SlideShare una empresa de Scribd logo
[Choisirladate]
Primeros
auxilios en
contexto de
conflictos
armados
Material de apoyo para
capacitacion
Este material esta diseñado solo como
apoyo para aquellas personas que
reciben capacitación por parte de
Médicos Sin fronteras para la fecha de
Junio y Julio de 2017. Queda prohibida
su reproducción sin consentimiento por
parte de los autores y con fines alejados
a la educación.
Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por
parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción
sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación.
PRIMEROS AUXILIOS EN CONFLICTOS ARMADOS Y OTRAS
SITUACIONES DE VIOLENCIA Y MANEJO DE VICTIMAS MASIVAS
Fuentes bibliográficas:
 Primeros auxilios en conflictos armados y otras situaciones de violencia : Comité
internacional de la Cruz Roja febrero 2013
 Basic Life Support: American Heart Association 2015
 Advance cardiology Life Support: American Heart Association 2015
 Programa Avanzado de Apoyo vital en Trauma para médicos (ATLS 7ma edición)
NUESTRO PILAR:
Para ser capaz de implementar medidas de primeros auxilios es indispensable que el terreno sea
SEGURO para ud, el paciente y el resto de personal.
En un conflicto armado o cualquier otra situación de violencia hay peligro; no se trata de un juego.
Es fundamental prestar atención a la propia seguridad para proteger a los heridos que esté
socorriendo. Si usted resulta herido o muerto, ya no podrá socorrer a los demás.
En conflictos armados y otras situaciones de violencia verá determinadas heridas punzantes y
lesiones debidas a la onda expansiva, así como quemaduras y traumatismos cerrados. Sin embargo
los protocolos aquí expuestos se pueden extrapolar al manejo de victimas masivas de cualquier
origen (desastres naturales, accidentes varios, etc.)
MODO DE ACTUAR SOBRE EL TERRENO
1. Mantenga la calma: piense antes de actuar.
2. Protéjase usted y a los demás
3. Brinde ayuda, conforme a su capacidad profesional.
4. Sea humano, pues no se trata sólo de cuidar heridas, sino a quienes las padecen.
5. Use el sentido común, con profesionalidad: emplee procedimientos y técnicas de eficacia
probada.
6. Gestione los recursos como es debido: potencie la labor de equipo y concéntrese en los
aspectos prioritarios.
Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por
parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción
sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación.
7. Comuníquese con los demás: intercambie ideas e información, y aprenda.
8. Relájese: “recargue energías”.
Plan de trabajo:
 Primer paso: evaluar la situación
Objetivo: evitar más víctimas. Salvar la mayor cantidad de victimas
RECUERDE: Un personal de salud herido compromete la atención de 10 victimas
Para evaluar la situación nos preguntamos:
1. ¿Cuáles son las amenazas potenciales?
2. Me puedo proteger a mí al staff?
3. ¿Cuantos heridos hay?
a. Más de un paciente: comience el triage
b. Solo un paciente: inicie soporte básico de vida
4. ¿Tengo los recursos?
a. Botiquín de primeros auxilios
b. Equipo protector: guantes, mascarilla, etc.
c. Equipo humano: ¿Hice el llamado para pedir apoyo? De ser posible, cuando se
ingrese para atender a un paciente es ideal que acudan más de 3 personas puesto
que es lo mínimo para el traslado de una victima
5. ¿Necesito llamar por ayuda? De ser necesario utilice la mnemotecnia siguiente:
M= mi nombre y función
A= acceso y ubicación
N= número de heridos
T= tipo de accidente
R= riesgos
A= atención especializada necesaria
Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por
parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción
sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación.
 Segundo paso: triage
Objetivo: priorizar pacientes de
acuerdo a su condición por:
probabilidad de salvar y
probabilidad de evacuar
Para universalizar el triage,
aplicamos el Método START (de
sus siglas en ingles Simple Triage
and Rapid Treatment) el cual
permite que a los que tienen el
primer contacto con las múltiples
víctimas, las clasifiquen en 30
segundos o menos basados en
observaciones primarias como:
- ¿El paciente camina?
- Respiración
- Perfusión
- Estado mental
Antes de comenzar: mantenga la
calma. Lo primero que debe hacer
al llegar a la zona de accidentes o
cuando los pacientes llegan a su emergencia es permanecer tranquilo. Los pacientes ven en usted
un primer diagnóstico de su estado, ver una cara calmada les ayudara a sentirse seguros.
Manténgase en calma también ya que eso le permite trabajar de manera más ordenada, estimar el
número de heridos a llegar y ser capaz de manejar la situación. Tome varias respiraciones
profundas, ubique sus protocolos de acción
Si se encuentra realizando el triage en la zona del accidente utilice la mnemotecnia MANTRA para
hacer la entrega de tus pacientes. Recordemos que muchas personas llegaran a nuestra
emergencia, algunos no son pacientes sino familiares, periodistas, comunidad en general, etc. Si se
encuentra en la emergencia de su hospital inicie el protocolo como se explica en el siguiente
contenido:
Paso 1: ¿el paciente camina? De ser así, asumimos que su respiración es adecuada. De no
encontrarse herido, ubíquelo en una sala de espera donde posteriormente un personal de su
hospital atenderá y dará información a todos aquellos que la requieran.
Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por
parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción
sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación.
Por otra parte, si el paciente camina pero está herido y notamos que se encuentra clínicamente
estable se cataloga como VERDE y solo necesitara primeros auxilios básicos. Estos pacientes
representan el 75% de los que acuden
Todo paciente en categoría verde implica que sus lesiones no comprometen la vida y su atención
puede esperar más de 3 horas. No obligue a los pacientes a caminar, sobre todo si se muestran con
mucho dolor, ya que este último es un signo de gravedad.
El sistema START está basado en 3 observaciones principales: Respiración, Perfusión y Estado
Mental (RPM). su trabajo como personal de salud (rescatista, paramédico, medico, enfermera (o)
etc.) es etiquetar aquellos pacientes que son categoría roja ya que estos requieren atención
INMEDIATA.
Si el paciente respira, determine su frecuencia. Si es
mayor de 30 o menor de 10 se cataloga como ROJO
(Respiración). Este puede ser un signo primario de
shock. Si la víctima no respira, Reposicione la vía
aérea superior con la maniobra frente mentón o con el
desplazamiento anterior de la mandíbula como se
muestra a mano derecha 
Escogerá una maniobra u otra dependiendo del
compromiso medular que contemple el contexto del
paciente. Si el paciente sigue sin respirar se cataloga como NEGRO (fallecido). Por el contrario si
recobra respiración el paciente se etiqueta como ROJO. En esta última categoría se encuentran
también los pacientes que necesitan mantener la vía aérea despejada para respirar y aquellas con
los que tiene dudas de capacidad espontánea para respirar
Si la frecuencia respiratoria del paciente está entre 10 y 30 respiraciones por minuto, el segundo
paso es evaluar la Perfusión, verificando pulsos periféricos (radial o carotideo). El pulso radial se
ubica en la cara palmar de la muñeca entre la línea media y el hueso que lo hace llevar su nombre
(radio). Para verificarlo ubique su dedo índice y medio en la zona indicada y apóyelos sobre el
pulgar de su misma mano, intentando que se toque entre sí por más de 5 segundos (a manera de
pinza). Si es mayor a 120 latidos por minuto, es débil, irregular o por debajo de 60 el paciente es
catalogado como ROJO.
Si hasta este momento el paciente tiene frecuencias respiratoria y cardiaca estables evalúe el
estado mental. La última parte de la serie RPM se evalúa con las siguientes órdenes:
Abra los ojos
Cierre los ojos
Apriete mi mano
Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por
parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción
sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación.
Para este punto si el paciente tiene compromiso neurológico se cataloga como ROJO, de lo
contrario se cataloga AMARILLO
El método START es un triage fisiológico porque buscamos orientar nuestros diagnósticos por
signos clínicos fáciles y rápidos de evaluar. Dichos signos son muy sensibles cuando hay alteración
de alguna función vital orgánica y está diseñado para detectar a aquellos pacientes con heridas más
serias. Al paciente llegar a la sala de emergencia del hospital, deberá pasar nuevamente por un
triage para actualizar su condición y ser ubicado en la zona que se apegue a sus necesidades.
El triage es un proceso dinámico durante el tratamiento porque la condición de la víctima puede
cambiar. La evaluación inicial para la clasificación debe tomar menos de 30 segundos.
Durante el plan de desastre cualquier paciente que llegue al hospital con un problema urgente,
aunque no esté relacionado con el incidente, deberá ir a través del mismo sistema de Triage, sin
embargo se deben referir aquellos pacientes con patologías que no representen una verdadera
emergencia a un centro de capacidad menor.
Todo lo anteriormente expuesto quedara sin efecto si no se identifica a este paciente de alguna
manera, para así evitar confusiones y garantizando un triage eficaz. Se muestran algunos ejemplos
a continuación:
Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por
parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción
sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación.
A veces no es necesario entrenamientos avanzados, sino tener claro reglas básicas:
 Antes de movilizar un paciente: ¿Cómo, cuándo, dónde, por qué lo trasladamos?
 En el sitio hacia donde se traslada el paciente; ¿Hay herramientas para su tratamiento?
 ¿Sé qué hacer? A veces lo más importante es admitir el desconocimiento, puesto que
un paso en falso puede representar la vida del paciente
Ahora dividiremos nuestro plan de acción en dos grandes fases:
Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por
parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción
sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación.
Según la Asociación Americana del Corazón, la cadena de
vida que antes se establecía como ABCDE se ha
modificado agregando la letra C al inicio del soporte de
vida, ésta significando Hemorragia catastrófica. El
sangrado es la principal causa prevenible de muerte en
pacientes con trauma. Es bueno saber que el volumen de
sangre de un adulto con un peso ideal de 80 Kg será el
7% de su masa total: 5,5 l. Perder > de 1 L de sangre
puede usualmente resultar en signos de Shock. Este
número cambia en pacientes pediátricos para ser el 8 a
9% de su peso ideal para talla y edad.
En el grafico a su derecha observamos la pérdida de
sangre estimada según la zona del cuerpo comprometida.
Hacemos la salvedad de que toda herida en cabeza será
grave hasta demostrarse lo contrario (consulte criterios de
Traumatismo Craneoencefálico leve, moderado y severo).
Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por
parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción
sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación.
Observemos como los traumas torácicos, abdominales y de pelvis representan la mayor pérdida
sanguínea con un volumen aproximado de 2 litros. Le siguen los traumas de huesos largos (fémur >
tibia y peroné > humero > antebrazo).
Una forma de estimar la perdida sanguínea es con la superficie que abarca en una superficie plana.
30 cm cuadrados implican una pérdida de 100 ml de sangre.
CONTROL DE HEMORRAGIAS
Puede ser por:
 Presión directa: esta técnica se basa en aplicar presión fuerte, sostenida y uniforme
sobre la herida.
Aplicado a la cabeza: La persona herida puede prestar ayuda
(Convertirse en un LEGO, siendo esto cualquier persona que sin
entrenamiento puede apoyar una labor de acción médica, en este
caso sosteniendo el apósito y haciendo presión). Siente con
cuidado a la víctima si está consciente (estime la perdida hemática
para asegurarse de no generar hipotensión ortostática), aplique un
apósito estéril y asegúrelo con vendas alrededor de la mandíbula o
de la cabeza, como se muestra en su imagen a la derecha. Nunca
alrededor del cuello
Aplicado a un miembro superior herido: Siente a la víctima si está
consciente. Aplique un vendaje compresivo como se muestra a su
mano izquierda y asegúrelo con vendas. El vendaje nunca debería
comprometer la circulación del miembro. De ser posible eleve la
extremidad por encima del nivel del corazón para disminuir la irrigación
y facilitar su hemostasia
Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por
parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción
sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación.
Aplicado al cuello: La presión debería solo mantenerse de un lado
del cuello como se muestra a su derecha. Si la salida de sangre es
roja rutilante, con intensidad y chorro fuerte ud esta frente a una
lesión vascular de tipo arterial. Pero si el sangrado es laminar y con
sangre oscura ud esta frente a una lesión vascular venosa. Por ser
ambas de gran riesgo hemodinámico ud deberá mantener presión
manual hasta legar a un hospital con cirugía (general o
cardiovascular). Mantenga la presión de un solo lado del cuello, ya
que se garantiza por medio de los plexos vasculares la irrigación
del encéfalo.
Es importante que la intensidad de la presión sea continua y no intermitente, ya que se puede
estimular el plexo carotideo de ese lado y generar hipotensión o bradicardia
Aplicado a heridas en el tórax: Siente al herido y ubíquese ud detrás del
mismo como se muestra en la imagen a su izquierda. Esta posición permitirá
que los órganos abdominales desciendan y liberen presión en el tórax. En este
caso sustituya las vendas por vendaje adhesivo que genera un hermetismo
ideal en caso de neumotórax.
Aplicado a la ingle: la presión manual debe ser firme y el herido
deberá mantenerse en decúbito supino. No eleve los miembros
inferiores y tenga especial cuidado al trasladarlo por el
compromiso hemodinámico que tienen las lesiones en esa zona.
Si los vasos femorales o iliacos están comprometidos debe hacer
presión manual hasta llegar al hospital.
Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por
parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción
sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación.
 Elevación del miembro afectado
Se trata de mantener la extremidad por encima del nivel del
corazón. Esto hará que disminuya el aporte sanguíneo hacia el
miembro afectado.
 Presión indirecta
Esta técnica se basa en hacer presión en la arteria
que se encuentre proximal al corazón en relación a la
herida. Chequee luego de 10 a 15 minutos para
verificar si el sangrado disminuye. Para emplear esta
técnica tome en cuenta si se inmoviliza el auxiliador
 Torniquete (último recurso, muy controversial
 ¿la vida o el miembro?)
En caso de amputaciones traumáticas el uso es
obligatorio. En otros casos su uso es controversial. Se
debe emplear siempre con una estructura diseñada para
torniquetes ya que se busca hacer el menor daño al
endotelio del vaso principal de la extremidad. No lo
aplique de no conocer la técnica o el pronóstico del
miembro implicado.
Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por
parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción
sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación.
A= VIA AEREA
Lo signos de obstrucción de la vía aérea son:
- Inquietud marcada
- Facie ansiosa
- Cianosis
- Estridor laríngeo
- Marcamiento de la fosa supraclavicular y espacios intercostales
- Tórax y abdomen se expanden simultáneamente
Estos signos muestran obstrucción de la vía aérea, bien sea por cuerpo extraño, broncoespasmo
severo, etc. Si el paciente habla es signo de que la vía aérea esta normal
B= BREATHING (respiración)
Si su paciente muestra alguno de estos signos reposicione la vía
aérea superior con la maniobra frente mentón antes expuesta.
Inclínese hacia la cabeza del paciente y observe si el tórax se
eleva, trate de sentir su respiración o escucharla.
Si se corrobora que el paciente no respira, evalúe perfusión. Si el
espacio es seguro para ud, no hay necesidad de hacer triage
(paciente único) y ya pidió ayuda para el traslado de la víctima
inicie maniobras de reanimación cardiopulmonar básica.
RCP
Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por
parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción
sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación.
Según el último comité de la Asociación Americana del Corazón se da prioridad a las compresiones
torácicas ya que hay que asegurar el flujo sanguíneo y las ventilaciones sin protección no son
obligatorias y menos si se encuentra solo el resucitador (en este caso se omiten). Incluso las
interrupciones cortas son catastróficas y el esfuerzo mayor se debe emplear en asegurarlas y que
siempre sean efectivas. Importante usar guantes y una barrera o mascara cuando ejecute
resucitación activa (con bocanadas de aire)
Compresiones torácicas: arrodíllese a un lado de la víctima (nunca en cuclillas porque es muy
inestable). Ubique el talón de la mano en el centro del pecho. Ubique el talón de la otra mano sobre
la anterior. Luego entrecruce los dedos de sus manos para asegurarse que la presión no es
aplicada sobre las costillas de la victima
Mantenga los brazos derechos (codos estirados, un
solo movimiento del tronco) y no aplique presión en
epigastrio o apófisis xifoides (riesgo de vómitos)
Colóquese verticalmente sobre el pecho de la víctima y
presione hacia abajo entre 5 y 6 cm. Luego de cada
compresión, libere la presión del pecho sin perder
contacto entre las manos y el esternón con la menor interrupción posible. Permita al pecho que se
expanda completamente luego de cada compresión. Haga esto 30 veces.
Luego de 30 compresiones abra la vía aérea elevando el mentón y
empujando la frente. Haga una pinza en las alas nasales para cerrarla y
asegurar que no hay escape de aire usando el índice y el pulgar y
coloque la otra mano en la frente. Permita que la boca se abra pero
mantenga el mentón elevado, tome una respiración normal, Sople
lentamente en la boca mientras observa como el tórax se eleva, tomando
un segundo aprox por respiración.
Mantenga la cabeza con la frente hacia atrás y el mentón levado, separe su boca de la víctima y
observe como el pecho cae. Insufle el aire con precaución de no generar barotrauma.
C= CIRCULACION
Evalúe pulsos. En caso de primeros auxilios se difiere la toma de presión arterial. Aunque es un
signo muy sensible y especifico toma mucho tiempo, es por esto que se toma en cuenta pulso,
llenado capilar y pérdida de sangre.
- FC normal> 60 a 100 lat./min
- Si el pulso radial no está presente, la PAM es menor de 80 mmHg
- Si el pulso femoral no está presente, la PAM < de 60 mmHg
Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por
parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción
sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación.
- Si el pulso carotideo no está presente, la presión es < 40 mmHg
Llenado capilar debe ser menor de 2 segundos
 Diagnósticos diferenciales de shock en trauma
o Hipovolemia / hemorragia
o Obstructivos (neumotórax a tensión, taponamiento)
o Neurogenico
o No carcinogénicos: séptico o anafiláctico
Otro ítem a evaluar son las características del pulso
Signo Diagnostico diferencial
Rápido, regular y de amplitud
normal
Ansiedad, fiebre, presión arterial alta, primera
etapa de pérdida de sangre
Rápido regular y filiforme Shock, etapa tardía de pérdida de sangre
Lento Lesión en cabeza, uso de drogas
(betabloqueantes), algunos envenenamientos,
problemas cardíacos
Sin pulso Paro cardíaco
Signos de shock
 Piel fría y húmeda
 Palidez, cianosis o piel grisácea
 Pulso rápido y filiforme
 Aumento de la frecuencia respiratoria
 Nauseas o vómitos
 Pupilas dilatadas
 Debilidad o fatiga
 Mareos o desvanecimiento
Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por
parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción
sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación.
Primeros auxilios para shock
 Acueste a la victima de ser posible
 Si la cara es pálida  levante los miembros inferiores (no los eleve si sospecha de IAM)
 Libere la ropa ajustada
 Mantenga a la víctima cálida y seca
 No administre nada oral (disminuir el riesgo de bronco aspiración es primordial)
 No administre estimulantes
D= DISCAPACIDAD
Evaluación neurológica rápida:
1. Nivel de consciencia
2. Sospeche siempre lesión de columna cervical
En estos casos no hay tiempo para hacer escala de Glasgow. Evalúe
solamente si el paciente está despierto, responde al llamado,
responde al dolor o no responde.
E= EXPOSICION
La letra E hace referencia a exponer el cuerpo de la víctima para examinar al detalle. A que será
despojado de su ropa, es importante que prevenga la hipotermia ya que aun en climas tropicales el
paciente pierde calor corporal. A su vez identifique heridas mayores, fracturas o quemaduras.
En este momento y si el espacio lo permite (siempre resguardando la privacidad y el respeto hacia
el paciente) haga el triage anatómico. El mismo se realiza para identificar heridas mayores,
fracturas, etc. Esta evaluación es de suma importancia ya que el trauma puede afectar todas las
partes del cuerpo (no solo las que son convenientes para examinar)
PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS
Las quemaduras vienen dadas por la solución de continuidad del epitelio de la víctima por la
exposición directa a temperaturas extremas, bien sean muy frías o muy calientes o sustancias
químicas. Una de las características a tomar en cuenta en dichas lesiones es que el tejido se sigue
dañando luego de la exposición.
Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por
parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción
sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación.
La severidad depende de:
 D= depth of the burn (profundidad de la quemadura)
 A= área (área de superficie involucrada)
 L= Location (localización de la quemadura)
 O= Origin (origen o fuente de la quemadura
Primeros auxilios para quemaduras:
En el sitio, ud debe:
 Enfriar el área (evitar temperaturas extremas): aplique agua corriente a temperatura
ambiente. NO APLIQUE HIELO en caso de quemaduras térmicas por calor
 Proteger el área afectada: de ser posible cubra con apósitos parafinados, o embebidos
en solución fisiológica (evite el Yodo), vendas para quemados, entre otros. Siempre
mantenga la zona húmeda
 Mantener al paciente hidratado: mientras esté consciente puede ser por vía oral
 Mantenga al paciente cálido: aun en temperaturas cálidas los pacientes pueden hacer
hipotermia porque su principal barrera de protección esta vulnerable o inexistente
 Descarte heridas por inhalación: Un tercio de los quemados que requieren ingreso
hospitalario presentan lesión por inhalación. Esta incrementa hasta un 20% la mortalidad de
los quemados, siendo un factor pronóstico de tanto o mayor peso como la edad o extensión
de la quemadura. ¿Cómo lo sospecho? Historia clínica, disnea, ronquera, tos, quemaduras
cervico faciales, esputo negro.
o Neumonitis química en el caso de quemaduras por sustancias.
Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por
parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción
sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación.
o Broncoespasmos: Desde los tejidos quemados se liberan diversos agentes
bronco constrictores y vasoactivos (histamina, serotonina y el tromboxano A2), los
cuales contribuyen también al agravamiento de la lesión pulmonar
o La lesión directa por calor de la vía aérea suele limitarse al tracto respiratorio
superior, ya que el aire seco tiene un bajo calor específico y es enfriado de forma
muy efectiva en la vía aérea superior. Además, el calor intenso provoca apnea
refleja, protegiendo la vía aérea. La inhalación de vapor de agua, con un calor
específico 4000 veces superior al aire seco, sí puede dañar la vía aérea inferior.
o La lesión térmica de la vía aérea produce inflamación y edema en cara,
orofaringe y laringe (especialmente en cuerdas vocales), induciendo
laringoespasmo e incrementando la producción de secreciones
Estime el área de superficie comprometida utilizando las palmas de sus manos, siendo cada palma
1% de superficie corporal. Las zonas críticas de quemaduras son cara, cuello, manos, pies,
articulaciones.
TRAUMATISMOS
Frente a cualquier traumatismo que implique compromiso de sistema musculo esquelético procure
evitar los movimientos para: reducir el dolor, limitar hemorragias alrededor de fracturas y prevenir
que las lesiones empeoren (mover una extremidad puede hacer que el extremo fracturado del
hueso rompa el musculo, nervios, vasos, órganos)
Existen dispositivos especializados para inmovilización de extremidades como las férulas rígidas,
férulas neumáticas, entre otros. Si ud no cuenta con alguno, puede utilizar elementos de soporte
rígido que permita la estabilidad de la extremidad comprometida. A continuación, algunas imágenes
de inmovilizaciones:
Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por
parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción
sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación.
Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por
parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción
sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación.
TRASLADO DE HERIDOS
¿Qué se necesita para trasladar un paciente?
 Superficie dura en buenas condiciones
 Personal capacitado o LEGOS
 Vehículo (ambulancia)
 Técnica correcta de traslado (recuerde que lo primero es no hacer daño)
Este tópico amerita entrenamiento especializado. No realice traslados si no cuenta con el mismo
GASES LACRIMOGENOS
El gas o agente lacrimógeno es el nombre corriente de las sustancias que, en pequeñas cantidades,
causan una incapacidad temporal mediante la irritación dolorosa de los ojos y del sistema
respiratorio. El gas lacrimógeno se suele utilizar para controlar los disturbios; se dispara en forma de
granadas.
Cuando se dispara en un lugar cerrado, la concentración de gas puede ser considerable, causando
asfixia y ahogo. Los efectos del gas lacrimógeno son los siguientes:
o Prurito e irritación en los ojos, la nariz, la boca y la piel
o Secreción excesiva de lágrimas, goteo de nariz y aumento de la salivación
o Estornudos, tos y hasta dificultad para respirar
o Desorientación, confusión y a veces pánico.
Asimismo, pueden producir náuseas y vómitos. Son particularmente sensibles quienes padecen
alguna dolencia respiratoria, dermatológica u ocular, así como los niños o los ancianos. Los efectos
suelen presentarse segundos después del contacto y los síntomas desaparecen entre 10 y 60
minutos después de haber estado expuesto. Hay personas que tardan algunos días en reponerse
por completo de los síntomas. Puede que los efectos en la piel tarden más en desaparecer.
Si se percata de la presencia de este gas o hay aviso de peligro:
o Trate de retirarse o póngase a favor del viento
o Colóquese el equipo protector, si dispone de él, y cúbrase la piel y la cara todo lo que pueda
Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por
parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción
sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación.
o Tape su nariz y su boca con un pañuelo u otro trozo de tela ligera empapado en agua y bien
ajustado
o Si no, puede servirle un pañuelo humedecido en agua y algún alcalino y atarlo para taparse
la nariz y la boca.
Las recomendaciones siguientes pueden servir para paliar las repercusiones de la contaminación
por gas lacrimógeno:
o Mantenga la calma, respire despacio y recuerde que es momentáneo
o Suénese la nariz, enjuáguese la boca, tosa y escupa; procure no tragar
o No se frote la piel ni los ojos; procure no tocarse los ojos ni la cara, ni tocar a otras personas,
equipo, suministros, etc., para evitar contaminarse aún más.
Cuando un herido esté contaminado de gravedad:
o Quítele la ropa contaminada con las manos protegidas, como por ejemplo, con bolsas de
plástico, guantes desechables, etc.
o Lávele a fondo la piel con agua limpia y jabón
o De ser posible, dúchele con agua fresca
o Enjuáguele los ojos con agua limpia, desde la comisura medial hacia la comisura lateral
(zona nasal hacia la región temporal), con la cabeza echada hacia atrás y ligeramente
ladeada, hacia donde se esté enjuagando
o Indique a las personas menos afectadas que se apliquen ellos mismos estas medidas.
Por último, no olvide que toda víctima de un accidente ha pasado por una experiencia traumática. El
apoyo psicológico es fundamental.
GESTION DE VICTIMAS MASIVAS
Un desastre es un evento repentino e inesperado, creador de caos, generador de grandes pérdidas,
complejo de manejar porque las necesidades exceden a los recursos disponibles. Es una situación
extraordinaria que tiene que ser manejada con medidas simples.
¿Cómo mejorar la respuesta ante un desastre?
Realice una estrategia = un plan
Preparación táctica = entrenamiento
Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por
parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción
sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación.
¿A que tipos de desastres nos podemos enfrentar?
- Desastres intencionales: por ejemplo conflictos armados. Son aquellos causados por el
hombre, pero en realidad muchos desastres naturales son también consecuencia de la
actividad humana como las deforestaciones que aumentan el riesgo de deslizamientos de
tierra
- Desastres naturales: los terremotos, huracanes, maremotos, etc.
- Desastres de la vida cotidiana: accidentes de tránsito, accidentes industriales, incendios,
estampidas, accidente aéreo
¿QUE REPRESENTA UN DESASTRE A NIVELHOSPITALARIO?
Un evento que genera el arribo repentino de pacientes de una cantidad y/o gravedad que supera a
los recursos disponibles para manejarlos con procedimientos de rutina. Para salvar el máximo de
vidas se requieren medidas de emergencia excepcionales. El éxito del plan de desastre dependerá
fundamentalmente de la organización previa, la participación multidisciplinaria, segmentación de la
acción médica.
El plan debe ser SIMPLE, no debe diferir sustancialmente de la práctica diaria. CLARO para definir
los roles y los protocolos y ACCESIBLE ampliamente compartido y entendido.
Establezca un comité de crisis antes de escribir el plan y organice entrenamientos. Durante el plan
la coordinación no debe fallar llevada de la mano con una comunicación amplia y fluida. Después
del desastre evalúe su acción del plan.
¿Cuándo iniciar el plan de desastre?
Dependerá de:
 La capacidad en términos de recursos humanos
 Los recursos en los que podemos confiar (los propios y de los hospitales cercanos)
 Número y tipo de victimas previstas (tipo de heridas y capacidades para atender los casos)
 La duración prevista del evento
¿Quién activara el plan de desastre?
El medico de emergencia que recibe a los pacientes
Las personas que reciben una alerta antes de la llegada de las victimas al hospital
Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por
parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción
sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación.
¿QUE DEBE ESTAR EN EL PLAN?
Prioridad 1: Coordinación  Coordinador operacional (aquel que gestione los espacios a utilizar, el
traslado de las camillas la ubicación del material, hacer del conocimiento de los trabajadores del
centro de salud el inicio del plan) y Coordinador médico (aquel que distribuirá el equipo por zonas y
a su vez al personal para cada área)
Prioridad 2: Seguridad  el arribo de muchas personas al hospital amerita el manejo de esa
multitud de la manera más eficaz para poder dar ingreso solo a los pacientes y ubicar a aquellos no
pacientes en una sala de espera donde se les dé información más adelante. El evitar personas que
no forman parte del personal de salud o que no sean pacientes encontrarse en el área de
emergencia facilita el trabajo en la misma, desgasta menos al personal.
Prioridad 3: RRHH: Sistema de alarma (también para staff adicional)
Quien hará Tarjetas de identificación y establecerá el Organigrama de acción antes y durante el
plan
Prioridad 4: Establecimiento del circuito de víctimas. Ubique según la infraestructura de su centro
las zonas donde se ubicaran las victimas según su clasificación con método START mencionada al
inicio de este documento. En la imagen debajo de estas líneas se muestra un ejemplo de
distribución y circuito de victimas
Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por
parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción
sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación.
Prioridad 5: Protocolos y materiales . Asegúrese que todo el personal trabaja bajo un único criterio
de acción y que al mismo tiempo se encuentren al tanto de todo el material disponible y no
disponible en la emergencia. El chequeo frecuente del carro de paro, los inventarios, etc. hacen que
durante el plan de acción el caos disminuya
Prioridad 6: Información y comunicación. Ante una situación de caos la desinformación será un
obstáculo a vencer. Para ello se recomienda ubicar un personal encargado de dar información al
staff de la emergencia, a los otros hospitales, las autoridades, los medios de comunicación, las
familias, la comunidad, etc. Esto con el fin de alivianar de esta carga al resto del personal y tratar de
recobrar la calma lo antes posible
Prioridad 7: Soporte psicológico (para las víctimas, las familias y el staff) todo aquel presente en una
situación de desastre se encuentra frente a cambios bruscos y difíciles de asimilar. No solo el
paciente es el afectado sino los sobrevivientes no heridos, los familiares, los rescatistas y el staff
hospitalario y la población general. Junto al plan de desastre “medico “debe haber un plan de
desastre “psicológico”
Prioridad 8: Coordinación con otros servicios de salud: Es bueno contar con un sistema de
referencia. ¿A dónde enviar a los pacientes con traumatismo craneal? U otras necesidades
específicas. Pero los primeros respondedores también podrían referir a los heridos menores a un
dispensario para evitar que el hospital sea abrumado por los heridos calificados como verdes.
Prioridad 9: Entrenamientos y ejercicios de simulación. Este punto es el último no por ser menos
importante, sino por ser aquel que se debe realizar de ultimo durante la ejecución del plan de
desastres, esto porque los ejercicios de simulación y demás capacitaciones deben llevarse a cabo
durante los periodos de calma. Siempre se debe estar prevenido, cuando llega la emergencia ya es
tarde. A continuación ejemplos de capacitaciones:
Entrenamientos Audiencia
Control de la multitud Oficiales de seguridad
Circuito de los pacientes Para todos los Camilleros
Triage y Soporte vital básico Equipo de triage
Soporte vital básico y
avanzado
Equipos de las salas de tratamiento
médico
Precauciones universales Para todos aseadores
Transporte de heridos Camilleros
Soporte psicológico Para todos Consejeros
Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por
parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción
sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación.
Manejo de los medios de
comunicación
Oficiales de prensa
Coordinador/Director
SEGMENTACION DE LA ACCION MÉDICA
El equipo médico junto con el apoyo indispensable de enfermería debe dividir sus acciones en tres
grupos:
1. Triage según el método START antes discutido
2. Estabilización de pacientes: donde se ubicarían aquellos pacientes de clasificación amarillo y
rojo
3. Canalización final de los heridos en servicios especializados (cirugía, UCI, sala de
hospitalización o a otro hospital)
El 75% de los heridos serán de clasificación VERDE siendo entonces necesaria una sala amplia y
cómoda donde ubicarlos para su atención. El método START busca detectar rápidamente aquellos
pacientes con calificación ROJA, y a su vez evalúa las prioridades de atención, privilegiando la
posibilidad de supervivencia de acuerdo a las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles.
Las necesidades de cada centro siempre serán diversas, es por ello que el plan debe ser diseñado
e individualizado para cada uno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Croquis del centro Quirúrgico
Croquis del centro QuirúrgicoCroquis del centro Quirúrgico
Croquis del centro Quirúrgico
UNSAAC
 
La esterilización
La esterilizaciónLa esterilización
La esterilización
nennyriego
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
informaticacomplutense1
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones  intrahospitalariasInfecciones  intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
Marbin Zamora Lozano
 
Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
Xavier Velazquez
 
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOSMANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
BenjaminAnilema
 
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUDEsterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Bioseguridad 2
Bioseguridad 2Bioseguridad 2
Bioseguridad 2
Monica Valle
 
4. principios de esterilizacion
4. principios de  esterilizacion4. principios de  esterilizacion
4. principios de esterilizacion
Edison Eduardo Alcaino Silva
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
Limpieza, desinfeccion y esterilizacionLimpieza, desinfeccion y esterilizacion
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
MARISTELLA GONZALEZ RUEDA
 
Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...
Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...
Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...
CICAT SALUD
 
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIASFUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Dina Bedoya
 
Bioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de saludBioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de salud
Ruth Vargas Gonzales
 
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
marisol776018
 
Metodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionMetodos de Esterilizacion
Metodos de Esterilizacion
Karen Cueto M
 
Cambiando nuestra realidad en base a proyectos la central de esterilización -...
Cambiando nuestra realidad en base a proyectos la central de esterilización -...Cambiando nuestra realidad en base a proyectos la central de esterilización -...
Cambiando nuestra realidad en base a proyectos la central de esterilización -...
CICAT SALUD
 
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosBioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
MSP - DPSP- PSMA
 
Pre operatorio
Pre operatorioPre operatorio
Pre operatorio
Dr. Eugenio Vargas
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
Victor Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Croquis del centro Quirúrgico
Croquis del centro QuirúrgicoCroquis del centro Quirúrgico
Croquis del centro Quirúrgico
 
La esterilización
La esterilizaciónLa esterilización
La esterilización
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones  intrahospitalariasInfecciones  intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 
Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
 
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOSMANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
 
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUDEsterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
 
Bioseguridad 2
Bioseguridad 2Bioseguridad 2
Bioseguridad 2
 
4. principios de esterilizacion
4. principios de  esterilizacion4. principios de  esterilizacion
4. principios de esterilizacion
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
Limpieza, desinfeccion y esterilizacionLimpieza, desinfeccion y esterilizacion
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
 
Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...
Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...
Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...
 
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIASFUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
 
Bioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de saludBioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de salud
 
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
 
Metodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionMetodos de Esterilizacion
Metodos de Esterilizacion
 
Cambiando nuestra realidad en base a proyectos la central de esterilización -...
Cambiando nuestra realidad en base a proyectos la central de esterilización -...Cambiando nuestra realidad en base a proyectos la central de esterilización -...
Cambiando nuestra realidad en base a proyectos la central de esterilización -...
 
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosBioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
 
Pre operatorio
Pre operatorioPre operatorio
Pre operatorio
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
 

Similar a Primeros auxilios y metodo de triage

Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos PalmaEnsayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Danielpalmagarcia86
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DeborahVeraTorres
 
Primeros Auxilios.pptx
Primeros Auxilios.pptxPrimeros Auxilios.pptx
Primeros Auxilios.pptx
JhonL13
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
CristianCaicedo25
 
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalariaspresentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
Luis Ortega
 
Unidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros AuxiliosUnidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros Auxilios
Joimer Morles
 
Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015
oscar chaparro
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
CristianCaicedo25
 
Primeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicionPrimeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicion
Willys Torres
 
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Miguel Angel Alcivar Zamora
 
Seguridad y prevención de accidentes: primeros auxilios
Seguridad y prevención de accidentes: primeros auxiliosSeguridad y prevención de accidentes: primeros auxilios
Seguridad y prevención de accidentes: primeros auxilios
Fernando Lugo Zanelli
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
oscarmfo
 
Primeros auxilios karina
Primeros auxilios karinaPrimeros auxilios karina
Primeros auxilios karina
inversiones aima
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
diana rojas
 
URGENCIAS.pptx
URGENCIAS.pptxURGENCIAS.pptx
URGENCIAS.pptx
AudreyGarca3
 
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptxPrimeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
DavidRodriguez1238
 
INFORME S8 - PBM 01M07-2.pptx
INFORME S8 - PBM  01M07-2.pptxINFORME S8 - PBM  01M07-2.pptx
INFORME S8 - PBM 01M07-2.pptx
AlessandraMarin8
 
primeros auxilios en educacion infantil
primeros auxilios en educacion infantilprimeros auxilios en educacion infantil
primeros auxilios en educacion infantil
Briceida14
 
manual_1ros_auxilios_web.pdf
manual_1ros_auxilios_web.pdfmanual_1ros_auxilios_web.pdf
manual_1ros_auxilios_web.pdf
PolBar1
 

Similar a Primeros auxilios y metodo de triage (20)

Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos PalmaEnsayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Primeros Auxilios.pptx
Primeros Auxilios.pptxPrimeros Auxilios.pptx
Primeros Auxilios.pptx
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
 
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
 
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalariaspresentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
 
Unidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros AuxiliosUnidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros Auxilios
 
Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
 
Primeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicionPrimeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicion
 
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
 
Seguridad y prevención de accidentes: primeros auxilios
Seguridad y prevención de accidentes: primeros auxiliosSeguridad y prevención de accidentes: primeros auxilios
Seguridad y prevención de accidentes: primeros auxilios
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Primeros auxilios karina
Primeros auxilios karinaPrimeros auxilios karina
Primeros auxilios karina
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
URGENCIAS.pptx
URGENCIAS.pptxURGENCIAS.pptx
URGENCIAS.pptx
 
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptxPrimeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
 
INFORME S8 - PBM 01M07-2.pptx
INFORME S8 - PBM  01M07-2.pptxINFORME S8 - PBM  01M07-2.pptx
INFORME S8 - PBM 01M07-2.pptx
 
primeros auxilios en educacion infantil
primeros auxilios en educacion infantilprimeros auxilios en educacion infantil
primeros auxilios en educacion infantil
 
manual_1ros_auxilios_web.pdf
manual_1ros_auxilios_web.pdfmanual_1ros_auxilios_web.pdf
manual_1ros_auxilios_web.pdf
 

Más de Álvaro Muñoz

COMUNICADO PRESUPUESTO UCLA EJERCICIO FISCAL 2024.pdf
COMUNICADO PRESUPUESTO UCLA EJERCICIO FISCAL 2024.pdfCOMUNICADO PRESUPUESTO UCLA EJERCICIO FISCAL 2024.pdf
COMUNICADO PRESUPUESTO UCLA EJERCICIO FISCAL 2024.pdf
Álvaro Muñoz
 
COMUNICADO PRESUPUESTO ASIGNADO 2023 TERMINADO.pdf
COMUNICADO  PRESUPUESTO ASIGNADO 2023 TERMINADO.pdfCOMUNICADO  PRESUPUESTO ASIGNADO 2023 TERMINADO.pdf
COMUNICADO PRESUPUESTO ASIGNADO 2023 TERMINADO.pdf
Álvaro Muñoz
 
Presentación Cuota Asignada 2023 a la UCLA
Presentación Cuota Asignada 2023 a la UCLAPresentación Cuota Asignada 2023 a la UCLA
Presentación Cuota Asignada 2023 a la UCLA
Álvaro Muñoz
 
Segundo-Llamado-Concursos-de-Oposición-ULA-2022 (1).pdf
Segundo-Llamado-Concursos-de-Oposición-ULA-2022 (1).pdfSegundo-Llamado-Concursos-de-Oposición-ULA-2022 (1).pdf
Segundo-Llamado-Concursos-de-Oposición-ULA-2022 (1).pdf
Álvaro Muñoz
 
ULAhistorico.tsj.gob.ve_decisiones_jspa_agosto_319322-150-11822-2022-2022-017...
ULAhistorico.tsj.gob.ve_decisiones_jspa_agosto_319322-150-11822-2022-2022-017...ULAhistorico.tsj.gob.ve_decisiones_jspa_agosto_319322-150-11822-2022-2022-017...
ULAhistorico.tsj.gob.ve_decisiones_jspa_agosto_319322-150-11822-2022-2022-017...
Álvaro Muñoz
 
UCVhistorico.tsj.gob.ve_decisiones_spa_agosto_319323-00445-11822-2022-2022-01...
UCVhistorico.tsj.gob.ve_decisiones_spa_agosto_319323-00445-11822-2022-2022-01...UCVhistorico.tsj.gob.ve_decisiones_spa_agosto_319323-00445-11822-2022-2022-01...
UCVhistorico.tsj.gob.ve_decisiones_spa_agosto_319323-00445-11822-2022-2022-01...
Álvaro Muñoz
 
TSJDECLARAINADMISIBLEDEMANDAEJERCIDACONTRAUNSUPUESTOACTODELAONAPRE.pdf
TSJDECLARAINADMISIBLEDEMANDAEJERCIDACONTRAUNSUPUESTOACTODELAONAPRE.pdfTSJDECLARAINADMISIBLEDEMANDAEJERCIDACONTRAUNSUPUESTOACTODELAONAPRE.pdf
TSJDECLARAINADMISIBLEDEMANDAEJERCIDACONTRAUNSUPUESTOACTODELAONAPRE.pdf
Álvaro Muñoz
 
juramentación autoridades UCLA 2006-2010.pdf
juramentación autoridades UCLA 2006-2010.pdfjuramentación autoridades UCLA 2006-2010.pdf
juramentación autoridades UCLA 2006-2010.pdf
Álvaro Muñoz
 
Venezuela Top Universities in 2022.pdf
Venezuela Top Universities in 2022.pdfVenezuela Top Universities in 2022.pdf
Venezuela Top Universities in 2022.pdf
Álvaro Muñoz
 
Lineamientos para la regulación del trabajo a distancia y el teletrabajo.pdf
Lineamientos para la regulación del trabajo a distancia y el teletrabajo.pdfLineamientos para la regulación del trabajo a distancia y el teletrabajo.pdf
Lineamientos para la regulación del trabajo a distancia y el teletrabajo.pdf
Álvaro Muñoz
 
historico.tsj.gob.ve_decisiones_spa_julio_317957-00252-14722-2022-2022-0155.H...
historico.tsj.gob.ve_decisiones_spa_julio_317957-00252-14722-2022-2022-0155.H...historico.tsj.gob.ve_decisiones_spa_julio_317957-00252-14722-2022-2022-0155.H...
historico.tsj.gob.ve_decisiones_spa_julio_317957-00252-14722-2022-2022-0155.H...
Álvaro Muñoz
 
8100771-ISO12207-2017.pdf
8100771-ISO12207-2017.pdf8100771-ISO12207-2017.pdf
8100771-ISO12207-2017.pdf
Álvaro Muñoz
 
Memorando-oficial-2792-del-Ministerio-del-Trabajo.pdf
Memorando-oficial-2792-del-Ministerio-del-Trabajo.pdfMemorando-oficial-2792-del-Ministerio-del-Trabajo.pdf
Memorando-oficial-2792-del-Ministerio-del-Trabajo.pdf
Álvaro Muñoz
 
REGLAMENTO TRANSITORIO DE ELECCIONES UCV aprobado CU 20JUL22.pdf
REGLAMENTO TRANSITORIO DE ELECCIONES UCV aprobado CU 20JUL22.pdfREGLAMENTO TRANSITORIO DE ELECCIONES UCV aprobado CU 20JUL22.pdf
REGLAMENTO TRANSITORIO DE ELECCIONES UCV aprobado CU 20JUL22.pdf
Álvaro Muñoz
 
Gaceta Oficial 09 Agosto2022 IV CCU.pdf
Gaceta Oficial 09 Agosto2022 IV CCU.pdfGaceta Oficial 09 Agosto2022 IV CCU.pdf
Gaceta Oficial 09 Agosto2022 IV CCU.pdf
Álvaro Muñoz
 
Escrito de Descarga
Escrito de Descarga Escrito de Descarga
Escrito de Descarga
Álvaro Muñoz
 
Gaceta oficial 42.209. Normativa Nacional sobre los Sistemas Multimodales de ...
Gaceta oficial 42.209. Normativa Nacional sobre los Sistemas Multimodales de ...Gaceta oficial 42.209. Normativa Nacional sobre los Sistemas Multimodales de ...
Gaceta oficial 42.209. Normativa Nacional sobre los Sistemas Multimodales de ...
Álvaro Muñoz
 
Ley de Universidades. 1970, venezuela
Ley de Universidades. 1970, venezuelaLey de Universidades. 1970, venezuela
Ley de Universidades. 1970, venezuela
Álvaro Muñoz
 
Normativa nacional de los sistemas multimodales de educación universitaria y...
Normativa nacional de los sistemas multimodales  de educación universitaria y...Normativa nacional de los sistemas multimodales  de educación universitaria y...
Normativa nacional de los sistemas multimodales de educación universitaria y...
Álvaro Muñoz
 
Convención Colectiva Única IV - CCU IV - Universidades
Convención Colectiva Única IV  - CCU IV - UniversidadesConvención Colectiva Única IV  - CCU IV - Universidades
Convención Colectiva Única IV - CCU IV - Universidades
Álvaro Muñoz
 

Más de Álvaro Muñoz (20)

COMUNICADO PRESUPUESTO UCLA EJERCICIO FISCAL 2024.pdf
COMUNICADO PRESUPUESTO UCLA EJERCICIO FISCAL 2024.pdfCOMUNICADO PRESUPUESTO UCLA EJERCICIO FISCAL 2024.pdf
COMUNICADO PRESUPUESTO UCLA EJERCICIO FISCAL 2024.pdf
 
COMUNICADO PRESUPUESTO ASIGNADO 2023 TERMINADO.pdf
COMUNICADO  PRESUPUESTO ASIGNADO 2023 TERMINADO.pdfCOMUNICADO  PRESUPUESTO ASIGNADO 2023 TERMINADO.pdf
COMUNICADO PRESUPUESTO ASIGNADO 2023 TERMINADO.pdf
 
Presentación Cuota Asignada 2023 a la UCLA
Presentación Cuota Asignada 2023 a la UCLAPresentación Cuota Asignada 2023 a la UCLA
Presentación Cuota Asignada 2023 a la UCLA
 
Segundo-Llamado-Concursos-de-Oposición-ULA-2022 (1).pdf
Segundo-Llamado-Concursos-de-Oposición-ULA-2022 (1).pdfSegundo-Llamado-Concursos-de-Oposición-ULA-2022 (1).pdf
Segundo-Llamado-Concursos-de-Oposición-ULA-2022 (1).pdf
 
ULAhistorico.tsj.gob.ve_decisiones_jspa_agosto_319322-150-11822-2022-2022-017...
ULAhistorico.tsj.gob.ve_decisiones_jspa_agosto_319322-150-11822-2022-2022-017...ULAhistorico.tsj.gob.ve_decisiones_jspa_agosto_319322-150-11822-2022-2022-017...
ULAhistorico.tsj.gob.ve_decisiones_jspa_agosto_319322-150-11822-2022-2022-017...
 
UCVhistorico.tsj.gob.ve_decisiones_spa_agosto_319323-00445-11822-2022-2022-01...
UCVhistorico.tsj.gob.ve_decisiones_spa_agosto_319323-00445-11822-2022-2022-01...UCVhistorico.tsj.gob.ve_decisiones_spa_agosto_319323-00445-11822-2022-2022-01...
UCVhistorico.tsj.gob.ve_decisiones_spa_agosto_319323-00445-11822-2022-2022-01...
 
TSJDECLARAINADMISIBLEDEMANDAEJERCIDACONTRAUNSUPUESTOACTODELAONAPRE.pdf
TSJDECLARAINADMISIBLEDEMANDAEJERCIDACONTRAUNSUPUESTOACTODELAONAPRE.pdfTSJDECLARAINADMISIBLEDEMANDAEJERCIDACONTRAUNSUPUESTOACTODELAONAPRE.pdf
TSJDECLARAINADMISIBLEDEMANDAEJERCIDACONTRAUNSUPUESTOACTODELAONAPRE.pdf
 
juramentación autoridades UCLA 2006-2010.pdf
juramentación autoridades UCLA 2006-2010.pdfjuramentación autoridades UCLA 2006-2010.pdf
juramentación autoridades UCLA 2006-2010.pdf
 
Venezuela Top Universities in 2022.pdf
Venezuela Top Universities in 2022.pdfVenezuela Top Universities in 2022.pdf
Venezuela Top Universities in 2022.pdf
 
Lineamientos para la regulación del trabajo a distancia y el teletrabajo.pdf
Lineamientos para la regulación del trabajo a distancia y el teletrabajo.pdfLineamientos para la regulación del trabajo a distancia y el teletrabajo.pdf
Lineamientos para la regulación del trabajo a distancia y el teletrabajo.pdf
 
historico.tsj.gob.ve_decisiones_spa_julio_317957-00252-14722-2022-2022-0155.H...
historico.tsj.gob.ve_decisiones_spa_julio_317957-00252-14722-2022-2022-0155.H...historico.tsj.gob.ve_decisiones_spa_julio_317957-00252-14722-2022-2022-0155.H...
historico.tsj.gob.ve_decisiones_spa_julio_317957-00252-14722-2022-2022-0155.H...
 
8100771-ISO12207-2017.pdf
8100771-ISO12207-2017.pdf8100771-ISO12207-2017.pdf
8100771-ISO12207-2017.pdf
 
Memorando-oficial-2792-del-Ministerio-del-Trabajo.pdf
Memorando-oficial-2792-del-Ministerio-del-Trabajo.pdfMemorando-oficial-2792-del-Ministerio-del-Trabajo.pdf
Memorando-oficial-2792-del-Ministerio-del-Trabajo.pdf
 
REGLAMENTO TRANSITORIO DE ELECCIONES UCV aprobado CU 20JUL22.pdf
REGLAMENTO TRANSITORIO DE ELECCIONES UCV aprobado CU 20JUL22.pdfREGLAMENTO TRANSITORIO DE ELECCIONES UCV aprobado CU 20JUL22.pdf
REGLAMENTO TRANSITORIO DE ELECCIONES UCV aprobado CU 20JUL22.pdf
 
Gaceta Oficial 09 Agosto2022 IV CCU.pdf
Gaceta Oficial 09 Agosto2022 IV CCU.pdfGaceta Oficial 09 Agosto2022 IV CCU.pdf
Gaceta Oficial 09 Agosto2022 IV CCU.pdf
 
Escrito de Descarga
Escrito de Descarga Escrito de Descarga
Escrito de Descarga
 
Gaceta oficial 42.209. Normativa Nacional sobre los Sistemas Multimodales de ...
Gaceta oficial 42.209. Normativa Nacional sobre los Sistemas Multimodales de ...Gaceta oficial 42.209. Normativa Nacional sobre los Sistemas Multimodales de ...
Gaceta oficial 42.209. Normativa Nacional sobre los Sistemas Multimodales de ...
 
Ley de Universidades. 1970, venezuela
Ley de Universidades. 1970, venezuelaLey de Universidades. 1970, venezuela
Ley de Universidades. 1970, venezuela
 
Normativa nacional de los sistemas multimodales de educación universitaria y...
Normativa nacional de los sistemas multimodales  de educación universitaria y...Normativa nacional de los sistemas multimodales  de educación universitaria y...
Normativa nacional de los sistemas multimodales de educación universitaria y...
 
Convención Colectiva Única IV - CCU IV - Universidades
Convención Colectiva Única IV  - CCU IV - UniversidadesConvención Colectiva Única IV  - CCU IV - Universidades
Convención Colectiva Única IV - CCU IV - Universidades
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Primeros auxilios y metodo de triage

  • 1. [Choisirladate] Primeros auxilios en contexto de conflictos armados Material de apoyo para capacitacion Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción sin consentimiento por parte de los autores y con fines alejados a la educación.
  • 2. Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación. PRIMEROS AUXILIOS EN CONFLICTOS ARMADOS Y OTRAS SITUACIONES DE VIOLENCIA Y MANEJO DE VICTIMAS MASIVAS Fuentes bibliográficas:  Primeros auxilios en conflictos armados y otras situaciones de violencia : Comité internacional de la Cruz Roja febrero 2013  Basic Life Support: American Heart Association 2015  Advance cardiology Life Support: American Heart Association 2015  Programa Avanzado de Apoyo vital en Trauma para médicos (ATLS 7ma edición) NUESTRO PILAR: Para ser capaz de implementar medidas de primeros auxilios es indispensable que el terreno sea SEGURO para ud, el paciente y el resto de personal. En un conflicto armado o cualquier otra situación de violencia hay peligro; no se trata de un juego. Es fundamental prestar atención a la propia seguridad para proteger a los heridos que esté socorriendo. Si usted resulta herido o muerto, ya no podrá socorrer a los demás. En conflictos armados y otras situaciones de violencia verá determinadas heridas punzantes y lesiones debidas a la onda expansiva, así como quemaduras y traumatismos cerrados. Sin embargo los protocolos aquí expuestos se pueden extrapolar al manejo de victimas masivas de cualquier origen (desastres naturales, accidentes varios, etc.) MODO DE ACTUAR SOBRE EL TERRENO 1. Mantenga la calma: piense antes de actuar. 2. Protéjase usted y a los demás 3. Brinde ayuda, conforme a su capacidad profesional. 4. Sea humano, pues no se trata sólo de cuidar heridas, sino a quienes las padecen. 5. Use el sentido común, con profesionalidad: emplee procedimientos y técnicas de eficacia probada. 6. Gestione los recursos como es debido: potencie la labor de equipo y concéntrese en los aspectos prioritarios.
  • 3. Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación. 7. Comuníquese con los demás: intercambie ideas e información, y aprenda. 8. Relájese: “recargue energías”. Plan de trabajo:  Primer paso: evaluar la situación Objetivo: evitar más víctimas. Salvar la mayor cantidad de victimas RECUERDE: Un personal de salud herido compromete la atención de 10 victimas Para evaluar la situación nos preguntamos: 1. ¿Cuáles son las amenazas potenciales? 2. Me puedo proteger a mí al staff? 3. ¿Cuantos heridos hay? a. Más de un paciente: comience el triage b. Solo un paciente: inicie soporte básico de vida 4. ¿Tengo los recursos? a. Botiquín de primeros auxilios b. Equipo protector: guantes, mascarilla, etc. c. Equipo humano: ¿Hice el llamado para pedir apoyo? De ser posible, cuando se ingrese para atender a un paciente es ideal que acudan más de 3 personas puesto que es lo mínimo para el traslado de una victima 5. ¿Necesito llamar por ayuda? De ser necesario utilice la mnemotecnia siguiente: M= mi nombre y función A= acceso y ubicación N= número de heridos T= tipo de accidente R= riesgos A= atención especializada necesaria
  • 4. Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación.  Segundo paso: triage Objetivo: priorizar pacientes de acuerdo a su condición por: probabilidad de salvar y probabilidad de evacuar Para universalizar el triage, aplicamos el Método START (de sus siglas en ingles Simple Triage and Rapid Treatment) el cual permite que a los que tienen el primer contacto con las múltiples víctimas, las clasifiquen en 30 segundos o menos basados en observaciones primarias como: - ¿El paciente camina? - Respiración - Perfusión - Estado mental Antes de comenzar: mantenga la calma. Lo primero que debe hacer al llegar a la zona de accidentes o cuando los pacientes llegan a su emergencia es permanecer tranquilo. Los pacientes ven en usted un primer diagnóstico de su estado, ver una cara calmada les ayudara a sentirse seguros. Manténgase en calma también ya que eso le permite trabajar de manera más ordenada, estimar el número de heridos a llegar y ser capaz de manejar la situación. Tome varias respiraciones profundas, ubique sus protocolos de acción Si se encuentra realizando el triage en la zona del accidente utilice la mnemotecnia MANTRA para hacer la entrega de tus pacientes. Recordemos que muchas personas llegaran a nuestra emergencia, algunos no son pacientes sino familiares, periodistas, comunidad en general, etc. Si se encuentra en la emergencia de su hospital inicie el protocolo como se explica en el siguiente contenido: Paso 1: ¿el paciente camina? De ser así, asumimos que su respiración es adecuada. De no encontrarse herido, ubíquelo en una sala de espera donde posteriormente un personal de su hospital atenderá y dará información a todos aquellos que la requieran.
  • 5. Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación. Por otra parte, si el paciente camina pero está herido y notamos que se encuentra clínicamente estable se cataloga como VERDE y solo necesitara primeros auxilios básicos. Estos pacientes representan el 75% de los que acuden Todo paciente en categoría verde implica que sus lesiones no comprometen la vida y su atención puede esperar más de 3 horas. No obligue a los pacientes a caminar, sobre todo si se muestran con mucho dolor, ya que este último es un signo de gravedad. El sistema START está basado en 3 observaciones principales: Respiración, Perfusión y Estado Mental (RPM). su trabajo como personal de salud (rescatista, paramédico, medico, enfermera (o) etc.) es etiquetar aquellos pacientes que son categoría roja ya que estos requieren atención INMEDIATA. Si el paciente respira, determine su frecuencia. Si es mayor de 30 o menor de 10 se cataloga como ROJO (Respiración). Este puede ser un signo primario de shock. Si la víctima no respira, Reposicione la vía aérea superior con la maniobra frente mentón o con el desplazamiento anterior de la mandíbula como se muestra a mano derecha  Escogerá una maniobra u otra dependiendo del compromiso medular que contemple el contexto del paciente. Si el paciente sigue sin respirar se cataloga como NEGRO (fallecido). Por el contrario si recobra respiración el paciente se etiqueta como ROJO. En esta última categoría se encuentran también los pacientes que necesitan mantener la vía aérea despejada para respirar y aquellas con los que tiene dudas de capacidad espontánea para respirar Si la frecuencia respiratoria del paciente está entre 10 y 30 respiraciones por minuto, el segundo paso es evaluar la Perfusión, verificando pulsos periféricos (radial o carotideo). El pulso radial se ubica en la cara palmar de la muñeca entre la línea media y el hueso que lo hace llevar su nombre (radio). Para verificarlo ubique su dedo índice y medio en la zona indicada y apóyelos sobre el pulgar de su misma mano, intentando que se toque entre sí por más de 5 segundos (a manera de pinza). Si es mayor a 120 latidos por minuto, es débil, irregular o por debajo de 60 el paciente es catalogado como ROJO. Si hasta este momento el paciente tiene frecuencias respiratoria y cardiaca estables evalúe el estado mental. La última parte de la serie RPM se evalúa con las siguientes órdenes: Abra los ojos Cierre los ojos Apriete mi mano
  • 6. Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación. Para este punto si el paciente tiene compromiso neurológico se cataloga como ROJO, de lo contrario se cataloga AMARILLO El método START es un triage fisiológico porque buscamos orientar nuestros diagnósticos por signos clínicos fáciles y rápidos de evaluar. Dichos signos son muy sensibles cuando hay alteración de alguna función vital orgánica y está diseñado para detectar a aquellos pacientes con heridas más serias. Al paciente llegar a la sala de emergencia del hospital, deberá pasar nuevamente por un triage para actualizar su condición y ser ubicado en la zona que se apegue a sus necesidades. El triage es un proceso dinámico durante el tratamiento porque la condición de la víctima puede cambiar. La evaluación inicial para la clasificación debe tomar menos de 30 segundos. Durante el plan de desastre cualquier paciente que llegue al hospital con un problema urgente, aunque no esté relacionado con el incidente, deberá ir a través del mismo sistema de Triage, sin embargo se deben referir aquellos pacientes con patologías que no representen una verdadera emergencia a un centro de capacidad menor. Todo lo anteriormente expuesto quedara sin efecto si no se identifica a este paciente de alguna manera, para así evitar confusiones y garantizando un triage eficaz. Se muestran algunos ejemplos a continuación:
  • 7. Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación. A veces no es necesario entrenamientos avanzados, sino tener claro reglas básicas:  Antes de movilizar un paciente: ¿Cómo, cuándo, dónde, por qué lo trasladamos?  En el sitio hacia donde se traslada el paciente; ¿Hay herramientas para su tratamiento?  ¿Sé qué hacer? A veces lo más importante es admitir el desconocimiento, puesto que un paso en falso puede representar la vida del paciente Ahora dividiremos nuestro plan de acción en dos grandes fases:
  • 8. Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación. Según la Asociación Americana del Corazón, la cadena de vida que antes se establecía como ABCDE se ha modificado agregando la letra C al inicio del soporte de vida, ésta significando Hemorragia catastrófica. El sangrado es la principal causa prevenible de muerte en pacientes con trauma. Es bueno saber que el volumen de sangre de un adulto con un peso ideal de 80 Kg será el 7% de su masa total: 5,5 l. Perder > de 1 L de sangre puede usualmente resultar en signos de Shock. Este número cambia en pacientes pediátricos para ser el 8 a 9% de su peso ideal para talla y edad. En el grafico a su derecha observamos la pérdida de sangre estimada según la zona del cuerpo comprometida. Hacemos la salvedad de que toda herida en cabeza será grave hasta demostrarse lo contrario (consulte criterios de Traumatismo Craneoencefálico leve, moderado y severo).
  • 9. Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación. Observemos como los traumas torácicos, abdominales y de pelvis representan la mayor pérdida sanguínea con un volumen aproximado de 2 litros. Le siguen los traumas de huesos largos (fémur > tibia y peroné > humero > antebrazo). Una forma de estimar la perdida sanguínea es con la superficie que abarca en una superficie plana. 30 cm cuadrados implican una pérdida de 100 ml de sangre. CONTROL DE HEMORRAGIAS Puede ser por:  Presión directa: esta técnica se basa en aplicar presión fuerte, sostenida y uniforme sobre la herida. Aplicado a la cabeza: La persona herida puede prestar ayuda (Convertirse en un LEGO, siendo esto cualquier persona que sin entrenamiento puede apoyar una labor de acción médica, en este caso sosteniendo el apósito y haciendo presión). Siente con cuidado a la víctima si está consciente (estime la perdida hemática para asegurarse de no generar hipotensión ortostática), aplique un apósito estéril y asegúrelo con vendas alrededor de la mandíbula o de la cabeza, como se muestra en su imagen a la derecha. Nunca alrededor del cuello Aplicado a un miembro superior herido: Siente a la víctima si está consciente. Aplique un vendaje compresivo como se muestra a su mano izquierda y asegúrelo con vendas. El vendaje nunca debería comprometer la circulación del miembro. De ser posible eleve la extremidad por encima del nivel del corazón para disminuir la irrigación y facilitar su hemostasia
  • 10. Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación. Aplicado al cuello: La presión debería solo mantenerse de un lado del cuello como se muestra a su derecha. Si la salida de sangre es roja rutilante, con intensidad y chorro fuerte ud esta frente a una lesión vascular de tipo arterial. Pero si el sangrado es laminar y con sangre oscura ud esta frente a una lesión vascular venosa. Por ser ambas de gran riesgo hemodinámico ud deberá mantener presión manual hasta legar a un hospital con cirugía (general o cardiovascular). Mantenga la presión de un solo lado del cuello, ya que se garantiza por medio de los plexos vasculares la irrigación del encéfalo. Es importante que la intensidad de la presión sea continua y no intermitente, ya que se puede estimular el plexo carotideo de ese lado y generar hipotensión o bradicardia Aplicado a heridas en el tórax: Siente al herido y ubíquese ud detrás del mismo como se muestra en la imagen a su izquierda. Esta posición permitirá que los órganos abdominales desciendan y liberen presión en el tórax. En este caso sustituya las vendas por vendaje adhesivo que genera un hermetismo ideal en caso de neumotórax. Aplicado a la ingle: la presión manual debe ser firme y el herido deberá mantenerse en decúbito supino. No eleve los miembros inferiores y tenga especial cuidado al trasladarlo por el compromiso hemodinámico que tienen las lesiones en esa zona. Si los vasos femorales o iliacos están comprometidos debe hacer presión manual hasta llegar al hospital.
  • 11. Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación.  Elevación del miembro afectado Se trata de mantener la extremidad por encima del nivel del corazón. Esto hará que disminuya el aporte sanguíneo hacia el miembro afectado.  Presión indirecta Esta técnica se basa en hacer presión en la arteria que se encuentre proximal al corazón en relación a la herida. Chequee luego de 10 a 15 minutos para verificar si el sangrado disminuye. Para emplear esta técnica tome en cuenta si se inmoviliza el auxiliador  Torniquete (último recurso, muy controversial  ¿la vida o el miembro?) En caso de amputaciones traumáticas el uso es obligatorio. En otros casos su uso es controversial. Se debe emplear siempre con una estructura diseñada para torniquetes ya que se busca hacer el menor daño al endotelio del vaso principal de la extremidad. No lo aplique de no conocer la técnica o el pronóstico del miembro implicado.
  • 12. Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación. A= VIA AEREA Lo signos de obstrucción de la vía aérea son: - Inquietud marcada - Facie ansiosa - Cianosis - Estridor laríngeo - Marcamiento de la fosa supraclavicular y espacios intercostales - Tórax y abdomen se expanden simultáneamente Estos signos muestran obstrucción de la vía aérea, bien sea por cuerpo extraño, broncoespasmo severo, etc. Si el paciente habla es signo de que la vía aérea esta normal B= BREATHING (respiración) Si su paciente muestra alguno de estos signos reposicione la vía aérea superior con la maniobra frente mentón antes expuesta. Inclínese hacia la cabeza del paciente y observe si el tórax se eleva, trate de sentir su respiración o escucharla. Si se corrobora que el paciente no respira, evalúe perfusión. Si el espacio es seguro para ud, no hay necesidad de hacer triage (paciente único) y ya pidió ayuda para el traslado de la víctima inicie maniobras de reanimación cardiopulmonar básica. RCP
  • 13. Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación. Según el último comité de la Asociación Americana del Corazón se da prioridad a las compresiones torácicas ya que hay que asegurar el flujo sanguíneo y las ventilaciones sin protección no son obligatorias y menos si se encuentra solo el resucitador (en este caso se omiten). Incluso las interrupciones cortas son catastróficas y el esfuerzo mayor se debe emplear en asegurarlas y que siempre sean efectivas. Importante usar guantes y una barrera o mascara cuando ejecute resucitación activa (con bocanadas de aire) Compresiones torácicas: arrodíllese a un lado de la víctima (nunca en cuclillas porque es muy inestable). Ubique el talón de la mano en el centro del pecho. Ubique el talón de la otra mano sobre la anterior. Luego entrecruce los dedos de sus manos para asegurarse que la presión no es aplicada sobre las costillas de la victima Mantenga los brazos derechos (codos estirados, un solo movimiento del tronco) y no aplique presión en epigastrio o apófisis xifoides (riesgo de vómitos) Colóquese verticalmente sobre el pecho de la víctima y presione hacia abajo entre 5 y 6 cm. Luego de cada compresión, libere la presión del pecho sin perder contacto entre las manos y el esternón con la menor interrupción posible. Permita al pecho que se expanda completamente luego de cada compresión. Haga esto 30 veces. Luego de 30 compresiones abra la vía aérea elevando el mentón y empujando la frente. Haga una pinza en las alas nasales para cerrarla y asegurar que no hay escape de aire usando el índice y el pulgar y coloque la otra mano en la frente. Permita que la boca se abra pero mantenga el mentón elevado, tome una respiración normal, Sople lentamente en la boca mientras observa como el tórax se eleva, tomando un segundo aprox por respiración. Mantenga la cabeza con la frente hacia atrás y el mentón levado, separe su boca de la víctima y observe como el pecho cae. Insufle el aire con precaución de no generar barotrauma. C= CIRCULACION Evalúe pulsos. En caso de primeros auxilios se difiere la toma de presión arterial. Aunque es un signo muy sensible y especifico toma mucho tiempo, es por esto que se toma en cuenta pulso, llenado capilar y pérdida de sangre. - FC normal> 60 a 100 lat./min - Si el pulso radial no está presente, la PAM es menor de 80 mmHg - Si el pulso femoral no está presente, la PAM < de 60 mmHg
  • 14. Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación. - Si el pulso carotideo no está presente, la presión es < 40 mmHg Llenado capilar debe ser menor de 2 segundos  Diagnósticos diferenciales de shock en trauma o Hipovolemia / hemorragia o Obstructivos (neumotórax a tensión, taponamiento) o Neurogenico o No carcinogénicos: séptico o anafiláctico Otro ítem a evaluar son las características del pulso Signo Diagnostico diferencial Rápido, regular y de amplitud normal Ansiedad, fiebre, presión arterial alta, primera etapa de pérdida de sangre Rápido regular y filiforme Shock, etapa tardía de pérdida de sangre Lento Lesión en cabeza, uso de drogas (betabloqueantes), algunos envenenamientos, problemas cardíacos Sin pulso Paro cardíaco Signos de shock  Piel fría y húmeda  Palidez, cianosis o piel grisácea  Pulso rápido y filiforme  Aumento de la frecuencia respiratoria  Nauseas o vómitos  Pupilas dilatadas  Debilidad o fatiga  Mareos o desvanecimiento
  • 15. Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación. Primeros auxilios para shock  Acueste a la victima de ser posible  Si la cara es pálida  levante los miembros inferiores (no los eleve si sospecha de IAM)  Libere la ropa ajustada  Mantenga a la víctima cálida y seca  No administre nada oral (disminuir el riesgo de bronco aspiración es primordial)  No administre estimulantes D= DISCAPACIDAD Evaluación neurológica rápida: 1. Nivel de consciencia 2. Sospeche siempre lesión de columna cervical En estos casos no hay tiempo para hacer escala de Glasgow. Evalúe solamente si el paciente está despierto, responde al llamado, responde al dolor o no responde. E= EXPOSICION La letra E hace referencia a exponer el cuerpo de la víctima para examinar al detalle. A que será despojado de su ropa, es importante que prevenga la hipotermia ya que aun en climas tropicales el paciente pierde calor corporal. A su vez identifique heridas mayores, fracturas o quemaduras. En este momento y si el espacio lo permite (siempre resguardando la privacidad y el respeto hacia el paciente) haga el triage anatómico. El mismo se realiza para identificar heridas mayores, fracturas, etc. Esta evaluación es de suma importancia ya que el trauma puede afectar todas las partes del cuerpo (no solo las que son convenientes para examinar) PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS Las quemaduras vienen dadas por la solución de continuidad del epitelio de la víctima por la exposición directa a temperaturas extremas, bien sean muy frías o muy calientes o sustancias químicas. Una de las características a tomar en cuenta en dichas lesiones es que el tejido se sigue dañando luego de la exposición.
  • 16. Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación. La severidad depende de:  D= depth of the burn (profundidad de la quemadura)  A= área (área de superficie involucrada)  L= Location (localización de la quemadura)  O= Origin (origen o fuente de la quemadura Primeros auxilios para quemaduras: En el sitio, ud debe:  Enfriar el área (evitar temperaturas extremas): aplique agua corriente a temperatura ambiente. NO APLIQUE HIELO en caso de quemaduras térmicas por calor  Proteger el área afectada: de ser posible cubra con apósitos parafinados, o embebidos en solución fisiológica (evite el Yodo), vendas para quemados, entre otros. Siempre mantenga la zona húmeda  Mantener al paciente hidratado: mientras esté consciente puede ser por vía oral  Mantenga al paciente cálido: aun en temperaturas cálidas los pacientes pueden hacer hipotermia porque su principal barrera de protección esta vulnerable o inexistente  Descarte heridas por inhalación: Un tercio de los quemados que requieren ingreso hospitalario presentan lesión por inhalación. Esta incrementa hasta un 20% la mortalidad de los quemados, siendo un factor pronóstico de tanto o mayor peso como la edad o extensión de la quemadura. ¿Cómo lo sospecho? Historia clínica, disnea, ronquera, tos, quemaduras cervico faciales, esputo negro. o Neumonitis química en el caso de quemaduras por sustancias.
  • 17. Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación. o Broncoespasmos: Desde los tejidos quemados se liberan diversos agentes bronco constrictores y vasoactivos (histamina, serotonina y el tromboxano A2), los cuales contribuyen también al agravamiento de la lesión pulmonar o La lesión directa por calor de la vía aérea suele limitarse al tracto respiratorio superior, ya que el aire seco tiene un bajo calor específico y es enfriado de forma muy efectiva en la vía aérea superior. Además, el calor intenso provoca apnea refleja, protegiendo la vía aérea. La inhalación de vapor de agua, con un calor específico 4000 veces superior al aire seco, sí puede dañar la vía aérea inferior. o La lesión térmica de la vía aérea produce inflamación y edema en cara, orofaringe y laringe (especialmente en cuerdas vocales), induciendo laringoespasmo e incrementando la producción de secreciones Estime el área de superficie comprometida utilizando las palmas de sus manos, siendo cada palma 1% de superficie corporal. Las zonas críticas de quemaduras son cara, cuello, manos, pies, articulaciones. TRAUMATISMOS Frente a cualquier traumatismo que implique compromiso de sistema musculo esquelético procure evitar los movimientos para: reducir el dolor, limitar hemorragias alrededor de fracturas y prevenir que las lesiones empeoren (mover una extremidad puede hacer que el extremo fracturado del hueso rompa el musculo, nervios, vasos, órganos) Existen dispositivos especializados para inmovilización de extremidades como las férulas rígidas, férulas neumáticas, entre otros. Si ud no cuenta con alguno, puede utilizar elementos de soporte rígido que permita la estabilidad de la extremidad comprometida. A continuación, algunas imágenes de inmovilizaciones:
  • 18. Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación.
  • 19. Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación. TRASLADO DE HERIDOS ¿Qué se necesita para trasladar un paciente?  Superficie dura en buenas condiciones  Personal capacitado o LEGOS  Vehículo (ambulancia)  Técnica correcta de traslado (recuerde que lo primero es no hacer daño) Este tópico amerita entrenamiento especializado. No realice traslados si no cuenta con el mismo GASES LACRIMOGENOS El gas o agente lacrimógeno es el nombre corriente de las sustancias que, en pequeñas cantidades, causan una incapacidad temporal mediante la irritación dolorosa de los ojos y del sistema respiratorio. El gas lacrimógeno se suele utilizar para controlar los disturbios; se dispara en forma de granadas. Cuando se dispara en un lugar cerrado, la concentración de gas puede ser considerable, causando asfixia y ahogo. Los efectos del gas lacrimógeno son los siguientes: o Prurito e irritación en los ojos, la nariz, la boca y la piel o Secreción excesiva de lágrimas, goteo de nariz y aumento de la salivación o Estornudos, tos y hasta dificultad para respirar o Desorientación, confusión y a veces pánico. Asimismo, pueden producir náuseas y vómitos. Son particularmente sensibles quienes padecen alguna dolencia respiratoria, dermatológica u ocular, así como los niños o los ancianos. Los efectos suelen presentarse segundos después del contacto y los síntomas desaparecen entre 10 y 60 minutos después de haber estado expuesto. Hay personas que tardan algunos días en reponerse por completo de los síntomas. Puede que los efectos en la piel tarden más en desaparecer. Si se percata de la presencia de este gas o hay aviso de peligro: o Trate de retirarse o póngase a favor del viento o Colóquese el equipo protector, si dispone de él, y cúbrase la piel y la cara todo lo que pueda
  • 20. Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación. o Tape su nariz y su boca con un pañuelo u otro trozo de tela ligera empapado en agua y bien ajustado o Si no, puede servirle un pañuelo humedecido en agua y algún alcalino y atarlo para taparse la nariz y la boca. Las recomendaciones siguientes pueden servir para paliar las repercusiones de la contaminación por gas lacrimógeno: o Mantenga la calma, respire despacio y recuerde que es momentáneo o Suénese la nariz, enjuáguese la boca, tosa y escupa; procure no tragar o No se frote la piel ni los ojos; procure no tocarse los ojos ni la cara, ni tocar a otras personas, equipo, suministros, etc., para evitar contaminarse aún más. Cuando un herido esté contaminado de gravedad: o Quítele la ropa contaminada con las manos protegidas, como por ejemplo, con bolsas de plástico, guantes desechables, etc. o Lávele a fondo la piel con agua limpia y jabón o De ser posible, dúchele con agua fresca o Enjuáguele los ojos con agua limpia, desde la comisura medial hacia la comisura lateral (zona nasal hacia la región temporal), con la cabeza echada hacia atrás y ligeramente ladeada, hacia donde se esté enjuagando o Indique a las personas menos afectadas que se apliquen ellos mismos estas medidas. Por último, no olvide que toda víctima de un accidente ha pasado por una experiencia traumática. El apoyo psicológico es fundamental. GESTION DE VICTIMAS MASIVAS Un desastre es un evento repentino e inesperado, creador de caos, generador de grandes pérdidas, complejo de manejar porque las necesidades exceden a los recursos disponibles. Es una situación extraordinaria que tiene que ser manejada con medidas simples. ¿Cómo mejorar la respuesta ante un desastre? Realice una estrategia = un plan Preparación táctica = entrenamiento
  • 21. Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación. ¿A que tipos de desastres nos podemos enfrentar? - Desastres intencionales: por ejemplo conflictos armados. Son aquellos causados por el hombre, pero en realidad muchos desastres naturales son también consecuencia de la actividad humana como las deforestaciones que aumentan el riesgo de deslizamientos de tierra - Desastres naturales: los terremotos, huracanes, maremotos, etc. - Desastres de la vida cotidiana: accidentes de tránsito, accidentes industriales, incendios, estampidas, accidente aéreo ¿QUE REPRESENTA UN DESASTRE A NIVELHOSPITALARIO? Un evento que genera el arribo repentino de pacientes de una cantidad y/o gravedad que supera a los recursos disponibles para manejarlos con procedimientos de rutina. Para salvar el máximo de vidas se requieren medidas de emergencia excepcionales. El éxito del plan de desastre dependerá fundamentalmente de la organización previa, la participación multidisciplinaria, segmentación de la acción médica. El plan debe ser SIMPLE, no debe diferir sustancialmente de la práctica diaria. CLARO para definir los roles y los protocolos y ACCESIBLE ampliamente compartido y entendido. Establezca un comité de crisis antes de escribir el plan y organice entrenamientos. Durante el plan la coordinación no debe fallar llevada de la mano con una comunicación amplia y fluida. Después del desastre evalúe su acción del plan. ¿Cuándo iniciar el plan de desastre? Dependerá de:  La capacidad en términos de recursos humanos  Los recursos en los que podemos confiar (los propios y de los hospitales cercanos)  Número y tipo de victimas previstas (tipo de heridas y capacidades para atender los casos)  La duración prevista del evento ¿Quién activara el plan de desastre? El medico de emergencia que recibe a los pacientes Las personas que reciben una alerta antes de la llegada de las victimas al hospital
  • 22. Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación. ¿QUE DEBE ESTAR EN EL PLAN? Prioridad 1: Coordinación  Coordinador operacional (aquel que gestione los espacios a utilizar, el traslado de las camillas la ubicación del material, hacer del conocimiento de los trabajadores del centro de salud el inicio del plan) y Coordinador médico (aquel que distribuirá el equipo por zonas y a su vez al personal para cada área) Prioridad 2: Seguridad  el arribo de muchas personas al hospital amerita el manejo de esa multitud de la manera más eficaz para poder dar ingreso solo a los pacientes y ubicar a aquellos no pacientes en una sala de espera donde se les dé información más adelante. El evitar personas que no forman parte del personal de salud o que no sean pacientes encontrarse en el área de emergencia facilita el trabajo en la misma, desgasta menos al personal. Prioridad 3: RRHH: Sistema de alarma (también para staff adicional) Quien hará Tarjetas de identificación y establecerá el Organigrama de acción antes y durante el plan Prioridad 4: Establecimiento del circuito de víctimas. Ubique según la infraestructura de su centro las zonas donde se ubicaran las victimas según su clasificación con método START mencionada al inicio de este documento. En la imagen debajo de estas líneas se muestra un ejemplo de distribución y circuito de victimas
  • 23. Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación. Prioridad 5: Protocolos y materiales . Asegúrese que todo el personal trabaja bajo un único criterio de acción y que al mismo tiempo se encuentren al tanto de todo el material disponible y no disponible en la emergencia. El chequeo frecuente del carro de paro, los inventarios, etc. hacen que durante el plan de acción el caos disminuya Prioridad 6: Información y comunicación. Ante una situación de caos la desinformación será un obstáculo a vencer. Para ello se recomienda ubicar un personal encargado de dar información al staff de la emergencia, a los otros hospitales, las autoridades, los medios de comunicación, las familias, la comunidad, etc. Esto con el fin de alivianar de esta carga al resto del personal y tratar de recobrar la calma lo antes posible Prioridad 7: Soporte psicológico (para las víctimas, las familias y el staff) todo aquel presente en una situación de desastre se encuentra frente a cambios bruscos y difíciles de asimilar. No solo el paciente es el afectado sino los sobrevivientes no heridos, los familiares, los rescatistas y el staff hospitalario y la población general. Junto al plan de desastre “medico “debe haber un plan de desastre “psicológico” Prioridad 8: Coordinación con otros servicios de salud: Es bueno contar con un sistema de referencia. ¿A dónde enviar a los pacientes con traumatismo craneal? U otras necesidades específicas. Pero los primeros respondedores también podrían referir a los heridos menores a un dispensario para evitar que el hospital sea abrumado por los heridos calificados como verdes. Prioridad 9: Entrenamientos y ejercicios de simulación. Este punto es el último no por ser menos importante, sino por ser aquel que se debe realizar de ultimo durante la ejecución del plan de desastres, esto porque los ejercicios de simulación y demás capacitaciones deben llevarse a cabo durante los periodos de calma. Siempre se debe estar prevenido, cuando llega la emergencia ya es tarde. A continuación ejemplos de capacitaciones: Entrenamientos Audiencia Control de la multitud Oficiales de seguridad Circuito de los pacientes Para todos los Camilleros Triage y Soporte vital básico Equipo de triage Soporte vital básico y avanzado Equipos de las salas de tratamiento médico Precauciones universales Para todos aseadores Transporte de heridos Camilleros Soporte psicológico Para todos Consejeros
  • 24. Este material esta diseñado solo como apoyo para aquellas personas que reciben capacitación por parte de Médicos Sin fronteras para la fecha de Junio y Julio de 2017. Queda prohibida su reproducción sin consentimiento por parte de los autores o con fines alejados a la educación. Manejo de los medios de comunicación Oficiales de prensa Coordinador/Director SEGMENTACION DE LA ACCION MÉDICA El equipo médico junto con el apoyo indispensable de enfermería debe dividir sus acciones en tres grupos: 1. Triage según el método START antes discutido 2. Estabilización de pacientes: donde se ubicarían aquellos pacientes de clasificación amarillo y rojo 3. Canalización final de los heridos en servicios especializados (cirugía, UCI, sala de hospitalización o a otro hospital) El 75% de los heridos serán de clasificación VERDE siendo entonces necesaria una sala amplia y cómoda donde ubicarlos para su atención. El método START busca detectar rápidamente aquellos pacientes con calificación ROJA, y a su vez evalúa las prioridades de atención, privilegiando la posibilidad de supervivencia de acuerdo a las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles. Las necesidades de cada centro siempre serán diversas, es por ello que el plan debe ser diseñado e individualizado para cada uno.