SlideShare una empresa de Scribd logo
May-August 2004 Volumen 
Artículo: 
Abordaje inicial del paciente 
politraumatizado 
Asociación Mexicana de Medicina y Cirugía de Trauma, AC 
Otras secciones de 
este sitio: 
Derechos reservados, Copyright © 2004: 
 Índice de este número 
 Más revistas 
 Búsqueda 
Others sections in 
this web site: 
 Contents of this number 
 More journals 
 Search 
Trauma 
La urgencia médica de hoy 
Número 
Number 2 Mayo-Agosto 
Volume 7 
edigraphic.com
Abordaje inicial del paciente 
politraumatizado 
Dr. Gerardo José Illescas Fernández* 
Resumen 
Se presentan las bases para la evaluación sistematizada del paciente politrau-matizado, 
con énfasis en la atención prehospitalaria, pero de aplicación en una 
sala de urgencias de un hospital de primero o segundo nivel. Se identifican los 
puntos principales a evaluar en vía aérea, ventilación, circulación, deterioro neu-rológico 
y exposición, que permitan realizar un enlace adecuado con el personal 
hospitalario de una sala de trauma-choque. Finalmente, se comentan los criterios 
de traslado que permitirán continuar la atención inicial, con la finalidad de tener la 
oportunidad de proporcionar un mejor pronóstico al paciente. 
Abstract 
The basis of a standardized evaluation of the multiple injured patient are present-ed, 
with special regard to prehospital care, though valid in an emergency room at 
a first or second level hospital. The main aspects to evaluate airway, breathing, 
circulation, neurological deficit and exposure are identified, in order to render the 
connection between prehospital personnel and trauma-shock staff adequate. Fi-nally, 
transport criteria that allow continuation of initial care are commented, so as 
to have the opportunity of offering the patient a better prognosis. 
Palabras clave: Abordaje 
inicial, manejo inicial, medicina 
prehospitalaria, politrauma, 
trauma. 
Key words: Initial assess-ment, 
initial care, prehospital 
medicine, trauma. 
Introducción 
En la actualidad el politraumatismo es una entidad 
relativamente frecuente, sobre todo en las gran-des 
ciudades, como producto del alto grado de in-dustrialización 
TRAUMA, Vol. 7, Núm. 2, pp 65-70 • Mayo-Agosto, 2004 MG 
65 
edigraphic.com 
Vol. 7, No. 2 
Mayo-Agosto 2004 
pp 65-70 
Monografía 
* Expresidente y Miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Mexicana de Medicina y Cirugía del Trauma. Jefe del Servicio 
de Urgencias y Atención Prehospitalaria del Hospital Obregón, Médico adscrito al Servicio de Urgencias del Hospital Mocel. 
Dirección para correspondencia: 
Dr. Gerardo José Illescas Fernández 
Hospital Obregón. Jefatura de Urgencias 
Álvaro Obregón 125 Colonia Roma, Delegación Cuauhtémoc C.P. 06800 
E-mail: gerardmd1@aol.com 
y del desarrollo tecnológico. La aten-ción 
del paciente con lesiones múltiples ha sido un 
reto para todos los sistemas de salud, pero quizá 
el sitio donde la importancia se ha acrecentado en 
los últimos años es el sistema de atención de ur-
Illescas FGJ. Abordaje inicial del paciente politraumatizado 
gencias. Un punto aún descuidado, es la atención 
inicial por parte de la población, sin embargo, los 
más grandes avances se han dado en la atención 
médica prehospitalaria y en la reanimación inicial 
en el área de urgencias. 
MG TRAUMA, Vol. 7, Núm. 2, pp 65-70 • Mayo-Agosto, 2004 
66 
edigraphic.com 
Atención médica prehospitalaria 
Esta rama relativamente joven de la medicina tie-ne 
como objetivo la estabilización clínica inicial en 
el sitio del accidente y los cuidados médicos du-rante 
el traslado a la unidad hospitalaria. La se-cuencia 
de la atención prehospitalaria comienza con 
la evaluación de la escena, continúa con la evalua-ción 
primaria y reanimación simultánea del pacien-te, 
posteriormente la decisión de transporte terres-tre 
o aéreo, se sigue con la evaluación secundaria 
y los cuidados durante el traslado y, por ultimo, la 
elección de la unidad hospitalaria receptora. 
• Evaluación de la escena. 
Como paso inicial en el abordaje del paciente trau-matizado 
tiene como finalidad: 
1. Determinación de la seguridad. Este punto es 
fundamental, porque permite establecer las li-mitaciones 
de actuación para el personal de 
atención médica sobre la base de las condicio-nes 
de seguridad prevalecientes en el lugar. Con 
este paso se establece la necesidad o no de 
equipo y/o personal especializado y capacitado 
en disciplinas de salvamento. 
2. Lugar que ocupa el lesionado. Esta situación es 
importante para establecer la afectación que pu-diese 
tener el paciente acorde al sitio que ocupa-ba 
en el momento de ocurrir el accidente, en re-lación 
con el mecanismo productor del mismo. 
3. Mecanismo productor de lesión. La determina-ción 
de la forma como se produjo el accidente 
permite establecer los patrones de afectación 
en el paciente, tomando como base la energía 
liberada en el momento del impacto. 
• Evaluación primaria y reanimación simultánea. 
El objetivo fundamental de la evaluación primaria 
es encontrar situaciones que ponen en riesgo la 
vida del paciente y resolverlas de inmediato. Al te-ner 
contacto con la víctima, se debe preguntar ¿Se 
encuentra bien?, el obtener una respuesta nos per-mite 
de inmediato valorar la vía aérea (A), la venti-lación 
(B), la circulación (C) y el estado mental (D). 
Independientemente de obtener una respuesta o 
no, la evaluación primaria debe efectuarse siguien-do 
la metodología adecuada y no pasar de una le-tra 
sin haber resuelto la anterior. 
1. A. Vía aérea permeable con control lineal de la 
columna cervical. Este paso es fundamental para 
la sobrevida del paciente, en la evaluación de la 
vía aérea se debe garantizar un conducto ade-cuado 
para el intercambio de aire entre el orga-nismo 
y el medio ambiente, sin descuidar la co-lumna 
cervical. Como primer punto a evaluar 
permite reconocer la obstrucción al paso de aire 
en las vías aéreas superiores. La causa más 
común de obstrucción de la vía aérea en el pa-ciente 
inconsciente es la lengua, sin embargo, 
debemos estar alerta ante la presencia de vó-mito, 
sangrado, secreciones y otros objetos ex-traños. 
Para lograr la permeabilidad de la vía 
aérea utilizaremos la tracción de la mandíbula y 
la subluxación de la mandíbula para obtener un 
canal de aire libre; en el paciente con trauma 
estas maniobras deben efectuarse mantenien-do 
una inmovilización lineal de la columna cervi-cal. 
Ahora bien, para mantener la vía aérea per-meable 
podemos utilizar dispositivos como las 
cánulas orofaríngeas, nasofaríngeas, los tubos 
endotraqueales, las agujas para punción crico-tiroidea 
o las cánulas para cricotomía quirúrgi-ca. 
La elección del dispositivo más apropiado 
se basa en la capacidad y destreza del evalua-dor 
para colocarlos, de la disponibilidad de los 
dispositivos y, sobre todo, de la necesidad del 
paciente. Después de tener la vía aérea permea-ble 
debe colocarse el collarín cervical en todo 
paciente. Una vez obtenida y garantizada la vía 
aérea pasamos a: 
2. B. Ventilación y oxigenoterapia suplementaria. 
Una vez que la vía aérea está permeable eva-luaremos 
el intercambio de aire entre el medio 
ambiente y los pulmones. Para lograr este obje-tivo 
en primer lugar escuchamos, vemos y sen-timos 
si el paciente ventila. En caso de que exista 
paro respiratorio iniciaremos el protocolo de ven-tilación 
de salvamento. Si la ventilación está pre-sente, 
debemos enriquecer el aire inspirado con 
oxígeno suplementario administrado a través de 
mascarilla con bolsa reservorio a 15 litros por 
minuto. Ya que la hipoxia es un sustrato fisiopa-
Illescas FGJ. Abordaje inicial del paciente politraumatizado 
tológico fundamental en el paciente con trauma, 
debe administrarse oxígeno suplementario para 
garantizar una FIO2 mayor a 0.85. Posteriormen-te 
se valora la integridad de la pared torácica 
detectando la presencia de neumotórax hiper-tensivo 
(en cuyo caso se efectúa punción torá-cica 
descompresiva), neumotórax abierto (se-llando 
con un dispositivo de válvula), o tórax 
inestable (procediendo a fijar el segmento afec-tado, 
en caso necesario); con la finalidad de 
monitorizar al paciente se debe colocar un oxí-metro 
TRAUMA, Vol. 7, Núm. 2, pp 65-70 • Mayo-Agosto, 2004 MG 
67 
edigraphic.com 
de pulso y un capnómetro. 
3. C. Circulación y control de hemorragias. Una vez 
controlada la vía aérea y teniendo una ventila-ción 
y oxigenación adecuada, ponemos énfasis 
en la circulación. Primeramente evaluamos la 
presencia de pulso carotídeo, en caso de que 
no exista se inicia la compresión cardiaca exter-na 
de la reanimación cardiopulmonar básica. Si 
tiene pulso, buscaremos sitios de sangrado ex-terno 
procediendo de inmediato al control del 
mismo con presión directa, presión indirecta, 
elevación de la extremidad y vendajes compre-sivos. 
Las técnicas enlistadas se siguen en este 
orden hasta lograr el control total de la hemorra-gia. 
A continuación debe sospecharse la presen-cia 
de hemorragias internas sobre la base del 
mecanismo productor de la lesión, si se sospe-cha 
de hemorragia intraabdominal o intratoráci-ca, 
se inicia el transporte de inmediato. En la 
presencia de estado de shock, si bien en la ma-yor 
parte de los casos es debida a hemorragia, 
no debe descartarse el compromiso mecánico 
directo por contusión miocárdica o tampona-miento 
cardiaco, en cuyo caso es imprescindi-ble 
el monitoreo electrocardiográfico con el ade-cuado 
manejo de agentes antiarrítmicos, para 
el primer caso y el monitoreo electrocardiográfi-co 
con pericardiocentesis de urgencia en el se-gundo. 
De la misma manera hay que tener pre-sente 
que las lesiones medulares pueden 
ocasionar estado de shock por pérdida de la 
vasomotricidad. El inicio temprano de la reposi-ción 
de volumen, es importante en el caso del 
shock de origen hemorrágico, utilizando dos vías 
con catéteres cortos periféricos 14 ó 16 y solu-ciones 
cristaloides, preferentemente solución 
salina isotónica o solución de Hartmann. Tra-tándose 
de shock cardiogénico por contusión 
miocárdica o tamponamiento cardiaco, se debe 
evaluar la hemodinamia del paciente para defi-nir 
la estrategia de reposición de volumen. Si la 
etiología del shock está dada por traumatismo 
medular, la reposición de volumen debe ser cui-dadosa 
y quizá estén indicados medicamentos 
vasopresores. En todo caso, la reposición de 
volumen debe tener como principal meta el res-tablecimiento 
de la perfusión tisular. El inicio de 
la terapia con líquidos no debe demorar el trans-porte 
del paciente. 
4. D. Deterioro neurológico. En este momento se 
deben evaluar las repercusiones que el trauma-tismo 
tenga sobre el nivel de conciencia del pa-ciente. 
El esquema más sencillo es determinar 
la respuesta del paciente sobre la base del es-quema 
AVDI (Cuadro I), posteriormente se eva-lúa 
el tamaño y reactividad pupilar y por último, 
la escala de coma de Glasgow (Cuadro II). 
5. E. Exponer las áreas del cuerpo donde se sos-peche 
lesión. Este punto es decisivo porque per-mite 
determinar la extensión de las lesiones. Una 
situación a considerar es que la evaluación en 
la calle debe circunscribirse sólo a aquellas áreas 
donde se sospeche lesión, cuidando en todo mo-mento 
la integridad y pudor del paciente. 
En todo paciente con trauma multisistémico se 
debe proceder al empaquetamiento integral, reali-zando 
sólo aquellos procedimientos de estabiliza-ción 
que sean estrictamente indispensables, no se 
debe perder tiempo valioso para el paciente inten-tando 
procedimientos que no hayan demostrado su 
efectividad o bien que retrasen el traslado. El mane-jo 
definitivo del paciente y de sus lesiones sólo pue-de 
llevarse a cabo en el hospital adecuado. 
• Decisión de transporte terrestre o aéreo. 
En lo referente al traslado es conveniente estable-cer 
que la velocidad no es un factor para la sobre-vida 
del paciente, si tenemos el personal adecua-damente 
capacitado y los recursos indispensables 
Cuadro I. Esquema AVDI. 
Letra Significado 
A Alerta 
V Responde a estímulos verbales 
D Responde a estímulos dolorosos 
I No responde, inconsciente
Illescas FGJ. Abordaje inicial del paciente politraumatizado 
Cuadro II. Escala de coma de Glasgow. 
Apertura ocular Respuesta verbal Respuesta motora 
4 Apertura espontánea 5 Palabras orientadas 6 Responde a órdenes 
3 Se abren al estímulo verbal 4 Palabras incoherentes 5 Localiza el dolor 
2 Se abren al estímulo doloroso 3 Sonidos incomprensibles 4 Flexión de retirada 
1 No se abren 2 Sonidos guturales 3 Flexión forzada 
— 1 No responde 2 Extensión forzada 
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c 
cihpargidemedodabor 
para la estabilización, la ambulancia se convierte 
en una extensión de la sala de urgencias del hos-pital 
:rop odarobale FDP 
y por tanto, la velocidad es un factor secunda-rio. 
Un operador profesional debe reconocer la gra-vedad 
del paciente y la importancia que tiene su 
forma de conducción en el trabajo que realizan los 
técnicos en urgencias médicas en ruta al hospital. 
Si por el tipo de lesiones del paciente y su grave-dad, 
MG TRAUMA, Vol. 7, Núm. 2, pp 65-70 • Mayo-Agosto, 2004 
68 
edigraphic.com 
VC ed AS, cidemihparG 
arap 
acidémoiB arutaretiL :cihpargideM 
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c 
se elige la opción de trasladarlo por helicópte-ro, 
es importante recordar que si bien el helicópte-ro 
ahorra tiempo valioso, si no está debidamente 
equipado y con personal profesionalmente capaci-tado 
puede convertirse en un ataúd costoso. Exis-ten 
criterios internacionales establecidos para va-lorar 
el riesgo beneficio de la transportación por 
helicóptero que debe ser conocido por el personal 
involucrado en el sistema de atención médica de 
urgencia. Debe recordarse siempre la premisa de 
la Triple A: 
A Paciente adecuado 
A Momento adecuado 
A Hospital adecuado 
• Paciente adecuado, el individuo clínica y hemo-dinámicamente 
estabilizado. 
• Momento adecuado, este punto está basado en 
el concepto de la Hora Dorada establecido por 
el Dr. Robert Adams Cowley en Maryland, bajo 
esta premisa el tiempo que se invierta en la es-cena 
prehospitalaria para estabilizar al paciente 
no debe exceder a diez minutos. En el hospital 
se deben efectuar sólo los procedimientos que 
requiera el paciente y no debe demorarse por 
efectuar estudios que no puedan continuarse 
para proporcionar el cuidado definitivo. 
• Hospital adecuado, se refiere a la unidad hospi-talaria 
que tenga la infraestructura y los recur-sos 
necesarios para proporcionar los cuidados 
definitivos al paciente, sobre la base de sus le-siones. 
• Evaluación secundaria y los cuidados durante 
el traslado. 
Sin importar por qué medio se efectúe el traslado, 
es fundamental revalorar constantemente el ABC-DE 
del paciente para corregir las anormalidades 
que se encuentren. Durante la reevaluación se 
deben revisar todos los procedimientos y dispositi-vos 
utilizados, con la finalidad de garantizar que 
estén cumpliendo con la función para la que fue-ron 
colocados. Si el paciente continúa estable, se 
inicia la evaluación secundaria que comprende la 
Cuadro III. Historia clínica AMPLE. 
A Alergias 
M Consumo de medicamentos 
P Patologías preexistentes 
L Lunch (hora de última comida) 
E Eventos relacionados con el accidente 
Cuadro IV. Signos vitales. 
Signos vitales 
FR Frecuencia ventilatoria por minuto 
FC Frecuencia cardíaca por minuto 
T/A Tensión arterial 
T Temperatura 
AVDI Estado de alerta 
Glasgow Escala de coma de Glasgow 
RTS Trauma score revisado
Illescas FGJ. Abordaje inicial del paciente politraumatizado 
realización de una breve historia clínica con la ne-motecnia 
AMPLE (Cuadro III), la cuantificación de 
signos vitales (Cuadro IV) y la revisión sistemati-zada 
de cabeza a pies, que debe incluir la parte 
posterior del paciente (Figura 1). 
• Elección de la unidad hospitalaria receptora. 
Como último paso del abordaje inicial del lesio-nado 
permite elegir la unidad hospitalaria recepto-ra 
sobre la base de los criterios de categorización 
y regionalización hospitalaria. 
• Categorización hospitalaria. El sistema de sa-lud 
debe establecer las categorías para los hos-pitales 
sobre la base de las características pro-pias 
de cada uno. Los criterios más importantes 
son la o las especialidades médico-quirúrgicas 
que se tienen, la capacidad resolutiva en el área 
de urgencias y el nivel de atención que se pue-de 
proporcionar en el área de hospitalización. 
• Regionalización hospitalaria. La red de hospi-tales 
debe estar dividida por regiones sobre la 
base de la accesibilidad de ambulancias terres- 
tipo de lesiones que tenga el paciente, la gravedad 
de las mismas, la disponibilidad de transporte aé-reo 
paciente lesionado, ya sea que iniciemos su aten-ción 
urgencias de un hospital de primero o segundo ni-vel. 
en la reanimación simultánea, la adecuada revalo-ración 
las anormalidades, la elección del mejor medio de 
transporte con cuidados óptimos y la realización 
de una apropiada evaluación secundaria, nos per-mitirá 
y calidad de vida a todo paciente traumatizadom 2 d 3 g r 1 p ( h ) 3 c 
TRAUMA, Vol. 7, Núm. 2, pp 65-70 • Mayo-Agosto, 2004 MG 
69 
tres y/o aéreas, a las vialidades importantes que 
se tengan y a las condiciones geográficas del 
terreno. 
Bajo esta situación, la elección del hospital ade-cuado 
se debe basar en primera instancia en el 
y/o terrestre, las condiciones del clima y el trán-sito 
de la zona. 
En resumen, hemos presentado las bases fun-damentales 
para realizar un adecuado abordaje del 
en la escena de la emergencia o en la sala de 
La sistematización en la evaluación primaria y 
del paciente con la corrección indicada de 
proporcionar una mejor perspectiva en vida 
edigraphic.com 
Figura 1. Revisión 
sistematizada de 
cabeza a pies.
Illescas FGJ. Abordaje inicial del paciente politraumatizado 
MG TRAUMA, Vol. 7, Núm. 2, pp 65-70 • Mayo-Agosto, 2004 
70 
edigraphic.com 
Referencias 
1. American College of Surgeons. Programa avanzado de apo-yo 
vital en trauma para médicos (Advanced trauma life su-pport) 
. Sexta edición 1997. 
2. Bledsoe BE, Porter S, Shade BR. Paramedic emergency care. 
Brady Prentice Hall. Primera edición, 1991. 
3. Campbell JE. Basic trauma life support for paramedics 
and advanced EMS providers. Primera edición en espa-ñol, 
1999. 
4. Caroline NL. Emergency care in the streets. Editorial Little, 
Brown and Company. Cuarta edición, 1991. 
5. Crosby LA, Lewallen DG. Emergency care and transportation 
of the sick and injured. Editorial American Academy of Ortho-paedic 
Surgeons. Sexta edición, 1995. 
6. Grant HD, Murray, RH. Emergency Care. Editorial Brady Pren-tice 
Hall, Quinta edición 1990. 
7. Hafen BQ, Karren KJ. Prehospital emergency care and 
crisis intervention. Editorial Morton Publishing Company. 
Tercera edición, 1989. 
8. Henry MC, Stapleton ER. EMT Prehospital care. Editorial W.B. 
Saunders Company. Primera edición, 1992. 
9. Jones SA, Weigel A, White RD, McSwain NE, Breiter M. Ad-vanced 
emergency care for paramedic practice. Editorial J.B. 
Lippincot Company. Primera edición, 1992. 
10. Kravis TC, Warner CG. Urgencias Médicas, Editorial Salvat. 
Primera edición, 1984. 
11. National Association of Emergency Medical Technicians. Pre-hospital 
Trauma Life Support. Editorial Mosby Lifeline. Terce-ra 
edición, 1994. 
12. Rodríguez A, Ferrada R. Trauma. Editorial Sociedad Pana-mericana 
de Trauma. Primera edición 1997. 
13. Tintinalli JE, Kelen GD, Stapczynski JS. Emergency medici-ne, 
a comprehensive study guide. Editorial McGraw-Hill. Quin-ta 
edición, 2000.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Componentes esenciales del sem
Componentes esenciales del semComponentes esenciales del sem
Componentes esenciales del sem
 
Introduccion al atls
Introduccion al atlsIntroduccion al atls
Introduccion al atls
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawer
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Triage extrahospitalario
Triage extrahospitalario Triage extrahospitalario
Triage extrahospitalario
 
Acceso venoso subcutaneo
Acceso venoso subcutaneoAcceso venoso subcutaneo
Acceso venoso subcutaneo
 
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
Triage Taller 2 Dr. JiménezTriage Taller 2 Dr. Jiménez
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
 
El A,B,C. La hora dorada
El  A,B,C. La hora doradaEl  A,B,C. La hora dorada
El A,B,C. La hora dorada
 
Manejo trauma grave
Manejo trauma graveManejo trauma grave
Manejo trauma grave
 
Triage en paciente quemado
Triage en paciente quemadoTriage en paciente quemado
Triage en paciente quemado
 
Politraumatizado y su manejo
Politraumatizado y su manejoPolitraumatizado y su manejo
Politraumatizado y su manejo
 
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
 
Atencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masaAtencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masa
 
Cirugia trauma toracoabdominal
Cirugia trauma toracoabdominalCirugia trauma toracoabdominal
Cirugia trauma toracoabdominal
 
Codigo Trauma
Codigo TraumaCodigo Trauma
Codigo Trauma
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Abdomen agudo, obstruccion intest, hda cmsd
Abdomen agudo, obstruccion intest, hda cmsdAbdomen agudo, obstruccion intest, hda cmsd
Abdomen agudo, obstruccion intest, hda cmsd
 
Toracotomía
ToracotomíaToracotomía
Toracotomía
 
Politraumatizado jonathan molina
Politraumatizado jonathan molinaPolitraumatizado jonathan molina
Politraumatizado jonathan molina
 

Destacado

Vesivarava 16 - Kaasaegne klassika Kadriorus. Projekti tutvustus.
Vesivarava 16 - Kaasaegne klassika Kadriorus. Projekti tutvustus.Vesivarava 16 - Kaasaegne klassika Kadriorus. Projekti tutvustus.
Vesivarava 16 - Kaasaegne klassika Kadriorus. Projekti tutvustus.anikiteco
 
Flow alter alteris..
Flow alter alteris..Flow alter alteris..
Flow alter alteris..jasaro
 
Os signos
Os signosOs signos
Os signosLeYa
 
Ambient Assisted Living (AAL)-Joint Programme (JP)
Ambient Assisted Living (AAL)-Joint Programme (JP)Ambient Assisted Living (AAL)-Joint Programme (JP)
Ambient Assisted Living (AAL)-Joint Programme (JP)Fundació TicSalut
 
7 Red punto a punto estrella clasificacion de direcciones ip
7 Red punto a punto estrella clasificacion de direcciones ip7 Red punto a punto estrella clasificacion de direcciones ip
7 Red punto a punto estrella clasificacion de direcciones iparayzu
 
HBC_1HBE1986_FA_09.22.15
HBC_1HBE1986_FA_09.22.15HBC_1HBE1986_FA_09.22.15
HBC_1HBE1986_FA_09.22.15Paulette Field
 
Commvault plataforma única de administración de datos
Commvault   plataforma única de administración de datosCommvault   plataforma única de administración de datos
Commvault plataforma única de administración de datosOmega Peripherals
 
La Campana Electoral Espanola Un Ano Despues Gutierrez Peytibi Rubio
La Campana Electoral Espanola Un Ano Despues Gutierrez Peytibi RubioLa Campana Electoral Espanola Un Ano Despues Gutierrez Peytibi Rubio
La Campana Electoral Espanola Un Ano Despues Gutierrez Peytibi RubioRafa Rubio
 
Las tic de la nueva economia
Las tic de la nueva economiaLas tic de la nueva economia
Las tic de la nueva economiacarmen51
 

Destacado (20)

Vesivarava 16 - Kaasaegne klassika Kadriorus. Projekti tutvustus.
Vesivarava 16 - Kaasaegne klassika Kadriorus. Projekti tutvustus.Vesivarava 16 - Kaasaegne klassika Kadriorus. Projekti tutvustus.
Vesivarava 16 - Kaasaegne klassika Kadriorus. Projekti tutvustus.
 
Eterno amor
Eterno amorEterno amor
Eterno amor
 
Flow alter alteris..
Flow alter alteris..Flow alter alteris..
Flow alter alteris..
 
Os signos
Os signosOs signos
Os signos
 
Ambient Assisted Living (AAL)-Joint Programme (JP)
Ambient Assisted Living (AAL)-Joint Programme (JP)Ambient Assisted Living (AAL)-Joint Programme (JP)
Ambient Assisted Living (AAL)-Joint Programme (JP)
 
7 Red punto a punto estrella clasificacion de direcciones ip
7 Red punto a punto estrella clasificacion de direcciones ip7 Red punto a punto estrella clasificacion de direcciones ip
7 Red punto a punto estrella clasificacion de direcciones ip
 
ad-logo.jpg
ad-logo.jpgad-logo.jpg
ad-logo.jpg
 
HBC_1HBE1986_FA_09.22.15
HBC_1HBE1986_FA_09.22.15HBC_1HBE1986_FA_09.22.15
HBC_1HBE1986_FA_09.22.15
 
TERRITORIO Y DECRECIMIENTO
TERRITORIO Y DECRECIMIENTOTERRITORIO Y DECRECIMIENTO
TERRITORIO Y DECRECIMIENTO
 
Commvault plataforma única de administración de datos
Commvault   plataforma única de administración de datosCommvault   plataforma única de administración de datos
Commvault plataforma única de administración de datos
 
Adop
AdopAdop
Adop
 
La Campana Electoral Espanola Un Ano Despues Gutierrez Peytibi Rubio
La Campana Electoral Espanola Un Ano Despues Gutierrez Peytibi RubioLa Campana Electoral Espanola Un Ano Despues Gutierrez Peytibi Rubio
La Campana Electoral Espanola Un Ano Despues Gutierrez Peytibi Rubio
 
avea
aveaavea
avea
 
Edatalia conceptos basicos e factura
Edatalia conceptos basicos e facturaEdatalia conceptos basicos e factura
Edatalia conceptos basicos e factura
 
Las tic de la nueva economia
Las tic de la nueva economiaLas tic de la nueva economia
Las tic de la nueva economia
 
0809024
08090240809024
0809024
 
Anotasi Putusan No Perkara 73-PID-2007-PT.DKI
Anotasi Putusan No Perkara 73-PID-2007-PT.DKIAnotasi Putusan No Perkara 73-PID-2007-PT.DKI
Anotasi Putusan No Perkara 73-PID-2007-PT.DKI
 
Estrellas de mar
Estrellas de marEstrellas de mar
Estrellas de mar
 
Utc annual report 2010
Utc annual report 2010Utc annual report 2010
Utc annual report 2010
 
Polímeros naturales y sintéticos
Polímeros naturales y sintéticosPolímeros naturales y sintéticos
Polímeros naturales y sintéticos
 

Similar a Abordaje inicial del paciente politraumatizado

1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con traumamuycabron100
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Osmar Medina
 
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015Sergio Butman
 
1. manejo inicial del trauma, apunte
1. manejo inicial del trauma, apunte1. manejo inicial del trauma, apunte
1. manejo inicial del trauma, apunteDiego Alarcón Seguel
 
transporte pediatrico - grupo 4.pptx
transporte pediatrico - grupo 4.pptxtransporte pediatrico - grupo 4.pptx
transporte pediatrico - grupo 4.pptxDmarisMylenGRAZACRIS
 
Papel de la enfermera en trauma.pdf
Papel de la enfermera en trauma.pdfPapel de la enfermera en trauma.pdf
Papel de la enfermera en trauma.pdfCandyRo1
 
Paciente poli cuidados
Paciente poli cuidadosPaciente poli cuidados
Paciente poli cuidadosmoira_IQ
 
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
 VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.docFREDYJAVIERGELIZTOUS1
 
MANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdf
MANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdfMANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdf
MANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdfJessicaCeevantes1
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxNoticieroVentas
 
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptxEVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptxUrielGudio2
 

Similar a Abordaje inicial del paciente politraumatizado (20)

1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
 
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILEBOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
 
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015
 
1. manejo inicial del trauma, apunte
1. manejo inicial del trauma, apunte1. manejo inicial del trauma, apunte
1. manejo inicial del trauma, apunte
 
ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
 
transporte pediatrico - grupo 4.pptx
transporte pediatrico - grupo 4.pptxtransporte pediatrico - grupo 4.pptx
transporte pediatrico - grupo 4.pptx
 
Evaluacion de lesionado
Evaluacion de lesionadoEvaluacion de lesionado
Evaluacion de lesionado
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Trauma soporte basico de vida 2010
Trauma soporte basico de vida 2010Trauma soporte basico de vida 2010
Trauma soporte basico de vida 2010
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
clase 1.pdf
clase 1.pdfclase 1.pdf
clase 1.pdf
 
Papel de la enfermera en trauma.pdf
Papel de la enfermera en trauma.pdfPapel de la enfermera en trauma.pdf
Papel de la enfermera en trauma.pdf
 
Paciente poli cuidados
Paciente poli cuidadosPaciente poli cuidados
Paciente poli cuidados
 
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
 VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
 
Manejo inicial del paciente Politraumatizado
Manejo inicial del paciente PolitraumatizadoManejo inicial del paciente Politraumatizado
Manejo inicial del paciente Politraumatizado
 
MANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdf
MANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdfMANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdf
MANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdf
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
 
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptxEVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
 

Más de Susana Alonso

Equipo de proteccion personal de la OMS
Equipo de proteccion personal de la OMSEquipo de proteccion personal de la OMS
Equipo de proteccion personal de la OMSSusana Alonso
 
Operaciones en ambulancia
Operaciones en ambulanciaOperaciones en ambulancia
Operaciones en ambulanciaSusana Alonso
 
Transporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizadosTransporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizadosSusana Alonso
 
Manual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros AuxiliosManual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros AuxiliosSusana Alonso
 
Manual de Medicina de Emergencia Prehospitalaria
Manual de Medicina de Emergencia PrehospitalariaManual de Medicina de Emergencia Prehospitalaria
Manual de Medicina de Emergencia PrehospitalariaSusana Alonso
 

Más de Susana Alonso (6)

Equipo de proteccion personal de la OMS
Equipo de proteccion personal de la OMSEquipo de proteccion personal de la OMS
Equipo de proteccion personal de la OMS
 
Rescate en zanjas
Rescate en zanjasRescate en zanjas
Rescate en zanjas
 
Operaciones en ambulancia
Operaciones en ambulanciaOperaciones en ambulancia
Operaciones en ambulancia
 
Transporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizadosTransporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizados
 
Manual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros AuxiliosManual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros Auxilios
 
Manual de Medicina de Emergencia Prehospitalaria
Manual de Medicina de Emergencia PrehospitalariaManual de Medicina de Emergencia Prehospitalaria
Manual de Medicina de Emergencia Prehospitalaria
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 

Último (20)

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 

Abordaje inicial del paciente politraumatizado

  • 1. May-August 2004 Volumen Artículo: Abordaje inicial del paciente politraumatizado Asociación Mexicana de Medicina y Cirugía de Trauma, AC Otras secciones de este sitio: Derechos reservados, Copyright © 2004: Índice de este número Más revistas Búsqueda Others sections in this web site: Contents of this number More journals Search Trauma La urgencia médica de hoy Número Number 2 Mayo-Agosto Volume 7 edigraphic.com
  • 2. Abordaje inicial del paciente politraumatizado Dr. Gerardo José Illescas Fernández* Resumen Se presentan las bases para la evaluación sistematizada del paciente politrau-matizado, con énfasis en la atención prehospitalaria, pero de aplicación en una sala de urgencias de un hospital de primero o segundo nivel. Se identifican los puntos principales a evaluar en vía aérea, ventilación, circulación, deterioro neu-rológico y exposición, que permitan realizar un enlace adecuado con el personal hospitalario de una sala de trauma-choque. Finalmente, se comentan los criterios de traslado que permitirán continuar la atención inicial, con la finalidad de tener la oportunidad de proporcionar un mejor pronóstico al paciente. Abstract The basis of a standardized evaluation of the multiple injured patient are present-ed, with special regard to prehospital care, though valid in an emergency room at a first or second level hospital. The main aspects to evaluate airway, breathing, circulation, neurological deficit and exposure are identified, in order to render the connection between prehospital personnel and trauma-shock staff adequate. Fi-nally, transport criteria that allow continuation of initial care are commented, so as to have the opportunity of offering the patient a better prognosis. Palabras clave: Abordaje inicial, manejo inicial, medicina prehospitalaria, politrauma, trauma. Key words: Initial assess-ment, initial care, prehospital medicine, trauma. Introducción En la actualidad el politraumatismo es una entidad relativamente frecuente, sobre todo en las gran-des ciudades, como producto del alto grado de in-dustrialización TRAUMA, Vol. 7, Núm. 2, pp 65-70 • Mayo-Agosto, 2004 MG 65 edigraphic.com Vol. 7, No. 2 Mayo-Agosto 2004 pp 65-70 Monografía * Expresidente y Miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Mexicana de Medicina y Cirugía del Trauma. Jefe del Servicio de Urgencias y Atención Prehospitalaria del Hospital Obregón, Médico adscrito al Servicio de Urgencias del Hospital Mocel. Dirección para correspondencia: Dr. Gerardo José Illescas Fernández Hospital Obregón. Jefatura de Urgencias Álvaro Obregón 125 Colonia Roma, Delegación Cuauhtémoc C.P. 06800 E-mail: gerardmd1@aol.com y del desarrollo tecnológico. La aten-ción del paciente con lesiones múltiples ha sido un reto para todos los sistemas de salud, pero quizá el sitio donde la importancia se ha acrecentado en los últimos años es el sistema de atención de ur-
  • 3. Illescas FGJ. Abordaje inicial del paciente politraumatizado gencias. Un punto aún descuidado, es la atención inicial por parte de la población, sin embargo, los más grandes avances se han dado en la atención médica prehospitalaria y en la reanimación inicial en el área de urgencias. MG TRAUMA, Vol. 7, Núm. 2, pp 65-70 • Mayo-Agosto, 2004 66 edigraphic.com Atención médica prehospitalaria Esta rama relativamente joven de la medicina tie-ne como objetivo la estabilización clínica inicial en el sitio del accidente y los cuidados médicos du-rante el traslado a la unidad hospitalaria. La se-cuencia de la atención prehospitalaria comienza con la evaluación de la escena, continúa con la evalua-ción primaria y reanimación simultánea del pacien-te, posteriormente la decisión de transporte terres-tre o aéreo, se sigue con la evaluación secundaria y los cuidados durante el traslado y, por ultimo, la elección de la unidad hospitalaria receptora. • Evaluación de la escena. Como paso inicial en el abordaje del paciente trau-matizado tiene como finalidad: 1. Determinación de la seguridad. Este punto es fundamental, porque permite establecer las li-mitaciones de actuación para el personal de atención médica sobre la base de las condicio-nes de seguridad prevalecientes en el lugar. Con este paso se establece la necesidad o no de equipo y/o personal especializado y capacitado en disciplinas de salvamento. 2. Lugar que ocupa el lesionado. Esta situación es importante para establecer la afectación que pu-diese tener el paciente acorde al sitio que ocupa-ba en el momento de ocurrir el accidente, en re-lación con el mecanismo productor del mismo. 3. Mecanismo productor de lesión. La determina-ción de la forma como se produjo el accidente permite establecer los patrones de afectación en el paciente, tomando como base la energía liberada en el momento del impacto. • Evaluación primaria y reanimación simultánea. El objetivo fundamental de la evaluación primaria es encontrar situaciones que ponen en riesgo la vida del paciente y resolverlas de inmediato. Al te-ner contacto con la víctima, se debe preguntar ¿Se encuentra bien?, el obtener una respuesta nos per-mite de inmediato valorar la vía aérea (A), la venti-lación (B), la circulación (C) y el estado mental (D). Independientemente de obtener una respuesta o no, la evaluación primaria debe efectuarse siguien-do la metodología adecuada y no pasar de una le-tra sin haber resuelto la anterior. 1. A. Vía aérea permeable con control lineal de la columna cervical. Este paso es fundamental para la sobrevida del paciente, en la evaluación de la vía aérea se debe garantizar un conducto ade-cuado para el intercambio de aire entre el orga-nismo y el medio ambiente, sin descuidar la co-lumna cervical. Como primer punto a evaluar permite reconocer la obstrucción al paso de aire en las vías aéreas superiores. La causa más común de obstrucción de la vía aérea en el pa-ciente inconsciente es la lengua, sin embargo, debemos estar alerta ante la presencia de vó-mito, sangrado, secreciones y otros objetos ex-traños. Para lograr la permeabilidad de la vía aérea utilizaremos la tracción de la mandíbula y la subluxación de la mandíbula para obtener un canal de aire libre; en el paciente con trauma estas maniobras deben efectuarse mantenien-do una inmovilización lineal de la columna cervi-cal. Ahora bien, para mantener la vía aérea per-meable podemos utilizar dispositivos como las cánulas orofaríngeas, nasofaríngeas, los tubos endotraqueales, las agujas para punción crico-tiroidea o las cánulas para cricotomía quirúrgi-ca. La elección del dispositivo más apropiado se basa en la capacidad y destreza del evalua-dor para colocarlos, de la disponibilidad de los dispositivos y, sobre todo, de la necesidad del paciente. Después de tener la vía aérea permea-ble debe colocarse el collarín cervical en todo paciente. Una vez obtenida y garantizada la vía aérea pasamos a: 2. B. Ventilación y oxigenoterapia suplementaria. Una vez que la vía aérea está permeable eva-luaremos el intercambio de aire entre el medio ambiente y los pulmones. Para lograr este obje-tivo en primer lugar escuchamos, vemos y sen-timos si el paciente ventila. En caso de que exista paro respiratorio iniciaremos el protocolo de ven-tilación de salvamento. Si la ventilación está pre-sente, debemos enriquecer el aire inspirado con oxígeno suplementario administrado a través de mascarilla con bolsa reservorio a 15 litros por minuto. Ya que la hipoxia es un sustrato fisiopa-
  • 4. Illescas FGJ. Abordaje inicial del paciente politraumatizado tológico fundamental en el paciente con trauma, debe administrarse oxígeno suplementario para garantizar una FIO2 mayor a 0.85. Posteriormen-te se valora la integridad de la pared torácica detectando la presencia de neumotórax hiper-tensivo (en cuyo caso se efectúa punción torá-cica descompresiva), neumotórax abierto (se-llando con un dispositivo de válvula), o tórax inestable (procediendo a fijar el segmento afec-tado, en caso necesario); con la finalidad de monitorizar al paciente se debe colocar un oxí-metro TRAUMA, Vol. 7, Núm. 2, pp 65-70 • Mayo-Agosto, 2004 MG 67 edigraphic.com de pulso y un capnómetro. 3. C. Circulación y control de hemorragias. Una vez controlada la vía aérea y teniendo una ventila-ción y oxigenación adecuada, ponemos énfasis en la circulación. Primeramente evaluamos la presencia de pulso carotídeo, en caso de que no exista se inicia la compresión cardiaca exter-na de la reanimación cardiopulmonar básica. Si tiene pulso, buscaremos sitios de sangrado ex-terno procediendo de inmediato al control del mismo con presión directa, presión indirecta, elevación de la extremidad y vendajes compre-sivos. Las técnicas enlistadas se siguen en este orden hasta lograr el control total de la hemorra-gia. A continuación debe sospecharse la presen-cia de hemorragias internas sobre la base del mecanismo productor de la lesión, si se sospe-cha de hemorragia intraabdominal o intratoráci-ca, se inicia el transporte de inmediato. En la presencia de estado de shock, si bien en la ma-yor parte de los casos es debida a hemorragia, no debe descartarse el compromiso mecánico directo por contusión miocárdica o tampona-miento cardiaco, en cuyo caso es imprescindi-ble el monitoreo electrocardiográfico con el ade-cuado manejo de agentes antiarrítmicos, para el primer caso y el monitoreo electrocardiográfi-co con pericardiocentesis de urgencia en el se-gundo. De la misma manera hay que tener pre-sente que las lesiones medulares pueden ocasionar estado de shock por pérdida de la vasomotricidad. El inicio temprano de la reposi-ción de volumen, es importante en el caso del shock de origen hemorrágico, utilizando dos vías con catéteres cortos periféricos 14 ó 16 y solu-ciones cristaloides, preferentemente solución salina isotónica o solución de Hartmann. Tra-tándose de shock cardiogénico por contusión miocárdica o tamponamiento cardiaco, se debe evaluar la hemodinamia del paciente para defi-nir la estrategia de reposición de volumen. Si la etiología del shock está dada por traumatismo medular, la reposición de volumen debe ser cui-dadosa y quizá estén indicados medicamentos vasopresores. En todo caso, la reposición de volumen debe tener como principal meta el res-tablecimiento de la perfusión tisular. El inicio de la terapia con líquidos no debe demorar el trans-porte del paciente. 4. D. Deterioro neurológico. En este momento se deben evaluar las repercusiones que el trauma-tismo tenga sobre el nivel de conciencia del pa-ciente. El esquema más sencillo es determinar la respuesta del paciente sobre la base del es-quema AVDI (Cuadro I), posteriormente se eva-lúa el tamaño y reactividad pupilar y por último, la escala de coma de Glasgow (Cuadro II). 5. E. Exponer las áreas del cuerpo donde se sos-peche lesión. Este punto es decisivo porque per-mite determinar la extensión de las lesiones. Una situación a considerar es que la evaluación en la calle debe circunscribirse sólo a aquellas áreas donde se sospeche lesión, cuidando en todo mo-mento la integridad y pudor del paciente. En todo paciente con trauma multisistémico se debe proceder al empaquetamiento integral, reali-zando sólo aquellos procedimientos de estabiliza-ción que sean estrictamente indispensables, no se debe perder tiempo valioso para el paciente inten-tando procedimientos que no hayan demostrado su efectividad o bien que retrasen el traslado. El mane-jo definitivo del paciente y de sus lesiones sólo pue-de llevarse a cabo en el hospital adecuado. • Decisión de transporte terrestre o aéreo. En lo referente al traslado es conveniente estable-cer que la velocidad no es un factor para la sobre-vida del paciente, si tenemos el personal adecua-damente capacitado y los recursos indispensables Cuadro I. Esquema AVDI. Letra Significado A Alerta V Responde a estímulos verbales D Responde a estímulos dolorosos I No responde, inconsciente
  • 5. Illescas FGJ. Abordaje inicial del paciente politraumatizado Cuadro II. Escala de coma de Glasgow. Apertura ocular Respuesta verbal Respuesta motora 4 Apertura espontánea 5 Palabras orientadas 6 Responde a órdenes 3 Se abren al estímulo verbal 4 Palabras incoherentes 5 Localiza el dolor 2 Se abren al estímulo doloroso 3 Sonidos incomprensibles 4 Flexión de retirada 1 No se abren 2 Sonidos guturales 3 Flexión forzada — 1 No responde 2 Extensión forzada sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c cihpargidemedodabor para la estabilización, la ambulancia se convierte en una extensión de la sala de urgencias del hos-pital :rop odarobale FDP y por tanto, la velocidad es un factor secunda-rio. Un operador profesional debe reconocer la gra-vedad del paciente y la importancia que tiene su forma de conducción en el trabajo que realizan los técnicos en urgencias médicas en ruta al hospital. Si por el tipo de lesiones del paciente y su grave-dad, MG TRAUMA, Vol. 7, Núm. 2, pp 65-70 • Mayo-Agosto, 2004 68 edigraphic.com VC ed AS, cidemihparG arap acidémoiB arutaretiL :cihpargideM sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c se elige la opción de trasladarlo por helicópte-ro, es importante recordar que si bien el helicópte-ro ahorra tiempo valioso, si no está debidamente equipado y con personal profesionalmente capaci-tado puede convertirse en un ataúd costoso. Exis-ten criterios internacionales establecidos para va-lorar el riesgo beneficio de la transportación por helicóptero que debe ser conocido por el personal involucrado en el sistema de atención médica de urgencia. Debe recordarse siempre la premisa de la Triple A: A Paciente adecuado A Momento adecuado A Hospital adecuado • Paciente adecuado, el individuo clínica y hemo-dinámicamente estabilizado. • Momento adecuado, este punto está basado en el concepto de la Hora Dorada establecido por el Dr. Robert Adams Cowley en Maryland, bajo esta premisa el tiempo que se invierta en la es-cena prehospitalaria para estabilizar al paciente no debe exceder a diez minutos. En el hospital se deben efectuar sólo los procedimientos que requiera el paciente y no debe demorarse por efectuar estudios que no puedan continuarse para proporcionar el cuidado definitivo. • Hospital adecuado, se refiere a la unidad hospi-talaria que tenga la infraestructura y los recur-sos necesarios para proporcionar los cuidados definitivos al paciente, sobre la base de sus le-siones. • Evaluación secundaria y los cuidados durante el traslado. Sin importar por qué medio se efectúe el traslado, es fundamental revalorar constantemente el ABC-DE del paciente para corregir las anormalidades que se encuentren. Durante la reevaluación se deben revisar todos los procedimientos y dispositi-vos utilizados, con la finalidad de garantizar que estén cumpliendo con la función para la que fue-ron colocados. Si el paciente continúa estable, se inicia la evaluación secundaria que comprende la Cuadro III. Historia clínica AMPLE. A Alergias M Consumo de medicamentos P Patologías preexistentes L Lunch (hora de última comida) E Eventos relacionados con el accidente Cuadro IV. Signos vitales. Signos vitales FR Frecuencia ventilatoria por minuto FC Frecuencia cardíaca por minuto T/A Tensión arterial T Temperatura AVDI Estado de alerta Glasgow Escala de coma de Glasgow RTS Trauma score revisado
  • 6. Illescas FGJ. Abordaje inicial del paciente politraumatizado realización de una breve historia clínica con la ne-motecnia AMPLE (Cuadro III), la cuantificación de signos vitales (Cuadro IV) y la revisión sistemati-zada de cabeza a pies, que debe incluir la parte posterior del paciente (Figura 1). • Elección de la unidad hospitalaria receptora. Como último paso del abordaje inicial del lesio-nado permite elegir la unidad hospitalaria recepto-ra sobre la base de los criterios de categorización y regionalización hospitalaria. • Categorización hospitalaria. El sistema de sa-lud debe establecer las categorías para los hos-pitales sobre la base de las características pro-pias de cada uno. Los criterios más importantes son la o las especialidades médico-quirúrgicas que se tienen, la capacidad resolutiva en el área de urgencias y el nivel de atención que se pue-de proporcionar en el área de hospitalización. • Regionalización hospitalaria. La red de hospi-tales debe estar dividida por regiones sobre la base de la accesibilidad de ambulancias terres- tipo de lesiones que tenga el paciente, la gravedad de las mismas, la disponibilidad de transporte aé-reo paciente lesionado, ya sea que iniciemos su aten-ción urgencias de un hospital de primero o segundo ni-vel. en la reanimación simultánea, la adecuada revalo-ración las anormalidades, la elección del mejor medio de transporte con cuidados óptimos y la realización de una apropiada evaluación secundaria, nos per-mitirá y calidad de vida a todo paciente traumatizadom 2 d 3 g r 1 p ( h ) 3 c TRAUMA, Vol. 7, Núm. 2, pp 65-70 • Mayo-Agosto, 2004 MG 69 tres y/o aéreas, a las vialidades importantes que se tengan y a las condiciones geográficas del terreno. Bajo esta situación, la elección del hospital ade-cuado se debe basar en primera instancia en el y/o terrestre, las condiciones del clima y el trán-sito de la zona. En resumen, hemos presentado las bases fun-damentales para realizar un adecuado abordaje del en la escena de la emergencia o en la sala de La sistematización en la evaluación primaria y del paciente con la corrección indicada de proporcionar una mejor perspectiva en vida edigraphic.com Figura 1. Revisión sistematizada de cabeza a pies.
  • 7. Illescas FGJ. Abordaje inicial del paciente politraumatizado MG TRAUMA, Vol. 7, Núm. 2, pp 65-70 • Mayo-Agosto, 2004 70 edigraphic.com Referencias 1. American College of Surgeons. Programa avanzado de apo-yo vital en trauma para médicos (Advanced trauma life su-pport) . Sexta edición 1997. 2. Bledsoe BE, Porter S, Shade BR. Paramedic emergency care. Brady Prentice Hall. Primera edición, 1991. 3. Campbell JE. Basic trauma life support for paramedics and advanced EMS providers. Primera edición en espa-ñol, 1999. 4. Caroline NL. Emergency care in the streets. Editorial Little, Brown and Company. Cuarta edición, 1991. 5. Crosby LA, Lewallen DG. Emergency care and transportation of the sick and injured. Editorial American Academy of Ortho-paedic Surgeons. Sexta edición, 1995. 6. Grant HD, Murray, RH. Emergency Care. Editorial Brady Pren-tice Hall, Quinta edición 1990. 7. Hafen BQ, Karren KJ. Prehospital emergency care and crisis intervention. Editorial Morton Publishing Company. Tercera edición, 1989. 8. Henry MC, Stapleton ER. EMT Prehospital care. Editorial W.B. Saunders Company. Primera edición, 1992. 9. Jones SA, Weigel A, White RD, McSwain NE, Breiter M. Ad-vanced emergency care for paramedic practice. Editorial J.B. Lippincot Company. Primera edición, 1992. 10. Kravis TC, Warner CG. Urgencias Médicas, Editorial Salvat. Primera edición, 1984. 11. National Association of Emergency Medical Technicians. Pre-hospital Trauma Life Support. Editorial Mosby Lifeline. Terce-ra edición, 1994. 12. Rodríguez A, Ferrada R. Trauma. Editorial Sociedad Pana-mericana de Trauma. Primera edición 1997. 13. Tintinalli JE, Kelen GD, Stapczynski JS. Emergency medici-ne, a comprehensive study guide. Editorial McGraw-Hill. Quin-ta edición, 2000.