SlideShare una empresa de Scribd logo
Traumatismo
craneoencefálico
INTRODUCCION
EN LA ACTUALIDAD EL TRAUMATISMO ES
UNA ENFERMEDAD DE IMPORTANCIA A
NIVEL MUNDIAL.
ES UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE
MUERTE.
LOS TRAUMATISMOS PUEDEN OCURRIR EN
CUALQUIER PARTE, CIUDAD, CAMPO,
INDUSTRIAS, ESCUELAS, EN CENTROS
LABORALES Y RECREATIVOS EN LAS VIAS
DE COMUNICACIÓN ENTRE OTROS.
Traumatismo craneoencefálico
Cerca de 500,000 personas se hospitalizan
anualmente en los Estados Unidos con el
diagnóstico de TCE:
60% Leves.
20%Moderados
Definicion:
TCE como cualquier lesión
física o deterioro funcional
del contenido craneal
secundario a un
intercambio brusco de
energía mecánica.
Comprenden los traumatismos de
cuero cabelludo, cráneo y
encéfalo.
El TCE no respeta edad o sexo, la mayor
incidencia se presenta en varones,
Relación varón/mujer de 3/1,
Edad comprendido entre los 15 y 29 años
HUESPED
Los accidentes de
tráfico 73%
Caídas 20%
Lesiones
deportivas 5%
DE ACUERDO A LA ESCALA DE
GLASGOW.
LEVELEVE: GSW 13 – 15 y pérdida de
consciencia inferior a 15 minutos.
MODERADAMODERADA: GSW 9 – 12 y pérdida de
consciencia hasta 6 hrs.
Alto riesgo de edema cerebral y
PIC
SEVERO: GSW 3-8 y pérdida de
consciencia durante más de 6 hrs.
Se clasifican por gravedad, con la escala de
Coma de Glasgow (después de las maniobras
de reanimación).
• Una proporción se producen en el momento del
impacto (LESIONES PRIMARIAS).
Otra proporción se desarrollan posterior al
accidente (LESIONES SECUNDARIAS).
Lesiones primarias:
• No tenemos ningún tipo de control
Dentro de esta categoría se incluyen
Contusiones cerebrales
Laceraciones cerebrales
Y la lesión axonal difusa
CLASIFICACIÓN
LESIÓN
SECUNDARIA
EDEMA
CEREBRAL
HIPERTENSIÓN
INTRACRANEAL
Lesiones secundarias:
Desencadenadas por el impacto, se
manifiestan después del accidente
Existe por lo menos potencialmente, una
posibilidad de intervenir
Hipertensión se desarrolla en 50% de los
traumas severos
Se presenta en 50 a 70% de los
hematomas intracraneales.
77% con PIC de 15 mmHg tienen un
resultado favorable.
Cuando es mayor de 25 mmHg tiene
mortalidad de 69%.
El manejo global de los TCE debe
fundamentarse en:
Prevención
Tratamiento precoz de las lesiones
secundarias.
Los factores que comunmente
aumentan la lesion secundaria son:
Hipotensión arterial
Hipoxemia.
Hipertensión intracraneal.
Fiebre.
Hiperglucemia.
VALORACIÓN.
SIGNOS Y SINTOMAS
Cefalea.
Parestesias (hormigueo).
Pérdida de sensibilidad en alguna extremidad.
Parálisis.
Cambios en el nivel de conciencia.
Disfunción de pares craneales.
Tamaño y reactividad pupilar.
Forma pupilar.
Diaforesis
Náusea y vómito.
Inicio de actividad convulsiva.
Salida de LCR y sangre por oído o nariz (fx de la
base de craneo).
Signo de Battle (equimosis sobre la apofisis
mastoide o hueso temporal, en fx basilar).
Signo de “ojos de mapache” (equimosis
periorbitario, fx base de craneo).
Bradicardia (se presenta con aumento de la PIC
y de la TA) signo tardío de posible herniación.
Patrón respiratorio anormal (se vuelve más
significativo en caso de compromiso de
protuberancia y bulbo).
Hipertermia (por disfunción hipotálamica o
infección).
Cambios en la función motora.
Reflejo de Babinski positivo.
Escala Glasgow –
Pittsburgh.
Puntos.
Apertura ocular
Espontánea 4
Al habla 3
Al dolor 2
Ausente 1
Respuesta
motora
Obedece 6
Localiza 5
Retira 4
Flexión anormal 3
Extiende 2
Ausente 1
Respuesta
verbal
Orientada 5
Confusa 4
Palabras inaprop 3
Sonidos incomp 2
Ausente 1
Respuesta
pupilar
Normal 5
Respuesta lenta 4
Desigual 3
Anisocoria 2
Ausente 1
Reactividad Pupilar.
Según el
tamaño
Mioticas  Diámetro <
2mm
Medias  Diámetro 2-
5mm
Midriaticas  Diámetro
> 5mm
Según
relación
entre ellas
Isocoricas  Iguales
Anisocoricas 
Desiguales
Discoricas Forma
irregular
Según
respuesta
a la luz
Reactivas
Contracción
al foco
luminoso
Arreactivas
Inmóviles al
NIVEL DE CONCIENCIA
Conciencia
integra
Despierto, alerta y orientado;
comprende y puede expresarse en
forma verbal y escrita.
Confusión Dificultad con la memoria y para
seguir ordenes, alucinaciones,
desorientado.
Letargo Funciones mentales, motoras y de
habla muy lentas, orientado.
Obnubilación Obedece ordenes simples y
responde frases sencillas cuando se
le estimula.
Estupor No responde solo con estimulación
vigorosa, responde sonidos
inapropiados.
Coma No responde a estímulos, ojos
cerrados, total falta de respuesta
LABORATORIO
De rutina: BHC, QS, ES,
TP, TTP, GPO Y Rh, EGO,
GSA.
 Toxicologicos.
NINGUNA prueba de
laboratorio establece un
diagnóstico específico.
GABINETE
RMN.
RX´s.
 TAC.
USG DOPPLER
TRANSCRANEAL.
GAMAGRAMA.
EEG.
LESIONES INTRACEREBRALES:
Edema,
Contusión y
Hemorragia intracerebral.
LESIONES EXTRACEREBRALES:
Hematoma subdural,
Epidural y
HSA.
C. Pedrosa. Diagnóstico por imagen. Interamericana-McGraw Hill, 199C. Pedrosa. Diagnóstico por imagen. Interamericana-McGraw Hill, 199
Tratamiento
Manitol
Furosemida
Corticoesteroides
Hiperventilación
Quirúrgico
Manejo quirúrgico
Drenaje de LCR
La extracción de 1 cc de LCR disminuye la PIC
aproximadamente 1 a 2 mmHg,
Descompresión quirúrgica
Volumen más 30 ml Supratentoriales.
10 ml para los infratentoriales
Grosor mayor a 15 ml.
Desviación de la línea media 5mm o la presencia de
otras lesiones intracraneales. Evacuación pronta
Manejo Quirurgico:
Descompresion
LESIONES EN TCE
HEMATOMAS Y TAC
TAC detecta 100% de los hematomas excepto:
Menor de 1cm.
Fosa posterior (hueso produce artefacto).
Anemia severa con HTO menor del 20%.
R. Martinez Zubieta. Cuidados intensivos en el paciente con trastornos neurológicos graves. Prado. 2004.
HEMATOMAS
HEMATOMA
INTRAPARENQUIMATOSO
Ruptura de vasos sanguíneos con el
movimiento brusco del encéfalo en el
cráneo.
Enlentecimiento en la circulación
capilar, incremento del líquido
extracelular y aparición de edema
cerebral.
Más común en frontal y temporal.
¡NO OLVIDEMOS!
• HIPOTENSION Y TAQUICARDIA=
SHOCK HIPOVOLEMICO
• HIPERTENSION Y BRADICARDIA =
P.I.C. ELEVADA
• HIPOTERMIA = LESION DE TRONCO O
DE MEDULA
• HIPERTERMIA = LESION CEREBRAL,
HEMORRAGIA SUB-ARACNOIDEA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CINEMÁTICA EN EL TRAUMA SEGUNDA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ
CINEMÁTICA EN EL TRAUMA SEGUNDA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZCINEMÁTICA EN EL TRAUMA SEGUNDA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ
CINEMÁTICA EN EL TRAUMA SEGUNDA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ
LUIS del Rio Diez
 
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.pptPrimeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Albaro Gallegos
 
Medicina Tactica (curso nivel 1)
Medicina Tactica (curso nivel 1)Medicina Tactica (curso nivel 1)
Medicina Tactica (curso nivel 1)
picoso9976
 
Politraumatizado y su manejo
Politraumatizado y su manejoPolitraumatizado y su manejo
Politraumatizado y su manejo
Dr. Eugenio Vargas
 
Viii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemado
BioCritic
 
Cinematica del trauma u2
Cinematica del trauma u2Cinematica del trauma u2
Cinematica del trauma u2MIRIAMTORRES
 
Capítulo 16 Emergencias Por Quemaduras
Capítulo 16 Emergencias Por QuemadurasCapítulo 16 Emergencias Por Quemaduras
Capítulo 16 Emergencias Por Quemaduras
Cruz Roja Sinaloa
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
Maria Victoria Padilla
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
ABC del paciente politraumatizado
ABC  del paciente politraumatizadoABC  del paciente politraumatizado
ABC del paciente politraumatizadodanhy26
 
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeriaTraumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria
OSCARFENUNH
 
Primeros auxilios ante una convulsión.
Primeros auxilios ante una convulsión.Primeros auxilios ante una convulsión.
Primeros auxilios ante una convulsión.
María José Mas Salguero
 
Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-
Fran Simon Sanchez
 
Valoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadoValoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadorosa romero
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
elmer narvaez
 
Viii.4. trauma extremidades
Viii.4. trauma extremidadesViii.4. trauma extremidades
Viii.4. trauma extremidades
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

CINEMÁTICA EN EL TRAUMA SEGUNDA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ
CINEMÁTICA EN EL TRAUMA SEGUNDA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZCINEMÁTICA EN EL TRAUMA SEGUNDA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ
CINEMÁTICA EN EL TRAUMA SEGUNDA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ
 
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.pptPrimeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
 
Medicina Tactica (curso nivel 1)
Medicina Tactica (curso nivel 1)Medicina Tactica (curso nivel 1)
Medicina Tactica (curso nivel 1)
 
Politraumatizado y su manejo
Politraumatizado y su manejoPolitraumatizado y su manejo
Politraumatizado y su manejo
 
Viii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemado
 
Cinematica del trauma u2
Cinematica del trauma u2Cinematica del trauma u2
Cinematica del trauma u2
 
Paciente politraumatizado
Paciente politraumatizadoPaciente politraumatizado
Paciente politraumatizado
 
Capítulo 16 Emergencias Por Quemaduras
Capítulo 16 Emergencias Por QuemadurasCapítulo 16 Emergencias Por Quemaduras
Capítulo 16 Emergencias Por Quemaduras
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
Powerpoint módulo 3 triage
Powerpoint módulo 3  triagePowerpoint módulo 3  triage
Powerpoint módulo 3 triage
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
ABC del paciente politraumatizado
ABC  del paciente politraumatizadoABC  del paciente politraumatizado
ABC del paciente politraumatizado
 
TRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICOTRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICO
 
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeriaTraumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria
 
Primeros auxilios ante una convulsión.
Primeros auxilios ante una convulsión.Primeros auxilios ante una convulsión.
Primeros auxilios ante una convulsión.
 
Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-
 
Valoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadoValoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizado
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Viii.4. trauma extremidades
Viii.4. trauma extremidadesViii.4. trauma extremidades
Viii.4. trauma extremidades
 

Destacado

Tratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizadosTratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizados
Kelly Ps
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawermoira_IQ
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Cuidados de Enfermeria de la Anorexia
Cuidados de Enfermeria de la AnorexiaCuidados de Enfermeria de la Anorexia
Cuidados de Enfermeria de la AnorexiaAleyeli Cordova
 
Paciente poli cuidados
Paciente poli cuidadosPaciente poli cuidados
Paciente poli cuidadosmoira_IQ
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSEduardo Velasco
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelosEnfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelosemerida64
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeriadeifiretamozo
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)victorino66 palacios
 

Destacado (14)

Tratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizadosTratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizados
 
Luxacion
LuxacionLuxacion
Luxacion
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawer
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
Cuidados de Enfermeria de la Anorexia
Cuidados de Enfermeria de la AnorexiaCuidados de Enfermeria de la Anorexia
Cuidados de Enfermeria de la Anorexia
 
Paciente poli cuidados
Paciente poli cuidadosPaciente poli cuidados
Paciente poli cuidados
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelosEnfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
 

Similar a Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado en tce

Tumores intracraneales
Tumores intracranealesTumores intracraneales
TCE pediatrico
TCE pediatrico TCE pediatrico
TCE pediatrico
SamirGarces1
 
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatriaCPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatriaHéctor Cuevas Castillejos
 
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergenciatraumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
JennyMaribelHuamanHu
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
junior alcalde
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoMarisol Puente
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoMarisol Puente
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
Marisol Puente
 
Tumores intracraneales
Tumores intracranealesTumores intracraneales
Tumores intracranealesttysaa
 
Patolgia vestibular central y congenitos
Patolgia vestibular central  y congenitosPatolgia vestibular central  y congenitos
Patolgia vestibular central y congenitosbynaxiitho
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
valisanmartin
 
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptxTraumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
NoemiGuarderas
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
Tulio424202
 
Anestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptxAnestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptx
AlheliGarca1
 
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Alejandro Lugo H
 
trauma craneoencefalico 2023.pdf
trauma craneoencefalico 2023.pdftrauma craneoencefalico 2023.pdf
trauma craneoencefalico 2023.pdf
OsmarRomario
 
Medicina interna y Neurología pregrado
Medicina interna y Neurología pregradoMedicina interna y Neurología pregrado
Medicina interna y Neurología pregradoJudith Steinberg
 

Similar a Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado en tce (20)

Tumores intracraneales
Tumores intracranealesTumores intracraneales
Tumores intracraneales
 
TCE pediatrico
TCE pediatrico TCE pediatrico
TCE pediatrico
 
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatriaCPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
 
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergenciatraumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
 
Tumores intracraneales
Tumores intracranealesTumores intracraneales
Tumores intracraneales
 
Patolgia vestibular central y congenitos
Patolgia vestibular central  y congenitosPatolgia vestibular central  y congenitos
Patolgia vestibular central y congenitos
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
Tec Tucienciamedic Fmh UnprgTec Tucienciamedic Fmh Unprg
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
 
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptxTraumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
 
Anestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptxAnestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptx
 
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
 
trauma craneoencefalico 2023.pdf
trauma craneoencefalico 2023.pdftrauma craneoencefalico 2023.pdf
trauma craneoencefalico 2023.pdf
 
Medicina interna y Neurología pregrado
Medicina interna y Neurología pregradoMedicina interna y Neurología pregrado
Medicina interna y Neurología pregrado
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado en tce

  • 2. INTRODUCCION EN LA ACTUALIDAD EL TRAUMATISMO ES UNA ENFERMEDAD DE IMPORTANCIA A NIVEL MUNDIAL. ES UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE. LOS TRAUMATISMOS PUEDEN OCURRIR EN CUALQUIER PARTE, CIUDAD, CAMPO, INDUSTRIAS, ESCUELAS, EN CENTROS LABORALES Y RECREATIVOS EN LAS VIAS DE COMUNICACIÓN ENTRE OTROS.
  • 3.
  • 4. Traumatismo craneoencefálico Cerca de 500,000 personas se hospitalizan anualmente en los Estados Unidos con el diagnóstico de TCE: 60% Leves. 20%Moderados
  • 5. Definicion: TCE como cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal secundario a un intercambio brusco de energía mecánica. Comprenden los traumatismos de cuero cabelludo, cráneo y encéfalo.
  • 6. El TCE no respeta edad o sexo, la mayor incidencia se presenta en varones, Relación varón/mujer de 3/1, Edad comprendido entre los 15 y 29 años HUESPED
  • 7. Los accidentes de tráfico 73% Caídas 20% Lesiones deportivas 5%
  • 8. DE ACUERDO A LA ESCALA DE GLASGOW. LEVELEVE: GSW 13 – 15 y pérdida de consciencia inferior a 15 minutos. MODERADAMODERADA: GSW 9 – 12 y pérdida de consciencia hasta 6 hrs. Alto riesgo de edema cerebral y PIC SEVERO: GSW 3-8 y pérdida de consciencia durante más de 6 hrs. Se clasifican por gravedad, con la escala de Coma de Glasgow (después de las maniobras de reanimación).
  • 9. • Una proporción se producen en el momento del impacto (LESIONES PRIMARIAS). Otra proporción se desarrollan posterior al accidente (LESIONES SECUNDARIAS).
  • 10. Lesiones primarias: • No tenemos ningún tipo de control Dentro de esta categoría se incluyen Contusiones cerebrales Laceraciones cerebrales Y la lesión axonal difusa
  • 12. Lesiones secundarias: Desencadenadas por el impacto, se manifiestan después del accidente Existe por lo menos potencialmente, una posibilidad de intervenir
  • 13. Hipertensión se desarrolla en 50% de los traumas severos Se presenta en 50 a 70% de los hematomas intracraneales. 77% con PIC de 15 mmHg tienen un resultado favorable. Cuando es mayor de 25 mmHg tiene mortalidad de 69%.
  • 14. El manejo global de los TCE debe fundamentarse en: Prevención Tratamiento precoz de las lesiones secundarias.
  • 15. Los factores que comunmente aumentan la lesion secundaria son: Hipotensión arterial Hipoxemia. Hipertensión intracraneal. Fiebre. Hiperglucemia.
  • 17. SIGNOS Y SINTOMAS Cefalea. Parestesias (hormigueo). Pérdida de sensibilidad en alguna extremidad. Parálisis. Cambios en el nivel de conciencia. Disfunción de pares craneales. Tamaño y reactividad pupilar. Forma pupilar. Diaforesis Náusea y vómito.
  • 18. Inicio de actividad convulsiva. Salida de LCR y sangre por oído o nariz (fx de la base de craneo). Signo de Battle (equimosis sobre la apofisis mastoide o hueso temporal, en fx basilar). Signo de “ojos de mapache” (equimosis periorbitario, fx base de craneo). Bradicardia (se presenta con aumento de la PIC y de la TA) signo tardío de posible herniación. Patrón respiratorio anormal (se vuelve más significativo en caso de compromiso de protuberancia y bulbo). Hipertermia (por disfunción hipotálamica o infección). Cambios en la función motora. Reflejo de Babinski positivo.
  • 19. Escala Glasgow – Pittsburgh. Puntos. Apertura ocular Espontánea 4 Al habla 3 Al dolor 2 Ausente 1 Respuesta motora Obedece 6 Localiza 5 Retira 4 Flexión anormal 3 Extiende 2 Ausente 1 Respuesta verbal Orientada 5 Confusa 4 Palabras inaprop 3 Sonidos incomp 2 Ausente 1 Respuesta pupilar Normal 5 Respuesta lenta 4 Desigual 3 Anisocoria 2 Ausente 1
  • 20. Reactividad Pupilar. Según el tamaño Mioticas  Diámetro < 2mm Medias  Diámetro 2- 5mm Midriaticas  Diámetro > 5mm Según relación entre ellas Isocoricas  Iguales Anisocoricas  Desiguales Discoricas Forma irregular Según respuesta a la luz Reactivas Contracción al foco luminoso Arreactivas Inmóviles al
  • 21. NIVEL DE CONCIENCIA Conciencia integra Despierto, alerta y orientado; comprende y puede expresarse en forma verbal y escrita. Confusión Dificultad con la memoria y para seguir ordenes, alucinaciones, desorientado. Letargo Funciones mentales, motoras y de habla muy lentas, orientado. Obnubilación Obedece ordenes simples y responde frases sencillas cuando se le estimula. Estupor No responde solo con estimulación vigorosa, responde sonidos inapropiados. Coma No responde a estímulos, ojos cerrados, total falta de respuesta
  • 22. LABORATORIO De rutina: BHC, QS, ES, TP, TTP, GPO Y Rh, EGO, GSA.  Toxicologicos. NINGUNA prueba de laboratorio establece un diagnóstico específico.
  • 24. LESIONES INTRACEREBRALES: Edema, Contusión y Hemorragia intracerebral. LESIONES EXTRACEREBRALES: Hematoma subdural, Epidural y HSA. C. Pedrosa. Diagnóstico por imagen. Interamericana-McGraw Hill, 199C. Pedrosa. Diagnóstico por imagen. Interamericana-McGraw Hill, 199
  • 26. Manejo quirúrgico Drenaje de LCR La extracción de 1 cc de LCR disminuye la PIC aproximadamente 1 a 2 mmHg, Descompresión quirúrgica Volumen más 30 ml Supratentoriales. 10 ml para los infratentoriales Grosor mayor a 15 ml. Desviación de la línea media 5mm o la presencia de otras lesiones intracraneales. Evacuación pronta
  • 29. HEMATOMAS Y TAC TAC detecta 100% de los hematomas excepto: Menor de 1cm. Fosa posterior (hueso produce artefacto). Anemia severa con HTO menor del 20%. R. Martinez Zubieta. Cuidados intensivos en el paciente con trastornos neurológicos graves. Prado. 2004.
  • 31. HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO Ruptura de vasos sanguíneos con el movimiento brusco del encéfalo en el cráneo. Enlentecimiento en la circulación capilar, incremento del líquido extracelular y aparición de edema cerebral. Más común en frontal y temporal.
  • 32. ¡NO OLVIDEMOS! • HIPOTENSION Y TAQUICARDIA= SHOCK HIPOVOLEMICO • HIPERTENSION Y BRADICARDIA = P.I.C. ELEVADA • HIPOTERMIA = LESION DE TRONCO O DE MEDULA • HIPERTERMIA = LESION CEREBRAL, HEMORRAGIA SUB-ARACNOIDEA.