SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Dr. Esmeralda LujanArteaga
UNIVERSIIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA
FACULTAD DE ENFERMERIA
TRAUMATISMO
VERTEBROMEDULAR
DOCENTE : Mg. BLAS OSCAR SANCHEZ RAMOS
CARACTERISITCA
S ANATOMICAS
COLUMNA VERTEBRAL
COMPONENTES DE LA COLUM-
NA VERTEBRAL:
•
Vértebras, ligamentos y mús-
culos paravertebrales.
Médula espinal, meninges y
líquido cefalorraquídeo.
Raíces nerviosas dorsales y
ventrales → raíces raquídeas.
•
•
COLUMNA VERTEBRAL
Tiene unas características anatomo-funcionales
que pueden ser descritas dentro del concepto
de los tres pilares que actúan como una sola
unidad funcional:
•
Columna anterior: formada por la parte an-
terior de los cuerpos vertebrales unidos por
el ligamento longitudinal anterior y por la
parte anterior del anillo fibroso del disco in-
tervertebral.
Columna media: formada por la parte poste-
rior del cuerpo vertebral, unido y sólidamen-
te fijado al ligamento longitudinal posterior
común y al anillo fibroso posterior.
Columna posterior: formada por el arco
óseo posterior: pedicuros laminas, apófisis
transversas articulares y espinosas y además
complejo ligamentario posterior
•
•
COLUMNA VERTEBRAL
FUNCIONES DE LA COLUMNA
VERTEBRAL:
• Contener y Proteger a la MÉ-
DULA ESPINAL, las raíces
nerviosas y varios de los ór-
ganos internos del cuerpo.
• Proporcionar soporte estruc-
tural y equilibrio.
• Sirve de soporte a la cabeza.
•
•
•
COLUMNA VERTEBRAL
la configuración anatómica y funcional de cada
uno de estos 3 pilares puede ser parcial o to-
talmente destruida, en forma aislada o en con-
junto por el traumatismo.
DENIS, establece 2 conceptos que son trans-
cendentes para la comprensión de fracturas de
la columna vertebral:
•
Fractura estable: el daño vertebral se redu-
ce a la lesión de uno solo de los tres
pilares(pilar anterior) en las fracturas por
flexion-comprension. No hay daño neuroló-
gico.
Fractura inestable: por lo menos hay dos pi-
lares comprometidos como en las fracturas
por estallido.
•
➢ MÉDULA ESPINAL•
La medula espinal tiene una forma
semicilíndrica que se inicia en el
agujero occipital, tiene continui-
dad con el bulbo raquídeo en el
encéfalo, y termina a nivel del
borde inferior de L1.
•
La medula espinal ocupa los 2/3
superiores del conducto raquídeo
y se halla rodeada de las 3
meninges
El LCR junto con las paredes óseas
y ligamentosas del conducto
vertebral le proporciona
protección adicional
•
MÉDULA ESPINAL
ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN:
•
Las vértebras y el tejido co-
nectivo meníngeo.
Un amortiguador: LCR
Rodea y protege al delicado
tejido nervioso de la médula
espinal.
•
MÉDULA ESPINAL
31 Pares de
nervios Espinales
o Raquídeos.
Nervios que
inervan regiones
específicas del
cuerpo
➢ MÉDULA ESPINAL•
Dos Haces de Axones: Raíces (unen
cada nervio espinal con un seg-
mento medular)
Raíz posterior: vías sensitivas afe-
rentes.
Conducen impulsos desde los re-
•
ceptores localizados en la piel,
músculos y órganos internos hacia
el SNC.
Raíz anterior: vías sensitivas moto-
ras.
Conducen impulsos nerviosos des-
de el SNC hacia órganos y células
efectoras.
•
MÉDULA ESPINAL
•
FUNCIONES:
SUSTANCIA BLANCA: contiene
tractos sensitivos y motores, las
vías para la conducción de los im-
pulsos nerviosos sensitivos hacia
el cerebro y de los impulsos moto-
res desde el encéfalo hacia los te-
jidos efectores.
SUSTANCIA GRIS: sitio de integra-
ción de los potenciales excitato-
rios postsinápticos y de los poten-
ciales inhibitorios postsinápticos.
•
•
•
NERVIOS ESPINALES: Conectan el SNC con
los receptores sensitivos, los músculos y
las glándulas de todo el cuerpo.
➢
La medula recibe su irrigación
MÉDULA ESPINAL
sanguínea de 3 pequeñas arterias:
•
Las 2 arterias espinales poste-
riores y,
La arteria espinal anterior.•
•
Estos circulan de manera longi-
tudinal y reforzadas por peque-
ñas arterias segmentarias que
ingresan al conducto vertebral a
través de los agujeros interver-
tebrales.
Estos pequeños vasos se anastomosan
en la superficie de la medula y emiten
ramas a la sustancia blanca y gris.
La circulación es relativamente escasa
comparado con su importancia,
pudiendo producirse con facilidad una
lesión isquémica de la medula espinal.
➢ DEFINICIÓN
Lesión traumática del raquis y la
médula espinal, que resulta en al-
gún grado de compromiso, transi-
torio o permanente de las funcio-
nes neurológicas.
ETIOLOGÍA
La principal causa de muerte de personas menores de 40 es
por trauma. La enfermedad mas devastadora en los sobrevi-
vientes es el trauma vertebro medular.
Epidemiologia de la londe
Los accidentes de tránsito son
aproximadamente la causa del 50%
de los TRM. lesiones completas con
cuadriplejía y de traumatismos
múltiples asociados, por lo tanto
con alta morbilidad y mortalidad.
Alta velocidad en el
momento del impacto
No uso de sistemas de
seguridad
Consumo de alcohol y drogas.
Los Traumatismos Vertebro-Medulares son claramente más frecuentes en
varones, entre 25 y 35 años.
la región cervical baja con 39% (C5-C7) seguida en segundo lugar por la
charnela toracolumbar (D10-L2) existiendo en ellas mayor frecuencia de
lesiones completas, 35% dorsal (T4 - T5) ,10% dorso lumbar (T12-L1) ,16%
lumbar.
➢ SIGNOS Y SINTOMAS
Signos motores
Debilidad o
extremidades
Ausencia o
parálisis de las
Signos sensitivos
Signos superficiales
alteración dela
sensibilidad del tronco o de las
extremidades.
Laceraciones o deformidades
de la columna,cabeza,cuello.
•
•
•
Incontinencia
Dolor.- A la palpación o por el movimiento de la columna o del cuello.
Notable disminución de la presión arterial por desaparición de la resistencia vascular
periférica.
DESPUÉS DE VARIAS
HORAS
INMEDIATO
DESPUÉS DE UNOS
MINUTOS
FISIOPATOLOGÍA
INJURIA ARTERIAL
DÉFICIT NEUROLÓGICO
LESIÓN DE
ESTRUCTURAS
VASCULARES
ASOCIADAS
HEMATOMA
LESIÓN NEURAL
DIRECTA
HEMATOMA VENOSO
ALREDEDOR DE LAS
ESTRUCTURAS NEURALES
HEMATOMA VENOSO
ALREDEDOR DE NERVIOS
PERIFÉRICOS
TRASTORNO LIMITADO
Y TRANSITORIO
FISIOPATOLOGÍA
SEGUNDOS
LESIÓN DE CÉLULAS
VACÍAN SU CONTENIDO
DENTRO DEL ESPACIO
EXTRACELULAR A LA
CÉLULA
PÉRDIDA DE LA FUNCIÓN
NEURONAL
MINUTOS
CAMBIOS EN LA CONCENTRACIÓN DE LOS
IONES Na, K Y AGUA.
EDEMA CITOTÓXICO DEGENERACIÓN CELULAR
↑ PERMEABILIDAD
VASCULAR
LIBERACIÓN DE
PRODUCTOS
PATOLÓGICOS
EDEMA VASOGÉNICO
•
PROSTAGLANDINAS
LEUCOTRIENOS
AMINOÁCIDOS TÓXICOS
RADICALES LIBRES
•
•
•
↑K → EEC
BLOQUEA LA
CONDUCCIÓN
NERVIOSA↑Ca → EIC
FISIOPATOLOGÍA
HORAS
BARRERA
HEMATOENCEFÁLICA SE
ROMPE
↓ FLUJO SANGUÍNEO
CEREBRAL
REPERFUSIÓN TISULAR
PÉRDIDA DEL CONTROL
HIPOTALÁMICO DEL SISTEMA
VISCERAL
INFARTO HEMORRÁGICO
QUE OCURRE
DAÑO CELULAR
DÍAS
INFILTRACIÓN DE CÉLULAS
INFLAMATORIAS
OCURRE INFLAMACIÓN EN
LOS ALREDEDORES EN LA
PERIFERIA DE LA LESIÓN
LESIÓN EN LA MÉDULA
CERVICAL, POR ENCIMA DE
LA T1
SHOCK ESPINAL
DEBIDO
DESPUÉS DE LA LESIÓN
SIMPÁTICA
FISIOPATOLOGÍA
HORAS
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA SE
ROMPE
↓ FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL
INFARTO HEMORRÁGICO
REPERFUSIÓN TISULAR
DAÑO CELULAR
DÍAS
INFILTRACIÓN DE CÉLULAS
INFLAMATORIAS
OCURRE INFLAMACIÓN EN LOS
ALREDEDORES EN LA PERIFERIA
DE LA LESIÓN
SEMANAS
MACRÓFAGOS
ACABAN CON LAS CÉLULAS
MUERTAS Y DETRITUS
LESIÓN PUEDE LLEGAR A FORMAR
UNA CAVIDAD QUÍSTICA.
PÉRDIDA DE LA CONDUCCIÓN NEURONAL
ALTERACIONES IÓNICAS: POTASIO-CALCIO
↓ATP
ACUMULACIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO
EXÁMENES
AUXILIARES
•
RX simple
Craneal, para descartar lesiones asociadas,
occipitales preferentemente.
Cervical: frontal, lateral, oblicua. Deben
obtenerse placas con la boca abierta para
ver la apófisis odontoides. Ante la sospecha
de lesión occipitocervical por el mecanismo
de lesión, deben tomarse placas focalizadas
a ese nivel. Tomas funcionales bajo super-
visión del neurocirujano.
Dorsales, lumbares y sacras en incidencias
frontal y lateral; de ser posible tomas foca-
lizadas.
•
•
•
➢
•
TOMOGRAFIA AXIAL
COMPUTARIZADA
TAC vertebral, por segmen-
tos y reconstrucción. Es
muy útil cuando existen
fragmentos óseos, en frac-
tura de carillas articulares y
pedículos.
Resonancia magnética, en
cuadros clínicos en que se
ven comprometidas las raí-
ces y médula, cuando la ra-
diografía y la TAC no mues-
tran lesiones, para eviden-
ciar lesiones ligamentarias.
•
Exámenes auxiliares de
patología clínica:
Hemograma, hemoglo-
bina y hematocrito,
grupo sanguíneo, urea
y creatinina, perfil de
coagulación. Examen
completo de orina
•
Luicbor
MANEJO EN LA ESCENA DEL ACCIDENTE EN LOS
SERVICIOS DE URGENCIAS
Consideración inicial es el reconocimiento del paciente
con trauma vertebral o vertebromedular:

Signos motores. Debilidad o parálisis de las
extremidades
Signos sensitivos. Ausencia o alteración de la
sensibilidad del tronco o extremidades
Incontinencia. Pérdida del control de los
esfínteres anal y/o vesical
Signos superficiales. Laceraciones o
deformidades de la columna, cuello o cabeza
Dolor. Defensa a la palpación o al movimiento
de la columna o del cuello
Todo paciente inconsciente debe ser
manejado como si tuviera un trauma de
columna






El trauma
enmascarar
viceversa
de otros sistemas puede
un trauma de columna y
PRIORIDADES
•
Función Respiratoria. Se presenta
insuficiencia respiratoria, debe ini-
ciarse inmediatamente respiración
asistida con Ambú. Esto ocurre co-
múnmente por la parálisis de los
músculos intercostales y/o diafrag-
ma, o por trauma directo del tórax.
•
Función Cardiovascular. Los sitios
de sangrado significativo deben ser
tratados con vendajes compresivos.
Shock es el hipovolémico debido a
pérdida de sangre y debe tratarse
con reemplazode fluídos.
Shock neurogénico debido a la
pérdida del control simpático del
tono vascular periférico de las
extremidades, de tal manera que
existe un inadecuado retorno
venosoal corazón.
El más rápido y efectivo tratamiento es
elevar las extremidades inferiores del
paciente. Si ésto no es suficiente, pueden
administrarse, 0.4 mg de atropina
intramuscular.
si la tensión arterial no responde no debe
continuarse la reposición de líquidos por el riesgo
de aparición de un edema pulmonar o una
sobrecarga renal o cardiaca: en estos casos, si la
tensión arterial sigue bajando, se procederá a la
administración de vasopresores, como la
dopamina.
PRIORIDADES
Inmovilización. El paciente debe ser colocado en posi-
ción supina, con la cabeza y el cuello en posición neutra.
Se requiere una inmovilización completa; las fracturas
cervicales pueden asociarse con fracturas a otros niveles.
El método más sencillo y efectivo es colocarlo sobre una
tabla de madera. Los desplazamientos de la cabeza pue-
den evitarse con bolsas de arena colocadas a cada lado
de la misma. Deben fijarse las manos, tórax, rodillas y
tobillos.
•
Transporte. Todo paciente debe transportarse, después
de ser inmovilizado, sobre una superficie firme, con el
objeto de disminuir la posibilidad de aspiración o shock;
debe transportarse en posición de Trendelenburg con 20
a 30 grados de inclinación.
MEDIDASDE ORDEN GENERAL
Control del SHOCK espinal: Es más frecuente en los traumatismos
cervicales y se traduce por un buen estado de conciencia, de hipoten-
sión arterial por pérdida del control vasomotor. A diferencia del cho-
que hemorrágico, el pulso es fuerte, no hay taquicardia y la piel está
seca. Como tratamiento son de gran valor la psicoterapia, el apoyo
emocional y el estímulo a estos pacientes que en forma súbita se para-
lizan.
•
Control de la vejiga: Se dirige en primer lugar a evitar la distensión
vesical prolongada; se coloca una sonda vesical con doble vía que fa-
cilite a la vez la irrigación con sustancias antisépticas y la evacuación
intermitente, una forma precoz de reeducación vesical.
MEDIDASDE ORDEN GENERAL
•
•
Control de vías respiratorias, sobre todo TVM cervicales y
dorsales, a través de oxigenoterapia, estudio en serie del equi-
librio acidobásico, respiración asistida hasta traqueotomía. Se
señala la importancia de la hipoxia que persiste en las prime-
ras 48 a 72 horas del traumatismo medular, de allí que en al-
gunos casos se utiliza como tratamiento oxígeno a los tejidos
con lesiones. Por último si se confirma hemotórax, debe dre-
narse de inmediato, para facilitar el buen ritmo y mejorar la
expansión pulmonar.
Control del SHOCK traumático: cuando está presente como
expresión de hemorragia en el tórax o en el abdomen el pa-
ciente evoluciona con signos típicos de hipotensión, taquicar-
dia, taquis-fignea, pulso débil, palidez y sudación. De inme-
diato debe trans-fundirse sangre e investigarse el origen de la
hemorragia.
➢ TRATAMIENTO MÉDICO
• Los agentes que se emplean ac-
tualmente son los corticoides. Se
recomienda una dosis inicial intra-
venosa de 30 mg/kg de metilpred-
nisolona, administrada durante 30
minutos Pausa de 45 minutos
Luego colocar 54 mg/kpc en infu- sión
continua durante las siguien- tes 23
horas.
Este tratamiento es eficaz siempre que
se atienda en las primeras 8
•
•
horas de la lesión.MANITOL. Disminuye el edema
medular. Dosis: 0.25g/k de peso c/4h
EV.
Se recom•
ienTdraaasñlaaddoir ranitidina
1mg/kg/dosis cada ocho horas
•
Inmovilizacion
Liquidos
intravenosos
•
–
Monitoreo
de PVC
Cateter
urinario
Sonda NG
–
–
Asociación Americana de Injuria Espinal (ASIA)
LAMINECTOMIA
La laminectomía es un tipo de ciru-
gía en la que un médico extirpa
parte del hueso vertebral (lámina)
para aliviar la compresión de la
médula espinal o de las raíces ner-
viosas que puede ser causada por
lesiones, hernia de disco, estenosis
espinal (estrechamiento del canal)
posterior de las vértebras que está soboretulamores.
columna vertebral.
lámina : el arco óseo que se ubica en la parte
LAMINECTOMF A LUMBSR
Médula espinal
Vista posteúor
Eliminación
de la lámina
Vista supeúor
•
La laminectomía puede realizarse para aliviar la presión sobre los nervios
espinales, tratar un problema de de discos o extirpar un tumor de la columna.
El dolor en la parte baja de la espalda puede limitar los movimientos e interferir
con las funciones nor- males.
•
En el cuello, el término es laminectomía o laminotomía cervical;
en el tórax, torácica; en la parte baja de la columna vertebral,
lumbar, y en la base fusionada de la columna vertebral (sacro),
sacral. Casi todos estos procedimientos se efectúan en las
regiones cervical o lumbar.
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES
RESPIRATORIAS
Las lesiones de la
medula espinal
pueden deteriorar
la función de los
músculos que se
utilizan durante la
respiración, ya que
estos pacientes no
poseen un control
normal de los
mismos.
Así por ejemplo con
lesiones a nivel de
C3, C4,C5 se altera
el diafragma
C2-C4 los
músculos
accesorios
T1-T7 los músculos
Intercostales
T6-T12 los músculos
abdominales
ADEMÁS CUANDO LAS LESIONES
son en las cervicales altas
puede acompañarse de la
afectación del centro
respiratorio cerebral dando
como resultado la conexión a
un respirador y realización de
una traqueostomía en la
mayoría de los casos.
También se puede producir: Hipoxemia,
Neumonía (puede haber síntomas de Shock
séptico) y sepsis.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Control de la frecuencia y regularidad respiratoria.
Control del estado mental (La agitación en el paciente es
indicativo de falta de oxigenación en el tejido cerebral).
Control de diuresis y estado de la piel (para poder compensar la falta
de oxigeno se produce una disminución en la perfusión renal y de las
extremidades).
Administración de oxigeno por medio de cánula nasal.
Valorar la capacidad de toser y utilizar los músculos accesorios. Aspirar
secreciones en caso de necesidad. (Como consecuencia de la inmovilidad
en cama y acumulación de secreciones).
Controlar el estado respiratorio y buscar signos y síntomas de
inflamación ( aumento de la frecuencia respiratoria, tos productiva,
cianosis, fiebre, escalofríos, dolor pleuretico etc.). Tª corporal inferior a la
normal, Hipotensión, disminución del nivel de conciencia, pulso débil y
rápido, respiraciones superficiales y rápidas, piel fría y pegajosa, oliguria
etc.
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES
Tras la Lesión Medular y debido al Shock espinal los
pacientes pueden presentar respuestas vegetativas
incontroladas, dando como resultado la aparición de
Bradicardia por estimulación vagal que carece de control
simpático, hipotensión y disminución del gasto cardiaco ya
que dicho bloqueo simpático produce vasodilatación con
disminución del retorno venoso, trombo embolicos,
principalmente trombosis venosas profundas . Por todo ello
podemos decir que la labor de enfermería está enfocada a
Control de constantes vitales en busca de signos de
alteraciones cardiacas.
COMPLICACIONES DIGESTIVAS
Durante esta fase el 25 % de los casos presentan
disminución o abolición del peristaltismo intestinal,
paralización del colon sigmoideo y del resto que
unido a la perdida de repleción rectal, da como
resultado una retención de heces. Entre ellos: Ileo
paralítico y Estreñimiento.
algunos casos presentan “ulcera de estrés” a consecuencia de
la estimulación vagal, que produce hiperacidosis gástrica,
pudiendo dar como resultado: Hemorragia Digestiva.
➢ INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
Buscar signos de Íleo paralítico.
Vigilar distensión Abdominal.
Realizar auscultación intestinal en busca de disminución o ausencia de
ruidos intestinales.
Controlar si se produce evacuación intestinal y características de la
misma.
Buscar signos y síntomas de hemorragia gastrointestinal (dolor,
sangre franca u oculta en heces).
Controlar la aparición de nauseas y vómitos.
COMPLICACIONES URINARIAS
En este momento los lesionados medulares van a presentar
una vejiga flácida, con un músculo detrusor inactivo incapaz
de evacuar la orina.
Desde el momento del ingreso al paciente se le realiza un
sondaje vesical permanente, con el fin de evitar una
acumulación de orina que diera como resultado un “Detrusor”
deformado, con la consiguiente dificultad posterior para
rehabilitación vesical. Por tanto: Retención urinaria. Infección
Urinaria.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Buscar signos y síntomas de retención urinaria ( Distensión vesical,
disminución de la diuresis, cefaleas, nauseas, escalofríos)
Realización de balance de ingesta /diuresis.
Vigilar la aparición de signos y síntomas que nos indiquen infección
urinaria (orina espesa, mal oliente, aumento de la Tª corporal).
Observar la presencia de Polaquiuria, espasmos musculares
Realización de analítica y cultivo de orina (Bacteriuria, cambio en el Ph
urinario).
Realización de analítica de sangre (Leucocitosis).
➢ COMPLICACIONES MUSCULO-
ESQUELETICASEn esta fase en la que la fractura vertebral aun no estáestabilizada,
es muy susceptible el empeoramiento de la misma e incluso la lesión
medular, con lo cual el paciente debe permanecer en cama en reposo
absoluto en hiperextensión en caso de lesión torácica o lumbar y con
tracción cervical en caso de lesión cervical.
También puede haber Fractura vertebral, Lesión
Medular, Tromboflebitis, DISREFLEXIA AUTONOMA,
ULCERAS POR PRESION.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
La cama debe ser dura o con un diseño especial que permitan un
apoyo eficaz de la columna, y todas las movilizaciones que hayan
que realizarle se harán con la mayor precaución , siempre en
“Bloque”, manteniendo alineada la columna vertebral y evitando
movimientos de torsión de la misma.
Vigilar que el paciente adopte una postura cómoda y correcta.
Vigilar la aparición de signos y síntomas de Tromboflebitis (se
colocaran desde el primer momento medias anti-embolicas o de
compresión).
CUIDADOS DE ENFERMERIA
POR NIVELES
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL I NIVEL
DE ATENCIÓN
A. PREVENCIÓN
Utilizar equipo de protección siempre que exista la posibilidad de
una lesión. La práctica de medidas de seguridad durante el trabajo o
las actividades de recreación puede prevenir muchas de las lesiones
en la médula espinal.
Utilizar las técnicas y los equipos apropiados al jugar fútbol o
cualquier otro deporte de contacto. Las lesiones por deportes como
el fútbol o básquet a menudo implican un golpe violento y una
torsión o doblamiento anormal de la espalda o del cuello y pueden
ocasionar un traumatismo de la médula espinal.
Al realizar prácticas de natación en ríos, verificar la profundidad del
agua antes de zambullirse y buscar que no haya piedras y otros
posibles obstáculos. Zambullirse en aguas poco profundas es una
causa importante de traumatismos de la médula espinal.
Caminar con cuidado observando la presencia de obstáculos mientras
se desarrollan actividades recreativas o laborales. Las caídas
producidas en actividades recreativas o en el trabajo, pueden
provocar lesiones en la médula espinal.
Cuidar continuamente a las personas de edad avanzada que sufren
de osteoporosis, para evitar las caídas; ya que debido a la debilidad
en la columna que presentan, tienen más probabilidad de sufrir una
lesión de la médula espinal.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN
EL II NIVEL DE ATENCIÓN
DIAGNÓSTICOS
DE ENFERMERÍA
RIESGO DE PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ R/C
DISMINUCIÓN DEL CONTROL DE LOS MÚSCULOS
TORÁCICOS Y DEL DIAFRAGMA S/A TRAUMATISMO
VERTEBROMEDULAR Y/O EDEMA DE LA MÉDULA
ESPINAL Y/O PRESENCIA DE SECRECIONES.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Control de la frecuencia y ritmo respiratorio.
buscar signos y síntomas de dificultad respiratoria (aumento de la
frecuencia respiratoria, tos productiva, cianosis, fiebre, escalofríos,
dolor pleuretico etc.).
Control de parámetros respiratorios, medición de gases arteriales.
Auscultar campos pulmonares de forma regular.
Aspirar secreciones en caso de necesidad.
Administración de Oxigeno según prescripción médica.
Control del estado mental (La agitación en el paciente es indicativo
de falta de oxigenación en el tejido cerebral).
Control de diuresis y estado de la piel (para poder compensar la
falta de oxígeno se produce una disminución en la perfusión renal y
de las extremidades).
➢
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Vigilar que el paciente adopte una postura cómoda y correcta.
Conservar la alineación precisa del cuerpo del paciente en todo
momento.
Colocar los pies contra un tablón vertical acojinado para prevenir el
pie péndulo (El pie pendular o caído describe un trastorno
neuromuscular (nervio y músculo) anormal que afecta la capacidad
del paciente de levantar el pie a la altura del tobillo).
Realizar cambios de posición cada 2 horas y medir la presión
arterial después de estos, a las personas con lesiones por arriba de
los segmentos torácicos medios ya que pierden el control simpático
de la vasoconstricción periférica
ALTERACIÓN DE LA MOVILIDAD FÍSICA R/C
ALTERACIONES NEUROMUSCULARES E/P
INMOVILIDAD.
➢
EN LAS PRIMERAS 48 A 72 H DESPUÉS DE OCURRIDA LA LESIÓN INICIAR
los ejercicios pasivos de arcos de movimiento, a fin de
conservar la movilidad articular y estimular la circulación.
Vigilar que los traslados y movilizaciones se realicen
correctamente.
Dedicar tiempo suficiente a los cambios de posición y
efectuarlos con maniobras suaves, firmes y uniformes.
Hay que realizar los ejercicios de arcos de movimiento
cuatro o cinco veces al día en los dedos de pies,
metatarsiano, tobillos, rodillas y caderas, pues con ellos
se evitan innumerables complicaciones.
➢
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Buscar signos de Ileo paralítico.
Realizar auscultación intestinal en busca de disminución o
ausencia de ruidos intestinales.
Vigilar distensión abdominal.
Controlar si se produce evacuación intestinal y características
de la misma.
Se procede a estimulación digital para estimular todavía más el
peristaltismo.
Administración de abundantes líquidos.
ESTREÑIMIENTO R/C ATONÍA INTESTINAL S/A
TRANSTORNO DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.
➢
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Realizar cambios posturales cada 3-4 horas.
Mantener protegidas las zonas susceptibles de presión (codos,
rodillas, tobillos, trocanteres, etc.).
Fomentar la realización de ejercicios de movilidad articular,
siempre que sea posible en el paciente.
Reducir la presión cutánea a través de dispositivos como: Colchón de
aire o antiescaras, camas con escasa pérdida de aire, protecciones de
talones y otras zonas.
Examinar las zonas de riesgo, en cada cambio postural: Orejas, codo,
occipucio, trocánter, talones, isquión, sacro, escápula, escroto, tobillos, etc.
RIESGO DE ALTERACIÓN DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA
R/C INMOVILIDAD Y PÉRDIDAS SENSITIVAS
➢
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Realización de balance de ingesta /diuresis.
Vigilar la aparición de signos y síntomas que nos indiquen infección
urinaria (orina espesa, mal oliente, aumento de la Tª corporal).
Observar la presencia de Polaquiuria, espasmos musculares.
Realización de analítica y cultivo de orina ( Bacteriuria,
cambio en el Ph urinario).
Realización de analítica de sangre (Leucocitosis).
RIESGO DE INFECCIÓN URINARIA R/C EXISTENCIA DE
DISTENSIÓN VESICAL Y SONDAJES REPETIDOS.
➢
• INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
•En esta fase el paciente está inmovilizado en cama o con ligera movilidad con lo
que habrá que cubrir sus necesidades de autocuidado por parte del personal de
Enfermería, pero al mismo tiempo se instruirá al paciente y familia de cómo
realizar las mismas, para cuando llegue el momento e incluso si su estado lo
permite comience a
realizarlas.
• Realizar aseo integro del paciente en cama o en el baño si se encuentra
en condiciones (Cara, boca, brazos, manos, tórax, abdomen, piernas,
pies, genitales, espalda, glúteos).
• Realizar o ayudar en las tareas de alimentación y vestido
DÉFICIT DE AUTOCUIDADO R/C PÉRDIDA SENSORIAL Y
MOTORA.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL III NIVEL
DE
ATENCIÓN
RECUPERACIÓN Y
REHABILITACIÓN
La recuperación de movimientos o sensibilidad durante la primera
semana generalmente significa que la persona tiene una buena
oportunidad de recuperar más funcionalidad, aunque esto puede
tomar seis meses o más. Las pérdidas que perduran después de seis
meses tienen mayor probabilidad de volverse permanentes.
La mayoría de las personas con lesión de la médula espinal
quedan reducidas a una cama o a una silla de ruedas, o tienen
alteraciones en la movilidad que requieren una variedad de
dispositivos asistenciales.
Las personas que viven en casa con una lesión de la médula
espinal deben hacer lo siguiente para prevenir
complicaciones:

Cuidado pulmonar diario, para aquellos que lo necesitan
Seguir todas las instrucciones con respecto al cuidado de la
vejiga para evitar infecciones y causar daño a los riñones
Seguir todas las instrucciones con respecto al cuidado
rutinario de la herida para evitar úlceras de decúbito
Mantener las vacunas al día
Seguir con las visitas de rutina al médico




GRACIAS….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medularTraumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medular
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefaliaCuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
alejandrasaucedo27
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Fernanda Silva Lizardi
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
Leslie Olivares
 
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.evidenciaterapeutica.com
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Larissa A. Esquivel
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Dave Pizarro
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
Priscilla Cáceres
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
Fernanda Silva Lizardi
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Sthefaniia
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
Carolina Ochoa
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz
 
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
Kiara Bustos Gomez
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
hospitaldechancaysbs
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medularTraumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medular
 
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefaliaCuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
 
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
 

Destacado

Traumatismos vertebromedular neurocirugia.
Traumatismos vertebromedular   neurocirugia.Traumatismos vertebromedular   neurocirugia.
Traumatismos vertebromedular neurocirugia.Erilien Cherilus
 
Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5
Aridai Sánchez
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
Johana Pile
 
Proceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo Raquimedular
Proceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo RaquimedularProceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo Raquimedular
Proceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo RaquimedularMaria Indalerys Fernandez Jordan
 
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
Cuidados post operatorios en cirugia de toraxCuidados post operatorios en cirugia de torax
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
EnFerMeriithhaa !!!
 
Caso clínico - trauma raquimedular
Caso clínico -  trauma raquimedularCaso clínico -  trauma raquimedular
Caso clínico - trauma raquimedular
Socundianeste
 
Aplicación del proceso de atencion de
Aplicación del proceso de atencion deAplicación del proceso de atencion de
Aplicación del proceso de atencion deSelena Zapata
 
Cancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojeda
Cancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojedaCancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojeda
Cancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojedaRogelio Flores Valencia
 
Clase de trauma raquimedular 2014
Clase  de trauma raquimedular 2014Clase  de trauma raquimedular 2014
Clase de trauma raquimedular 2014
Sergio Butman
 
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externoAtencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Manuel S. Olivares Rivas
 
Caso clinico y pae paciente con tubo de torax
Caso clinico y pae paciente con tubo de toraxCaso clinico y pae paciente con tubo de torax
Caso clinico y pae paciente con tubo de torax
Edgar Aldana
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularEquipoURG
 
Pae en pacientes con ave isquemico
Pae en pacientes con ave isquemico Pae en pacientes con ave isquemico
Pae en pacientes con ave isquemico
Miguel Alejandro Canales Ceballos
 
7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomen7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomenmariale1587
 
Sindrome Nefrotico Y Nefritico
Sindrome Nefrotico Y NefriticoSindrome Nefrotico Y Nefritico
Sindrome Nefrotico Y Nefriticoerkdel
 
Cuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolorCuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolornAyblancO
 
Pae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascularPae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascular
hospitaldechancaysbs
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
Jaime Carvajal
 

Destacado (20)

Traumatismos vertebromedular neurocirugia.
Traumatismos vertebromedular   neurocirugia.Traumatismos vertebromedular   neurocirugia.
Traumatismos vertebromedular neurocirugia.
 
Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
 
Proceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo Raquimedular
Proceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo RaquimedularProceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo Raquimedular
Proceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo Raquimedular
 
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
Cuidados post operatorios en cirugia de toraxCuidados post operatorios en cirugia de torax
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
 
Caso clínico - trauma raquimedular
Caso clínico -  trauma raquimedularCaso clínico -  trauma raquimedular
Caso clínico - trauma raquimedular
 
Aplicación del proceso de atencion de
Aplicación del proceso de atencion deAplicación del proceso de atencion de
Aplicación del proceso de atencion de
 
Cancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojeda
Cancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojedaCancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojeda
Cancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojeda
 
Clase de trauma raquimedular 2014
Clase  de trauma raquimedular 2014Clase  de trauma raquimedular 2014
Clase de trauma raquimedular 2014
 
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externoAtencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
 
Caso clinico y pae paciente con tubo de torax
Caso clinico y pae paciente con tubo de toraxCaso clinico y pae paciente con tubo de torax
Caso clinico y pae paciente con tubo de torax
 
Casos Clinicos Trauma Abdominal
Casos Clinicos Trauma AbdominalCasos Clinicos Trauma Abdominal
Casos Clinicos Trauma Abdominal
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
 
Pae en pacientes con ave isquemico
Pae en pacientes con ave isquemico Pae en pacientes con ave isquemico
Pae en pacientes con ave isquemico
 
7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomen7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomen
 
Sindrome Nefrotico Y Nefritico
Sindrome Nefrotico Y NefriticoSindrome Nefrotico Y Nefritico
Sindrome Nefrotico Y Nefritico
 
Cuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolorCuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolor
 
Pae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascularPae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascular
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
 

Similar a Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria

Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
GizelLenLpez
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
sonyajuarez
 
fx de cadera.pdf
fx de cadera.pdffx de cadera.pdf
fx de cadera.pdf
AlexandraTapiaMayta
 
ANATOMIA SNC Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptx
ANATOMIA SNC  Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptxANATOMIA SNC  Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptx
ANATOMIA SNC Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULARTRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULAR
Ruben Condo
 
PLEXO BRAQUIAL
 PLEXO BRAQUIAL PLEXO BRAQUIAL
PLEXO BRAQUIAL
Natynatasha2
 
TRAUMA_RAQUIMEDULAR.pptx
TRAUMA_RAQUIMEDULAR.pptxTRAUMA_RAQUIMEDULAR.pptx
TRAUMA_RAQUIMEDULAR.pptx
SebastinMSalas
 
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptxFRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
JorgeGzGz
 
Fracturas miembro superiror traumatologia
Fracturas miembro superiror traumatologiaFracturas miembro superiror traumatologia
Fracturas miembro superiror traumatologia
halfaroesthefae
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
Rosario Vacas Espino
 
Anatomia y examen clinico de la columna
Anatomia y examen clinico de la columnaAnatomia y examen clinico de la columna
Anatomia y examen clinico de la columnaalresgarcia1981
 
ANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptxANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptx
dayanavelazco5
 
LESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptx
LESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptxLESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptx
LESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptx
marscanaviri
 
diapositivadeanestesia-180821150414 (1).pdf
diapositivadeanestesia-180821150414 (1).pdfdiapositivadeanestesia-180821150414 (1).pdf
diapositivadeanestesia-180821150414 (1).pdf
TorresArelaJavier
 
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
Nathalí Alemán Ramírez
 
Posiciones en anestesia
Posiciones en anestesiaPosiciones en anestesia
Posiciones en anestesiaanestesiahsb
 
Patología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralPatología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebral
Mjprokes
 

Similar a Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria (20)

Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
 
fx de cadera.pdf
fx de cadera.pdffx de cadera.pdf
fx de cadera.pdf
 
ANATOMIA SNC Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptx
ANATOMIA SNC  Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptxANATOMIA SNC  Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptx
ANATOMIA SNC Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptx
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULARTRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULAR
 
Bloqueolocorregional
BloqueolocorregionalBloqueolocorregional
Bloqueolocorregional
 
PLEXO BRAQUIAL
 PLEXO BRAQUIAL PLEXO BRAQUIAL
PLEXO BRAQUIAL
 
TRAUMA_RAQUIMEDULAR.pptx
TRAUMA_RAQUIMEDULAR.pptxTRAUMA_RAQUIMEDULAR.pptx
TRAUMA_RAQUIMEDULAR.pptx
 
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptxFRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
 
Fracturas miembro superiror traumatologia
Fracturas miembro superiror traumatologiaFracturas miembro superiror traumatologia
Fracturas miembro superiror traumatologia
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
 
Anatomia y examen clinico de la columna
Anatomia y examen clinico de la columnaAnatomia y examen clinico de la columna
Anatomia y examen clinico de la columna
 
Trauma Medular
Trauma MedularTrauma Medular
Trauma Medular
 
ANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptxANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptx
 
LESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptx
LESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptxLESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptx
LESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptx
 
diapositivadeanestesia-180821150414 (1).pdf
diapositivadeanestesia-180821150414 (1).pdfdiapositivadeanestesia-180821150414 (1).pdf
diapositivadeanestesia-180821150414 (1).pdf
 
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
 
Posiciones en anestesia
Posiciones en anestesiaPosiciones en anestesia
Posiciones en anestesia
 
Anestesia Regional
Anestesia RegionalAnestesia Regional
Anestesia Regional
 
Patología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralPatología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebral
 

Más de OSCARFENUNH

Bases del concurso público de mérito para contrato de docentes y jefes de prá...
Bases del concurso público de mérito para contrato de docentes y jefes de prá...Bases del concurso público de mérito para contrato de docentes y jefes de prá...
Bases del concurso público de mérito para contrato de docentes y jefes de prá...
OSCARFENUNH
 
Bases del concurso público de mérito para docentes ordinarios 2016
Bases del concurso público de mérito para docentes ordinarios 2016Bases del concurso público de mérito para docentes ordinarios 2016
Bases del concurso público de mérito para docentes ordinarios 2016
OSCARFENUNH
 
Reglamento academico general resolucion n° 251 2015-co-unab.
Reglamento academico  general   resolucion  n° 251 2015-co-unab.Reglamento academico  general   resolucion  n° 251 2015-co-unab.
Reglamento academico general resolucion n° 251 2015-co-unab.
OSCARFENUNH
 
Fisiopatologia heridas
Fisiopatologia heridasFisiopatologia heridas
Fisiopatologia heridas
OSCARFENUNH
 
Reglamento academico
Reglamento academico Reglamento academico
Reglamento academico
OSCARFENUNH
 
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR SANCHEZ RA...
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR  SANCHEZ RA...TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR  SANCHEZ RA...
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR SANCHEZ RA...
OSCARFENUNH
 
Libro medico quirurgico : autor sanchez ramos blas oscar
Libro medico quirurgico :  autor  sanchez ramos  blas oscarLibro medico quirurgico :  autor  sanchez ramos  blas oscar
Libro medico quirurgico : autor sanchez ramos blas oscar
OSCARFENUNH
 

Más de OSCARFENUNH (7)

Bases del concurso público de mérito para contrato de docentes y jefes de prá...
Bases del concurso público de mérito para contrato de docentes y jefes de prá...Bases del concurso público de mérito para contrato de docentes y jefes de prá...
Bases del concurso público de mérito para contrato de docentes y jefes de prá...
 
Bases del concurso público de mérito para docentes ordinarios 2016
Bases del concurso público de mérito para docentes ordinarios 2016Bases del concurso público de mérito para docentes ordinarios 2016
Bases del concurso público de mérito para docentes ordinarios 2016
 
Reglamento academico general resolucion n° 251 2015-co-unab.
Reglamento academico  general   resolucion  n° 251 2015-co-unab.Reglamento academico  general   resolucion  n° 251 2015-co-unab.
Reglamento academico general resolucion n° 251 2015-co-unab.
 
Fisiopatologia heridas
Fisiopatologia heridasFisiopatologia heridas
Fisiopatologia heridas
 
Reglamento academico
Reglamento academico Reglamento academico
Reglamento academico
 
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR SANCHEZ RA...
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR  SANCHEZ RA...TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR  SANCHEZ RA...
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR SANCHEZ RA...
 
Libro medico quirurgico : autor sanchez ramos blas oscar
Libro medico quirurgico :  autor  sanchez ramos  blas oscarLibro medico quirurgico :  autor  sanchez ramos  blas oscar
Libro medico quirurgico : autor sanchez ramos blas oscar
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria

  • 1. Docente: Dr. Esmeralda LujanArteaga UNIVERSIIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE ENFERMERIA TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR DOCENTE : Mg. BLAS OSCAR SANCHEZ RAMOS
  • 3. COLUMNA VERTEBRAL COMPONENTES DE LA COLUM- NA VERTEBRAL: • Vértebras, ligamentos y mús- culos paravertebrales. Médula espinal, meninges y líquido cefalorraquídeo. Raíces nerviosas dorsales y ventrales → raíces raquídeas. • •
  • 4. COLUMNA VERTEBRAL Tiene unas características anatomo-funcionales que pueden ser descritas dentro del concepto de los tres pilares que actúan como una sola unidad funcional: • Columna anterior: formada por la parte an- terior de los cuerpos vertebrales unidos por el ligamento longitudinal anterior y por la parte anterior del anillo fibroso del disco in- tervertebral. Columna media: formada por la parte poste- rior del cuerpo vertebral, unido y sólidamen- te fijado al ligamento longitudinal posterior común y al anillo fibroso posterior. Columna posterior: formada por el arco óseo posterior: pedicuros laminas, apófisis transversas articulares y espinosas y además complejo ligamentario posterior • •
  • 5. COLUMNA VERTEBRAL FUNCIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL: • Contener y Proteger a la MÉ- DULA ESPINAL, las raíces nerviosas y varios de los ór- ganos internos del cuerpo. • Proporcionar soporte estruc- tural y equilibrio. • Sirve de soporte a la cabeza. • • •
  • 6. COLUMNA VERTEBRAL la configuración anatómica y funcional de cada uno de estos 3 pilares puede ser parcial o to- talmente destruida, en forma aislada o en con- junto por el traumatismo. DENIS, establece 2 conceptos que son trans- cendentes para la comprensión de fracturas de la columna vertebral: • Fractura estable: el daño vertebral se redu- ce a la lesión de uno solo de los tres pilares(pilar anterior) en las fracturas por flexion-comprension. No hay daño neuroló- gico. Fractura inestable: por lo menos hay dos pi- lares comprometidos como en las fracturas por estallido. •
  • 7. ➢ MÉDULA ESPINAL• La medula espinal tiene una forma semicilíndrica que se inicia en el agujero occipital, tiene continui- dad con el bulbo raquídeo en el encéfalo, y termina a nivel del borde inferior de L1. • La medula espinal ocupa los 2/3 superiores del conducto raquídeo y se halla rodeada de las 3 meninges El LCR junto con las paredes óseas y ligamentosas del conducto vertebral le proporciona protección adicional •
  • 8. MÉDULA ESPINAL ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN: • Las vértebras y el tejido co- nectivo meníngeo. Un amortiguador: LCR Rodea y protege al delicado tejido nervioso de la médula espinal. •
  • 9. MÉDULA ESPINAL 31 Pares de nervios Espinales o Raquídeos. Nervios que inervan regiones específicas del cuerpo
  • 10. ➢ MÉDULA ESPINAL• Dos Haces de Axones: Raíces (unen cada nervio espinal con un seg- mento medular) Raíz posterior: vías sensitivas afe- rentes. Conducen impulsos desde los re- • ceptores localizados en la piel, músculos y órganos internos hacia el SNC. Raíz anterior: vías sensitivas moto- ras. Conducen impulsos nerviosos des- de el SNC hacia órganos y células efectoras. •
  • 11. MÉDULA ESPINAL • FUNCIONES: SUSTANCIA BLANCA: contiene tractos sensitivos y motores, las vías para la conducción de los im- pulsos nerviosos sensitivos hacia el cerebro y de los impulsos moto- res desde el encéfalo hacia los te- jidos efectores. SUSTANCIA GRIS: sitio de integra- ción de los potenciales excitato- rios postsinápticos y de los poten- ciales inhibitorios postsinápticos. • • • NERVIOS ESPINALES: Conectan el SNC con los receptores sensitivos, los músculos y las glándulas de todo el cuerpo.
  • 12. ➢ La medula recibe su irrigación MÉDULA ESPINAL sanguínea de 3 pequeñas arterias: • Las 2 arterias espinales poste- riores y, La arteria espinal anterior.• • Estos circulan de manera longi- tudinal y reforzadas por peque- ñas arterias segmentarias que ingresan al conducto vertebral a través de los agujeros interver- tebrales. Estos pequeños vasos se anastomosan en la superficie de la medula y emiten ramas a la sustancia blanca y gris. La circulación es relativamente escasa comparado con su importancia, pudiendo producirse con facilidad una lesión isquémica de la medula espinal.
  • 13. ➢ DEFINICIÓN Lesión traumática del raquis y la médula espinal, que resulta en al- gún grado de compromiso, transi- torio o permanente de las funcio- nes neurológicas.
  • 14. ETIOLOGÍA La principal causa de muerte de personas menores de 40 es por trauma. La enfermedad mas devastadora en los sobrevi- vientes es el trauma vertebro medular.
  • 15. Epidemiologia de la londe Los accidentes de tránsito son aproximadamente la causa del 50% de los TRM. lesiones completas con cuadriplejía y de traumatismos múltiples asociados, por lo tanto con alta morbilidad y mortalidad. Alta velocidad en el momento del impacto No uso de sistemas de seguridad Consumo de alcohol y drogas. Los Traumatismos Vertebro-Medulares son claramente más frecuentes en varones, entre 25 y 35 años. la región cervical baja con 39% (C5-C7) seguida en segundo lugar por la charnela toracolumbar (D10-L2) existiendo en ellas mayor frecuencia de lesiones completas, 35% dorsal (T4 - T5) ,10% dorso lumbar (T12-L1) ,16% lumbar.
  • 16. ➢ SIGNOS Y SINTOMAS Signos motores Debilidad o extremidades Ausencia o parálisis de las Signos sensitivos Signos superficiales alteración dela sensibilidad del tronco o de las extremidades. Laceraciones o deformidades de la columna,cabeza,cuello. • • • Incontinencia Dolor.- A la palpación o por el movimiento de la columna o del cuello. Notable disminución de la presión arterial por desaparición de la resistencia vascular periférica.
  • 17. DESPUÉS DE VARIAS HORAS INMEDIATO DESPUÉS DE UNOS MINUTOS FISIOPATOLOGÍA INJURIA ARTERIAL DÉFICIT NEUROLÓGICO LESIÓN DE ESTRUCTURAS VASCULARES ASOCIADAS HEMATOMA LESIÓN NEURAL DIRECTA HEMATOMA VENOSO ALREDEDOR DE LAS ESTRUCTURAS NEURALES HEMATOMA VENOSO ALREDEDOR DE NERVIOS PERIFÉRICOS TRASTORNO LIMITADO Y TRANSITORIO
  • 18. FISIOPATOLOGÍA SEGUNDOS LESIÓN DE CÉLULAS VACÍAN SU CONTENIDO DENTRO DEL ESPACIO EXTRACELULAR A LA CÉLULA PÉRDIDA DE LA FUNCIÓN NEURONAL MINUTOS CAMBIOS EN LA CONCENTRACIÓN DE LOS IONES Na, K Y AGUA. EDEMA CITOTÓXICO DEGENERACIÓN CELULAR ↑ PERMEABILIDAD VASCULAR LIBERACIÓN DE PRODUCTOS PATOLÓGICOS EDEMA VASOGÉNICO • PROSTAGLANDINAS LEUCOTRIENOS AMINOÁCIDOS TÓXICOS RADICALES LIBRES • • • ↑K → EEC BLOQUEA LA CONDUCCIÓN NERVIOSA↑Ca → EIC
  • 19. FISIOPATOLOGÍA HORAS BARRERA HEMATOENCEFÁLICA SE ROMPE ↓ FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL REPERFUSIÓN TISULAR PÉRDIDA DEL CONTROL HIPOTALÁMICO DEL SISTEMA VISCERAL INFARTO HEMORRÁGICO QUE OCURRE DAÑO CELULAR DÍAS INFILTRACIÓN DE CÉLULAS INFLAMATORIAS OCURRE INFLAMACIÓN EN LOS ALREDEDORES EN LA PERIFERIA DE LA LESIÓN LESIÓN EN LA MÉDULA CERVICAL, POR ENCIMA DE LA T1 SHOCK ESPINAL DEBIDO DESPUÉS DE LA LESIÓN SIMPÁTICA
  • 20. FISIOPATOLOGÍA HORAS BARRERA HEMATOENCEFÁLICA SE ROMPE ↓ FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL INFARTO HEMORRÁGICO REPERFUSIÓN TISULAR DAÑO CELULAR DÍAS INFILTRACIÓN DE CÉLULAS INFLAMATORIAS OCURRE INFLAMACIÓN EN LOS ALREDEDORES EN LA PERIFERIA DE LA LESIÓN SEMANAS MACRÓFAGOS ACABAN CON LAS CÉLULAS MUERTAS Y DETRITUS LESIÓN PUEDE LLEGAR A FORMAR UNA CAVIDAD QUÍSTICA. PÉRDIDA DE LA CONDUCCIÓN NEURONAL ALTERACIONES IÓNICAS: POTASIO-CALCIO ↓ATP ACUMULACIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO
  • 21. EXÁMENES AUXILIARES • RX simple Craneal, para descartar lesiones asociadas, occipitales preferentemente. Cervical: frontal, lateral, oblicua. Deben obtenerse placas con la boca abierta para ver la apófisis odontoides. Ante la sospecha de lesión occipitocervical por el mecanismo de lesión, deben tomarse placas focalizadas a ese nivel. Tomas funcionales bajo super- visión del neurocirujano. Dorsales, lumbares y sacras en incidencias frontal y lateral; de ser posible tomas foca- lizadas. • • •
  • 22. ➢ • TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA TAC vertebral, por segmen- tos y reconstrucción. Es muy útil cuando existen fragmentos óseos, en frac- tura de carillas articulares y pedículos.
  • 23. Resonancia magnética, en cuadros clínicos en que se ven comprometidas las raí- ces y médula, cuando la ra- diografía y la TAC no mues- tran lesiones, para eviden- ciar lesiones ligamentarias.
  • 24. • Exámenes auxiliares de patología clínica: Hemograma, hemoglo- bina y hematocrito, grupo sanguíneo, urea y creatinina, perfil de coagulación. Examen completo de orina •
  • 26. MANEJO EN LA ESCENA DEL ACCIDENTE EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS Consideración inicial es el reconocimiento del paciente con trauma vertebral o vertebromedular:  Signos motores. Debilidad o parálisis de las extremidades Signos sensitivos. Ausencia o alteración de la sensibilidad del tronco o extremidades Incontinencia. Pérdida del control de los esfínteres anal y/o vesical Signos superficiales. Laceraciones o deformidades de la columna, cuello o cabeza Dolor. Defensa a la palpación o al movimiento de la columna o del cuello Todo paciente inconsciente debe ser manejado como si tuviera un trauma de columna       El trauma enmascarar viceversa de otros sistemas puede un trauma de columna y
  • 27. PRIORIDADES • Función Respiratoria. Se presenta insuficiencia respiratoria, debe ini- ciarse inmediatamente respiración asistida con Ambú. Esto ocurre co- múnmente por la parálisis de los músculos intercostales y/o diafrag- ma, o por trauma directo del tórax. • Función Cardiovascular. Los sitios de sangrado significativo deben ser tratados con vendajes compresivos. Shock es el hipovolémico debido a pérdida de sangre y debe tratarse con reemplazode fluídos. Shock neurogénico debido a la pérdida del control simpático del tono vascular periférico de las extremidades, de tal manera que existe un inadecuado retorno venosoal corazón. El más rápido y efectivo tratamiento es elevar las extremidades inferiores del paciente. Si ésto no es suficiente, pueden administrarse, 0.4 mg de atropina intramuscular. si la tensión arterial no responde no debe continuarse la reposición de líquidos por el riesgo de aparición de un edema pulmonar o una sobrecarga renal o cardiaca: en estos casos, si la tensión arterial sigue bajando, se procederá a la administración de vasopresores, como la dopamina.
  • 28. PRIORIDADES Inmovilización. El paciente debe ser colocado en posi- ción supina, con la cabeza y el cuello en posición neutra. Se requiere una inmovilización completa; las fracturas cervicales pueden asociarse con fracturas a otros niveles. El método más sencillo y efectivo es colocarlo sobre una tabla de madera. Los desplazamientos de la cabeza pue- den evitarse con bolsas de arena colocadas a cada lado de la misma. Deben fijarse las manos, tórax, rodillas y tobillos. • Transporte. Todo paciente debe transportarse, después de ser inmovilizado, sobre una superficie firme, con el objeto de disminuir la posibilidad de aspiración o shock; debe transportarse en posición de Trendelenburg con 20 a 30 grados de inclinación.
  • 29. MEDIDASDE ORDEN GENERAL Control del SHOCK espinal: Es más frecuente en los traumatismos cervicales y se traduce por un buen estado de conciencia, de hipoten- sión arterial por pérdida del control vasomotor. A diferencia del cho- que hemorrágico, el pulso es fuerte, no hay taquicardia y la piel está seca. Como tratamiento son de gran valor la psicoterapia, el apoyo emocional y el estímulo a estos pacientes que en forma súbita se para- lizan. • Control de la vejiga: Se dirige en primer lugar a evitar la distensión vesical prolongada; se coloca una sonda vesical con doble vía que fa- cilite a la vez la irrigación con sustancias antisépticas y la evacuación intermitente, una forma precoz de reeducación vesical.
  • 30. MEDIDASDE ORDEN GENERAL • • Control de vías respiratorias, sobre todo TVM cervicales y dorsales, a través de oxigenoterapia, estudio en serie del equi- librio acidobásico, respiración asistida hasta traqueotomía. Se señala la importancia de la hipoxia que persiste en las prime- ras 48 a 72 horas del traumatismo medular, de allí que en al- gunos casos se utiliza como tratamiento oxígeno a los tejidos con lesiones. Por último si se confirma hemotórax, debe dre- narse de inmediato, para facilitar el buen ritmo y mejorar la expansión pulmonar. Control del SHOCK traumático: cuando está presente como expresión de hemorragia en el tórax o en el abdomen el pa- ciente evoluciona con signos típicos de hipotensión, taquicar- dia, taquis-fignea, pulso débil, palidez y sudación. De inme- diato debe trans-fundirse sangre e investigarse el origen de la hemorragia.
  • 31. ➢ TRATAMIENTO MÉDICO • Los agentes que se emplean ac- tualmente son los corticoides. Se recomienda una dosis inicial intra- venosa de 30 mg/kg de metilpred- nisolona, administrada durante 30 minutos Pausa de 45 minutos Luego colocar 54 mg/kpc en infu- sión continua durante las siguien- tes 23 horas. Este tratamiento es eficaz siempre que se atienda en las primeras 8 • • horas de la lesión.MANITOL. Disminuye el edema medular. Dosis: 0.25g/k de peso c/4h EV. Se recom• ienTdraaasñlaaddoir ranitidina 1mg/kg/dosis cada ocho horas • Inmovilizacion Liquidos intravenosos • – Monitoreo de PVC Cateter urinario Sonda NG – –
  • 32. Asociación Americana de Injuria Espinal (ASIA)
  • 33.
  • 34. LAMINECTOMIA La laminectomía es un tipo de ciru- gía en la que un médico extirpa parte del hueso vertebral (lámina) para aliviar la compresión de la médula espinal o de las raíces ner- viosas que puede ser causada por lesiones, hernia de disco, estenosis espinal (estrechamiento del canal) posterior de las vértebras que está soboretulamores. columna vertebral. lámina : el arco óseo que se ubica en la parte
  • 35. LAMINECTOMF A LUMBSR Médula espinal Vista posteúor Eliminación de la lámina Vista supeúor
  • 36. • La laminectomía puede realizarse para aliviar la presión sobre los nervios espinales, tratar un problema de de discos o extirpar un tumor de la columna. El dolor en la parte baja de la espalda puede limitar los movimientos e interferir con las funciones nor- males. • En el cuello, el término es laminectomía o laminotomía cervical; en el tórax, torácica; en la parte baja de la columna vertebral, lumbar, y en la base fusionada de la columna vertebral (sacro), sacral. Casi todos estos procedimientos se efectúan en las regiones cervical o lumbar.
  • 38. COMPLICACIONES RESPIRATORIAS Las lesiones de la medula espinal pueden deteriorar la función de los músculos que se utilizan durante la respiración, ya que estos pacientes no poseen un control normal de los mismos. Así por ejemplo con lesiones a nivel de C3, C4,C5 se altera el diafragma C2-C4 los músculos accesorios T1-T7 los músculos Intercostales T6-T12 los músculos abdominales
  • 39. ADEMÁS CUANDO LAS LESIONES son en las cervicales altas puede acompañarse de la afectación del centro respiratorio cerebral dando como resultado la conexión a un respirador y realización de una traqueostomía en la mayoría de los casos. También se puede producir: Hipoxemia, Neumonía (puede haber síntomas de Shock séptico) y sepsis.
  • 40. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Control de la frecuencia y regularidad respiratoria. Control del estado mental (La agitación en el paciente es indicativo de falta de oxigenación en el tejido cerebral). Control de diuresis y estado de la piel (para poder compensar la falta de oxigeno se produce una disminución en la perfusión renal y de las extremidades). Administración de oxigeno por medio de cánula nasal. Valorar la capacidad de toser y utilizar los músculos accesorios. Aspirar secreciones en caso de necesidad. (Como consecuencia de la inmovilidad en cama y acumulación de secreciones). Controlar el estado respiratorio y buscar signos y síntomas de inflamación ( aumento de la frecuencia respiratoria, tos productiva, cianosis, fiebre, escalofríos, dolor pleuretico etc.). Tª corporal inferior a la normal, Hipotensión, disminución del nivel de conciencia, pulso débil y rápido, respiraciones superficiales y rápidas, piel fría y pegajosa, oliguria etc.
  • 41. COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES Tras la Lesión Medular y debido al Shock espinal los pacientes pueden presentar respuestas vegetativas incontroladas, dando como resultado la aparición de Bradicardia por estimulación vagal que carece de control simpático, hipotensión y disminución del gasto cardiaco ya que dicho bloqueo simpático produce vasodilatación con disminución del retorno venoso, trombo embolicos, principalmente trombosis venosas profundas . Por todo ello podemos decir que la labor de enfermería está enfocada a Control de constantes vitales en busca de signos de alteraciones cardiacas.
  • 42. COMPLICACIONES DIGESTIVAS Durante esta fase el 25 % de los casos presentan disminución o abolición del peristaltismo intestinal, paralización del colon sigmoideo y del resto que unido a la perdida de repleción rectal, da como resultado una retención de heces. Entre ellos: Ileo paralítico y Estreñimiento. algunos casos presentan “ulcera de estrés” a consecuencia de la estimulación vagal, que produce hiperacidosis gástrica, pudiendo dar como resultado: Hemorragia Digestiva.
  • 43. ➢ INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Buscar signos de Íleo paralítico. Vigilar distensión Abdominal. Realizar auscultación intestinal en busca de disminución o ausencia de ruidos intestinales. Controlar si se produce evacuación intestinal y características de la misma. Buscar signos y síntomas de hemorragia gastrointestinal (dolor, sangre franca u oculta en heces). Controlar la aparición de nauseas y vómitos.
  • 44. COMPLICACIONES URINARIAS En este momento los lesionados medulares van a presentar una vejiga flácida, con un músculo detrusor inactivo incapaz de evacuar la orina. Desde el momento del ingreso al paciente se le realiza un sondaje vesical permanente, con el fin de evitar una acumulación de orina que diera como resultado un “Detrusor” deformado, con la consiguiente dificultad posterior para rehabilitación vesical. Por tanto: Retención urinaria. Infección Urinaria.
  • 45. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Buscar signos y síntomas de retención urinaria ( Distensión vesical, disminución de la diuresis, cefaleas, nauseas, escalofríos) Realización de balance de ingesta /diuresis. Vigilar la aparición de signos y síntomas que nos indiquen infección urinaria (orina espesa, mal oliente, aumento de la Tª corporal). Observar la presencia de Polaquiuria, espasmos musculares Realización de analítica y cultivo de orina (Bacteriuria, cambio en el Ph urinario). Realización de analítica de sangre (Leucocitosis).
  • 46. ➢ COMPLICACIONES MUSCULO- ESQUELETICASEn esta fase en la que la fractura vertebral aun no estáestabilizada, es muy susceptible el empeoramiento de la misma e incluso la lesión medular, con lo cual el paciente debe permanecer en cama en reposo absoluto en hiperextensión en caso de lesión torácica o lumbar y con tracción cervical en caso de lesión cervical. También puede haber Fractura vertebral, Lesión Medular, Tromboflebitis, DISREFLEXIA AUTONOMA, ULCERAS POR PRESION.
  • 47. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA La cama debe ser dura o con un diseño especial que permitan un apoyo eficaz de la columna, y todas las movilizaciones que hayan que realizarle se harán con la mayor precaución , siempre en “Bloque”, manteniendo alineada la columna vertebral y evitando movimientos de torsión de la misma. Vigilar que el paciente adopte una postura cómoda y correcta. Vigilar la aparición de signos y síntomas de Tromboflebitis (se colocaran desde el primer momento medias anti-embolicas o de compresión).
  • 49. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL I NIVEL DE ATENCIÓN A. PREVENCIÓN Utilizar equipo de protección siempre que exista la posibilidad de una lesión. La práctica de medidas de seguridad durante el trabajo o las actividades de recreación puede prevenir muchas de las lesiones en la médula espinal. Utilizar las técnicas y los equipos apropiados al jugar fútbol o cualquier otro deporte de contacto. Las lesiones por deportes como el fútbol o básquet a menudo implican un golpe violento y una torsión o doblamiento anormal de la espalda o del cuello y pueden ocasionar un traumatismo de la médula espinal.
  • 50. Al realizar prácticas de natación en ríos, verificar la profundidad del agua antes de zambullirse y buscar que no haya piedras y otros posibles obstáculos. Zambullirse en aguas poco profundas es una causa importante de traumatismos de la médula espinal. Caminar con cuidado observando la presencia de obstáculos mientras se desarrollan actividades recreativas o laborales. Las caídas producidas en actividades recreativas o en el trabajo, pueden provocar lesiones en la médula espinal. Cuidar continuamente a las personas de edad avanzada que sufren de osteoporosis, para evitar las caídas; ya que debido a la debilidad en la columna que presentan, tienen más probabilidad de sufrir una lesión de la médula espinal.
  • 51. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL II NIVEL DE ATENCIÓN DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA RIESGO DE PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ R/C DISMINUCIÓN DEL CONTROL DE LOS MÚSCULOS TORÁCICOS Y DEL DIAFRAGMA S/A TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR Y/O EDEMA DE LA MÉDULA ESPINAL Y/O PRESENCIA DE SECRECIONES.
  • 52. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Control de la frecuencia y ritmo respiratorio. buscar signos y síntomas de dificultad respiratoria (aumento de la frecuencia respiratoria, tos productiva, cianosis, fiebre, escalofríos, dolor pleuretico etc.). Control de parámetros respiratorios, medición de gases arteriales. Auscultar campos pulmonares de forma regular. Aspirar secreciones en caso de necesidad. Administración de Oxigeno según prescripción médica. Control del estado mental (La agitación en el paciente es indicativo de falta de oxigenación en el tejido cerebral). Control de diuresis y estado de la piel (para poder compensar la falta de oxígeno se produce una disminución en la perfusión renal y de las extremidades).
  • 53. ➢ INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Vigilar que el paciente adopte una postura cómoda y correcta. Conservar la alineación precisa del cuerpo del paciente en todo momento. Colocar los pies contra un tablón vertical acojinado para prevenir el pie péndulo (El pie pendular o caído describe un trastorno neuromuscular (nervio y músculo) anormal que afecta la capacidad del paciente de levantar el pie a la altura del tobillo). Realizar cambios de posición cada 2 horas y medir la presión arterial después de estos, a las personas con lesiones por arriba de los segmentos torácicos medios ya que pierden el control simpático de la vasoconstricción periférica ALTERACIÓN DE LA MOVILIDAD FÍSICA R/C ALTERACIONES NEUROMUSCULARES E/P INMOVILIDAD.
  • 54. ➢ EN LAS PRIMERAS 48 A 72 H DESPUÉS DE OCURRIDA LA LESIÓN INICIAR los ejercicios pasivos de arcos de movimiento, a fin de conservar la movilidad articular y estimular la circulación. Vigilar que los traslados y movilizaciones se realicen correctamente. Dedicar tiempo suficiente a los cambios de posición y efectuarlos con maniobras suaves, firmes y uniformes. Hay que realizar los ejercicios de arcos de movimiento cuatro o cinco veces al día en los dedos de pies, metatarsiano, tobillos, rodillas y caderas, pues con ellos se evitan innumerables complicaciones.
  • 55. ➢ INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Buscar signos de Ileo paralítico. Realizar auscultación intestinal en busca de disminución o ausencia de ruidos intestinales. Vigilar distensión abdominal. Controlar si se produce evacuación intestinal y características de la misma. Se procede a estimulación digital para estimular todavía más el peristaltismo. Administración de abundantes líquidos. ESTREÑIMIENTO R/C ATONÍA INTESTINAL S/A TRANSTORNO DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.
  • 56. ➢ INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Realizar cambios posturales cada 3-4 horas. Mantener protegidas las zonas susceptibles de presión (codos, rodillas, tobillos, trocanteres, etc.). Fomentar la realización de ejercicios de movilidad articular, siempre que sea posible en el paciente. Reducir la presión cutánea a través de dispositivos como: Colchón de aire o antiescaras, camas con escasa pérdida de aire, protecciones de talones y otras zonas. Examinar las zonas de riesgo, en cada cambio postural: Orejas, codo, occipucio, trocánter, talones, isquión, sacro, escápula, escroto, tobillos, etc. RIESGO DE ALTERACIÓN DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA R/C INMOVILIDAD Y PÉRDIDAS SENSITIVAS
  • 57. ➢ INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Realización de balance de ingesta /diuresis. Vigilar la aparición de signos y síntomas que nos indiquen infección urinaria (orina espesa, mal oliente, aumento de la Tª corporal). Observar la presencia de Polaquiuria, espasmos musculares. Realización de analítica y cultivo de orina ( Bacteriuria, cambio en el Ph urinario). Realización de analítica de sangre (Leucocitosis). RIESGO DE INFECCIÓN URINARIA R/C EXISTENCIA DE DISTENSIÓN VESICAL Y SONDAJES REPETIDOS.
  • 58. ➢ • INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA •En esta fase el paciente está inmovilizado en cama o con ligera movilidad con lo que habrá que cubrir sus necesidades de autocuidado por parte del personal de Enfermería, pero al mismo tiempo se instruirá al paciente y familia de cómo realizar las mismas, para cuando llegue el momento e incluso si su estado lo permite comience a realizarlas. • Realizar aseo integro del paciente en cama o en el baño si se encuentra en condiciones (Cara, boca, brazos, manos, tórax, abdomen, piernas, pies, genitales, espalda, glúteos). • Realizar o ayudar en las tareas de alimentación y vestido DÉFICIT DE AUTOCUIDADO R/C PÉRDIDA SENSORIAL Y MOTORA.
  • 59. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL III NIVEL DE ATENCIÓN RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN La recuperación de movimientos o sensibilidad durante la primera semana generalmente significa que la persona tiene una buena oportunidad de recuperar más funcionalidad, aunque esto puede tomar seis meses o más. Las pérdidas que perduran después de seis meses tienen mayor probabilidad de volverse permanentes. La mayoría de las personas con lesión de la médula espinal quedan reducidas a una cama o a una silla de ruedas, o tienen alteraciones en la movilidad que requieren una variedad de dispositivos asistenciales.
  • 60. Las personas que viven en casa con una lesión de la médula espinal deben hacer lo siguiente para prevenir complicaciones:  Cuidado pulmonar diario, para aquellos que lo necesitan Seguir todas las instrucciones con respecto al cuidado de la vejiga para evitar infecciones y causar daño a los riñones Seguir todas las instrucciones con respecto al cuidado rutinario de la herida para evitar úlceras de decúbito Mantener las vacunas al día Seguir con las visitas de rutina al médico    