SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMORRAGIAS
ALEJANDRO BALONGO GUTIÉRREZ
12 NOVIEMBRE 2019
CS REBOLERIA
INTRODUCCION
«Tactical Combat Casualty Care (TCCC)» El Soporte Vital Avanzado
en Combate se originó en los Estados Unidos de América por la
Unidades de Operaciones Especiales de la NAVY en 1996.
Actualmente está ratificado por el Colegio Americano de Cirujanos y
por la Asociación Americana de Técnicos de Emergencias Médicas
(NAEMT). La OTAN ha incluido estos procedimientos como doctrina en
el documento AMedP-24, que es el STANAG 2549 y también se recoge
parte de esta información en el STANAG 2122.
Objetivos:
 Estabilizar a la baja.
 Evitar más bajas.
 Cumplir la misión.
La misión tiene prioridad, lo cual choca generalmente con una
atención sanitaria adecuada. Una atención sanitaria correcta en el
momento no oportuno, puede traer como consecuencia mayor
número de bajas.
 La asistencia prehospitalaria en condiciones normales es notablemente
diferente a la civil. Los factores tácticos y el ambiente tienen un gran
impacto sobre la asistencia al trauma en combate. Una buena medicina
puede ser mala táctica. Hasta el 24% de muertes en combate son
potencialmente evitables. Una buena asistencia realizada por los
primeros intervinientes es fundamental
 Distinción con respecto condiciones civiles:
 Fuego hostil
 Oscuridad
 Ambientes extremos
 Diferente epidemiologia de las lesiones
 Equipo limitado
 Necesidad de maniobra táctica
 Largos retrasos para la asistencia hospitalaria
 Diferente entrenamiento y experiencia medica
Escenarios de atención al trauma
Causas de muertes EVITABLES en combate:
- Hemorragias por lesiones en extremidades , unión de
los miembros (axila, o ingle después de sufrir una
amputación traumática alta)
- Neumotórax a Tensión
- Problemas en la Vía Aérea
HEMORRAGIAS
Los avances en su tratamiento, demuestran la necesidad de su
inmediato control dentro del manejo del soporte vital, anteponiendo
la C (circulation) al ya conocido ABC. Así pues, en el «Battlefield
Advanced Trauma Life Support» (BATLS) y las guías del Comitte of
Tactical Combat Casualty Care (CoTCCC) prevalece el C-ABC frente
al ABC del «PHTLS» (Prehospital Trauma Life Support
Esto supone que el control de la hemorragia externa es prioritario a la
infusión de líquidos y a la administración de oxigenoterapia
Aumento de la supervivencia en
combate
Desde la guerra de Corea hasta los actuales conflictos bélicos activos (Iraq o
Afganistán), el índice de supervivencia del combatiente ha aumentado de modo
espectacular, reduciéndose, por tanto, el índice de mortalidad en combate de un
40% a un 3-4%. Esto es debido a varios factores que se enumeran a continuación:
 Mejora de los equipos de protección personal
 Actualización de los procedimientos de atención inicial al paciente
con trauma grave
 Mejora de los equipos diagnósticos y de tratamiento a nivel
prehospitalario
 El empleo del helitransporte
 La investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías
 Localización de las lesiones en combate
 En lo que respecta a las lesiones en combate el porcentaje y la localización más
frecuente de las mismas: Podemos apreciar que las áreas del cuerpo con mayor
índice de lesión son los miembros superiores e inferiores (rondan un 56%), debido
a que son las únicas partes del cuerpo del soldado que por ahora no poseen
ningún sistema de protección balístico o antifragmentos
Triada letal del shock traumático.
Clásicamente se define como tal la asociación de hipotermia, acidosis y
coagulopatía, que se inician por la hemorragia y la situación de shock y que
tienden a perpetuar ambas condiciones, provocando un desenlace fatal.
¿Cuándo una hemorragia es de riesgo vital?
1. Existe un sangrado pulsátil o constante en la herida.
2. El suelo se está empapado de sangre.
3. La ropa está empapada de sangre.
4. Los vendajes utilizados para cubrir la herida son inefectivos
5. Existe una amputación traumática del brazo o la pierna.
6. Se ha producido un sangrado previo y, el paciente se encuentra actualmente
en shock (inconsciente, confuso, pálido)
¿Cuánto tiempo lleva morir desangrado por una sección completa de
arteria y vena
femoral?
- Las bajas con dicha lesión pueden morir desangradas en tan sólo 3
minutos.
En los últimos años, los artefactos explosivos se han convertido en el arma preferida
en la mayoría de los ataques terroristas en zonas de conflicto armado y regiones
con conflictos políticos alrededor del mundo. La relativa facilidad de fabricación y
transporte de los IED (improvised explosive devices) hacen de ellos el arma de
elección para las actividades terroristas y de la insurgencia. En el 78% del personal
militar herido en zona de operaciones y tratado en una unidad médica en Irak la
causa ha sido por artefactos explosivos
Consenso Hartford
2 de Abril de 2013 El equipo de trabajo formado por el Panel de regentes del Colegio
Americano de Cirujanos y el FBI
• En respuesta a los incidentes en Sandy Hook
• Extracto de las conclusiones:
Las lesiones de riesgo vital en incidentes con tiradores activos como el de Fort Hood, Tucson
y, Aurora son similares a las del entorno de combate. Las experiencias militares nos han
enseñado que la primera causa de muerte evitable en heridos por trauma penetrante es la
hemorragia. Los programas Tactical Combat Casualty Care (TCCC), cuando se instauraron
con un fuerte apoyo de los mandos, redujeron de manera extraordinaria las muertes
prevenibles. Reconociendo que los incidentes con tiradores activos se pueden producir en
cualquier comunidad, el Consenso Hartford anima a emplear las técnicas y equipos
existentes, validados por una década de evidencia clínica bien documentada.
 Actualmente en España y aquí en Aragón tanto la policía municipal como
bomberos están recibiendo formación en el TCCC. Desde el 2015 España se
encuentra en un nivel de alerta antiterrorista nivel 4, tras los diversos atentados
producidos en Francia, Túnez, Somalia.
Diferencia entre TCCC y TECC
El curso TCCC está diseñado para personas cuyo trabajo lo lleva a la
zona caliente de combate, mientras que el curso TECC está diseñado
para crear una oportunidad para los primeros respondedores para
responder a la zona tibia, bajo protección de la policía, para poder
llevar a cabo el triaje y rescate de las víctimas que tengan posibilidad
de sobrevivir.
El TCCC divide la asistencia en 3 fases según la situación
táctica
 Care Under Fire es la asistencia realizada por el primer interviniente
o por el combatiente en el lugar de la lesión mientras él y el herido
continúan bajo fuego hostil efectivo. El equipo médico disponible
está limitado al que lleva encima el individuo o al que el sanitario
lleva en su mochila-botiquín.
Tactical Field Care
Es la asistencia realizada por el primer interviniente o por el combatiente una vez
que él y el herido no se encuentran bajo el fuego hostil efectivo. También se aplica
a las situaciones en las cuales se produce una lesión, pero no existe fuego hostil. El
equipo médico disponible sigue estando limitado al que puede ser transportado
sobre el terreno por el personal de la Unidad. El tiempo de evacuación para el
tratamiento médico puede ser considerable.
Tactical Evacuation Care
Es la asistencia realizada una vez que el herido ha sido recogido por una aeronave,
vehículo o barco. El personal médico, que puede encontrarse pre-alertado y, el
equipo adicional, deberían de estar disponibles en ésta fase del manejo del herido.
Categorías de Evacuación Estándar NATO/ISAF. Fuerza Internacional de Asistencia
a la Seguridad
SOP 312:
Para operaciones realizadas en Afganistán
Siguen la doctrina NATO/OTAN
Especifican tres categorías para la evacuación de heridos:
• A - Urgente
• B - Prioritaria
• C - Rutina
CAT A- URGENTE lesiones criticas, de riesgo vital
-Lesiones significativas por ataques de IED
-Lesiones por armas de fuego o por metralla en el tórax, abdomen o
pelvis
-Herido con compromiso de la vía aérea
-Herido con lesión de columna conocida o sospechada
-Herido en shock
-Herido con hemorragia difícil de controlar
-Lesión cerebral traumática moderada/severa(TBI)
-Quemaduras superiores al 20% del total de la superficie corporal
CAT B- PRIORITARIO lesiones graves
-Fractura abierta aislada de extremidad con sangrado controlado
-Cualquier herido con un torniquete colocado
-Lesiones penetrantes u otro tipo de lesiones serias en ojo
-Lesión significativa de tejidos blandos sin sangrado masivo
-Lesión en extremidad con pulsos distales ausentes
-Quemaduras en 10-20% del total de la superficie corporal
CAT C-RUTINA (lesiones de leves a moderadas)
-Conmoción (lesión cerebral traumática (leve))
-Herida por arma de fuego en extremidad-sangrado controlado con
torniquete
-Lesiones menores de tejidos blandos por metralla
-Fractura cerrada con pulsos distales intactos
-Quemaduras del < 10% del total de la superficie corporal
Resucitación cardiopulmonar (RCP):
La resucitación en combate para víctimas de explosiones o
traumatismos penetrantes que no tienen pulso, no respiran, y no tienen
otros signos vitales no será exitosa y no debe intentarse.
Sin embargo, en los heridos con trauma en torso o politraumatizados
que no presenten pulsos o respiraciones durante TFC, debe de
realizarse la descompresión torácica bilateral para asegurarse de que
no presentan un neumotórax a tensión antes de la interrupción del
tratamiento
Los Costes de Realizar una RCP en Combate
 Los encargados de la RCP pueden ser eliminados.
 Retraso de la misión.
 El herido está muerto.
Prioridades en la fase Tactical Field Care
Cualquier hemorragia de riesgo vital obvia ha sido tratada en la de fase de CUF
mediante un torniquete o por el propio herido. Si éste no es el caso, tratar primero
la hemorragia masiva.
-Hemorragia Masiva – control de sangrado de riesgo vital.
-Vía Aérea – establecer y mantener una vía aérea permeable.
-Respiración – descomprimir los neumotórax a tensión sospechados,
sellar las heridas abiertas en tórax, y apoyar la
ventilación/oxigenación como proceda.
-Circulación – establecer un acceso IV/IO y administrar fluidos como
proceda para tratar el shock.
-Lesión en cabeza (Head injury)/Hipotermia. Prevenir/tratar la
hipotensión y la hipoxia para prevenir el empeoramiento de la lesión
cerebral traumática y prevenir/tratar la
hipotermia.
1.Hemorragia Masiva.
Los heridos con el nivel de conciencia alterado deben ser desarmados
inmediatamente.
- Los combatientes armados con el nivel de conciencia alterado pueden usar sus
armas inapropiadamente.
-Asegurar las armas largas, cortas, cuchillos, granadas, explosivos.
-Las posibles causas de alteración de nivel de conciencia son Lesión Cerebral
Traumática (TBI), shock, hipoxia y los analgésicos
- Explicar al herido: “Déjame sujetar tu arma mientras el médico te examina”.
No olvide seguir hablando con la víctima durante todo el proceso. Así es como
evalúa su grado de conciencia.
Además, hablar con usted significa que su vía aérea es patente / abierta, y si tiene
sentido mientras habla, significa que su cerebro está recibiendo sangre / oxígeno
adecuado
(una buena indicación de que no está experimentando un shock hemorrágico en
este momento).
METODOS DEL CONTROL DE LA HEMORRAGIA
1 El torniquete
El torniquete desde que en 1674 el cirujano militar francés Moral
introdujera el uso del torniquete en el campo de batalla, este
dispositivo se ha utilizado para el control de la hemorragia externa
durante la cirugía y en el tratamiento inicial de lesiones traumáticas
de miembros con hemorragias importantes
AÑOS 90 ACTUALMENTE
La aplicación de torniquetes es desechada en los actuales protocolos de asistencia prehospitalaria civiles,
debido entre otras razones, al corto período de tiempo en que se deriva al paciente a un servicio de urgencias
hospitalario y al temor que suscitan las complicaciones que surgen ante un tiempo de isquemia prolongado. Por lo
que se establece como tiempo de seguridad un período de 2 horas (similar al tiempo de isquemia quirúrgico)
para disminuir la frecuencia de aparición de complicaciones.
Según informes relativos a la guerra de Iraq (Operation Iraqi Freedom),
la aplicación correcta de un torniquete hubiera permitido evitar el 50%
de las muertes debidas a una hemorragia aislada en una de las
extremidades. La aplicación de los torniquetes queda limitada a
miembros inferiores y superiores y como herramienta terapéutica que
es, tiene una serie de indicaciones tácticas y clinicas que debemos
observar:
 Indicaciones tácticas:
-Atención a bajas sangrantes y amputaciones traumáticas en situación bajo fuego.
-Control de pacientes con hemorragia externa en ambientes hostiles (zonas de
guerra, edificios colapsados, riesgo de explosión, etc.)
-Acciones con bajas masivas y cuando el número de heridos o las lesiones de estos
excedan las posibilidades del personal sanitario para ofrecerles un tratamiento
adecuado.
-Operaciones nocturnas.
 Indicaciones clínicas:
-Fallo del control del sangrado mediante compresión directa
-Lesiones que no permitan el control de la hemorragia mediante vendaje
compresivo.
-Hemorragia significativa en una extremidad, en un paciente con:
Necesidad de control de la vía respiratoria.
Necesidad de soporte ventilatorio.
-Necesidad de otras evaluaciones o intervenciones urgentes.
-Hemorragia a partir de localizaciones múltiples.
-Hemorragia sostenida en una extremidad por objeto penetrante.
Modo de empleo
 Aplique el torniquete sin quitar el uniforme
 Aprieta hasta que el sangrado esté controlado.
 Puede necesitar un segundo torniquete aplicado justo arriba del primero para
controlar el sangrado.
 No coloque un torniquete directamente sobre la rodilla o el codo.
 No coloque un torniquete directamente sobre una funda o un bolsillo de carga
que contenga artículos voluminosos.
 deberá marcarse con un rotulador indeleble en la frente del herido una «T» y la
hora a la que se inició la isquemia, en formato digital de 24 horas
 Aplicaremos siempre el torniquete del compañero , nunca el nuestro
El torniquete de aplicación de combate (C-A-T) es un torniquete de una mano
pequeño y liviano que puede ocluir por completo el flujo sanguíneo arterial en una
extremidad.
COMPLICACIONES
 síndrome postorniquete (debilidad, parestesias, palidez y rigidez) es
frecuente, aunque suele desaparecer al cabo de
aproximadamente 3 semanas. El empleo de estos dispositivos no
está exento de la aparición de complicaciones, sobre todo,
cuando son dispositivos improvisados o bien la colocación de los
mismos no se realiza del modo correcto. Los factores que
predisponen a estas complicaciones son los siguientes:
-Efectos locales: Edema y rigidez en el postoperatorio . Retraso en la recuperación
de la fuerza muscular. Neuropraxia por compresión en la herida. Infección de la
herida. Lesión vascular directa. Necrosis ósea y de los tejidos blandos. Síndrome
compartimental.
-Efectos sistémicos: Aumento de la presión venosa central (PVC) Hipertensión
arterial. Descompensación cardiorrespiratoria. Infarto cerebral. Alteraciones
equilibrio ácido-básico. Rabdomiólisis. Trombosis venosa profunda. Dolor. Síndrome
de la respuesta inflamatoria sistémica.
Durante el traslado el personal sanitario debe valorar la existencia de signos de
sangrado, si el torniquete o el agente hemostático empleado no fueran eficientes
se deberá aplicar un segundo torniquete por encima del primero o bien apretar el
torniquete que habíamos aflojado previamente hasta que la hemorragia se
detenga.
Alternativas de tratamiento
pueden ofrecerse otras alternativas de tratamiento de la hemorragia en otras fases
no correspondientes a CUF y donde la seguridad en la que el equipo sanitario
presta sus cuidados es mayor.
2. Vendaje de emergencia (vendaje israelí)
 Un estudio de Kheirabadi et al, sobre 68 pacientes que presentaron amputación
traumática debido a minas antipersonal en la guerra de Irak, demostró que la
colocación de un vendaje compresivo mejoró la supervivencia de los
combatientes heridos y la pérdida sanguínea disminuyó considerablemente, por
lo que muy pocos de los pacientes ingresados precisaron de transfusión
sanguínea en el hospital de campaña
Dicho vendaje se encuentra como dotación del botiquín individual de combate
(BIC) de los soldados del Fueras Armadas españolas
Se recomienda la aplicación de este tipo de vendajes:
En el control de hemorragias leves/moderadas, en las fases de cuidado don-
de la seguridad es mayor, como es en la fase de cuidados tácticos (Tactical
Field Care–TFC), o cuidados tácticos durante la evacuación (Tactical Eva-
cuation Care–TACEVAC).
-Tras realizar la presión directa durante 3 minutos después del empleo de un
agente hemostático.
-Brinda mayor compresión que otros tipos de vendajes.
3. Agentes hemostáticos tópicos:
 Durante los últimos años se han desarrollado una gran variedad de
agentes hemostáticos tópicos con diversas presentaciones
farmacéuticas, todos ellos de constatada eficacia. Entre estos
nuevos preparados señalaremos los siguientes: QuickClot® (QC),
Hemcon® (HC), Celox® (CX), y el Combat Gauze® (CG), como
componentes más usuales de los botiquines de primera urgencia
que portan los combatientes de diferentes ejércitos
Requisitos que deben cumplir el agente hemostático
ideal
• Barato y de fácil producción.
• De aplicación sencilla con un mínimo entrenamiento.
• Que mantenga sus propiedades en condiciones extremas de
temperatura y humedad.
• Seguro y que no presente efectos secundarios derivados de su uso.
• Efectivo frente a hemorragias moderadas y graves.
Celox® (CX) . Su presentación es granular y está
disponible en sobres de 15 g y 35 g
A diferencia de otros agentes hemostáticos, Celox® coagula la sangre en condi-
ciones de hipotermia e incluso en pacientes con tratamiento anticoagulante. Esto
se debe a que actúa de forma independiente de los factores de coagulación del
paciente.
No provoca reacciones exotérmicas con lo que el riesgo de generar lesiones por
calor en el herido es nulo, ofreciendo a su vez gran seguridad a la hora de hacer
uso del mismo, sobre diversos tipos de heridas en distintas localizaciones como la
cabeza, cuello, tórax y el abdomen
 CX puede ser utilizado de forma rápida, segura y sencilla para el tratamiento de
la hemorragia moderada o grave.
 El modo de uso consiste en verter el contenido del envase en el interior de la
herida sangrante y posteriormente, ejercer presión directa sobre la misma, al
menos durante 3 minutos
 Su fácil manejo con un mínimo entrenamiento, su precio no excesivamente
costoso, sus reducidas dimensiones y la eficacia demostrada en el tratamiento
de hemorragias graves, lo hace ideal para su empleo en operaciones de
combate y en el ámbito de la emergencia prehospitalaria.
 Es el agente hemostático en dotación del botiquín individual del combatiente
(BIC) en varias presentaciones: granulado en sobres de 30 gr, granulado con
dispensador de jeringa (Celox®-A) y el vendaje hemostático (Celox Gauze®).
Tipos de Celox
Métodos de control de hemorragia
Torniquete
Vendaje de emergencia(vendaje Israelí)
Celox
Manejo de la vía Aérea
a. Herido inconsciente sin obstrucción de la vía aérea:
- Maniobras de elevación de barbilla o de pulsión mandibular
- Vía aérea nasofaríngea
- Colocar al herido en posición lateral de seguridad
b. Herido con obstrucción de la vía aérea o con inminente obstrucción de ésta:
- Maniobras de elevación de barbilla o de pulsión mandibular.
- Vía aérea nasofaríngea.
- Permitir que el herido adopte la postura que mejor proteja su vía aérea,
incluyendo la de sentado.
- Colocar al herido inconsciente en posición lateral de seguridad.
Si las medidas descritas no tienen éxito, realizar una cricotiroidotomía.
Vía Aérea Nasofaríngea
• El “tubo nasal”, “CNF”.
• Bien tolerada por el paciente consciente.
• Lubricar antes de insertarla.
• Insertar en un ángulo de 90 grados con la cara NO a lo largo del eje de la nariz.
• Asegurarla con esparadrapo o cinta.
• No usar una cánula orofaríngea (guedell).
– Pueden provocar que los heridos conscientes vomiten.
– Se descoloca con facilidad.
Respiración
a. En un herido con una dificultad respiratoria progresiva y con el
diagnóstico o sospecha de trauma torácico, considerar un
neumotórax a tensión y descomprimir el tórax en el lado de la lesión
con una aguja/catéter del 14G de 8 cms. aprox. insertada en el
segundo espacio intercostal en la línea medio clavicular. Asegurarse
de que la entrada de la aguja no es medial a la línea mamilar y de
que no está dirigida hacia el corazón. Otros lugares alternativos
aceptables son el 4º o 5º espacios intercostales en la línea axilar
anterior (LAA)
b. Las heridas penetrantes en tórax deben ser tratadas mediante la aplicación
inmediata de un parche oclusivo con válvula para cubrir el defecto. Si no se dispone de
un parche oclusivo con válvula, usar uno sin válvula. Vigilar al herido debido al
subsecuente desarrollo potencial de un neumotórax a tensión. Si el herido presenta un
incremento de la hipoxia, distrés respiratorio, o hipotensión y se sospecha un neumotórax
a tensión, tratarlo abombando o despegando el parche o mediante la
descompresión con aguja.
c. A los heridos con Lesión Cerebral Traumática
(TBI) moderada/severa se les debe administrar oxígeno complementario cuando éste se
encuentre disponible para mantener una saturación de oxígeno > 90%.
A continuación, evalúe la Circulación periférica
Realice un barrido de sangre de cabeza a pies con las manos limpias (hacerlo con
manos ensangrentadas puede dar un falso positivo).
Comprueba si hay una pelvis rota antes de poner a la persona de lado. Estabilice una
posible pelvis rota con una férula. Mientras esté buscando esa pelvis rota, también
busque huesos rotos en otra parte (esternón y fémur especialmente).
Si con el barrido con las manos limpias produce sangre en sus dedos o palmas,
entonces sabe identificar el sitio de la herida, exponerlo, evaluarlo y tomar las medidas
apropiadas (como aplicar gasa, vendaje de compresión, un CAT, etc.)
vía intravenosa(IV) / intraosea (IO) para que se pueda administrar fluidos (la hipovolemia es el
resultado de una pérdida repentina de líquidos, como sangre).
H - Lesión en la cabeza / Hipotermia / Hipovolemia
-Mantener la temperatura corporal.
-Sácalo de la ropa mojada y vístelo con ropa seca.
-Envuélvalo en una manta térmica (si no tiene una manta térmica, improvise con lo que
tenga a mano).
-Venda las lesiones en la cabeza que parecen ser menores.
-Para los graves (como los que involucran una lesión cerebral traumática), no lo deje
acostarse y, si está disponible, dele oxígeno.
-Los signos de TBI(lesión cerebral traumática) incluyen un estado mental alterado,
pupilas dilatadas, líquido amarillo que se escapa de la nariz o las orejas, deformación
de la cabeza y hematomas alrededor de los ojos
-Como mínimo, debe tener los signos vitales de la víctima y saber si está en estado de
shock (hipovolemia) o si ya está en ella.
La tarjeta TCCC de la víctima completamente completa para la transferencia al
Medevac
CONCLUSIONES
 González Alonso (2015): “Según informes relativos a la guerra de Irak (Operation Iraqi
Freedom), la aplicación correcta de un torniquete hubiera permitido evitar el 50% de las
muertes debidas a una hemorragia aislada en una de las extremidades”.
 Ante una hemorragia en miembros, cito a Sánchez Silva (2017): “La relación clásica de
técnicas de compresión del punto sangrante, la elevación del miembro afectado, el
vendaje compresivo, la compresión de la raíz arterial y el torniquete, en último lugar,
están desfasados debido a la nueva evidencia científica al respecto.
 Como se ha visto en la evidencia, estas hemorragias se manejan con presión directa y si
no cede torniquete. Las complicaciones, aunque existen, son mínimas, pero tenemos que
actuar según la premisa de salvar la vida sobre el miembro.
 Queda descartada la afirmación: Los torniquetes deben utilizarse solo
como último recurso.
 Queda descartada la presión en la raíz del miembro y la elevación del
miembro como técnicas para detener hemorragias en miembros.
 Existen vendajes especiales (Israelí) y agentes hemostáticos para poder
ayudarnos, y que se utilizarán dependiendo de la zona de la lesión.
 El uso del torniquete se ha extendido de ambientes bélicos-tácticos a
entorno civil, hasta llegar al punto de que hay campañas que ya lo
enseñan a primeros intervinientes no sanitarios y de la instalación de kits
para controlar hemorragias en zonas estratégicas.
 BIBLIOGRAFIA
 https://www.aself.org/wp-content/uploads/2018/08/Manual-soporte-vital-
avanzado-en-combate.pdf
 https://www.jsomonline.org/TCCCEsp/Curriculum%20TCCC%20para%20Todos%2
0los%20Combatientes/03%20TCCC-AC%20150603%20Tactical%20Field%20Care-
Espanol.pdf
GRACIAS POR VUESTRA
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPT Introducción al TCCC de Tapir.pdf
PPT Introducción al TCCC de Tapir.pdfPPT Introducción al TCCC de Tapir.pdf
PPT Introducción al TCCC de Tapir.pdf
DavidRodriguez1238
 
Triage en el incidente de víctimas múltiples método de START
Triage en el incidente de víctimas múltiples método de STARTTriage en el incidente de víctimas múltiples método de START
Triage en el incidente de víctimas múltiples método de START
Mandirola, Humberto
 
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizado
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizadoManejo prehospitalario del paciente politraumatizado
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizadoQUIRON
 
Stop-the-Bleed-Booklet-Español.pdf
Stop-the-Bleed-Booklet-Español.pdfStop-the-Bleed-Booklet-Español.pdf
Stop-the-Bleed-Booklet-Español.pdf
Carlos Vizcaya Mariangel
 
Manual de med. tactica.
Manual de med. tactica.Manual de med. tactica.
Manual de med. tactica.SANICOBRA
 
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.pptPrimeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Albaro Gallegos
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawermoira_IQ
 
medicina tactic militar.pptx
medicina tactic militar.pptxmedicina tactic militar.pptx
medicina tactic militar.pptx
RonMrvar1
 
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014Reina Hadas
 
STOP THE BLEED ESPAÑOL.pptx
STOP THE BLEED ESPAÑOL.pptxSTOP THE BLEED ESPAÑOL.pptx
STOP THE BLEED ESPAÑOL.pptx
JosLuisGeuna
 
EXTRICACION
EXTRICACIONEXTRICACION
EXTRICACION
Karla Vogt
 
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIASPRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Bleeding control basic presentation
Bleeding control basic presentationBleeding control basic presentation
Bleeding control basic presentation
Tomas Gonzalez
 
Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado en tce
Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado  en tceAtencion de enfermeria en el paciente politraumatizado  en tce
Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado en tcePinadrina Zen
 
Capítulo 08 Valoración De La Escena
Capítulo 08  Valoración De La EscenaCapítulo 08  Valoración De La Escena
Capítulo 08 Valoración De La Escena
Cruz Roja Sinaloa
 
Valoración y control de la escena
Valoración y control de la escenaValoración y control de la escena
Valoración y control de la escena
Javier Dagnesses
 
Actualización en RCP
Actualización en RCPActualización en RCP
Actualización en RCP
docenciaalgemesi
 
Técnicas de transporte de paciente trauma y no trauma.
Técnicas de transporte  de paciente trauma y no trauma.Técnicas de transporte  de paciente trauma y no trauma.
Técnicas de transporte de paciente trauma y no trauma.
Rafael Solano
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
PPT Introducción al TCCC de Tapir.pdf
PPT Introducción al TCCC de Tapir.pdfPPT Introducción al TCCC de Tapir.pdf
PPT Introducción al TCCC de Tapir.pdf
 
Triage en el incidente de víctimas múltiples método de START
Triage en el incidente de víctimas múltiples método de STARTTriage en el incidente de víctimas múltiples método de START
Triage en el incidente de víctimas múltiples método de START
 
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizado
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizadoManejo prehospitalario del paciente politraumatizado
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizado
 
Stop-the-Bleed-Booklet-Español.pdf
Stop-the-Bleed-Booklet-Español.pdfStop-the-Bleed-Booklet-Español.pdf
Stop-the-Bleed-Booklet-Español.pdf
 
Manual de med. tactica.
Manual de med. tactica.Manual de med. tactica.
Manual de med. tactica.
 
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.pptPrimeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawer
 
medicina tactic militar.pptx
medicina tactic militar.pptxmedicina tactic militar.pptx
medicina tactic militar.pptx
 
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
 
STOP THE BLEED ESPAÑOL.pptx
STOP THE BLEED ESPAÑOL.pptxSTOP THE BLEED ESPAÑOL.pptx
STOP THE BLEED ESPAÑOL.pptx
 
EXTRICACION
EXTRICACIONEXTRICACION
EXTRICACION
 
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIASPRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
 
Bleeding control basic presentation
Bleeding control basic presentationBleeding control basic presentation
Bleeding control basic presentation
 
Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado en tce
Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado  en tceAtencion de enfermeria en el paciente politraumatizado  en tce
Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado en tce
 
Capítulo 08 Valoración De La Escena
Capítulo 08  Valoración De La EscenaCapítulo 08  Valoración De La Escena
Capítulo 08 Valoración De La Escena
 
Valoración y control de la escena
Valoración y control de la escenaValoración y control de la escena
Valoración y control de la escena
 
Triaje o triage prehospitalario
Triaje o triage prehospitalarioTriaje o triage prehospitalario
Triaje o triage prehospitalario
 
Actualización en RCP
Actualización en RCPActualización en RCP
Actualización en RCP
 
Técnicas de transporte de paciente trauma y no trauma.
Técnicas de transporte  de paciente trauma y no trauma.Técnicas de transporte  de paciente trauma y no trauma.
Técnicas de transporte de paciente trauma y no trauma.
 

Similar a (2019 11-12) hemorragias (ppt)

(2019 11-12) HEMORRAGIAS (DOC)
(2019 11-12) HEMORRAGIAS (DOC) (2019 11-12) HEMORRAGIAS (DOC)
(2019 11-12) HEMORRAGIAS (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cartilla c4-actualizacion-tccc-28jun2016
Cartilla c4-actualizacion-tccc-28jun2016Cartilla c4-actualizacion-tccc-28jun2016
Cartilla c4-actualizacion-tccc-28jun2016
cristhofer taype
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Inacia Fuentes
 
Cartilla tccc c4 2013
Cartilla tccc c4 2013Cartilla tccc c4 2013
Cartilla tccc c4 2013
denny Lagos
 
MEDICINA TACTICA - DIRECTRICES DEL TCCC PARA LA BUENA PRACTICA
MEDICINA TACTICA - DIRECTRICES DEL TCCC PARA LA BUENA PRACTICAMEDICINA TACTICA - DIRECTRICES DEL TCCC PARA LA BUENA PRACTICA
MEDICINA TACTICA - DIRECTRICES DEL TCCC PARA LA BUENA PRACTICA
AlejandroOlivera26
 
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Cirugias
 
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesionalDifusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
enriqueta jimenez cuadra
 
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptxMANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Otto Flint
 
Módulo 2 habilidades para rcp
Módulo 2   habilidades para rcpMódulo 2   habilidades para rcp
Módulo 2 habilidades para rcp
Ariadna Santos
 
Trauma de tórax.pptx
Trauma de tórax.pptxTrauma de tórax.pptx
Trauma de tórax.pptx
JoshColmenares1
 
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pdf
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pdfAtencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pdf
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pdf
JeffersonGutirrezPal
 
DESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptx
DESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptxDESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptx
DESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptx
STEFANYROCIOMONROYHU
 
Enls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedularEnls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedular
Carmen Rosa Yanque Baca
 
Traumatismo torácico
Traumatismo torácicoTraumatismo torácico
Traumatismo torácico
AnderSon GP
 
EL TRAUMA COMO PROBLEMA
EL TRAUMA COMO PROBLEMAEL TRAUMA COMO PROBLEMA
EL TRAUMA COMO PROBLEMA
BenjaminAnilema
 
Trauma Torácico (TT)
Trauma Torácico (TT)Trauma Torácico (TT)
Trauma Torácico (TT)
SaraMacias13
 
Tratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizadosTratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizados
Kelly Ps
 
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
Triage Taller 2 Dr. JiménezTriage Taller 2 Dr. Jiménez
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
Maximino César Jiménez Zavala
 

Similar a (2019 11-12) hemorragias (ppt) (20)

(2019 11-12) HEMORRAGIAS (DOC)
(2019 11-12) HEMORRAGIAS (DOC) (2019 11-12) HEMORRAGIAS (DOC)
(2019 11-12) HEMORRAGIAS (DOC)
 
Cartilla c4-actualizacion-tccc-28jun2016
Cartilla c4-actualizacion-tccc-28jun2016Cartilla c4-actualizacion-tccc-28jun2016
Cartilla c4-actualizacion-tccc-28jun2016
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Cartilla tccc c4 2013
Cartilla tccc c4 2013Cartilla tccc c4 2013
Cartilla tccc c4 2013
 
MEDICINA TACTICA - DIRECTRICES DEL TCCC PARA LA BUENA PRACTICA
MEDICINA TACTICA - DIRECTRICES DEL TCCC PARA LA BUENA PRACTICAMEDICINA TACTICA - DIRECTRICES DEL TCCC PARA LA BUENA PRACTICA
MEDICINA TACTICA - DIRECTRICES DEL TCCC PARA LA BUENA PRACTICA
 
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
 
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesionalDifusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
 
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptxMANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
 
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
 
Módulo 2 habilidades para rcp
Módulo 2   habilidades para rcpMódulo 2   habilidades para rcp
Módulo 2 habilidades para rcp
 
Trauma de tórax.pptx
Trauma de tórax.pptxTrauma de tórax.pptx
Trauma de tórax.pptx
 
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pdf
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pdfAtencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pdf
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pdf
 
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILEBOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
 
DESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptx
DESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptxDESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptx
DESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptx
 
Enls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedularEnls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedular
 
Traumatismo torácico
Traumatismo torácicoTraumatismo torácico
Traumatismo torácico
 
EL TRAUMA COMO PROBLEMA
EL TRAUMA COMO PROBLEMAEL TRAUMA COMO PROBLEMA
EL TRAUMA COMO PROBLEMA
 
Trauma Torácico (TT)
Trauma Torácico (TT)Trauma Torácico (TT)
Trauma Torácico (TT)
 
Tratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizadosTratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizados
 
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
Triage Taller 2 Dr. JiménezTriage Taller 2 Dr. Jiménez
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

(2019 11-12) hemorragias (ppt)

  • 1. HEMORRAGIAS ALEJANDRO BALONGO GUTIÉRREZ 12 NOVIEMBRE 2019 CS REBOLERIA
  • 2. INTRODUCCION «Tactical Combat Casualty Care (TCCC)» El Soporte Vital Avanzado en Combate se originó en los Estados Unidos de América por la Unidades de Operaciones Especiales de la NAVY en 1996. Actualmente está ratificado por el Colegio Americano de Cirujanos y por la Asociación Americana de Técnicos de Emergencias Médicas (NAEMT). La OTAN ha incluido estos procedimientos como doctrina en el documento AMedP-24, que es el STANAG 2549 y también se recoge parte de esta información en el STANAG 2122.
  • 3. Objetivos:  Estabilizar a la baja.  Evitar más bajas.  Cumplir la misión. La misión tiene prioridad, lo cual choca generalmente con una atención sanitaria adecuada. Una atención sanitaria correcta en el momento no oportuno, puede traer como consecuencia mayor número de bajas.
  • 4.  La asistencia prehospitalaria en condiciones normales es notablemente diferente a la civil. Los factores tácticos y el ambiente tienen un gran impacto sobre la asistencia al trauma en combate. Una buena medicina puede ser mala táctica. Hasta el 24% de muertes en combate son potencialmente evitables. Una buena asistencia realizada por los primeros intervinientes es fundamental  Distinción con respecto condiciones civiles:  Fuego hostil  Oscuridad  Ambientes extremos  Diferente epidemiologia de las lesiones  Equipo limitado  Necesidad de maniobra táctica  Largos retrasos para la asistencia hospitalaria  Diferente entrenamiento y experiencia medica
  • 6. Causas de muertes EVITABLES en combate: - Hemorragias por lesiones en extremidades , unión de los miembros (axila, o ingle después de sufrir una amputación traumática alta) - Neumotórax a Tensión - Problemas en la Vía Aérea
  • 7. HEMORRAGIAS Los avances en su tratamiento, demuestran la necesidad de su inmediato control dentro del manejo del soporte vital, anteponiendo la C (circulation) al ya conocido ABC. Así pues, en el «Battlefield Advanced Trauma Life Support» (BATLS) y las guías del Comitte of Tactical Combat Casualty Care (CoTCCC) prevalece el C-ABC frente al ABC del «PHTLS» (Prehospital Trauma Life Support Esto supone que el control de la hemorragia externa es prioritario a la infusión de líquidos y a la administración de oxigenoterapia
  • 8. Aumento de la supervivencia en combate Desde la guerra de Corea hasta los actuales conflictos bélicos activos (Iraq o Afganistán), el índice de supervivencia del combatiente ha aumentado de modo espectacular, reduciéndose, por tanto, el índice de mortalidad en combate de un 40% a un 3-4%. Esto es debido a varios factores que se enumeran a continuación:  Mejora de los equipos de protección personal  Actualización de los procedimientos de atención inicial al paciente con trauma grave  Mejora de los equipos diagnósticos y de tratamiento a nivel prehospitalario  El empleo del helitransporte  La investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías  Localización de las lesiones en combate
  • 9.  En lo que respecta a las lesiones en combate el porcentaje y la localización más frecuente de las mismas: Podemos apreciar que las áreas del cuerpo con mayor índice de lesión son los miembros superiores e inferiores (rondan un 56%), debido a que son las únicas partes del cuerpo del soldado que por ahora no poseen ningún sistema de protección balístico o antifragmentos
  • 10. Triada letal del shock traumático. Clásicamente se define como tal la asociación de hipotermia, acidosis y coagulopatía, que se inician por la hemorragia y la situación de shock y que tienden a perpetuar ambas condiciones, provocando un desenlace fatal.
  • 11. ¿Cuándo una hemorragia es de riesgo vital? 1. Existe un sangrado pulsátil o constante en la herida. 2. El suelo se está empapado de sangre. 3. La ropa está empapada de sangre. 4. Los vendajes utilizados para cubrir la herida son inefectivos 5. Existe una amputación traumática del brazo o la pierna. 6. Se ha producido un sangrado previo y, el paciente se encuentra actualmente en shock (inconsciente, confuso, pálido)
  • 12. ¿Cuánto tiempo lleva morir desangrado por una sección completa de arteria y vena femoral? - Las bajas con dicha lesión pueden morir desangradas en tan sólo 3 minutos.
  • 13. En los últimos años, los artefactos explosivos se han convertido en el arma preferida en la mayoría de los ataques terroristas en zonas de conflicto armado y regiones con conflictos políticos alrededor del mundo. La relativa facilidad de fabricación y transporte de los IED (improvised explosive devices) hacen de ellos el arma de elección para las actividades terroristas y de la insurgencia. En el 78% del personal militar herido en zona de operaciones y tratado en una unidad médica en Irak la causa ha sido por artefactos explosivos
  • 14. Consenso Hartford 2 de Abril de 2013 El equipo de trabajo formado por el Panel de regentes del Colegio Americano de Cirujanos y el FBI • En respuesta a los incidentes en Sandy Hook • Extracto de las conclusiones: Las lesiones de riesgo vital en incidentes con tiradores activos como el de Fort Hood, Tucson y, Aurora son similares a las del entorno de combate. Las experiencias militares nos han enseñado que la primera causa de muerte evitable en heridos por trauma penetrante es la hemorragia. Los programas Tactical Combat Casualty Care (TCCC), cuando se instauraron con un fuerte apoyo de los mandos, redujeron de manera extraordinaria las muertes prevenibles. Reconociendo que los incidentes con tiradores activos se pueden producir en cualquier comunidad, el Consenso Hartford anima a emplear las técnicas y equipos existentes, validados por una década de evidencia clínica bien documentada.
  • 15.  Actualmente en España y aquí en Aragón tanto la policía municipal como bomberos están recibiendo formación en el TCCC. Desde el 2015 España se encuentra en un nivel de alerta antiterrorista nivel 4, tras los diversos atentados producidos en Francia, Túnez, Somalia.
  • 16. Diferencia entre TCCC y TECC El curso TCCC está diseñado para personas cuyo trabajo lo lleva a la zona caliente de combate, mientras que el curso TECC está diseñado para crear una oportunidad para los primeros respondedores para responder a la zona tibia, bajo protección de la policía, para poder llevar a cabo el triaje y rescate de las víctimas que tengan posibilidad de sobrevivir.
  • 17. El TCCC divide la asistencia en 3 fases según la situación táctica  Care Under Fire es la asistencia realizada por el primer interviniente o por el combatiente en el lugar de la lesión mientras él y el herido continúan bajo fuego hostil efectivo. El equipo médico disponible está limitado al que lleva encima el individuo o al que el sanitario lleva en su mochila-botiquín.
  • 18. Tactical Field Care Es la asistencia realizada por el primer interviniente o por el combatiente una vez que él y el herido no se encuentran bajo el fuego hostil efectivo. También se aplica a las situaciones en las cuales se produce una lesión, pero no existe fuego hostil. El equipo médico disponible sigue estando limitado al que puede ser transportado sobre el terreno por el personal de la Unidad. El tiempo de evacuación para el tratamiento médico puede ser considerable.
  • 19. Tactical Evacuation Care Es la asistencia realizada una vez que el herido ha sido recogido por una aeronave, vehículo o barco. El personal médico, que puede encontrarse pre-alertado y, el equipo adicional, deberían de estar disponibles en ésta fase del manejo del herido.
  • 20. Categorías de Evacuación Estándar NATO/ISAF. Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad SOP 312: Para operaciones realizadas en Afganistán Siguen la doctrina NATO/OTAN Especifican tres categorías para la evacuación de heridos: • A - Urgente • B - Prioritaria • C - Rutina
  • 21. CAT A- URGENTE lesiones criticas, de riesgo vital -Lesiones significativas por ataques de IED -Lesiones por armas de fuego o por metralla en el tórax, abdomen o pelvis -Herido con compromiso de la vía aérea -Herido con lesión de columna conocida o sospechada -Herido en shock -Herido con hemorragia difícil de controlar -Lesión cerebral traumática moderada/severa(TBI) -Quemaduras superiores al 20% del total de la superficie corporal
  • 22. CAT B- PRIORITARIO lesiones graves -Fractura abierta aislada de extremidad con sangrado controlado -Cualquier herido con un torniquete colocado -Lesiones penetrantes u otro tipo de lesiones serias en ojo -Lesión significativa de tejidos blandos sin sangrado masivo -Lesión en extremidad con pulsos distales ausentes -Quemaduras en 10-20% del total de la superficie corporal
  • 23. CAT C-RUTINA (lesiones de leves a moderadas) -Conmoción (lesión cerebral traumática (leve)) -Herida por arma de fuego en extremidad-sangrado controlado con torniquete -Lesiones menores de tejidos blandos por metralla -Fractura cerrada con pulsos distales intactos -Quemaduras del < 10% del total de la superficie corporal
  • 24. Resucitación cardiopulmonar (RCP): La resucitación en combate para víctimas de explosiones o traumatismos penetrantes que no tienen pulso, no respiran, y no tienen otros signos vitales no será exitosa y no debe intentarse. Sin embargo, en los heridos con trauma en torso o politraumatizados que no presenten pulsos o respiraciones durante TFC, debe de realizarse la descompresión torácica bilateral para asegurarse de que no presentan un neumotórax a tensión antes de la interrupción del tratamiento
  • 25. Los Costes de Realizar una RCP en Combate  Los encargados de la RCP pueden ser eliminados.  Retraso de la misión.  El herido está muerto.
  • 26. Prioridades en la fase Tactical Field Care Cualquier hemorragia de riesgo vital obvia ha sido tratada en la de fase de CUF mediante un torniquete o por el propio herido. Si éste no es el caso, tratar primero la hemorragia masiva. -Hemorragia Masiva – control de sangrado de riesgo vital. -Vía Aérea – establecer y mantener una vía aérea permeable. -Respiración – descomprimir los neumotórax a tensión sospechados, sellar las heridas abiertas en tórax, y apoyar la ventilación/oxigenación como proceda. -Circulación – establecer un acceso IV/IO y administrar fluidos como proceda para tratar el shock. -Lesión en cabeza (Head injury)/Hipotermia. Prevenir/tratar la hipotensión y la hipoxia para prevenir el empeoramiento de la lesión cerebral traumática y prevenir/tratar la hipotermia.
  • 27. 1.Hemorragia Masiva. Los heridos con el nivel de conciencia alterado deben ser desarmados inmediatamente. - Los combatientes armados con el nivel de conciencia alterado pueden usar sus armas inapropiadamente. -Asegurar las armas largas, cortas, cuchillos, granadas, explosivos. -Las posibles causas de alteración de nivel de conciencia son Lesión Cerebral Traumática (TBI), shock, hipoxia y los analgésicos - Explicar al herido: “Déjame sujetar tu arma mientras el médico te examina”. No olvide seguir hablando con la víctima durante todo el proceso. Así es como evalúa su grado de conciencia. Además, hablar con usted significa que su vía aérea es patente / abierta, y si tiene sentido mientras habla, significa que su cerebro está recibiendo sangre / oxígeno adecuado (una buena indicación de que no está experimentando un shock hemorrágico en este momento).
  • 28. METODOS DEL CONTROL DE LA HEMORRAGIA 1 El torniquete El torniquete desde que en 1674 el cirujano militar francés Moral introdujera el uso del torniquete en el campo de batalla, este dispositivo se ha utilizado para el control de la hemorragia externa durante la cirugía y en el tratamiento inicial de lesiones traumáticas de miembros con hemorragias importantes AÑOS 90 ACTUALMENTE La aplicación de torniquetes es desechada en los actuales protocolos de asistencia prehospitalaria civiles, debido entre otras razones, al corto período de tiempo en que se deriva al paciente a un servicio de urgencias hospitalario y al temor que suscitan las complicaciones que surgen ante un tiempo de isquemia prolongado. Por lo que se establece como tiempo de seguridad un período de 2 horas (similar al tiempo de isquemia quirúrgico) para disminuir la frecuencia de aparición de complicaciones.
  • 29. Según informes relativos a la guerra de Iraq (Operation Iraqi Freedom), la aplicación correcta de un torniquete hubiera permitido evitar el 50% de las muertes debidas a una hemorragia aislada en una de las extremidades. La aplicación de los torniquetes queda limitada a miembros inferiores y superiores y como herramienta terapéutica que es, tiene una serie de indicaciones tácticas y clinicas que debemos observar:
  • 30.  Indicaciones tácticas: -Atención a bajas sangrantes y amputaciones traumáticas en situación bajo fuego. -Control de pacientes con hemorragia externa en ambientes hostiles (zonas de guerra, edificios colapsados, riesgo de explosión, etc.) -Acciones con bajas masivas y cuando el número de heridos o las lesiones de estos excedan las posibilidades del personal sanitario para ofrecerles un tratamiento adecuado. -Operaciones nocturnas.
  • 31.  Indicaciones clínicas: -Fallo del control del sangrado mediante compresión directa -Lesiones que no permitan el control de la hemorragia mediante vendaje compresivo. -Hemorragia significativa en una extremidad, en un paciente con: Necesidad de control de la vía respiratoria. Necesidad de soporte ventilatorio. -Necesidad de otras evaluaciones o intervenciones urgentes. -Hemorragia a partir de localizaciones múltiples. -Hemorragia sostenida en una extremidad por objeto penetrante.
  • 32. Modo de empleo  Aplique el torniquete sin quitar el uniforme  Aprieta hasta que el sangrado esté controlado.  Puede necesitar un segundo torniquete aplicado justo arriba del primero para controlar el sangrado.  No coloque un torniquete directamente sobre la rodilla o el codo.  No coloque un torniquete directamente sobre una funda o un bolsillo de carga que contenga artículos voluminosos.  deberá marcarse con un rotulador indeleble en la frente del herido una «T» y la hora a la que se inició la isquemia, en formato digital de 24 horas  Aplicaremos siempre el torniquete del compañero , nunca el nuestro
  • 33. El torniquete de aplicación de combate (C-A-T) es un torniquete de una mano pequeño y liviano que puede ocluir por completo el flujo sanguíneo arterial en una extremidad.
  • 34. COMPLICACIONES  síndrome postorniquete (debilidad, parestesias, palidez y rigidez) es frecuente, aunque suele desaparecer al cabo de aproximadamente 3 semanas. El empleo de estos dispositivos no está exento de la aparición de complicaciones, sobre todo, cuando son dispositivos improvisados o bien la colocación de los mismos no se realiza del modo correcto. Los factores que predisponen a estas complicaciones son los siguientes:
  • 35. -Efectos locales: Edema y rigidez en el postoperatorio . Retraso en la recuperación de la fuerza muscular. Neuropraxia por compresión en la herida. Infección de la herida. Lesión vascular directa. Necrosis ósea y de los tejidos blandos. Síndrome compartimental. -Efectos sistémicos: Aumento de la presión venosa central (PVC) Hipertensión arterial. Descompensación cardiorrespiratoria. Infarto cerebral. Alteraciones equilibrio ácido-básico. Rabdomiólisis. Trombosis venosa profunda. Dolor. Síndrome de la respuesta inflamatoria sistémica.
  • 36. Durante el traslado el personal sanitario debe valorar la existencia de signos de sangrado, si el torniquete o el agente hemostático empleado no fueran eficientes se deberá aplicar un segundo torniquete por encima del primero o bien apretar el torniquete que habíamos aflojado previamente hasta que la hemorragia se detenga.
  • 37. Alternativas de tratamiento pueden ofrecerse otras alternativas de tratamiento de la hemorragia en otras fases no correspondientes a CUF y donde la seguridad en la que el equipo sanitario presta sus cuidados es mayor. 2. Vendaje de emergencia (vendaje israelí)  Un estudio de Kheirabadi et al, sobre 68 pacientes que presentaron amputación traumática debido a minas antipersonal en la guerra de Irak, demostró que la colocación de un vendaje compresivo mejoró la supervivencia de los combatientes heridos y la pérdida sanguínea disminuyó considerablemente, por lo que muy pocos de los pacientes ingresados precisaron de transfusión sanguínea en el hospital de campaña
  • 38. Dicho vendaje se encuentra como dotación del botiquín individual de combate (BIC) de los soldados del Fueras Armadas españolas Se recomienda la aplicación de este tipo de vendajes: En el control de hemorragias leves/moderadas, en las fases de cuidado don- de la seguridad es mayor, como es en la fase de cuidados tácticos (Tactical Field Care–TFC), o cuidados tácticos durante la evacuación (Tactical Eva- cuation Care–TACEVAC). -Tras realizar la presión directa durante 3 minutos después del empleo de un agente hemostático. -Brinda mayor compresión que otros tipos de vendajes.
  • 39. 3. Agentes hemostáticos tópicos:  Durante los últimos años se han desarrollado una gran variedad de agentes hemostáticos tópicos con diversas presentaciones farmacéuticas, todos ellos de constatada eficacia. Entre estos nuevos preparados señalaremos los siguientes: QuickClot® (QC), Hemcon® (HC), Celox® (CX), y el Combat Gauze® (CG), como componentes más usuales de los botiquines de primera urgencia que portan los combatientes de diferentes ejércitos
  • 40. Requisitos que deben cumplir el agente hemostático ideal • Barato y de fácil producción. • De aplicación sencilla con un mínimo entrenamiento. • Que mantenga sus propiedades en condiciones extremas de temperatura y humedad. • Seguro y que no presente efectos secundarios derivados de su uso. • Efectivo frente a hemorragias moderadas y graves.
  • 41. Celox® (CX) . Su presentación es granular y está disponible en sobres de 15 g y 35 g A diferencia de otros agentes hemostáticos, Celox® coagula la sangre en condi- ciones de hipotermia e incluso en pacientes con tratamiento anticoagulante. Esto se debe a que actúa de forma independiente de los factores de coagulación del paciente. No provoca reacciones exotérmicas con lo que el riesgo de generar lesiones por calor en el herido es nulo, ofreciendo a su vez gran seguridad a la hora de hacer uso del mismo, sobre diversos tipos de heridas en distintas localizaciones como la cabeza, cuello, tórax y el abdomen
  • 42.  CX puede ser utilizado de forma rápida, segura y sencilla para el tratamiento de la hemorragia moderada o grave.  El modo de uso consiste en verter el contenido del envase en el interior de la herida sangrante y posteriormente, ejercer presión directa sobre la misma, al menos durante 3 minutos  Su fácil manejo con un mínimo entrenamiento, su precio no excesivamente costoso, sus reducidas dimensiones y la eficacia demostrada en el tratamiento de hemorragias graves, lo hace ideal para su empleo en operaciones de combate y en el ámbito de la emergencia prehospitalaria.  Es el agente hemostático en dotación del botiquín individual del combatiente (BIC) en varias presentaciones: granulado en sobres de 30 gr, granulado con dispensador de jeringa (Celox®-A) y el vendaje hemostático (Celox Gauze®).
  • 44. Métodos de control de hemorragia Torniquete Vendaje de emergencia(vendaje Israelí) Celox
  • 45. Manejo de la vía Aérea a. Herido inconsciente sin obstrucción de la vía aérea: - Maniobras de elevación de barbilla o de pulsión mandibular - Vía aérea nasofaríngea - Colocar al herido en posición lateral de seguridad
  • 46. b. Herido con obstrucción de la vía aérea o con inminente obstrucción de ésta: - Maniobras de elevación de barbilla o de pulsión mandibular. - Vía aérea nasofaríngea. - Permitir que el herido adopte la postura que mejor proteja su vía aérea, incluyendo la de sentado. - Colocar al herido inconsciente en posición lateral de seguridad. Si las medidas descritas no tienen éxito, realizar una cricotiroidotomía.
  • 47. Vía Aérea Nasofaríngea • El “tubo nasal”, “CNF”. • Bien tolerada por el paciente consciente. • Lubricar antes de insertarla. • Insertar en un ángulo de 90 grados con la cara NO a lo largo del eje de la nariz. • Asegurarla con esparadrapo o cinta. • No usar una cánula orofaríngea (guedell). – Pueden provocar que los heridos conscientes vomiten. – Se descoloca con facilidad.
  • 48. Respiración a. En un herido con una dificultad respiratoria progresiva y con el diagnóstico o sospecha de trauma torácico, considerar un neumotórax a tensión y descomprimir el tórax en el lado de la lesión con una aguja/catéter del 14G de 8 cms. aprox. insertada en el segundo espacio intercostal en la línea medio clavicular. Asegurarse de que la entrada de la aguja no es medial a la línea mamilar y de que no está dirigida hacia el corazón. Otros lugares alternativos aceptables son el 4º o 5º espacios intercostales en la línea axilar anterior (LAA)
  • 49. b. Las heridas penetrantes en tórax deben ser tratadas mediante la aplicación inmediata de un parche oclusivo con válvula para cubrir el defecto. Si no se dispone de un parche oclusivo con válvula, usar uno sin válvula. Vigilar al herido debido al subsecuente desarrollo potencial de un neumotórax a tensión. Si el herido presenta un incremento de la hipoxia, distrés respiratorio, o hipotensión y se sospecha un neumotórax a tensión, tratarlo abombando o despegando el parche o mediante la descompresión con aguja. c. A los heridos con Lesión Cerebral Traumática (TBI) moderada/severa se les debe administrar oxígeno complementario cuando éste se encuentre disponible para mantener una saturación de oxígeno > 90%.
  • 50. A continuación, evalúe la Circulación periférica Realice un barrido de sangre de cabeza a pies con las manos limpias (hacerlo con manos ensangrentadas puede dar un falso positivo). Comprueba si hay una pelvis rota antes de poner a la persona de lado. Estabilice una posible pelvis rota con una férula. Mientras esté buscando esa pelvis rota, también busque huesos rotos en otra parte (esternón y fémur especialmente). Si con el barrido con las manos limpias produce sangre en sus dedos o palmas, entonces sabe identificar el sitio de la herida, exponerlo, evaluarlo y tomar las medidas apropiadas (como aplicar gasa, vendaje de compresión, un CAT, etc.) vía intravenosa(IV) / intraosea (IO) para que se pueda administrar fluidos (la hipovolemia es el resultado de una pérdida repentina de líquidos, como sangre).
  • 51. H - Lesión en la cabeza / Hipotermia / Hipovolemia -Mantener la temperatura corporal. -Sácalo de la ropa mojada y vístelo con ropa seca. -Envuélvalo en una manta térmica (si no tiene una manta térmica, improvise con lo que tenga a mano). -Venda las lesiones en la cabeza que parecen ser menores. -Para los graves (como los que involucran una lesión cerebral traumática), no lo deje acostarse y, si está disponible, dele oxígeno. -Los signos de TBI(lesión cerebral traumática) incluyen un estado mental alterado, pupilas dilatadas, líquido amarillo que se escapa de la nariz o las orejas, deformación de la cabeza y hematomas alrededor de los ojos -Como mínimo, debe tener los signos vitales de la víctima y saber si está en estado de shock (hipovolemia) o si ya está en ella.
  • 52. La tarjeta TCCC de la víctima completamente completa para la transferencia al Medevac
  • 53. CONCLUSIONES  González Alonso (2015): “Según informes relativos a la guerra de Irak (Operation Iraqi Freedom), la aplicación correcta de un torniquete hubiera permitido evitar el 50% de las muertes debidas a una hemorragia aislada en una de las extremidades”.  Ante una hemorragia en miembros, cito a Sánchez Silva (2017): “La relación clásica de técnicas de compresión del punto sangrante, la elevación del miembro afectado, el vendaje compresivo, la compresión de la raíz arterial y el torniquete, en último lugar, están desfasados debido a la nueva evidencia científica al respecto.  Como se ha visto en la evidencia, estas hemorragias se manejan con presión directa y si no cede torniquete. Las complicaciones, aunque existen, son mínimas, pero tenemos que actuar según la premisa de salvar la vida sobre el miembro.
  • 54.  Queda descartada la afirmación: Los torniquetes deben utilizarse solo como último recurso.  Queda descartada la presión en la raíz del miembro y la elevación del miembro como técnicas para detener hemorragias en miembros.  Existen vendajes especiales (Israelí) y agentes hemostáticos para poder ayudarnos, y que se utilizarán dependiendo de la zona de la lesión.  El uso del torniquete se ha extendido de ambientes bélicos-tácticos a entorno civil, hasta llegar al punto de que hay campañas que ya lo enseñan a primeros intervinientes no sanitarios y de la instalación de kits para controlar hemorragias en zonas estratégicas.
  • 55.
  • 56.  BIBLIOGRAFIA  https://www.aself.org/wp-content/uploads/2018/08/Manual-soporte-vital- avanzado-en-combate.pdf  https://www.jsomonline.org/TCCCEsp/Curriculum%20TCCC%20para%20Todos%2 0los%20Combatientes/03%20TCCC-AC%20150603%20Tactical%20Field%20Care- Espanol.pdf