SlideShare una empresa de Scribd logo
TATIANAÁLVAREZ SAA
MEDICINA
NEUROLOGÍA
Santiago de Cali OCTUBRE 22 2011
 En sentido amplio los tumores intracraneales comprenden las
neoplasias de forma primaria o secundaria afectan a las
estructuras intracraneales, nerviosas o no nerviosas.
 La incidencia de estos tumores presenta un pico durante la
infancia donde son las 2da causa de muerte por tumores después
de la leucemia.
 En EUA cada año los tumores primarios
malignos del SNC afectan aproximadamente a
16,500 personas t causan unas 13,000 muerte.
 Los tumores mas frecuentes son los tumores
primarios son los gliales (50 a 60%), los
meningeomas el 25%, los neurinomas el 10% y el
resto todos los demás.
 La incidencia de tumores del cerebro es de
aproximadamente 10x100.000 habitantes al
año (60% tumores malignos)
 La incidencia en niños 4x100.000 hbt
 Ocupan el primer lugar en causa de muerte
por cancer pediatrico (encefalo)
 Mejor pronostico en niños
 Astrociticos: bajo grado malignidad
 Gliomas: alto grado
Radiación ionizante
-Gliomas
- Meningeomas
Factores diversos (no establecidos)
Genética
Genes supresores
Protooncogenes
EVALUACION CLINICA
 -Hcl general
 Factores de riesgo
 Antecedentes
 Hcl neurologica
 perfil temporal de los síntomas
EVALUACION RADIOLOGIA
 Numero de lesiones( unica o multiple)
 Localizacion (intra o extra-axial), supra o
infratentorial, areas.
 Caracteristicas (capta o no el contraste, con o
si calcificaciones)
 TAC ( hipo o hiperdenso)
 RM (hipo o hiperintensa)
AVALUACION PATOLOGICA
 Estudio celular (primario o metastasico)
 Estudio especifico (marcadores tuorales)
 celula metastasica (pulmosn, riños,
melanoma)
• Macrocranea: menor de 3 años se relaciona
con hidrocefalia.
• Cefalea: sintoma universal para cualquier
lesion expansiva intracraneal.(aparicion y
progreso).
• Convulsion: no especifica que irrita la corteza
cerebral
 Signos de localizacion: referencia a lesiones
ubicadas funcionales; sospecha sitio de
localizacion
Síntomas focales Síntomas generales
• Convulsiones focales
• Paresias
• Afasias
• Apraxias
• Agnosias
• Afección de pares craneales
• Etc
• Papiledema
• Cefaleas
•Vómitos
•Trastornos mentales
• Nauseas
• Mareos
• Convulsiones generalizadas
•Visón borrosa
• Estrabismo convergente
• Reducción concéntrica de campos visuales
Neoplasias corticales
hipertensión intracraneal
Sindrome del lobulo frontal:
 1.region precentral-celulas piramidales- deficit
motor.
 2.segunda circunvolucion central- centros
corticovisuales-desviacion mirada hacia sitio
lesion.
 3.parte anterior de la convexidad frontal-funcion
mental (perdida de la inhibicion)
 4.lesion region opercular-afasia motora.
Sindrome parietal:
 El giro postcentral representa funcion
sensitiva cortical.
 Lesion-cuadrantanopsia homonima inferior
 Sindrome inatencion
 Sindrome convulsivo
 Alt.neuropsicologicas (desorientacion y
confusion, agnosia tactil,apraxia
construccional )
Sindrome del lobulo temporal:
 1.afasia de wernicke
 2.cuadrantanopsia homonima
 3.sindromes convulsivos
 4.alteraciones del gusto y olfato
 5.alucinaciones
 6.Cambios comportamiento (irritabilidad)
Sindrome del lobulo occipital:
 1. alteracion de la vision….areas 18 y 19-
desviacion mirada hacia lado lesion mas
paralisis de la mirada hacia el lado opuesto
 2.convulsiones
 3.alucinaciones auditivas
 4.desorientacion visual
 Síndrome cerebeloso
 Vértigo
 Cefalea
 Vomito
 Edema de papila
 Hidrocefalia por compresión del cuarto ventrículo
 Localizacion del tumor
 Tamaño, caracteristicas
(infiltrativo/expansivo)
 Edad del paciente
 Condicion neurologica
 Tumor residual post-operatorio
-Tumores metastásicos.
1. Tumores neuroepiteliales
1. Astrocíticos
2. Oligodendrogliales
3. Gliomas mixtos
4. Ependimales
5. Del plexo coroides
6. Neuronales y neurogliales mixtos
7. Del parénquima pineal
8. Embrionarios
9. Neuroblásticos
-Tumores de las meninges
- Linfomas primarios del SNC
-Tumores de células germinales
-Tumores de la región selar
Supratentoriales
Infratentoriales
 Aproximadamente entre e 40 y el 50% de los
tumores son gliales.
 1. Astrocitomas
 2. Oligodendrogliomas
 3. Ependimomas
 4.Tumores de plejos coroides
 Crecimiento lento
 Al momento del dx, casi siempre es imposible la
extirpación total, en ocasiones no es sensible a la
radiación
 Astrocitoma cerebeloso es de
mejor pronostico
• Son los mas frecuentes en niños y pacientes entre
20 y 40 años de edad.
Forma mas benigna/pred. niños
36 a 60 años/apariencia difusa
Es el mas frecuente/Agresivo/crecimiento rápido
Tumor de alto grado
Malignidad Maligno y muy primitivo
Frecuencia + frecuente 50-60 años, rearo antes de los 30, predomina en sexo
masculino (2:3)
Origen Sustancia blanca con infiltración a la corteza extendiéndose al
hemisferio opuesto (50% de los casos)
Características Muy vascularizados, abundan zonas de hemorragia y necrosis, edema
peritumoral frecuente
Supervivencia Media de 9 meses
Pronostico Es mejor en menores de 65
Manifest. iniciales Convulsiones (35%) y sx grales progresa en
Pocas semanas
Tratamiento Cirugia + radioterapia da superviviencia media
+ quimio en especial nitrosoureas, prolonga la
Supervivencia media.
Frecuencia 15% de los gliomas/ 4to y 5º decenio de la vida
Localizacion Supretentorial en los hemisferios cerebrales
Características Tejido blando rosado grisaceo aveces mucoide y cavitado tienen
calcificaciones caracteristicas
Pronostico Bueno
Tratamiento Quirurgico la mayor parte de las veces exitoso
 Glioma que surge del epéndimo de un ventrículo
 Sobre todo el 4to ventrículo produce signos de hipertensión
intracraneal
 Se origina también en el conducto central de la médula
 El tumor no es sensible a radiación y es mejor el tratamiento
quirúrgico si es posible
 Se origina en la duramadre o aracnoides
 Comprime mas que invadir
 Mas frecuente conforme avanza la edad
 Síntomas varían según el lugar del tumor
 Suele ser benigno y de fácil detección
 Tratamiento quirúrgico
 Orden de frecuencia
 Seno sagital
 Convexidad cerebral
 Áreas selar y paraselar
Derivados de restos epiteliales presentes en la porción tuberal del tallo de la hipófisis
Antes de los 15 años de edad, retraso en desarrollo físico e intelectual, cefalea, vómitos y
defectos visuales
Son lesiones quísticas, de localización supraquiasmatica con menos frecuencia, intraselar
Contienen cristales de colesterol y depósitos calcáreos visibles en las rx simples de cráneo
En adultos, manifestaciones mas frecuentes son disminución de la libido, amenorrea, cefaleas,
apatía mental y síndrome confusional
Tratamiento con aspiración del contenido del quiste, seguida de extirpación de la capsula, si se
puede en su totalidad
 Neurinoma del acústico
 Benignos y de lento crecimiento
 Se originan en la porción vestibular delVIII par craneal.
 Hipoacusia ipsolateral es el síntoma inicial mas frecuente
 Acufenos, cefalea, vértigo, debilidad o entumecimiento facial su signos de tracto
largo
 Tratamiento con extirpación por un acceso translaberintico, craniectomía o
estrategia combinada.
 Pronostico bueno.
 Mayor frecuencia en niños
 Casi siempre surge de del techo del 4to ventrículo
 Produce aumento de presión intracraneana
 Síntomas cerebelosos
 Puede producir siembras en el espacio subaracnoideo
 Tratamiento con radioterapia y quimioterapia
Origen del tumor
primario
Metástasis
cerebrales %
Metástasis
leptomeningeas %
Compresión
medular %
Pulmón 40 24 18
Mama 19 41 24
Melanoma 10 12 4
Tubo digestivo 7 13 6
Aparato
Genitourinario
7 --- 18
Otros 17 10 30
 Las metástasis constituyen la principal causa se tumoración
intracraneal teniendo mayor prevalencia de los de origen
primario.
 Se manifiestan de la misma manera que las neoplasias primarias
 La metástasis del pulmón generalmente es carcinoma de células
pequeñas
 Las metástasis leptomeningeas mas frecuentes son el mamario,
linfomas y leucemia.
 Estos producen deficiencias neurológicas multifocales
 Manifestaciones clínicas
 Imagen de resonancia magnética simple y contrastada con
gadolinio. Gold standar
 La biopsia es útil para determinar el variante histológica del
tumor y normar la conducta terapéutica
 Análisis histológico e histoquímica del LCR como auxiliar
 No hacer punción lumbar en pacientes con hipertensión
intracraneal.
 Sintomático
 Crisis convulsivas
 Síntomas generales
 Edema vasogeno: con
dexametasona o hidrocortisona
 Hipertensión intracraneana? =
diuréticos de asa y osmóticos
(furosemida y manitol)
 Curativo
 Resección de la neoplasia
 Resección quirúrgica
 Meningiomas
 Germinomas (si es muy grande primero radio)
 Adenomas hipofisiarios
 Schwannomas
 Resección quirúrgica + radioterapia
 Astrocitoma pilocitico
 Astrocitoma fibrilar
 Oligodendrogliomas
 Resección + radioterapia + quimioterapia
 Glioblastoma y astrocitoma anaplasico (esteroides previos)
 Meduloblastoma
 Quimioterapia
 Linfomas (metrotexate)
 Tumores mas comunes: Metastásicos (pulmón el q
mas)
 Tumor primario mas común: gliomas
 Glioma mas común: astrocitoma (glioblastoma
multiforme)
 Hemianopsia bitemporal: adenoma hipofisario
 Pacientes con SIDA: Linfoma
 Síntoma mas común: cefalea
 Tumor q mas metastatisa: pulmón, el que tiene mas
tiene tendencia a metastatisar: melanoma
 Astrocitoma anaplásico y gioblastoma multiforme: Mal pronostico
 Astrocitoma gigantocelular subependimario se asocia a esclerosis tuberosa
 Tumor primario mas eliptógeno: oligodendroglioma y este tiene: calcio
 Meduloblastoma: techo del IV ventrículo
 Ependimoma: suelo del IV ventrículo
 Hemangioblastoma se relaciona con feocromocitoma
 Hemangioblastoma puede producir eritropoyetina, da policitemia
 Tumor mas frecuente en la base posterior: Neurinoma del acústico
 Neurinoma del acústico bilateral: patognomónico de Neurofibromatosis tipo II
Tumores intracraneales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MALFORMACION ARTERIO VENOSA
MALFORMACION ARTERIO VENOSAMALFORMACION ARTERIO VENOSA
MALFORMACION ARTERIO VENOSA
Vane Montúfar
 
Trauma vertebromedular
Trauma vertebromedularTrauma vertebromedular
Trauma vertebromedular
Edwin Calle
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
Rafael Bárcena
 
Paratiroides
ParatiroidesParatiroides
Paratiroides
Juan N. Corpas
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
eddynoy velasquez
 
Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico
Nadia Rojas
 
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sidaManifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sidaKarla González
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Sarita Pillajo
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
eddynoy velasquez
 
Simulacion imagenes otorrino
Simulacion imagenes otorrinoSimulacion imagenes otorrino
Simulacion imagenes otorrino
JhonatanAlexisRaicoA
 
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebralSignos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Rogelio Dominguez Moreno
 
Prática 5 tuberculosis pulmonar
Prática 5 tuberculosis pulmonarPrática 5 tuberculosis pulmonar
Prática 5 tuberculosis pulmonarCasiMedi.com
 

La actualidad más candente (20)

MALFORMACION ARTERIO VENOSA
MALFORMACION ARTERIO VENOSAMALFORMACION ARTERIO VENOSA
MALFORMACION ARTERIO VENOSA
 
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZImagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
 
Trauma vertebromedular
Trauma vertebromedularTrauma vertebromedular
Trauma vertebromedular
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 
Paratiroides
ParatiroidesParatiroides
Paratiroides
 
Miocardiopatias
Miocardiopatias Miocardiopatias
Miocardiopatias
 
IMAGENES EN ACV
IMAGENES EN ACVIMAGENES EN ACV
IMAGENES EN ACV
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico
 
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sidaManifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sida
 
Diseccion aórtica
Diseccion aórticaDiseccion aórtica
Diseccion aórtica
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebrales Tumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Simulacion imagenes otorrino
Simulacion imagenes otorrinoSimulacion imagenes otorrino
Simulacion imagenes otorrino
 
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebralSignos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
 
Infecciones pulmonares
Infecciones pulmonaresInfecciones pulmonares
Infecciones pulmonares
 
Prática 5 tuberculosis pulmonar
Prática 5 tuberculosis pulmonarPrática 5 tuberculosis pulmonar
Prática 5 tuberculosis pulmonar
 

Destacado

Tumores intracraneales
Tumores intracranealesTumores intracraneales
Tumores Intracraneales
Tumores IntracranealesTumores Intracraneales
Tumores Intracraneales
ULSA
 
Tumores cerebrales 2013
Tumores cerebrales 2013Tumores cerebrales 2013
Tumores cerebrales 2013
Guillermo Enriquez
 
Tumores cerebrales-primarios
Tumores cerebrales-primariosTumores cerebrales-primarios
Tumores cerebrales-primarios
Julio Martinez
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
Carlos Morales
 
TUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALESTUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALES
irvinjrc
 
tumores cerebrales
tumores cerebralestumores cerebrales
tumores cerebrales
Xchel Anahi Glez Jmz
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Camilo Losada
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
Hans Carranza
 
Tumores cerebrales en los niños, diagnóstico y semiología
Tumores cerebrales en los niños, diagnóstico y semiologíaTumores cerebrales en los niños, diagnóstico y semiología
Tumores cerebrales en los niños, diagnóstico y semiologíaAndrés Dante Podestá
 
Tumores intracraneales
Tumores intracranealesTumores intracraneales
Tumores intracranealeslolakrauz
 
Fisiopatologia
FisiopatologiaFisiopatologia
Fisiopatologiafarleydi
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoJazmín Tortella
 
Clase nº 23 psicoestimulantes
Clase nº 23  psicoestimulantesClase nº 23  psicoestimulantes
Clase nº 23 psicoestimulantesRUSTICA
 

Destacado (20)

Tumores intracraneales
Tumores intracranealesTumores intracraneales
Tumores intracraneales
 
Tumores Intracraneales
Tumores IntracranealesTumores Intracraneales
Tumores Intracraneales
 
Tumores intracraneales pp
Tumores intracraneales ppTumores intracraneales pp
Tumores intracraneales pp
 
Tumores cerebrales 2013
Tumores cerebrales 2013Tumores cerebrales 2013
Tumores cerebrales 2013
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
 
Tumores cerebrales-primarios
Tumores cerebrales-primariosTumores cerebrales-primarios
Tumores cerebrales-primarios
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
TUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALESTUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALES
 
tumores cerebrales
tumores cerebralestumores cerebrales
tumores cerebrales
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
 
Tumores cerebrales en los niños, diagnóstico y semiología
Tumores cerebrales en los niños, diagnóstico y semiologíaTumores cerebrales en los niños, diagnóstico y semiología
Tumores cerebrales en los niños, diagnóstico y semiología
 
Fisiopatologia
FisiopatologiaFisiopatologia
Fisiopatologia
 
Tumores intracraneales
Tumores intracranealesTumores intracraneales
Tumores intracraneales
 
Fisiopatologia
FisiopatologiaFisiopatologia
Fisiopatologia
 
Trauma craneocefalico (expo)
Trauma craneocefalico (expo)Trauma craneocefalico (expo)
Trauma craneocefalico (expo)
 
Esclerosis multiple ok
Esclerosis multiple okEsclerosis multiple ok
Esclerosis multiple ok
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
 
Clase nº 23 psicoestimulantes
Clase nº 23  psicoestimulantesClase nº 23  psicoestimulantes
Clase nº 23 psicoestimulantes
 
Tumor cerebral
 Tumor cerebral Tumor cerebral
Tumor cerebral
 

Similar a Tumores intracraneales

Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Oncologia UATx
Oncologia UATxOncologia UATx
Oncologia UATx
Steven Segura
 
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
GizelLenLpez
 
Tumores Suprantetoriales (Pediatría)
Tumores Suprantetoriales (Pediatría)Tumores Suprantetoriales (Pediatría)
Tumores Suprantetoriales (Pediatría)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Tumores cerebrales en adultos
Tumores cerebrales en adultosTumores cerebrales en adultos
Tumores cerebrales en adultos
Ramiro Castillo Sariñana
 
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdfMehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
FernandoCceres28
 
Tumores del snc completo
Tumores del snc completoTumores del snc completo
Tumores del snc completo
Netz Hernández
 
Cuadros Tumorales.pptx
Cuadros Tumorales.pptxCuadros Tumorales.pptx
Cuadros Tumorales.pptx
MarHevonen
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebralesOmar Zàm
 
neoplasias intracraneales
neoplasias intracranealesneoplasias intracraneales
neoplasias intracraneales
Elvin Medina
 
TUMORES SNC EN INFANCIA.pptx
TUMORES SNC EN INFANCIA.pptxTUMORES SNC EN INFANCIA.pptx
TUMORES SNC EN INFANCIA.pptx
jennifer133
 
Beige Salmon Pink Mothers Day Watercolor Presentation.pptx
Beige Salmon Pink Mothers Day Watercolor Presentation.pptxBeige Salmon Pink Mothers Day Watercolor Presentation.pptx
Beige Salmon Pink Mothers Day Watercolor Presentation.pptx
GetzemanyHernandez
 

Similar a Tumores intracraneales (20)

Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d
 
Oncologia UATx
Oncologia UATxOncologia UATx
Oncologia UATx
 
3471911.ppt
3471911.ppt3471911.ppt
3471911.ppt
 
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
 
Tumores Suprantetoriales (Pediatría)
Tumores Suprantetoriales (Pediatría)Tumores Suprantetoriales (Pediatría)
Tumores Suprantetoriales (Pediatría)
 
Tumores cerebrales en adultos
Tumores cerebrales en adultosTumores cerebrales en adultos
Tumores cerebrales en adultos
 
Gliomas y meningiomas
Gliomas y meningiomasGliomas y meningiomas
Gliomas y meningiomas
 
Carcinomatosis Meningea
Carcinomatosis MeningeaCarcinomatosis Meningea
Carcinomatosis Meningea
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
 
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdfMehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
 
Tumores del snc completo
Tumores del snc completoTumores del snc completo
Tumores del snc completo
 
Cuadros Tumorales.pptx
Cuadros Tumorales.pptxCuadros Tumorales.pptx
Cuadros Tumorales.pptx
 
Tumores snc
Tumores sncTumores snc
Tumores snc
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
neoplasias intracraneales
neoplasias intracranealesneoplasias intracraneales
neoplasias intracraneales
 
TUMORES SNC EN INFANCIA.pptx
TUMORES SNC EN INFANCIA.pptxTUMORES SNC EN INFANCIA.pptx
TUMORES SNC EN INFANCIA.pptx
 
Beige Salmon Pink Mothers Day Watercolor Presentation.pptx
Beige Salmon Pink Mothers Day Watercolor Presentation.pptxBeige Salmon Pink Mothers Day Watercolor Presentation.pptx
Beige Salmon Pink Mothers Day Watercolor Presentation.pptx
 
Tumores del snc
Tumores del sncTumores del snc
Tumores del snc
 
Tumores de la fosa posterior
Tumores de la fosa posteriorTumores de la fosa posterior
Tumores de la fosa posterior
 

Más de ttysaa

Exposiciòn dolor pelvico cronico
Exposiciòn dolor pelvico cronicoExposiciòn dolor pelvico cronico
Exposiciòn dolor pelvico cronicottysaa
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Ansiolíticosttysaa
 
Carbonato de litio
Carbonato de  litioCarbonato de  litio
Carbonato de litiottysaa
 
Antipsicóticos
AntipsicóticosAntipsicóticos
Antipsicóticosttysaa
 
Medicamentos psiquiátricos tatiana álvarez saa
Medicamentos psiquiátricos tatiana álvarez saaMedicamentos psiquiátricos tatiana álvarez saa
Medicamentos psiquiátricos tatiana álvarez saattysaa
 
Upasp pdf
Upasp pdfUpasp pdf
Upasp pdf
ttysaa
 
Criogenia pdf
Criogenia   pdfCriogenia   pdf
Criogenia pdfttysaa
 
Pfd amenorrea
Pfd amenorreaPfd amenorrea
Pfd amenorreattysaa
 
Trauma escrotal
Trauma escrotalTrauma escrotal
Trauma escrotalttysaa
 
Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1
Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1
Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1ttysaa
 
Impact of endometriosis treatment
Impact of endometriosis treatmentImpact of endometriosis treatment
Impact of endometriosis treatmentttysaa
 
Introducción artículo científico Ca c'ervix
Introducción artículo científico Ca c'ervixIntroducción artículo científico Ca c'ervix
Introducción artículo científico Ca c'ervixttysaa
 
dolor lumbar
dolor lumbardolor lumbar
dolor lumbarttysaa
 
Hidrocefalea
HidrocefaleaHidrocefalea
Hidrocefaleattysaa
 
Trauma craneoencefálico tatiana álvarez saa
Trauma craneoencefálico tatiana álvarez saaTrauma craneoencefálico tatiana álvarez saa
Trauma craneoencefálico tatiana álvarez saattysaa
 
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAASd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAAttysaa
 
Trauma ocular TATIANA ÁLVAREZ SAA
Trauma ocular  TATIANA ÁLVAREZ SAATrauma ocular  TATIANA ÁLVAREZ SAA
Trauma ocular TATIANA ÁLVAREZ SAAttysaa
 
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAASd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
ttysaa
 

Más de ttysaa (18)

Exposiciòn dolor pelvico cronico
Exposiciòn dolor pelvico cronicoExposiciòn dolor pelvico cronico
Exposiciòn dolor pelvico cronico
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Ansiolíticos
 
Carbonato de litio
Carbonato de  litioCarbonato de  litio
Carbonato de litio
 
Antipsicóticos
AntipsicóticosAntipsicóticos
Antipsicóticos
 
Medicamentos psiquiátricos tatiana álvarez saa
Medicamentos psiquiátricos tatiana álvarez saaMedicamentos psiquiátricos tatiana álvarez saa
Medicamentos psiquiátricos tatiana álvarez saa
 
Upasp pdf
Upasp pdfUpasp pdf
Upasp pdf
 
Criogenia pdf
Criogenia   pdfCriogenia   pdf
Criogenia pdf
 
Pfd amenorrea
Pfd amenorreaPfd amenorrea
Pfd amenorrea
 
Trauma escrotal
Trauma escrotalTrauma escrotal
Trauma escrotal
 
Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1
Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1
Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1
 
Impact of endometriosis treatment
Impact of endometriosis treatmentImpact of endometriosis treatment
Impact of endometriosis treatment
 
Introducción artículo científico Ca c'ervix
Introducción artículo científico Ca c'ervixIntroducción artículo científico Ca c'ervix
Introducción artículo científico Ca c'ervix
 
dolor lumbar
dolor lumbardolor lumbar
dolor lumbar
 
Hidrocefalea
HidrocefaleaHidrocefalea
Hidrocefalea
 
Trauma craneoencefálico tatiana álvarez saa
Trauma craneoencefálico tatiana álvarez saaTrauma craneoencefálico tatiana álvarez saa
Trauma craneoencefálico tatiana álvarez saa
 
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAASd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
 
Trauma ocular TATIANA ÁLVAREZ SAA
Trauma ocular  TATIANA ÁLVAREZ SAATrauma ocular  TATIANA ÁLVAREZ SAA
Trauma ocular TATIANA ÁLVAREZ SAA
 
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAASd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Tumores intracraneales

  • 2.  En sentido amplio los tumores intracraneales comprenden las neoplasias de forma primaria o secundaria afectan a las estructuras intracraneales, nerviosas o no nerviosas.  La incidencia de estos tumores presenta un pico durante la infancia donde son las 2da causa de muerte por tumores después de la leucemia.
  • 3.  En EUA cada año los tumores primarios malignos del SNC afectan aproximadamente a 16,500 personas t causan unas 13,000 muerte.  Los tumores mas frecuentes son los tumores primarios son los gliales (50 a 60%), los meningeomas el 25%, los neurinomas el 10% y el resto todos los demás.
  • 4.  La incidencia de tumores del cerebro es de aproximadamente 10x100.000 habitantes al año (60% tumores malignos)  La incidencia en niños 4x100.000 hbt  Ocupan el primer lugar en causa de muerte por cancer pediatrico (encefalo)  Mejor pronostico en niños  Astrociticos: bajo grado malignidad  Gliomas: alto grado
  • 5. Radiación ionizante -Gliomas - Meningeomas Factores diversos (no establecidos) Genética Genes supresores Protooncogenes
  • 6. EVALUACION CLINICA  -Hcl general  Factores de riesgo  Antecedentes  Hcl neurologica  perfil temporal de los síntomas
  • 7. EVALUACION RADIOLOGIA  Numero de lesiones( unica o multiple)  Localizacion (intra o extra-axial), supra o infratentorial, areas.  Caracteristicas (capta o no el contraste, con o si calcificaciones)  TAC ( hipo o hiperdenso)  RM (hipo o hiperintensa)
  • 8. AVALUACION PATOLOGICA  Estudio celular (primario o metastasico)  Estudio especifico (marcadores tuorales)  celula metastasica (pulmosn, riños, melanoma)
  • 9. • Macrocranea: menor de 3 años se relaciona con hidrocefalia. • Cefalea: sintoma universal para cualquier lesion expansiva intracraneal.(aparicion y progreso). • Convulsion: no especifica que irrita la corteza cerebral  Signos de localizacion: referencia a lesiones ubicadas funcionales; sospecha sitio de localizacion
  • 10. Síntomas focales Síntomas generales • Convulsiones focales • Paresias • Afasias • Apraxias • Agnosias • Afección de pares craneales • Etc • Papiledema • Cefaleas •Vómitos •Trastornos mentales • Nauseas • Mareos • Convulsiones generalizadas •Visón borrosa • Estrabismo convergente • Reducción concéntrica de campos visuales Neoplasias corticales hipertensión intracraneal
  • 11. Sindrome del lobulo frontal:  1.region precentral-celulas piramidales- deficit motor.  2.segunda circunvolucion central- centros corticovisuales-desviacion mirada hacia sitio lesion.  3.parte anterior de la convexidad frontal-funcion mental (perdida de la inhibicion)  4.lesion region opercular-afasia motora.
  • 12. Sindrome parietal:  El giro postcentral representa funcion sensitiva cortical.  Lesion-cuadrantanopsia homonima inferior  Sindrome inatencion  Sindrome convulsivo  Alt.neuropsicologicas (desorientacion y confusion, agnosia tactil,apraxia construccional )
  • 13. Sindrome del lobulo temporal:  1.afasia de wernicke  2.cuadrantanopsia homonima  3.sindromes convulsivos  4.alteraciones del gusto y olfato  5.alucinaciones  6.Cambios comportamiento (irritabilidad)
  • 14. Sindrome del lobulo occipital:  1. alteracion de la vision….areas 18 y 19- desviacion mirada hacia lado lesion mas paralisis de la mirada hacia el lado opuesto  2.convulsiones  3.alucinaciones auditivas  4.desorientacion visual
  • 15.  Síndrome cerebeloso  Vértigo  Cefalea  Vomito  Edema de papila  Hidrocefalia por compresión del cuarto ventrículo
  • 16.  Localizacion del tumor  Tamaño, caracteristicas (infiltrativo/expansivo)  Edad del paciente  Condicion neurologica  Tumor residual post-operatorio
  • 17. -Tumores metastásicos. 1. Tumores neuroepiteliales 1. Astrocíticos 2. Oligodendrogliales 3. Gliomas mixtos 4. Ependimales 5. Del plexo coroides 6. Neuronales y neurogliales mixtos 7. Del parénquima pineal 8. Embrionarios 9. Neuroblásticos -Tumores de las meninges - Linfomas primarios del SNC -Tumores de células germinales -Tumores de la región selar
  • 19.
  • 20.  Aproximadamente entre e 40 y el 50% de los tumores son gliales.  1. Astrocitomas  2. Oligodendrogliomas  3. Ependimomas  4.Tumores de plejos coroides
  • 21.
  • 22.  Crecimiento lento  Al momento del dx, casi siempre es imposible la extirpación total, en ocasiones no es sensible a la radiación  Astrocitoma cerebeloso es de mejor pronostico • Son los mas frecuentes en niños y pacientes entre 20 y 40 años de edad. Forma mas benigna/pred. niños 36 a 60 años/apariencia difusa Es el mas frecuente/Agresivo/crecimiento rápido Tumor de alto grado
  • 23. Malignidad Maligno y muy primitivo Frecuencia + frecuente 50-60 años, rearo antes de los 30, predomina en sexo masculino (2:3) Origen Sustancia blanca con infiltración a la corteza extendiéndose al hemisferio opuesto (50% de los casos) Características Muy vascularizados, abundan zonas de hemorragia y necrosis, edema peritumoral frecuente Supervivencia Media de 9 meses Pronostico Es mejor en menores de 65 Manifest. iniciales Convulsiones (35%) y sx grales progresa en Pocas semanas Tratamiento Cirugia + radioterapia da superviviencia media + quimio en especial nitrosoureas, prolonga la Supervivencia media.
  • 24.
  • 25. Frecuencia 15% de los gliomas/ 4to y 5º decenio de la vida Localizacion Supretentorial en los hemisferios cerebrales Características Tejido blando rosado grisaceo aveces mucoide y cavitado tienen calcificaciones caracteristicas Pronostico Bueno Tratamiento Quirurgico la mayor parte de las veces exitoso
  • 26.  Glioma que surge del epéndimo de un ventrículo  Sobre todo el 4to ventrículo produce signos de hipertensión intracraneal  Se origina también en el conducto central de la médula  El tumor no es sensible a radiación y es mejor el tratamiento quirúrgico si es posible
  • 27.  Se origina en la duramadre o aracnoides  Comprime mas que invadir  Mas frecuente conforme avanza la edad  Síntomas varían según el lugar del tumor  Suele ser benigno y de fácil detección  Tratamiento quirúrgico  Orden de frecuencia  Seno sagital  Convexidad cerebral  Áreas selar y paraselar
  • 28. Derivados de restos epiteliales presentes en la porción tuberal del tallo de la hipófisis Antes de los 15 años de edad, retraso en desarrollo físico e intelectual, cefalea, vómitos y defectos visuales Son lesiones quísticas, de localización supraquiasmatica con menos frecuencia, intraselar Contienen cristales de colesterol y depósitos calcáreos visibles en las rx simples de cráneo En adultos, manifestaciones mas frecuentes son disminución de la libido, amenorrea, cefaleas, apatía mental y síndrome confusional Tratamiento con aspiración del contenido del quiste, seguida de extirpación de la capsula, si se puede en su totalidad
  • 29.  Neurinoma del acústico  Benignos y de lento crecimiento  Se originan en la porción vestibular delVIII par craneal.  Hipoacusia ipsolateral es el síntoma inicial mas frecuente  Acufenos, cefalea, vértigo, debilidad o entumecimiento facial su signos de tracto largo  Tratamiento con extirpación por un acceso translaberintico, craniectomía o estrategia combinada.  Pronostico bueno.
  • 30.  Mayor frecuencia en niños  Casi siempre surge de del techo del 4to ventrículo  Produce aumento de presión intracraneana  Síntomas cerebelosos  Puede producir siembras en el espacio subaracnoideo  Tratamiento con radioterapia y quimioterapia
  • 31.
  • 32. Origen del tumor primario Metástasis cerebrales % Metástasis leptomeningeas % Compresión medular % Pulmón 40 24 18 Mama 19 41 24 Melanoma 10 12 4 Tubo digestivo 7 13 6 Aparato Genitourinario 7 --- 18 Otros 17 10 30
  • 33.  Las metástasis constituyen la principal causa se tumoración intracraneal teniendo mayor prevalencia de los de origen primario.  Se manifiestan de la misma manera que las neoplasias primarias  La metástasis del pulmón generalmente es carcinoma de células pequeñas  Las metástasis leptomeningeas mas frecuentes son el mamario, linfomas y leucemia.  Estos producen deficiencias neurológicas multifocales
  • 34.
  • 35.  Manifestaciones clínicas  Imagen de resonancia magnética simple y contrastada con gadolinio. Gold standar  La biopsia es útil para determinar el variante histológica del tumor y normar la conducta terapéutica  Análisis histológico e histoquímica del LCR como auxiliar  No hacer punción lumbar en pacientes con hipertensión intracraneal.
  • 36.  Sintomático  Crisis convulsivas  Síntomas generales  Edema vasogeno: con dexametasona o hidrocortisona  Hipertensión intracraneana? = diuréticos de asa y osmóticos (furosemida y manitol)  Curativo  Resección de la neoplasia
  • 37.  Resección quirúrgica  Meningiomas  Germinomas (si es muy grande primero radio)  Adenomas hipofisiarios  Schwannomas  Resección quirúrgica + radioterapia  Astrocitoma pilocitico  Astrocitoma fibrilar  Oligodendrogliomas  Resección + radioterapia + quimioterapia  Glioblastoma y astrocitoma anaplasico (esteroides previos)  Meduloblastoma  Quimioterapia  Linfomas (metrotexate)
  • 38.  Tumores mas comunes: Metastásicos (pulmón el q mas)  Tumor primario mas común: gliomas  Glioma mas común: astrocitoma (glioblastoma multiforme)  Hemianopsia bitemporal: adenoma hipofisario  Pacientes con SIDA: Linfoma  Síntoma mas común: cefalea  Tumor q mas metastatisa: pulmón, el que tiene mas tiene tendencia a metastatisar: melanoma
  • 39.  Astrocitoma anaplásico y gioblastoma multiforme: Mal pronostico  Astrocitoma gigantocelular subependimario se asocia a esclerosis tuberosa  Tumor primario mas eliptógeno: oligodendroglioma y este tiene: calcio  Meduloblastoma: techo del IV ventrículo  Ependimoma: suelo del IV ventrículo  Hemangioblastoma se relaciona con feocromocitoma  Hemangioblastoma puede producir eritropoyetina, da policitemia  Tumor mas frecuente en la base posterior: Neurinoma del acústico  Neurinoma del acústico bilateral: patognomónico de Neurofibromatosis tipo II