SlideShare una empresa de Scribd logo
REVISION DE ATENCION FARMACEUTICA EN EL PACIENTE DIABETICO Q.F. RAÚL CRUZADO UBILLUS Magister en Farmacología Docente ULADECH
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],INDICE
Esencia filosófica de la evaluación y optimización de la Farmacoterapia
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Siglo XX: el gran desarrollo de la industria farmacéutica
[object Object],[object Object],[object Object],La vida
Resultados ………. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Se pone en cuestión  todo el modelo sanitario,  público o privado,  del primer mundo o del tercero,  de cultura europea o americana.
Y por tanto, la Atención Farmacéutica  surge en un proceso histórico en el que se necesita un especialista que pueda contribuir a mejorar los resultados de los medicamentos, en un entorno social que ha sufrido cambios drásticos, como nunca los hubo en la historia de la humanidad. LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA  COMO RESPUESTA
La salvación  de una profesión ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Respuestas de la profesión ,[object Object],[object Object],[object Object]
Respuestas de la profesión ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],Respuestas de la profesión
El ejercicio de la atención farmacéutica de forma integral es un proceso evolutivo que parte de la práctica profesional tradicional. Este proceso requiere una adaptación del farmacéutico y de su entorno, con el fín de que toda la práctica se dirija hacia la satisfacción de la necesidades del paciente en relación con los medicamentos que utiliza. Atención Farmacéutica
“ Es la participación activa del farmacéutico para la asistencia al paciente en la dispensación y seguimiento de un tratamiento farmacoterapéutico, cooperando así con el médico y otros profesionales sanitarios a fin de conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del paciente. También conlleva la implicación del farmacéutico en actividades que proporcionen buena salud y prevengan las enfermedades1. 1. Definición propuesta por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y aceptada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Abreviada . Atención Farmacéutica
Atención Farmacéutica “ El desarrollo práctico de la atención farmacéutica depende fundamentalmente de la actitud de los farmacéuticos, de su preparación científica, de su capacidad de comunicación y del grado de confianza en sí mismos.” Dr. Joaquim Bonal
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],SEMINARIOS Y TALLERES
IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN TRES CENTROS COMUNITARIOS DE SALUD DE LOS ÁNGELES: RESULTADOS PRELIMINARES  1 1. Rev Electron Biomed / Electron J Biomed 2006;1:19 Dominguez y col.  I MPLEMENTACIÓN DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Servicios en el entorno de la atención farmacéutica
La consulta o indicación farmacéutica (Medicamentos que no requieren prescripción médica) a) indicar al paciente la actitud más adecuada para resolver su problema de salud, y en su caso seleccionar un medicamento, b) resolver las dudas planteadas por el usuario o las carencias de información detectadas por el farmacéutico, c) proteger al paciente frente a la posible aparición de problemas relacionados con los medicamentos,  d) evaluar si el problema de salud es precisamente consecuencia del un problema relacionado con un medicamento.
El seguimiento farmacoterapéutico personalizado a) Buscar la obtención de la máxima efectividad de los tratamientos farmacológicos. b) Minimizar los riesgos asociados al uso de los medicamentos, y por tanto, mejorar la seguridad de la farmacoterapia. c) Contribuir a la racionalización del uso de medicamentos como principal herramienta terapéutica de nuestra sociedad. d) Mejorar la calidad de vida de los pacientes. “ Responder a las expectativas del paciente: Profesionalidad y eficiencia en el servicio, suficiente grado de agilidad y confidencialidad si es requerida”. “ Garantizar la seguridad en las recomendaciones y la asunción de responsabilidad sobre las consecuencias”. “ Disponibilidad de información científica actualizada, sobre el paciente y su tratamiento. Documentación y registro de la actividad, tanto de las intervenciones realizadas como de los resultados obtenidos”.
 
Dentro de la  ATENCIÓN FARMACÉUTICA se distinguen actividades que podrían  agruparse en el ámbito de la  CLÍNICA por estar orientadas a la  asistencia al sujeto  en el manejo de los medicamentos antes que al medicamentos en sí. Son actuaciones como: la indicación de medicamentos que no requieren prescripción médica, prevención de la enfermedad, educación sanitaria, farmacovigilancia, seguimiento farmacoterapéutico personalizado y todas aquellas otras que se relacionan con el  uso racional del medicamento. SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO PERSONALIZADO, es la práctica  profesional en la que el farmacéutico  se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos mediante la detección, prevención y resolución de problemas relacionados con la medicación (PRM), de forma continuada, sistematizada y documentada, en colaboración con el  propio paciente y con los demás profesionales del sistema de salud, con el fin de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente.
La diabetes es una enfermedad metabólica que se caracteriza por elevados niveles de glucosa en sangre, secundaria a una alteración absoluta o relativa de la secreción de insulina y/o a una alteración de la acción de dicha hormona en los tejidos insulinodependientes. La hiperglucemia crónica se acompaña de modificaciones del metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas. ,[object Object]
Elevada Morbimortalidad
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Alteraciones metabólicas del diabético Hiperglicemia    captación de glucosa    síntesis de glucógeno    gluconeogénesis  glicólisis Glucosuria Poliuria Polidipsia Polifagia Baja de peso Hipertrigliceridemia    lipólisis  ácidos grasos libres    cuerpos cetónicos cetonemia    cetonuria desbalance electrolítico
COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],DIAGNOSTICO: DIABETES MELLITUS TIPO II
 
 
 
Fisiopatología vs. fármacos
ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS
Modelo Prestacional (AIS) Estress Trabajo Familia Información Nutrición Grado de instrucción Farmacéutico Ejercicio físico Estilo de vida saludable Enfermedad Costo Medicamentos Creencias Médicos y profesionales de la salud Terapias alternativas Otros ELEMENTOS ATENCION DE SALUD  –  SERVICIOS DE ATENCION DE FARMACIA Educación Análisis de Laboratorio
Educación de la persona con DM Propósitos básicos del proceso educativo a) Lograr un buen control metabólico b) Prevenir complicaciones c) Cambiar la actitud del paciente hacia su enfermedad d) Mantener o mejorar la calidad de vida e) Asegurar la adherencia al tratamiento f) Lograr la mejor eficiencia en el tratamiento teniendo en cuenta costo-efectividad, costo-beneficio y reducción de costos La educación debe hacer énfasis en la importancia de controlar los factores de riesgo asociados que hacen de la diabetes una enfermedad grave. Dichos factores son la obesidad, el sedentarismo, la dislipidemia, la hipertensión arterial y el tabaquismo. … Enfermedad, y uso de medicamentos … ? Tratamiento no farmacológico de la DM2
1. Plan de alimentación Debe ser personalizado y adaptado a las condiciones de vida del paciente. Debe ser fraccionado. Los alimentos se distribuirán en cinco a seis porciones diarias (Dieta) La sal deberá consumirse en cantidad moderada (seis a ocho gramos) y sólo restringirse cuando existan enfermedades concomitantes No es recomendable el uso habitual de bebidas alcohólicas (precaución). Las infusiones como café, té, aromáticas y mate no tienen valor calórico intrínseco y pueden consumirse Libremente Es preferible que se consuma la fruta completa en lugar del jugo Es recomendable el consumo de alimentos ricos en fibra soluble. 2. Ejercicio físico A corto plazo, cambiar el hábito sedentario, mediante caminatas diarias al ritmo del paciente A largo plazo se recomienda el ejercicio aeróbico (caminar, trotar, nadar, ciclismo, etcétera) 3. Hábitos saludables Es indispensable que toda persona con diabetes evite o suprima el hábito de fumar (riesgo de complicaciones macrovasculares) Tratamiento no farmacológico de la DM2
Alimentos recomendados Fruta Verdura Aves Aceite  de oliva Cereales y pastas
Alcohol en exceso Alimentos no recomendados Leche entera y sus derivados Grasas animales Yema de huevo Mariscos Postres con grasas
 
EJERCIO DIETA EDUCACION NO ALCOHOL NO FUMAR
Tratamiento no farmacológico de la DM2 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
-------------------- --------------------- A).-  SULFONILUREAS 1ª  Generación:  Tolbutamida, Clorpropamida 2ª Generación:  Glibenclamida, Gliclazida, Glipizida (más potentes) ‏ B).-  BIGUANIDAS Metformina y Buformina. C).-  TIAZOLIDINEDIONAS Troglitazona, Rosiglitazona, Pioglitazona D).-  INHIBIDORES DE  α -GLUCOSIDASAS miglitol y la acarbosa E).-  MEGLITINIDAS Repaglinida, Nateglinid
Algoritmo del tratamiento escalonado de la diabetes tipo 2
Primer paso:  Definir el problema del paciente (Dx y Fisiopatologìa) Segundo paso: Especificar el objetivo terapéutico ¿Qué se desea conseguir con el tratamiento? Tercer paso:   Estrategías (farmacológicas y no  farmacológicas)  Cuarto paso: Seleccionar un medicamento sobre la  (eficacia, seguridad, costo y conveniencia) Quinto paso: Escribir una prescripción correcta Sexto paso: Dar información, instrucciones y  advertencias (Medicamento y terapias alternativas) Setimo paso: Supervisar el tratamiento EL PROCESO DE LA TERAPEUTICA RAZONADA
OBJETIVOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SELECCION DE GRUPOS “P”
C/U: 0.40 La más destacadas son con el alcohol, ya que aumenta El riesgo de acidosis láctica por sinergismo Insuficiencia renal,  alcoholismo, insuficiencia hepática, insuficiencia respiratoria, desnutrición importante, embarazo o lactancia insuficiencia Cardiaca y uso de contrastes yodados. La acidosis láctica es el efecto adverso más grave, Con una mortalidad en torno al 50%.  Gastroin- testinales: diarrea, nauseas y vómitos, anorexia o "sabor metálico".  Metformina se utiliza en obesos con diabetes tipo 2 que no responden a la dieta, aunque es igual de eficaz en no obesos. Disminuye la producción hepática de glucosa, inhibiendo la glucogenolisis y la gluconeogénesis, en menor medida  sensibiliza a los tejidos (grasa y músculos) a la acción de la insulina.  BIGUANIDAS C/U: 0.30 Su efecto es inhibido por tiazidas, propanolol, furosemida,corticoides, Barbitúricos y rifampicina En diabetes mellitus tipo I, insuficiencia renal moderada, reacciones adversas a sulfonilureas, alergia a Sulfamidas e insuficiencia hepática grave. El principal efecto adverso de las sulfonilureas es hipoglucemia GI: (nauseas, vómitos, diarrea) o hipotiroidismo Subclínico transitorio. Las sulfonilureas se consideran el fármaco de elección en pacientes con diabetes tipo 2 que no requieren insulina ni son obesos y no responden adecuadamente al tratamiento dietético. Actúan estimulando la secreción de insulina a nivel de las células Beta pancreática. Las sulfonilureas actúan bloqueando los canales de potasio ATP dependientes, Provocando una mayor liberación de insulina.  SULFONILUREAS Interaccin Contraindicaón Graves Leves Costo Conveniencia Seguridad Eficacia Perfil farmacológico Grupo farmacológic
C/U:  3.0 Reducen su efecto los antiácidos, la resincoles- tiramina y los preparados con enzimas digestivos Tratamiento en monoterapia de diabetes mellitus tipo I, alteraciones gastrointestinales, insuficiencia renal (creatinina sérica mayor de 2 mg/dl) en el caso del miglitol e insuficiencia hepática en el caso de la acarbosa. Los efectos secundarios aumentan al aumentar la dosis y con dietas ricas en hidratos de carbono y disminuyen Con el tiempo. Son principalmente de origen gastrointestinal, especialmente flatulencia. También se puede producir Diarrea, dolor abdominal y nauseas. Tienen menor efecto que las sulfonilureas y las biguanidas; reducen entre 25-30 mg/dl la glucemia basal, 40-50 mg/dl la postprandial y de 0,5-1% los niveles De HbA1c.  No tienen efectos sobre el perfil lipídico ni Sobre el peso. Actúan como inhibidores de las á-glucosidasas presentes en las vellosidades intestinales, que son las enzimas encargadas de desdoblar los oligosacáridos en monosacáridos, mejorando la digestión de los hidratos de carbono con reducción de los picos hiperglucémicos Posprandiales. INHIBIDORES ALFA GLUCOSIDASAS C/U:  10.0 Cimetidina, ranitidina, trimetoprim, etc, ya que disminuyen su eliminación .  bloqueantes, corticoides, diuréticos, antagonistas del calcio. Las Glitazonas están contraindicadas en monoterapia, en diabetes tipo I, en enfermedad hepática y en insuficiencia Cardiaca. •  Pueden causar edema que empeora o desencadena una insuficiencia cardiaca, precaución en ancianos •  Raras veces, pueden causar disfunción hepática GI: dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, vómitos Nueva clase de fármacos no comercializados en España que actúan aument la acción de la insulina, y la utilización de glucosa en tej periféricos, posiblemente por estimulación del metab no oxidativo de la glucosa en músc y la supresión de la gluconeogénesis en el hígado. No existen efectos en la secreción de insulina. F avorecen la captación de glucosa por tejidos periféricos (músculo y grasa) por medio de su agonismo sobre el receptor gamma Tienen además un efecto sobre el metabolismo lipídico aumentado la fracción HDL del colesterol y Disminuyendo los triglicéridos. TIAZOLIDI- NEDIONAS Interacción Contraindicación Graves Leves Costo Conveniencia Seguridad Eficacia Perfil farmacológico Grupo farmacológico
MEGLITINIDAS PERFIL FCOLÓGICO EFICACIA SEGURIDAD CONVENIENCIA COSTO Actúan estimulando la secreción de insulina a nivel de la célula beta pancreática, aunque con un perfil de union a la celula beta diferente al de las sulfonilureas. Es un farmaco indicado en el paciente con DM2 no obeso. Tiene una accion mas rapida y mas corta que las sulfonilureas, por lo que puede tener un especial interes cuando se quieren corregir las glucemias postprandiales.  Hipoglucemia  Contraindicaciones Diabetes tipo 1 Hipersensibilidad  Embarazo y lactancia IH severa IR avanzada Interacciones Potencian su accion IMAO Beta bloqueantes no selectivos IECA AINES y salicilatos Alcohol Esteroides anabolizantes Reducen su acción Anticonceptivos orales Tiazidas Corticosteroides Danazol Hormonas tiroideas Simpaticomiméticos
MEGLITIDINAS  ++  ++  ++  ++   08 10 ++ ++ +++ +++ INHIBIDORES DE α-GLUCOSIDASAS 09 ++ ++ +++ ++ TIAZOLIDINEDIONAS 12 +++ ++ +++ ++++ BIGUANIDAS 13 +++ +++ +++ ++++ SULFONILUREAS TOTAL  COSTO CONVENIENCIA SEGURIDAD EFICACIA GRUPO FARMACOLOGICO
LEYENDA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SELECCIÓN DE FARMACOS “P”
SULFONILUREAS C/U: 0.20 Warfarina, betabloqueadores, alcohol, tetraciclinas, cloranfenicol, IMAO, diazepam, AINEs – salicilatos – hay mayor riesgo de hipoglicemia, corticoides, barbituricos, diuréticos, anticonceptivos orales. Hipersensibilidad al fármaco o sulfonamidas, diabetes juvenil, cetoacidosis diabética, acidosis severa, quemaduras graves, precoma o como diabética, insuf. hepática o renal severa, infección grave, cetosis importante, cirugia mayor,embarazo y lactancia Leucopenia, tromobocitopenia, agranulocitosis, hipoglucemia, retención de líquidos Rash, urticaria, prurito, nauseas, vómitos, epigastrialgia, estreñimiento, diarrea. No se han reportado Biodisponibilidad: 80 % T1/2: 8 – 12 h Absorción: TGI, los alimentos retrasan pero no disminuye la absorción. Distribución: limitada; similar a otras sulfonilureas. UPP 94 %. Alcanza su estado de equilibrio a los 2 d de iniciado el tto. Metabolismo: hepático. Excresión: renal; 60 – 80 % en 96 h, < 1% inalterada. Fecal hasta 20 %. GLICAZIDA C/U: 0.10  Los corticoides, ACTH, adrenalina, danazol, difenilhidantoina, hormonas tiroideas y el triamtereno Alcohol El alopurinol Los AINEs, Los anticonceptivos orales estrogénicos: Ketoconazol Acidosis importantes, quemaduras severas, coma diabético, infección severa, cetoacidosis, traumatismos severos.   hipoglicemia Taquicardia Ansiedad, escalofríos, confusión, piel pálida y fría, somnolencia, cefalea, náuseas, agitación, nerviosismo, cansancio o debilidad no habituales. En estudio la glibenclamida Demostró  superioridad al tratamiento convencional (7,2% vs 7,9% de HbA1c) con sólo un incremento de peso de 1,7 kg respecto al otro grupo y con un 0,6% de hipoglucemias Graves. Su vida media es de 10 horas, la concentración plasmática pico ocurre de 2-4 horas. Absorción es rápida. Unión a las proteínas es muy elevada (90 %) ‏ Se metaboliza en el hígado Metabolitos inactivos se Excretan por vía biliar en 50 % y el resto por el riñón. GLIBENCLA- MIDA Interacción Contraindicación Graves Leves Costo Conveniencia Seguridad Eficacia Farmacocinética fármaco
BIGUANIDAS C/U: 0. 30 Alcohol, Cimetidina, Anticonceptivos, estrógenos, isoniazida, niacina, fenotiazinas Medicamentos  que causan hipoglicemia: clofibrato, MAO,probenecid, propanolol,  rifabutina,  rifampina, salicilatos Hipersensibilidad, insuficiencia renal (varones con creatinina >1,5 mg/dl; y mujeres >1,4 mg/dl), insuficiencia hepática, deshidratación, desnutrición grave, alcoholismo, embarazo y lactancia. Anemia megaloblástica, hipoglicemia, acidosis láctica, vasculitis, neumonitis.  diarrea, flatulencia, dolor  de cabeza, sabor  metálico, náusea,  vómitos, pérdida  de peso, dispepsia , rash, dermatitis Eficaz en monoterapia y produce descensos de las glucemias y de la HbA1c similares a los de las SU: sulfonilureas.  También ha demostrado ser eficaz en combinación con SU (cuando estas han fracasado), con acarbosa, glitazonas o Insulina. A:incompleta  TGI, los alimentos disminuyen y retrasan la abs.  Biodisp. es de 50 - 60 %. D:alcanza sus CC. plasmáticas de equilibrio a las 24 - 48 h. Atraviesa la placenta, Su t1/2 de E es 17,6 h. Su t1/2 plasmática es de 3 h. No se une a prot. plasmáticas M: no sufre metab hepático  E: renal 90 % en 24 h, forma inalterada, no excreción biliar. METFORMINA Interacción Contraindicación Graves Leves Costo Conveniencia Seguridad Eficacia Farmacocinética fármaco
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],LEYENDA: FARMACO EFICACIA SEGURIDAD CONVENIENCIA COSTO TOTAL GLIBENCLAMIDA ++++ +++ ++ +++ 12 GLICAZIDA +++ ++ ++ + 8 METFORMINA ++++ +++ + +++ 11
INFORMACION DEL FARMACO “P” ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
PRESCRIPCION:   RECETA HOSPITAL III DE ESSALUD Ministerio de salud Sr: jorge del castillo torres  Edad: 73 años Tel.: 324452  1. DIETA  2. EJERCICIO Y CONTROL DE  PESO CORPORAL SELLO  Dr. Carlos Perez Rios INDICACIONES:   DIETA (disminución de sal en las  Comidas, NO dulces, NO grasas,  consumir verduras, frutas) Realizar caminata o  natación por las mañanas de  Empezando por 20 min a 30 min diarios. RECOMENDACIONES:   No exceder el ejercicio ( NO correr) Realizar el control de peso todos los  días. Próxima cita:  10/07/08
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MONITORIZACION  (EFICACIA Y SEGURIDAD) ,[object Object],CONTROL DE LA GLUCOSA EN SANGRE ( GLICOSILADA) ‏ CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL CONTROL DE LA DIETA CONTROL DE ORGANOS CON RIESGO DE DAÑO
 
 
 
 
Hipoglucemias  Sudor, Temblor, Ansiedad, Hambre intensa, a veces con preferencia por los alimentos dulces. Palpitaciones, sintiendo latir muy rápido su corazón. Mareo, confusión, dificultad para la concentración, o incluso para hablar. Sentirse extraño, raro. Ver doble o borroso. Por la noche puede presentar un dormir inquieto o pesadillas.Por último puede llegar a perder el conocimiento. visión borrosa, manos sudorosas, sudores fríos generalizados, confusión, ansiedad, temblores, y en las hipoglucemias nocturnas, pesadillas, sudor profuso y dolor de cabeza al despertar. Sintomatologías que detectan una falta  de seguridad del tratamiento
 
 
Caso 2: Hombre hispano con diabetes Este paciente, un hombre hispano de 48 años, fue referido al farmacéutico por su médico de atención primaria, quien había tratado al paciente durante cinco años y no había conseguido bajarle la HbA1c por debajo de 12%. El paciente se había mostrado renuente a la utilización de insulina y en el momento de la primera visita estaba tomando para la diabetes metformina 850 mg tres veces al día y glipizida 10 mg dos veces al día, y gemfibrozilo 600 mg dos veces al día para los lípidos.  Signos Vitales: Presión arterial: 101/72, Pulso: 110, Peso: 77 kg Glucosa: 314 mg/dL dos horas después de comer  Otros datos analíticos iniciales: HbA1c 12.5% (<7.0%), Colesterol 254 mg/dL (<200 mg/dL), LDL 181 mg/dL (<100 mg/dL), Triglicéridos 174 mg/dL (<150 mg/dL), HDL 38 mg/dL (>40 mg/dL), creatinina sérica 0.9 mg/dL (0.5-1.4 mg/dL), ALT 31 U/L (2-60 U/L).  ATENCION FARMACEUTICA…….
 
Facultad de Farmacia y Bioquímica     1 997 y 1998: primeras acciones de proyección    D.A.F.A.F.    1998: primera charla a estudiantes    1998: primera conferencia a Profesionales Q.F.   HNERM - EsSALUD     1999:  G.A.F.     Siguientes años: Conferencias, Cursos, Seminarios    2000:  Diplomatura en A.F    2002:  U.C. De S.M. (Arequipa), Segunda Especialidad en A.F.  2004:  UNMS: Diplomado en A.F.  … .. Currículas de las Escuelas y/o Facultades de Farmacia ……? ATENCION FARMACEUTICA EN EL PERU ……PRIMEROS PASOS
HOY DÍA:    No hemos avanzado     Currícula de estudios?     Asignaturas de apoyo    NO se incorpora como asignatura
“ En la comunidad el servicio del farmacéutico debe ser pagado, pues si no se cobra , el paciente no valora el servicio” En USA existe una ley por la cual el farmacéutico puede cobrar por sus servicios” …… Servicio de Atención farmacéutica por 30 minutos = US$ 60.oo (Paga la compañía de Seguros) ¿Quién puede proveer servicios de Atención Farmacéutica? “ Cualquier Farmacéutico capacitado = TODOS” “ Caminante no hay camino, camino se hace al andar” “ Reconocimiento de la comunidad por el servicio que brinda el profesional farmacéutico” ATENCION FARMACEUTICA EN EL PERU: REFLEXIONES
ATENCION FARMACEUTICA EN EL PERU: REFLEXIONES
ATENCION FARMACEUTICA EN EL PERU: REFLEXIONES Habilidades Actitudes Conocimientos Objetivos de Aprendizaje Autoaprendizaje Objetivos  claros Tareas a  realizar Tiempo Dinámica Grupal
Libros de Referencia Índices Bases de datos Publicaciones de Artículos originales de investigación ATENCION FARMACEUTICA EN EL PERU: REFLEXIONES FUENTES TERCIARIAS FUENTES  SECUNDARIAS FUENTES PRIMARIAS SEGURIDAD?? EFICACIA??
 
TLC PERU – USA: ACCESO A MEDICAMENTOS ATENCION FARMACEUTICA EN EL PERU: REFLEXIONES
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso Racional de Medicamentos
Uso Racional de MedicamentosUso Racional de Medicamentos
Uso Racional de Medicamentos
Alejandro Navarro Durán
 
Buenas Practicas de Prescripción
Buenas Practicas de PrescripciónBuenas Practicas de Prescripción
Buenas Practicas de Prescripción
Mizha CR
 
MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: Uso Racional del Medicamento. Fuentes Objetivas de I...
MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: Uso Racional del Medicamento. Fuentes Objetivas de I...MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: Uso Racional del Medicamento. Fuentes Objetivas de I...
MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: Uso Racional del Medicamento. Fuentes Objetivas de I...
Sociedad Española de Farmacia Rural SEFAR
 
Modulo II-Farmacia clinica farmacias y boticas de establecimientos de salud p...
Modulo II-Farmacia clinica farmacias y boticas de establecimientos de salud p...Modulo II-Farmacia clinica farmacias y boticas de establecimientos de salud p...
Modulo II-Farmacia clinica farmacias y boticas de establecimientos de salud p...
Botica Farma Premium
 
Digemid 1
Digemid 1Digemid 1
FH-C-6 PRODUCTOS. (2).pdf
FH-C-6 PRODUCTOS. (2).pdfFH-C-6 PRODUCTOS. (2).pdf
FH-C-6 PRODUCTOS. (2).pdf
YanetYesseniaYalliCl1
 
Comité de farmacoterapéutica
Comité de farmacoterapéuticaComité de farmacoterapéutica
Comité de farmacoterapéuticanAyblancO
 
Diresa, Digemid, dcvs, contrafalme
Diresa, Digemid, dcvs, contrafalmeDiresa, Digemid, dcvs, contrafalme
Diresa, Digemid, dcvs, contrafalme
Josue Silva
 
Marketing Farmaceutico
Marketing FarmaceuticoMarketing Farmaceutico
Marketing Farmaceutico
David Modilaken Rodriguez
 
Uso racional de los medicamentos
Uso racional de los medicamentosUso racional de los medicamentos
Uso racional de los medicamentosocan2003
 
Uso racional del medicamento
Uso racional del medicamentoUso racional del medicamento
Uso racional del medicamento
juan luis delgadoestévez
 
Pharmapro, Uso Racional De Medicamentos
Pharmapro, Uso Racional De MedicamentosPharmapro, Uso Racional De Medicamentos
Pharmapro, Uso Racional De Medicamentos
gueste0e536
 
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICIN...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICIN...PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICIN...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICIN...
Botica Farma Premium
 
Buenas prácticas de dispensación
Buenas prácticas de dispensaciónBuenas prácticas de dispensación
Buenas prácticas de dispensación
Giovanni Gómez Barragán
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
UGC Farmacia Granada
 
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)cursosvirtualespharmasystems
 
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
Botica Farma Premium
 

La actualidad más candente (20)

Uso Racional de Medicamentos
Uso Racional de MedicamentosUso Racional de Medicamentos
Uso Racional de Medicamentos
 
Buenas Practicas de Prescripción
Buenas Practicas de PrescripciónBuenas Practicas de Prescripción
Buenas Practicas de Prescripción
 
MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: Uso Racional del Medicamento. Fuentes Objetivas de I...
MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: Uso Racional del Medicamento. Fuentes Objetivas de I...MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: Uso Racional del Medicamento. Fuentes Objetivas de I...
MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: Uso Racional del Medicamento. Fuentes Objetivas de I...
 
Modulo II-Farmacia clinica farmacias y boticas de establecimientos de salud p...
Modulo II-Farmacia clinica farmacias y boticas de establecimientos de salud p...Modulo II-Farmacia clinica farmacias y boticas de establecimientos de salud p...
Modulo II-Farmacia clinica farmacias y boticas de establecimientos de salud p...
 
Digemid 1
Digemid 1Digemid 1
Digemid 1
 
Gestion farmaceutica
Gestion farmaceuticaGestion farmaceutica
Gestion farmaceutica
 
FH-C-6 PRODUCTOS. (2).pdf
FH-C-6 PRODUCTOS. (2).pdfFH-C-6 PRODUCTOS. (2).pdf
FH-C-6 PRODUCTOS. (2).pdf
 
Dispensacion
DispensacionDispensacion
Dispensacion
 
Comité de farmacoterapéutica
Comité de farmacoterapéuticaComité de farmacoterapéutica
Comité de farmacoterapéutica
 
Diresa, Digemid, dcvs, contrafalme
Diresa, Digemid, dcvs, contrafalmeDiresa, Digemid, dcvs, contrafalme
Diresa, Digemid, dcvs, contrafalme
 
Marketing Farmaceutico
Marketing FarmaceuticoMarketing Farmaceutico
Marketing Farmaceutico
 
Uso racional de los medicamentos
Uso racional de los medicamentosUso racional de los medicamentos
Uso racional de los medicamentos
 
Uso racional del medicamento
Uso racional del medicamentoUso racional del medicamento
Uso racional del medicamento
 
Pharmapro, Uso Racional De Medicamentos
Pharmapro, Uso Racional De MedicamentosPharmapro, Uso Racional De Medicamentos
Pharmapro, Uso Racional De Medicamentos
 
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICIN...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICIN...PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICIN...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICIN...
 
Buenas prácticas de dispensación
Buenas prácticas de dispensaciónBuenas prácticas de dispensación
Buenas prácticas de dispensación
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
 
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
 
Dosis unitaria
Dosis unitariaDosis unitaria
Dosis unitaria
 

Similar a Atencion farmaceutica en paciente diabetico

Clase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdf
Clase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdfClase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdf
Clase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdf
fernandodiazchiln
 
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Ruben Benito
 
Dela Dispensaci Nala Asistencia Elfuturodelaprofesi Nfarmac Utica
Dela Dispensaci Nala Asistencia Elfuturodelaprofesi Nfarmac UticaDela Dispensaci Nala Asistencia Elfuturodelaprofesi Nfarmac Utica
Dela Dispensaci Nala Asistencia Elfuturodelaprofesi Nfarmac UticaFabio Alberto Gonzalez Salgado
 
Farmacia Hospitalaria
Farmacia HospitalariaFarmacia Hospitalaria
Farmacia Hospitalaria
Centro Oncologico Estatal ISSEMyM
 
3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf
3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf
3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf
edwinmedinaflores
 
Guia pacientes geriatricos
Guia pacientes geriatricosGuia pacientes geriatricos
Guia pacientes geriatricos
Juan Delgado Delgado
 
Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica  (1) Edwin SanchezPresentacion atención farmacéutica  (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin SanchezDavid Gonzalez
 
GUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdf
GUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdfGUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdf
GUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdf
VictorDavidBowenGile
 
Seminario 9 Medicina Defensiva
Seminario 9   Medicina DefensivaSeminario 9   Medicina Defensiva
Seminario 9 Medicina Defensivajunior alcalde
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
Diagnostico X
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
Heydi Sanz
 
F armacovigilancia
F armacovigilanciaF armacovigilancia
F armacovigilancia
carolina84852
 
Atención Farmacéutica.pptx
Atención Farmacéutica.pptxAtención Farmacéutica.pptx
Atención Farmacéutica.pptx
AlejandraRivasEspaa
 
Atencion farmaceutica
Atencion farmaceuticaAtencion farmaceutica
Atencion farmaceuticajoseantopa
 
Prescripcion prudente
Prescripcion prudentePrescripcion prudente
Prescripcion prudente
José Luis Contreras Muñoz
 

Similar a Atencion farmaceutica en paciente diabetico (20)

Clase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdf
Clase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdfClase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdf
Clase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdf
 
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
 
Dela Dispensaci Nala Asistencia Elfuturodelaprofesi Nfarmac Utica
Dela Dispensaci Nala Asistencia Elfuturodelaprofesi Nfarmac UticaDela Dispensaci Nala Asistencia Elfuturodelaprofesi Nfarmac Utica
Dela Dispensaci Nala Asistencia Elfuturodelaprofesi Nfarmac Utica
 
atencion frmaceutica
atencion frmaceuticaatencion frmaceutica
atencion frmaceutica
 
Farmacia Hospitalaria
Farmacia HospitalariaFarmacia Hospitalaria
Farmacia Hospitalaria
 
3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf
3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf
3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf
 
Guia pacientes geriatricos
Guia pacientes geriatricosGuia pacientes geriatricos
Guia pacientes geriatricos
 
Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica  (1) Edwin SanchezPresentacion atención farmacéutica  (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin Sanchez
 
GUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdf
GUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdfGUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdf
GUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdf
 
Seminario 9 Medicina Defensiva
Seminario 9   Medicina DefensivaSeminario 9   Medicina Defensiva
Seminario 9 Medicina Defensiva
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
F armacovigilancia
F armacovigilanciaF armacovigilancia
F armacovigilancia
 
Atención Farmacéutica.pptx
Atención Farmacéutica.pptxAtención Farmacéutica.pptx
Atención Farmacéutica.pptx
 
Boletin 3 2015
Boletin 3 2015Boletin 3 2015
Boletin 3 2015
 
ATENCIÓN FARMACÉUTICA
ATENCIÓN FARMACÉUTICAATENCIÓN FARMACÉUTICA
ATENCIÓN FARMACÉUTICA
 
Atencion farmaceutica
Atencion farmaceuticaAtencion farmaceutica
Atencion farmaceutica
 
Prescripcion prudente
Prescripcion prudentePrescripcion prudente
Prescripcion prudente
 
1021 7095-1-pb
1021 7095-1-pb1021 7095-1-pb
1021 7095-1-pb
 
El Regente De Farmacia En Otros Escenarios
El  Regente De  Farmacia En Otros  EscenariosEl  Regente De  Farmacia En Otros  Escenarios
El Regente De Farmacia En Otros Escenarios
 

Más de EDWIN POMATANTA

RELAJANTES MUSCULARES Y ANALGESICOS.pptx
RELAJANTES MUSCULARES Y ANALGESICOS.pptxRELAJANTES MUSCULARES Y ANALGESICOS.pptx
RELAJANTES MUSCULARES Y ANALGESICOS.pptx
EDWIN POMATANTA
 
Anexo2 ACTA DE INSPECCION PARA EEFF.pdf
Anexo2 ACTA DE INSPECCION PARA EEFF.pdfAnexo2 ACTA DE INSPECCION PARA EEFF.pdf
Anexo2 ACTA DE INSPECCION PARA EEFF.pdf
EDWIN POMATANTA
 
Guía PUCP para el registro y citado de fuentes 2015
Guía PUCP para el registro y citado de fuentes 2015Guía PUCP para el registro y citado de fuentes 2015
Guía PUCP para el registro y citado de fuentes 2015
EDWIN POMATANTA
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
EDWIN POMATANTA
 
Clase 1 a Etiquetado formula magistral
Clase 1 a Etiquetado formula magistralClase 1 a Etiquetado formula magistral
Clase 1 a Etiquetado formula magistral
EDWIN POMATANTA
 
Clase 1 Introduccion al curso farmacia Galenica- Responsabilidad social charl...
Clase 1 Introduccion al curso farmacia Galenica- Responsabilidad social charl...Clase 1 Introduccion al curso farmacia Galenica- Responsabilidad social charl...
Clase 1 Introduccion al curso farmacia Galenica- Responsabilidad social charl...
EDWIN POMATANTA
 
Semana 1 Historia de la farmacia y formulacion_magistral
Semana 1 Historia de la farmacia y formulacion_magistralSemana 1 Historia de la farmacia y formulacion_magistral
Semana 1 Historia de la farmacia y formulacion_magistral
EDWIN POMATANTA
 
Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...
Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...
Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...
EDWIN POMATANTA
 
Semana 3 Capitulo IV Elaboracion y normas operativas del proceso
Semana 3 Capitulo IV Elaboracion y normas operativas del procesoSemana 3 Capitulo IV Elaboracion y normas operativas del proceso
Semana 3 Capitulo IV Elaboracion y normas operativas del proceso
EDWIN POMATANTA
 
Semana 4 Formulacion Magistral Principios Activos mas empleados
Semana 4 Formulacion Magistral Principios Activos mas empleadosSemana 4 Formulacion Magistral Principios Activos mas empleados
Semana 4 Formulacion Magistral Principios Activos mas empleados
EDWIN POMATANTA
 
Semana 5 FARMACIA GALENICA en Dermatologia- Introduccion
Semana 5 FARMACIA GALENICA en Dermatologia- IntroduccionSemana 5 FARMACIA GALENICA en Dermatologia- Introduccion
Semana 5 FARMACIA GALENICA en Dermatologia- Introduccion
EDWIN POMATANTA
 
Semana 5 II Unidad Formulacion magistral principios-activos_mas_empleados
Semana 5 II Unidad Formulacion magistral principios-activos_mas_empleadosSemana 5 II Unidad Formulacion magistral principios-activos_mas_empleados
Semana 5 II Unidad Formulacion magistral principios-activos_mas_empleados
EDWIN POMATANTA
 
Semana 6 a grupos terapeuticos en_dermatologia
Semana 6 a grupos terapeuticos en_dermatologiaSemana 6 a grupos terapeuticos en_dermatologia
Semana 6 a grupos terapeuticos en_dermatologia
EDWIN POMATANTA
 
Semana 6 b grupos terapeuticos astringentes-FARMACIA GALENICA
Semana 6 b grupos terapeuticos astringentes-FARMACIA GALENICASemana 6 b grupos terapeuticos astringentes-FARMACIA GALENICA
Semana 6 b grupos terapeuticos astringentes-FARMACIA GALENICA
EDWIN POMATANTA
 
Semana 7 grupos terapeuticos en_dermatologia-FARMACIA GALENICA
Semana 7 grupos terapeuticos en_dermatologia-FARMACIA GALENICASemana 7 grupos terapeuticos en_dermatologia-FARMACIA GALENICA
Semana 7 grupos terapeuticos en_dermatologia-FARMACIA GALENICA
EDWIN POMATANTA
 
Semana 11 dermocosmetica
Semana 11 dermocosmeticaSemana 11 dermocosmetica
Semana 11 dermocosmetica
EDWIN POMATANTA
 
Clase 1 introduccion al curso_responsabilidad_social_charla_de_galenica_-past...
Clase 1 introduccion al curso_responsabilidad_social_charla_de_galenica_-past...Clase 1 introduccion al curso_responsabilidad_social_charla_de_galenica_-past...
Clase 1 introduccion al curso_responsabilidad_social_charla_de_galenica_-past...EDWIN POMATANTA
 
Clase 1 a etiquetado formula magistral
Clase 1 a etiquetado formula magistralClase 1 a etiquetado formula magistral
Clase 1 a etiquetado formula magistralEDWIN POMATANTA
 
Clase 1 a etiquetado formula magistral
Clase 1 a etiquetado formula magistralClase 1 a etiquetado formula magistral
Clase 1 a etiquetado formula magistral
EDWIN POMATANTA
 

Más de EDWIN POMATANTA (20)

RELAJANTES MUSCULARES Y ANALGESICOS.pptx
RELAJANTES MUSCULARES Y ANALGESICOS.pptxRELAJANTES MUSCULARES Y ANALGESICOS.pptx
RELAJANTES MUSCULARES Y ANALGESICOS.pptx
 
Anexo2 ACTA DE INSPECCION PARA EEFF.pdf
Anexo2 ACTA DE INSPECCION PARA EEFF.pdfAnexo2 ACTA DE INSPECCION PARA EEFF.pdf
Anexo2 ACTA DE INSPECCION PARA EEFF.pdf
 
Guía PUCP para el registro y citado de fuentes 2015
Guía PUCP para el registro y citado de fuentes 2015Guía PUCP para el registro y citado de fuentes 2015
Guía PUCP para el registro y citado de fuentes 2015
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
Clase 1 a Etiquetado formula magistral
Clase 1 a Etiquetado formula magistralClase 1 a Etiquetado formula magistral
Clase 1 a Etiquetado formula magistral
 
Clase 1 Introduccion al curso farmacia Galenica- Responsabilidad social charl...
Clase 1 Introduccion al curso farmacia Galenica- Responsabilidad social charl...Clase 1 Introduccion al curso farmacia Galenica- Responsabilidad social charl...
Clase 1 Introduccion al curso farmacia Galenica- Responsabilidad social charl...
 
Semana 1 Historia de la farmacia y formulacion_magistral
Semana 1 Historia de la farmacia y formulacion_magistralSemana 1 Historia de la farmacia y formulacion_magistral
Semana 1 Historia de la farmacia y formulacion_magistral
 
Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...
Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...
Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...
 
Semana 3 Capitulo IV Elaboracion y normas operativas del proceso
Semana 3 Capitulo IV Elaboracion y normas operativas del procesoSemana 3 Capitulo IV Elaboracion y normas operativas del proceso
Semana 3 Capitulo IV Elaboracion y normas operativas del proceso
 
Semana 4 Formulacion Magistral Principios Activos mas empleados
Semana 4 Formulacion Magistral Principios Activos mas empleadosSemana 4 Formulacion Magistral Principios Activos mas empleados
Semana 4 Formulacion Magistral Principios Activos mas empleados
 
Semana 5 FARMACIA GALENICA en Dermatologia- Introduccion
Semana 5 FARMACIA GALENICA en Dermatologia- IntroduccionSemana 5 FARMACIA GALENICA en Dermatologia- Introduccion
Semana 5 FARMACIA GALENICA en Dermatologia- Introduccion
 
Semana 5 II Unidad Formulacion magistral principios-activos_mas_empleados
Semana 5 II Unidad Formulacion magistral principios-activos_mas_empleadosSemana 5 II Unidad Formulacion magistral principios-activos_mas_empleados
Semana 5 II Unidad Formulacion magistral principios-activos_mas_empleados
 
Semana 6 a grupos terapeuticos en_dermatologia
Semana 6 a grupos terapeuticos en_dermatologiaSemana 6 a grupos terapeuticos en_dermatologia
Semana 6 a grupos terapeuticos en_dermatologia
 
Semana 6 b grupos terapeuticos astringentes-FARMACIA GALENICA
Semana 6 b grupos terapeuticos astringentes-FARMACIA GALENICASemana 6 b grupos terapeuticos astringentes-FARMACIA GALENICA
Semana 6 b grupos terapeuticos astringentes-FARMACIA GALENICA
 
Semana 7 grupos terapeuticos en_dermatologia-FARMACIA GALENICA
Semana 7 grupos terapeuticos en_dermatologia-FARMACIA GALENICASemana 7 grupos terapeuticos en_dermatologia-FARMACIA GALENICA
Semana 7 grupos terapeuticos en_dermatologia-FARMACIA GALENICA
 
Semana 11 dermocosmetica
Semana 11 dermocosmeticaSemana 11 dermocosmetica
Semana 11 dermocosmetica
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Clase 1 introduccion al curso_responsabilidad_social_charla_de_galenica_-past...
Clase 1 introduccion al curso_responsabilidad_social_charla_de_galenica_-past...Clase 1 introduccion al curso_responsabilidad_social_charla_de_galenica_-past...
Clase 1 introduccion al curso_responsabilidad_social_charla_de_galenica_-past...
 
Clase 1 a etiquetado formula magistral
Clase 1 a etiquetado formula magistralClase 1 a etiquetado formula magistral
Clase 1 a etiquetado formula magistral
 
Clase 1 a etiquetado formula magistral
Clase 1 a etiquetado formula magistralClase 1 a etiquetado formula magistral
Clase 1 a etiquetado formula magistral
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Atencion farmaceutica en paciente diabetico

  • 1. REVISION DE ATENCION FARMACEUTICA EN EL PACIENTE DIABETICO Q.F. RAÚL CRUZADO UBILLUS Magister en Farmacología Docente ULADECH
  • 2.
  • 3. Esencia filosófica de la evaluación y optimización de la Farmacoterapia
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Se pone en cuestión todo el modelo sanitario, público o privado, del primer mundo o del tercero, de cultura europea o americana.
  • 8. Y por tanto, la Atención Farmacéutica surge en un proceso histórico en el que se necesita un especialista que pueda contribuir a mejorar los resultados de los medicamentos, en un entorno social que ha sufrido cambios drásticos, como nunca los hubo en la historia de la humanidad. LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA COMO RESPUESTA
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. El ejercicio de la atención farmacéutica de forma integral es un proceso evolutivo que parte de la práctica profesional tradicional. Este proceso requiere una adaptación del farmacéutico y de su entorno, con el fín de que toda la práctica se dirija hacia la satisfacción de la necesidades del paciente en relación con los medicamentos que utiliza. Atención Farmacéutica
  • 14. “ Es la participación activa del farmacéutico para la asistencia al paciente en la dispensación y seguimiento de un tratamiento farmacoterapéutico, cooperando así con el médico y otros profesionales sanitarios a fin de conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del paciente. También conlleva la implicación del farmacéutico en actividades que proporcionen buena salud y prevengan las enfermedades1. 1. Definición propuesta por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y aceptada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Abreviada . Atención Farmacéutica
  • 15. Atención Farmacéutica “ El desarrollo práctico de la atención farmacéutica depende fundamentalmente de la actitud de los farmacéuticos, de su preparación científica, de su capacidad de comunicación y del grado de confianza en sí mismos.” Dr. Joaquim Bonal
  • 16.
  • 17. IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN TRES CENTROS COMUNITARIOS DE SALUD DE LOS ÁNGELES: RESULTADOS PRELIMINARES 1 1. Rev Electron Biomed / Electron J Biomed 2006;1:19 Dominguez y col. I MPLEMENTACIÓN DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA
  • 18.
  • 19. La consulta o indicación farmacéutica (Medicamentos que no requieren prescripción médica) a) indicar al paciente la actitud más adecuada para resolver su problema de salud, y en su caso seleccionar un medicamento, b) resolver las dudas planteadas por el usuario o las carencias de información detectadas por el farmacéutico, c) proteger al paciente frente a la posible aparición de problemas relacionados con los medicamentos, d) evaluar si el problema de salud es precisamente consecuencia del un problema relacionado con un medicamento.
  • 20. El seguimiento farmacoterapéutico personalizado a) Buscar la obtención de la máxima efectividad de los tratamientos farmacológicos. b) Minimizar los riesgos asociados al uso de los medicamentos, y por tanto, mejorar la seguridad de la farmacoterapia. c) Contribuir a la racionalización del uso de medicamentos como principal herramienta terapéutica de nuestra sociedad. d) Mejorar la calidad de vida de los pacientes. “ Responder a las expectativas del paciente: Profesionalidad y eficiencia en el servicio, suficiente grado de agilidad y confidencialidad si es requerida”. “ Garantizar la seguridad en las recomendaciones y la asunción de responsabilidad sobre las consecuencias”. “ Disponibilidad de información científica actualizada, sobre el paciente y su tratamiento. Documentación y registro de la actividad, tanto de las intervenciones realizadas como de los resultados obtenidos”.
  • 21.  
  • 22. Dentro de la ATENCIÓN FARMACÉUTICA se distinguen actividades que podrían agruparse en el ámbito de la CLÍNICA por estar orientadas a la asistencia al sujeto en el manejo de los medicamentos antes que al medicamentos en sí. Son actuaciones como: la indicación de medicamentos que no requieren prescripción médica, prevención de la enfermedad, educación sanitaria, farmacovigilancia, seguimiento farmacoterapéutico personalizado y todas aquellas otras que se relacionan con el uso racional del medicamento. SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO PERSONALIZADO, es la práctica profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos mediante la detección, prevención y resolución de problemas relacionados con la medicación (PRM), de forma continuada, sistematizada y documentada, en colaboración con el propio paciente y con los demás profesionales del sistema de salud, con el fin de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente.
  • 23.
  • 25.
  • 26. Alteraciones metabólicas del diabético Hiperglicemia  captación de glucosa  síntesis de glucógeno  gluconeogénesis  glicólisis Glucosuria Poliuria Polidipsia Polifagia Baja de peso Hipertrigliceridemia  lipólisis  ácidos grasos libres  cuerpos cetónicos cetonemia  cetonuria desbalance electrolítico
  • 27.
  • 28.
  • 29.  
  • 30.  
  • 31.  
  • 34. Modelo Prestacional (AIS) Estress Trabajo Familia Información Nutrición Grado de instrucción Farmacéutico Ejercicio físico Estilo de vida saludable Enfermedad Costo Medicamentos Creencias Médicos y profesionales de la salud Terapias alternativas Otros ELEMENTOS ATENCION DE SALUD – SERVICIOS DE ATENCION DE FARMACIA Educación Análisis de Laboratorio
  • 35. Educación de la persona con DM Propósitos básicos del proceso educativo a) Lograr un buen control metabólico b) Prevenir complicaciones c) Cambiar la actitud del paciente hacia su enfermedad d) Mantener o mejorar la calidad de vida e) Asegurar la adherencia al tratamiento f) Lograr la mejor eficiencia en el tratamiento teniendo en cuenta costo-efectividad, costo-beneficio y reducción de costos La educación debe hacer énfasis en la importancia de controlar los factores de riesgo asociados que hacen de la diabetes una enfermedad grave. Dichos factores son la obesidad, el sedentarismo, la dislipidemia, la hipertensión arterial y el tabaquismo. … Enfermedad, y uso de medicamentos … ? Tratamiento no farmacológico de la DM2
  • 36. 1. Plan de alimentación Debe ser personalizado y adaptado a las condiciones de vida del paciente. Debe ser fraccionado. Los alimentos se distribuirán en cinco a seis porciones diarias (Dieta) La sal deberá consumirse en cantidad moderada (seis a ocho gramos) y sólo restringirse cuando existan enfermedades concomitantes No es recomendable el uso habitual de bebidas alcohólicas (precaución). Las infusiones como café, té, aromáticas y mate no tienen valor calórico intrínseco y pueden consumirse Libremente Es preferible que se consuma la fruta completa en lugar del jugo Es recomendable el consumo de alimentos ricos en fibra soluble. 2. Ejercicio físico A corto plazo, cambiar el hábito sedentario, mediante caminatas diarias al ritmo del paciente A largo plazo se recomienda el ejercicio aeróbico (caminar, trotar, nadar, ciclismo, etcétera) 3. Hábitos saludables Es indispensable que toda persona con diabetes evite o suprima el hábito de fumar (riesgo de complicaciones macrovasculares) Tratamiento no farmacológico de la DM2
  • 37. Alimentos recomendados Fruta Verdura Aves Aceite de oliva Cereales y pastas
  • 38. Alcohol en exceso Alimentos no recomendados Leche entera y sus derivados Grasas animales Yema de huevo Mariscos Postres con grasas
  • 39.  
  • 40. EJERCIO DIETA EDUCACION NO ALCOHOL NO FUMAR
  • 41.
  • 42. -------------------- --------------------- A).- SULFONILUREAS 1ª Generación: Tolbutamida, Clorpropamida 2ª Generación: Glibenclamida, Gliclazida, Glipizida (más potentes) ‏ B).- BIGUANIDAS Metformina y Buformina. C).- TIAZOLIDINEDIONAS Troglitazona, Rosiglitazona, Pioglitazona D).- INHIBIDORES DE α -GLUCOSIDASAS miglitol y la acarbosa E).- MEGLITINIDAS Repaglinida, Nateglinid
  • 43. Algoritmo del tratamiento escalonado de la diabetes tipo 2
  • 44. Primer paso: Definir el problema del paciente (Dx y Fisiopatologìa) Segundo paso: Especificar el objetivo terapéutico ¿Qué se desea conseguir con el tratamiento? Tercer paso: Estrategías (farmacológicas y no farmacológicas) Cuarto paso: Seleccionar un medicamento sobre la (eficacia, seguridad, costo y conveniencia) Quinto paso: Escribir una prescripción correcta Sexto paso: Dar información, instrucciones y advertencias (Medicamento y terapias alternativas) Setimo paso: Supervisar el tratamiento EL PROCESO DE LA TERAPEUTICA RAZONADA
  • 45.
  • 47. C/U: 0.40 La más destacadas son con el alcohol, ya que aumenta El riesgo de acidosis láctica por sinergismo Insuficiencia renal, alcoholismo, insuficiencia hepática, insuficiencia respiratoria, desnutrición importante, embarazo o lactancia insuficiencia Cardiaca y uso de contrastes yodados. La acidosis láctica es el efecto adverso más grave, Con una mortalidad en torno al 50%. Gastroin- testinales: diarrea, nauseas y vómitos, anorexia o &quot;sabor metálico&quot;. Metformina se utiliza en obesos con diabetes tipo 2 que no responden a la dieta, aunque es igual de eficaz en no obesos. Disminuye la producción hepática de glucosa, inhibiendo la glucogenolisis y la gluconeogénesis, en menor medida sensibiliza a los tejidos (grasa y músculos) a la acción de la insulina. BIGUANIDAS C/U: 0.30 Su efecto es inhibido por tiazidas, propanolol, furosemida,corticoides, Barbitúricos y rifampicina En diabetes mellitus tipo I, insuficiencia renal moderada, reacciones adversas a sulfonilureas, alergia a Sulfamidas e insuficiencia hepática grave. El principal efecto adverso de las sulfonilureas es hipoglucemia GI: (nauseas, vómitos, diarrea) o hipotiroidismo Subclínico transitorio. Las sulfonilureas se consideran el fármaco de elección en pacientes con diabetes tipo 2 que no requieren insulina ni son obesos y no responden adecuadamente al tratamiento dietético. Actúan estimulando la secreción de insulina a nivel de las células Beta pancreática. Las sulfonilureas actúan bloqueando los canales de potasio ATP dependientes, Provocando una mayor liberación de insulina. SULFONILUREAS Interaccin Contraindicaón Graves Leves Costo Conveniencia Seguridad Eficacia Perfil farmacológico Grupo farmacológic
  • 48. C/U: 3.0 Reducen su efecto los antiácidos, la resincoles- tiramina y los preparados con enzimas digestivos Tratamiento en monoterapia de diabetes mellitus tipo I, alteraciones gastrointestinales, insuficiencia renal (creatinina sérica mayor de 2 mg/dl) en el caso del miglitol e insuficiencia hepática en el caso de la acarbosa. Los efectos secundarios aumentan al aumentar la dosis y con dietas ricas en hidratos de carbono y disminuyen Con el tiempo. Son principalmente de origen gastrointestinal, especialmente flatulencia. También se puede producir Diarrea, dolor abdominal y nauseas. Tienen menor efecto que las sulfonilureas y las biguanidas; reducen entre 25-30 mg/dl la glucemia basal, 40-50 mg/dl la postprandial y de 0,5-1% los niveles De HbA1c. No tienen efectos sobre el perfil lipídico ni Sobre el peso. Actúan como inhibidores de las á-glucosidasas presentes en las vellosidades intestinales, que son las enzimas encargadas de desdoblar los oligosacáridos en monosacáridos, mejorando la digestión de los hidratos de carbono con reducción de los picos hiperglucémicos Posprandiales. INHIBIDORES ALFA GLUCOSIDASAS C/U: 10.0 Cimetidina, ranitidina, trimetoprim, etc, ya que disminuyen su eliminación .  bloqueantes, corticoides, diuréticos, antagonistas del calcio. Las Glitazonas están contraindicadas en monoterapia, en diabetes tipo I, en enfermedad hepática y en insuficiencia Cardiaca. • Pueden causar edema que empeora o desencadena una insuficiencia cardiaca, precaución en ancianos • Raras veces, pueden causar disfunción hepática GI: dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, vómitos Nueva clase de fármacos no comercializados en España que actúan aument la acción de la insulina, y la utilización de glucosa en tej periféricos, posiblemente por estimulación del metab no oxidativo de la glucosa en músc y la supresión de la gluconeogénesis en el hígado. No existen efectos en la secreción de insulina. F avorecen la captación de glucosa por tejidos periféricos (músculo y grasa) por medio de su agonismo sobre el receptor gamma Tienen además un efecto sobre el metabolismo lipídico aumentado la fracción HDL del colesterol y Disminuyendo los triglicéridos. TIAZOLIDI- NEDIONAS Interacción Contraindicación Graves Leves Costo Conveniencia Seguridad Eficacia Perfil farmacológico Grupo farmacológico
  • 49. MEGLITINIDAS PERFIL FCOLÓGICO EFICACIA SEGURIDAD CONVENIENCIA COSTO Actúan estimulando la secreción de insulina a nivel de la célula beta pancreática, aunque con un perfil de union a la celula beta diferente al de las sulfonilureas. Es un farmaco indicado en el paciente con DM2 no obeso. Tiene una accion mas rapida y mas corta que las sulfonilureas, por lo que puede tener un especial interes cuando se quieren corregir las glucemias postprandiales. Hipoglucemia Contraindicaciones Diabetes tipo 1 Hipersensibilidad Embarazo y lactancia IH severa IR avanzada Interacciones Potencian su accion IMAO Beta bloqueantes no selectivos IECA AINES y salicilatos Alcohol Esteroides anabolizantes Reducen su acción Anticonceptivos orales Tiazidas Corticosteroides Danazol Hormonas tiroideas Simpaticomiméticos
  • 50. MEGLITIDINAS ++ ++ ++ ++ 08 10 ++ ++ +++ +++ INHIBIDORES DE α-GLUCOSIDASAS 09 ++ ++ +++ ++ TIAZOLIDINEDIONAS 12 +++ ++ +++ ++++ BIGUANIDAS 13 +++ +++ +++ ++++ SULFONILUREAS TOTAL COSTO CONVENIENCIA SEGURIDAD EFICACIA GRUPO FARMACOLOGICO
  • 51.
  • 53. SULFONILUREAS C/U: 0.20 Warfarina, betabloqueadores, alcohol, tetraciclinas, cloranfenicol, IMAO, diazepam, AINEs – salicilatos – hay mayor riesgo de hipoglicemia, corticoides, barbituricos, diuréticos, anticonceptivos orales. Hipersensibilidad al fármaco o sulfonamidas, diabetes juvenil, cetoacidosis diabética, acidosis severa, quemaduras graves, precoma o como diabética, insuf. hepática o renal severa, infección grave, cetosis importante, cirugia mayor,embarazo y lactancia Leucopenia, tromobocitopenia, agranulocitosis, hipoglucemia, retención de líquidos Rash, urticaria, prurito, nauseas, vómitos, epigastrialgia, estreñimiento, diarrea. No se han reportado Biodisponibilidad: 80 % T1/2: 8 – 12 h Absorción: TGI, los alimentos retrasan pero no disminuye la absorción. Distribución: limitada; similar a otras sulfonilureas. UPP 94 %. Alcanza su estado de equilibrio a los 2 d de iniciado el tto. Metabolismo: hepático. Excresión: renal; 60 – 80 % en 96 h, < 1% inalterada. Fecal hasta 20 %. GLICAZIDA C/U: 0.10 Los corticoides, ACTH, adrenalina, danazol, difenilhidantoina, hormonas tiroideas y el triamtereno Alcohol El alopurinol Los AINEs, Los anticonceptivos orales estrogénicos: Ketoconazol Acidosis importantes, quemaduras severas, coma diabético, infección severa, cetoacidosis, traumatismos severos.   hipoglicemia Taquicardia Ansiedad, escalofríos, confusión, piel pálida y fría, somnolencia, cefalea, náuseas, agitación, nerviosismo, cansancio o debilidad no habituales. En estudio la glibenclamida Demostró superioridad al tratamiento convencional (7,2% vs 7,9% de HbA1c) con sólo un incremento de peso de 1,7 kg respecto al otro grupo y con un 0,6% de hipoglucemias Graves. Su vida media es de 10 horas, la concentración plasmática pico ocurre de 2-4 horas. Absorción es rápida. Unión a las proteínas es muy elevada (90 %) ‏ Se metaboliza en el hígado Metabolitos inactivos se Excretan por vía biliar en 50 % y el resto por el riñón. GLIBENCLA- MIDA Interacción Contraindicación Graves Leves Costo Conveniencia Seguridad Eficacia Farmacocinética fármaco
  • 54. BIGUANIDAS C/U: 0. 30 Alcohol, Cimetidina, Anticonceptivos, estrógenos, isoniazida, niacina, fenotiazinas Medicamentos que causan hipoglicemia: clofibrato, MAO,probenecid, propanolol, rifabutina, rifampina, salicilatos Hipersensibilidad, insuficiencia renal (varones con creatinina >1,5 mg/dl; y mujeres >1,4 mg/dl), insuficiencia hepática, deshidratación, desnutrición grave, alcoholismo, embarazo y lactancia. Anemia megaloblástica, hipoglicemia, acidosis láctica, vasculitis, neumonitis. diarrea, flatulencia, dolor de cabeza, sabor metálico, náusea, vómitos, pérdida de peso, dispepsia , rash, dermatitis Eficaz en monoterapia y produce descensos de las glucemias y de la HbA1c similares a los de las SU: sulfonilureas. También ha demostrado ser eficaz en combinación con SU (cuando estas han fracasado), con acarbosa, glitazonas o Insulina. A:incompleta TGI, los alimentos disminuyen y retrasan la abs. Biodisp. es de 50 - 60 %. D:alcanza sus CC. plasmáticas de equilibrio a las 24 - 48 h. Atraviesa la placenta, Su t1/2 de E es 17,6 h. Su t1/2 plasmática es de 3 h. No se une a prot. plasmáticas M: no sufre metab hepático E: renal 90 % en 24 h, forma inalterada, no excreción biliar. METFORMINA Interacción Contraindicación Graves Leves Costo Conveniencia Seguridad Eficacia Farmacocinética fármaco
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.  
  • 60. PRESCRIPCION: RECETA HOSPITAL III DE ESSALUD Ministerio de salud Sr: jorge del castillo torres Edad: 73 años Tel.: 324452 1. DIETA 2. EJERCICIO Y CONTROL DE PESO CORPORAL SELLO Dr. Carlos Perez Rios INDICACIONES: DIETA (disminución de sal en las Comidas, NO dulces, NO grasas, consumir verduras, frutas) Realizar caminata o natación por las mañanas de Empezando por 20 min a 30 min diarios. RECOMENDACIONES: No exceder el ejercicio ( NO correr) Realizar el control de peso todos los días. Próxima cita: 10/07/08
  • 61.
  • 62.
  • 63.  
  • 64.  
  • 65.  
  • 66.  
  • 67. Hipoglucemias Sudor, Temblor, Ansiedad, Hambre intensa, a veces con preferencia por los alimentos dulces. Palpitaciones, sintiendo latir muy rápido su corazón. Mareo, confusión, dificultad para la concentración, o incluso para hablar. Sentirse extraño, raro. Ver doble o borroso. Por la noche puede presentar un dormir inquieto o pesadillas.Por último puede llegar a perder el conocimiento. visión borrosa, manos sudorosas, sudores fríos generalizados, confusión, ansiedad, temblores, y en las hipoglucemias nocturnas, pesadillas, sudor profuso y dolor de cabeza al despertar. Sintomatologías que detectan una falta de seguridad del tratamiento
  • 68.  
  • 69.  
  • 70. Caso 2: Hombre hispano con diabetes Este paciente, un hombre hispano de 48 años, fue referido al farmacéutico por su médico de atención primaria, quien había tratado al paciente durante cinco años y no había conseguido bajarle la HbA1c por debajo de 12%. El paciente se había mostrado renuente a la utilización de insulina y en el momento de la primera visita estaba tomando para la diabetes metformina 850 mg tres veces al día y glipizida 10 mg dos veces al día, y gemfibrozilo 600 mg dos veces al día para los lípidos. Signos Vitales: Presión arterial: 101/72, Pulso: 110, Peso: 77 kg Glucosa: 314 mg/dL dos horas después de comer Otros datos analíticos iniciales: HbA1c 12.5% (<7.0%), Colesterol 254 mg/dL (<200 mg/dL), LDL 181 mg/dL (<100 mg/dL), Triglicéridos 174 mg/dL (<150 mg/dL), HDL 38 mg/dL (>40 mg/dL), creatinina sérica 0.9 mg/dL (0.5-1.4 mg/dL), ALT 31 U/L (2-60 U/L). ATENCION FARMACEUTICA…….
  • 71.  
  • 72. Facultad de Farmacia y Bioquímica  1 997 y 1998: primeras acciones de proyección D.A.F.A.F.  1998: primera charla a estudiantes  1998: primera conferencia a Profesionales Q.F. HNERM - EsSALUD  1999: G.A.F.  Siguientes años: Conferencias, Cursos, Seminarios  2000: Diplomatura en A.F  2002: U.C. De S.M. (Arequipa), Segunda Especialidad en A.F. 2004: UNMS: Diplomado en A.F. … .. Currículas de las Escuelas y/o Facultades de Farmacia ……? ATENCION FARMACEUTICA EN EL PERU ……PRIMEROS PASOS
  • 73. HOY DÍA:  No hemos avanzado  Currícula de estudios?  Asignaturas de apoyo  NO se incorpora como asignatura
  • 74. “ En la comunidad el servicio del farmacéutico debe ser pagado, pues si no se cobra , el paciente no valora el servicio” En USA existe una ley por la cual el farmacéutico puede cobrar por sus servicios” …… Servicio de Atención farmacéutica por 30 minutos = US$ 60.oo (Paga la compañía de Seguros) ¿Quién puede proveer servicios de Atención Farmacéutica? “ Cualquier Farmacéutico capacitado = TODOS” “ Caminante no hay camino, camino se hace al andar” “ Reconocimiento de la comunidad por el servicio que brinda el profesional farmacéutico” ATENCION FARMACEUTICA EN EL PERU: REFLEXIONES
  • 75. ATENCION FARMACEUTICA EN EL PERU: REFLEXIONES
  • 76. ATENCION FARMACEUTICA EN EL PERU: REFLEXIONES Habilidades Actitudes Conocimientos Objetivos de Aprendizaje Autoaprendizaje Objetivos claros Tareas a realizar Tiempo Dinámica Grupal
  • 77. Libros de Referencia Índices Bases de datos Publicaciones de Artículos originales de investigación ATENCION FARMACEUTICA EN EL PERU: REFLEXIONES FUENTES TERCIARIAS FUENTES SECUNDARIAS FUENTES PRIMARIAS SEGURIDAD?? EFICACIA??
  • 78.  
  • 79. TLC PERU – USA: ACCESO A MEDICAMENTOS ATENCION FARMACEUTICA EN EL PERU: REFLEXIONES

Notas del editor

  1. “ dieta mediterránea”: ensaladas, vegetales, legumbres, pescados, pollo, conejo, frutas, aceite de oliva
  2. Se deben evitar los alimentos con alto contenido en grasas, la repostería y los mariscos.
  3. NO FUMAR
  4. MEGLITINIDAS