SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué hacemos con el screening prenatal?
Abordaje de dos casos clínicos
UDA Florida - UDA Saint Bois
Ateneo Agosto 2021
Objetivos
General:
●Reflexionar sobre el rol del equipo de primer nivel de atención ante el
screening prenatal.
Específicos:
●Valorar la utilidad del screening prenatal.
●Intercambiar estrategias de abordaje para cada caso.
Metodología del ateneo
● Presentación de casos
● Discusión en subgrupos con preguntas guía
● Puesta en común e intercambio
● Presentación teórica
● Plenario
CASO 1- Consulta programada en Policlínica Saint Bois 30/10/20
SF. 19 años. Procedente del barrio Colón. Estudiante de 5to. año de secundaria. Médica
referencia Residente de MFyC en policlínica Saint Bois.
Cursando embarazo de 13+5 semanas de gestación por FUM cierta, segura y confiable,
acorde con ecografía precoz. Embarazo buscado, captación precoz a las 7 semanas, deseado.
Bien controlado. Recibe ácido fólico y hierro desde el primer control obstétrico a las 7
semanas. Mal tolerado por bacteriuria asintomática, realizó tratamiento con cefuroxime.
Concurre a 3er control obstétrico, sin acompañante.
Trae resultado de Ecografía obstétrica: gravidez de 13 semanas. TN 2.66 mm en P 95 para LCC
de 65mm. Ductus venoso normal IP 1.07 Flujo tricuspídeo 4 miembros. Hueso nasal presente,
estómago y vejiga presente, corion anterior presente que llega a OCI a controlar.
Screening informa riesgo bajo para trisomías 21 (1/1442), 18 y 13 (1/67190).
Refiere que fue contactada desde BPS de forma telefónica para informar resultado del
screening, sugirieron realización de amniocentesis, que no desea realizarse. Refiere “yo voy a
tenerlo igual, no me importa que venga con algún problema”
Resto de rutinas de primer trimestre dentro de parámetros normales.
Sin elementos de alarma obstétricos.
Al examen físico: Normotensa. Aumento de peso acorde. Tono uterino
normal, AU 12cm.
AP: Sin antecedentes médicos ni quirúrgicos. No consumos.
AG: FUM 27/7/20. Niega ITS. AO: Primigesta. MAC no usaba
AI: CEV vigente.
Antecedente conyugal: Tabaquista, sin otros antecedentes. Ciclo básico
completo. Feriante. No tiene hijos.
AF: Sin antecedentes de trisomías
ASEC: Necesidades básicas satisfechas.
CASO 2- Consulta programada y priorizada por el equipo de salud de Policlínica Nueva Esperanza
02/6/21
SF. 30 años. Procedente del barrio Nueva Esperanza. Ama de casa. Ciclo básico completo. Médica
referencia en policlínica Nueva Esperanza.
Cursando embarazo de 19 + 6 semanas acorde por FUM cierta, segura y confiable acorde con
ecografía precoz del 7/3 informa 7 sem. Embarazo buscado, captación precoz a las 8 semanas.
Recibe ácido fólico y hierro desde el primer control obstétrico a las 8 sem. Bien controlado. Mal
tolerado por IGB que realizó tratamiento con metronidazol óvulos.
12/04 Ecografía TN 1.2mm para 12 sem + 5 días EG, resto sin alteraciones.
Resto de rutinas de primer trimestre dentro de parámetros normales.
Se cita a la usuaria a consulta, tras visualizar registro en HCEA de resultado de screening de primer
trimestre. En dicho informe figura que desde BPS se intentó comunicación telefónica con la usuaria
para informar resultado sin respuesta.
Screening realizado 12/04 informa: riesgo aumentado para trisomía 21 de 1:205 (a expensas de
marcador bioquímico) y bajo riesgo para T 13 y 18 de 1:100000.
Sin elementos de alarma obstétricos. Percibe movimientos fetales. No flujo. Sin elementos de SUB.
Al examen físico: Normotensa. Aumento peso acorde. Tono uterino normal, AU 19cm, LFN con doptone.
Se explican resultados del screening; usuaria se muestra angustiada, “yo no puedo criar a un hijo con
síndrome de down” “no quiero pasar por eso” “no quiero seguir con el embarazo”
Se explica que los resultados no son diagnósticos, manifiesta sus deseos de realizarse alguna técnica
diagnóstica.
AP: Ex tabaquista y consumidora de THC en abstinencia hace 1 año. Sin otros antecedentes médicos ni
quirúrgicos.
AG: FUM 12/1/21. Nunca ITS. PAP vigente normal
AO: 3G 2PV 1 CST. Embarazos sin complicaciones, de término. Lactancia por más de 6 meses.
AI: CEV vigente. No inmunizada contra covid19, no vacuna antigripal.
Antecedente conyugal: 34 años, tabaquista sin otros antecedentes personales. No tiene otros hijos.
Trabajo informal. Ciclo básico completo.
ASEC: Vivienda propia, tiene baño, cocina, agua potable. Necesidades básicas satisfechas.
AF: Sin antecedentes familiares de trisomías.
Preguntas guía para discusión
1. ¿Que entiende como screening prenatal? ¿Ud lo ofrece en su
práctica clínica?
2. ¿Qué piensa de la solicitud de los screening prenatales en
cada caso?
3. ¿Qué entiende de los resultados obtenidos?
¿Qué es un screening?
Screening prenatal:
● Destinado a mejorar la morbimortalidad materna y perinatal.
Screening del 1er trimestre (entre las 11 y 14 semanas de gestación):
- Ecografía obstétrica (translucencia nucal)
- Marcadores Bioquímicos (Dosificación de BHCG libre, y PAPP-A)
Screening del 2do trimestre (a partir de la semana 16 de gestación):
- Ecografía Morfoestructural entre las 19 y 22 semanas de gestación.
- Marcadores bioquímicos 2do T
● Cribado combinado del primer trimestre
● Enfocado a la detección de las trisomías 21, 18 y 13.
● Tasa de detección: 80-90%
● Tiene un 5% de falsos positivos
Screening 1er trimestre:
Aplicación del
Screening a
nivel nacional
CRENADECER
UMEFEPE
https://www.bps.gub.uy/bps/file/10102/1/folleto-
screening-prenatal-usuarios.pdf
● 1ª etapa de implementación:
usuarias de Montevideo y
area metropolitana
● Se extiende parcialmente a
nivel nacional.
Datos brindados por UMEFEPE:
Resultados obtenidos desde Mayo de 2015 a Setiembre de 2019
Eficacia de métodos de screening:
Guia para la aplicación de Ultrasonido obstétrico y
ginecológico urufarma 2020.
Riesgo para
trisomías
según edad
materna:
Riesgo alto ( < 1/300) Riesgo Medio (1/ 301 - 1/ 800) Riesgo bajo ( > 1/ 800)
Técnicas invasivas de
diagnóstico fetal:
-Biopsia de vellosidades
coriales.
-Amniocentesis
Screening 2T:
-Bioquímico
-Ecográfico
Test ADN libre
circulante
se informa
sobre
Información brindada por UMEFEPE.
contrarreferen-
cia a la
institución
solicitante
Comunicación
directa con
usuaria
Datos ingresados a Software de la Fetal Foundation, derivan en:
Alto
riesgo
Biopsia corial
● De elección antes de la semana 15.
● Validez 99% de los casos.
● Tasa de pérdida fetal 1%.
Amniocentesis
● De elección a partir de la semana 16.
● Dificultades técnicas: obesidad materna, falta de fusión del amnios,
retroposición uterina e interposición de asas intestinales.
● Precisión diagnóstica por encima del 99%
● Tasa de pérdidas fetales 1%.
Incidencia de las trisomías 13, 18 y 21
*Por 10.000 (incluye nacimientos, óbitos y abortos provocados)
Trisomía ECLAMC (para América del Sur)*
21 15.29 1/654
18 1.76 1/5681
13 1.17 1/8547
Proyecto CRENADECER. BPS
Incompatibilidad con la vida
Según comisión de bioética de SEGO:
“Aquellas anomalías que previsiblemente/habitualmente se
asocian con la muerte del feto o del recién nacido durante el
período neonatal, aunque en condiciones excepcionales la
supervivencia pueda ser mayor”
Notificación humanizada de screening alterado
● Ofrecer información clara, no sesgada y adecuada a la
persona sobre el resultado informado en el screening
● Orientar sobre alternativas y procedimientos
posteriores
● Acompañar decisiones de la mujer
● Ofrecer apoyo psicosocial
Prevención cuaternaria
Conjunto de actividades que intentan evitar,
reducir y paliar el perjuicio provocado por la
intervención médica.
Plenario
¿Qué estrategias de abordaje plantearía en cada situación?
15/09
7 semanas EG
Bhcg +
17/01
24 sem EG
Ecografía MFE:
LAN, placenta
normoinserta, sin
alteraciones en
las estructuras.
Sugiere
ecocardiograma
fetal
10/02
27 +4 sem EG
Ecocardiogram
a fetal normal
para edad
gestacional
flujos
estudiados
normales
07/04
35 + 1 sem EG
Ingresa en
CHPR por
edemas de MMII
+ PA 140/90
20/04
37 sem EG
CST coord por
SPE
RN sano 3000g
Caso 1
27/04
Primer control
RN 7 dias
Buen
crecimiento y
desarrollo
Caso 2
02/06
19+6 sem EG
Consulta
programada.
Se informa a
paciente de
resultado
7/03
7 sem EG
Eco precoz
12/04
12+5 EG
Eco TN
1.2mm
Riesgo
aumentado
T21
30/07
27+3 sem EG
Último control
20/06
22+3 sem EG
Eco MFE sin
alteraciones en
las estructuras.
10/06
21 sem EG
Se coordina
amniocentesis
No se realiza
por patrón
contráctil
inadecuado
para la edad
gestacional
(PCIEG)
Reflexiones finales:
● Es importante conocer el screening para individualizar la utilidad del
mismo en cada caso
● El conocimiento del mismo nos da la posibilidad de brindar la información
de manera adecuada para que la mujer pueda decidir con completa
autonomía
● Comprender el funcionamiento y la gestión de cómo se realiza, nos
facilita a la hora de actuar frente a un resultado alterado
● Identificamos como debilidades falta de referencia con el equipo tratante
Bibliografía
● Guía de práctica clínica: Diagnóstico prenatal de los defectos congénitos. Cribado de anomalías
cromosómicas. SEGO.
● Proyecto “Centro de referencia nacional de defectos congénitos y enfermedades raras”
(CRENADECER) 2da. versión, Mayo 2014
● “Prevención cuaternaria: es posible (y deseable) una asistencia sanitaria menos dañina” SEMFYC
● Genética y prevención cuaternaria. El ejemplo de la hemocromatosis
● Ley IVE Nº 18.987
● Pablo Putti. Defectos congénitos incompatibles con la vida extrauterina. Rev. Med. Urug, 2016. 32
(3): 218-223.
● P. Correas, R. Valdés, M. Viera. El diagnóstico prenatal y la mala noticia.
http://meses.com.uy/diagnostico-prenatal-y-la-mala-noticia
● M. De Agostini, J. González. Guías para la aplicación clínica del ultrasonido obstétrico y ginecológico.
Urufarma. 2020.
● Guía perinatal 2015. Ministerio de Salud. Gobierno de Chile.
● Grupo de expertos SESEGO y SEMEPE. Cribado y diagnóstico precoz de anomalías genéticas. Prog
Obstet Ginecol 2018;61(6):605-629

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Por qué se piden tantos HPV sin seguir los protocolos? ¿Solucionamos o cream...
¿Por qué se piden tantos HPV sin seguir los protocolos? ¿Solucionamos o cream...¿Por qué se piden tantos HPV sin seguir los protocolos? ¿Solucionamos o cream...
¿Por qué se piden tantos HPV sin seguir los protocolos? ¿Solucionamos o cream...
Jornadas HM Hospitales
 
Prevención y Detección Temprana del Cáncer
Prevención y Detección Temprana del CáncerPrevención y Detección Temprana del Cáncer
Prevención y Detección Temprana del Cáncer
Embajada de EE.UU. en el Perú
 
Campaña de prevencion ca mamas
Campaña de prevencion ca mamasCampaña de prevencion ca mamas
Campaña de prevencion ca mamas
Gabriela Vásquez
 
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENOTAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Screening CA pulmon
Screening CA pulmonScreening CA pulmon
Screening CA pulmon
Universidad de Concepción
 
Esterilizacion: Contracepcion permanente
Esterilizacion: Contracepcion permanenteEsterilizacion: Contracepcion permanente
Esterilizacion: Contracepcion permanente
Job David Martinez Garza
 
Unidad educativa
Unidad educativaUnidad educativa
Unidad educativa
cindyrous
 
Prevención y diagnóstico del cáncer de mama
Prevención y diagnóstico del cáncer de mamaPrevención y diagnóstico del cáncer de mama
Prevención y diagnóstico del cáncer de mama
xan123456
 
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
lluvia rodriguez
 
Cancer de mama, trabajo CMC,
Cancer de mama, trabajo CMC, Cancer de mama, trabajo CMC,
Cancer de mama, trabajo CMC, maartuchi3
 
Para e tratamiento de la sintomatología climatérica moderada...¿la opción más...
Para e tratamiento de la sintomatología climatérica moderada...¿la opción más...Para e tratamiento de la sintomatología climatérica moderada...¿la opción más...
Para e tratamiento de la sintomatología climatérica moderada...¿la opción más...
Jornadas HM Hospitales
 
La historia de_ana
La historia de_anaLa historia de_ana
La historia de_anaedithschmidt
 
La Historia De Ana
La Historia De  AnaLa Historia De  Ana
La Historia De Ana
minfanteglz
 
Participacion en la deteccion de enf no transmisibles
Participacion en la deteccion de enf no transmisiblesParticipacion en la deteccion de enf no transmisibles
Participacion en la deteccion de enf no transmisibles
Leslie Olivares
 

La actualidad más candente (20)

Para qué sirve el psa
Para qué sirve el psaPara qué sirve el psa
Para qué sirve el psa
 
¿Por qué se piden tantos HPV sin seguir los protocolos? ¿Solucionamos o cream...
¿Por qué se piden tantos HPV sin seguir los protocolos? ¿Solucionamos o cream...¿Por qué se piden tantos HPV sin seguir los protocolos? ¿Solucionamos o cream...
¿Por qué se piden tantos HPV sin seguir los protocolos? ¿Solucionamos o cream...
 
Prevención y Detección Temprana del Cáncer
Prevención y Detección Temprana del CáncerPrevención y Detección Temprana del Cáncer
Prevención y Detección Temprana del Cáncer
 
Campaña de prevencion ca mamas
Campaña de prevencion ca mamasCampaña de prevencion ca mamas
Campaña de prevencion ca mamas
 
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENOTAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
 
Screening CA pulmon
Screening CA pulmonScreening CA pulmon
Screening CA pulmon
 
Esterilizacion: Contracepcion permanente
Esterilizacion: Contracepcion permanenteEsterilizacion: Contracepcion permanente
Esterilizacion: Contracepcion permanente
 
Unidad educativa
Unidad educativaUnidad educativa
Unidad educativa
 
Prevención y diagnóstico del cáncer de mama
Prevención y diagnóstico del cáncer de mamaPrevención y diagnóstico del cáncer de mama
Prevención y diagnóstico del cáncer de mama
 
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
 
Cancer de mama, trabajo CMC,
Cancer de mama, trabajo CMC, Cancer de mama, trabajo CMC,
Cancer de mama, trabajo CMC,
 
Mmg
MmgMmg
Mmg
 
Para e tratamiento de la sintomatología climatérica moderada...¿la opción más...
Para e tratamiento de la sintomatología climatérica moderada...¿la opción más...Para e tratamiento de la sintomatología climatérica moderada...¿la opción más...
Para e tratamiento de la sintomatología climatérica moderada...¿la opción más...
 
La historia de_ana
La historia de_anaLa historia de_ana
La historia de_ana
 
La historia de_ana
La historia de_anaLa historia de_ana
La historia de_ana
 
La historia de_ana
La historia de_anaLa historia de_ana
La historia de_ana
 
La Historia De Ana
La Historia De  AnaLa Historia De  Ana
La Historia De Ana
 
Pruebadesangreca 125
Pruebadesangreca 125Pruebadesangreca 125
Pruebadesangreca 125
 
El aborto ( trabajo de estadistica )
El aborto ( trabajo de estadistica )El aborto ( trabajo de estadistica )
El aborto ( trabajo de estadistica )
 
Participacion en la deteccion de enf no transmisibles
Participacion en la deteccion de enf no transmisiblesParticipacion en la deteccion de enf no transmisibles
Participacion en la deteccion de enf no transmisibles
 

Similar a Ateneo Screening prenatal_Depto MFyC_UdelaR

Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantilSofiG21
 
seminario-obstetricia-7.pptx
seminario-obstetricia-7.pptxseminario-obstetricia-7.pptx
seminario-obstetricia-7.pptx
leonorjimenezleon
 
Dui: método anticonceptivo de emergencia
Dui: método  anticonceptivo de emergencia Dui: método  anticonceptivo de emergencia
Dui: método anticonceptivo de emergencia
Fer Meneses
 
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de MaríaViernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
JornadasGMV2013
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
MacarenaAlejandra14
 
ACUÑA REYES.docx
ACUÑA REYES.docxACUÑA REYES.docx
ACUÑA REYES.docx
FRANCKLIN MENDOZA
 
Atención Prenatal 2021
Atención Prenatal 2021Atención Prenatal 2021
Atención Prenatal 2021
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Atencion Prenatal
Atencion PrenatalAtencion Prenatal
Atencion Prenatal
infecto
 
Atencion Prenatal
Atencion PrenatalAtencion Prenatal
Atencion Prenatalgine
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
Mariana Paulina Escalona León
 
Recomendaciones "No hacer"
Recomendaciones "No hacer"Recomendaciones "No hacer"
Recomendaciones "No hacer"
Francisco Jose Guerrero Garcia
 
El feto como paciente
El feto como pacienteEl feto como paciente
El feto como paciente
Manuel Ayala
 
Caso Clínico terapéutica en Ginecoobstetricia
Caso Clínico terapéutica en GinecoobstetriciaCaso Clínico terapéutica en Ginecoobstetricia
Caso Clínico terapéutica en Ginecoobstetricia
JOSE JORGE LOZANO VEGA
 
pueri.docx
pueri.docxpueri.docx
pueri.docx
MiguelMundaray1
 
3 clase de pareja y reproduccion
3 clase de pareja y reproduccion3 clase de pareja y reproduccion
3 clase de pareja y reproduccion
ZharickSanabria1
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
Gregorio Urruela Vizcaíno
 

Similar a Ateneo Screening prenatal_Depto MFyC_UdelaR (20)

Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
 
seminario-obstetricia-7.pptx
seminario-obstetricia-7.pptxseminario-obstetricia-7.pptx
seminario-obstetricia-7.pptx
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Dui: método anticonceptivo de emergencia
Dui: método  anticonceptivo de emergencia Dui: método  anticonceptivo de emergencia
Dui: método anticonceptivo de emergencia
 
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de MaríaViernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
 
ACUÑA REYES.docx
ACUÑA REYES.docxACUÑA REYES.docx
ACUÑA REYES.docx
 
Atención Prenatal 2021
Atención Prenatal 2021Atención Prenatal 2021
Atención Prenatal 2021
 
Atencion Prenatal
Atencion PrenatalAtencion Prenatal
Atencion Prenatal
 
Atencion Prenatal
Atencion PrenatalAtencion Prenatal
Atencion Prenatal
 
Edad fetal
Edad fetalEdad fetal
Edad fetal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
 
Recomendaciones "No hacer"
Recomendaciones "No hacer"Recomendaciones "No hacer"
Recomendaciones "No hacer"
 
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazoControl prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
 
El feto como paciente
El feto como pacienteEl feto como paciente
El feto como paciente
 
Caso Clínico terapéutica en Ginecoobstetricia
Caso Clínico terapéutica en GinecoobstetriciaCaso Clínico terapéutica en Ginecoobstetricia
Caso Clínico terapéutica en Ginecoobstetricia
 
pueri.docx
pueri.docxpueri.docx
pueri.docx
 
3 clase de pareja y reproduccion
3 clase de pareja y reproduccion3 clase de pareja y reproduccion
3 clase de pareja y reproduccion
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 

Más de Miguel Pizzanelli

Informe GtP4Uy 2021-2023.pdf
Informe GtP4Uy 2021-2023.pdfInforme GtP4Uy 2021-2023.pdf
Informe GtP4Uy 2021-2023.pdf
Miguel Pizzanelli
 
Primeros_auxilios_CAIF_may2023.pdf
Primeros_auxilios_CAIF_may2023.pdfPrimeros_auxilios_CAIF_may2023.pdf
Primeros_auxilios_CAIF_may2023.pdf
Miguel Pizzanelli
 
Aplicar el enfoque de la Prevención Cuaternaria a la Salud Comunitaria.pdf
Aplicar el enfoque de la Prevención Cuaternaria a la Salud Comunitaria.pdfAplicar el enfoque de la Prevención Cuaternaria a la Salud Comunitaria.pdf
Aplicar el enfoque de la Prevención Cuaternaria a la Salud Comunitaria.pdf
Miguel Pizzanelli
 
Prevención Cuaternaria Salud Comunitaria Facultad de Enfermeria 2023.pdf
Prevención Cuaternaria Salud Comunitaria Facultad de Enfermeria 2023.pdfPrevención Cuaternaria Salud Comunitaria Facultad de Enfermeria 2023.pdf
Prevención Cuaternaria Salud Comunitaria Facultad de Enfermeria 2023.pdf
Miguel Pizzanelli
 
Manifiestos contextualizados_P4_UNNE 2022.pptx
Manifiestos contextualizados_P4_UNNE 2022.pptxManifiestos contextualizados_P4_UNNE 2022.pptx
Manifiestos contextualizados_P4_UNNE 2022.pptx
Miguel Pizzanelli
 
Donde aprender P4_Recursos y Materiales-UNNE 2022.pdf
Donde aprender P4_Recursos y Materiales-UNNE 2022.pdfDonde aprender P4_Recursos y Materiales-UNNE 2022.pdf
Donde aprender P4_Recursos y Materiales-UNNE 2022.pdf
Miguel Pizzanelli
 
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD UNNE 2022.pdf
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD UNNE 2022.pdfATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD UNNE 2022.pdf
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD UNNE 2022.pdf
Miguel Pizzanelli
 
EL MEDIO RURAL COMO ESCUELA_poster_Melogno_Melgar.pdf
EL MEDIO RURAL COMO ESCUELA_poster_Melogno_Melgar.pdfEL MEDIO RURAL COMO ESCUELA_poster_Melogno_Melgar.pdf
EL MEDIO RURAL COMO ESCUELA_poster_Melogno_Melgar.pdf
Miguel Pizzanelli
 
¿Es posible reformar la salud desde la prevención cuaternaria?
¿Es posible reformar la salud desde la prevención cuaternaria?¿Es posible reformar la salud desde la prevención cuaternaria?
¿Es posible reformar la salud desde la prevención cuaternaria?
Miguel Pizzanelli
 
UDA Rural de Florida_presentacion 2021
UDA Rural de Florida_presentacion 2021UDA Rural de Florida_presentacion 2021
UDA Rural de Florida_presentacion 2021
Miguel Pizzanelli
 
Caracterizacion de grupos Prevencion Cuaternaria en CIMF 2021
Caracterizacion de grupos Prevencion Cuaternaria en CIMF 2021Caracterizacion de grupos Prevencion Cuaternaria en CIMF 2021
Caracterizacion de grupos Prevencion Cuaternaria en CIMF 2021
Miguel Pizzanelli
 
Sintesis hyperstition
Sintesis hyperstitionSintesis hyperstition
Sintesis hyperstition
Miguel Pizzanelli
 
Respuestas evaluacion de curso p4 para residentes mfyc 2019
Respuestas evaluacion de curso p4 para residentes mfyc 2019Respuestas evaluacion de curso p4 para residentes mfyc 2019
Respuestas evaluacion de curso p4 para residentes mfyc 2019
Miguel Pizzanelli
 
Mesa redonda educacion y salud lomando terra
Mesa redonda educacion y salud lomando terraMesa redonda educacion y salud lomando terra
Mesa redonda educacion y salud lomando terra
Miguel Pizzanelli
 
Cientifisimo reflexiones
Cientifisimo reflexionesCientifisimo reflexiones
Cientifisimo reflexiones
Miguel Pizzanelli
 
Banner_Protegernos del Coronavirus
Banner_Protegernos del CoronavirusBanner_Protegernos del Coronavirus
Banner_Protegernos del Coronavirus
Miguel Pizzanelli
 
Obesidad y estilos de vida_Bentancur_Saizar
Obesidad y estilos de vida_Bentancur_SaizarObesidad y estilos de vida_Bentancur_Saizar
Obesidad y estilos de vida_Bentancur_Saizar
Miguel Pizzanelli
 
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Miguel Pizzanelli
 
A proposito de un caso_Rodrigo Romero_UDA Rural de Florida_2020
A proposito de un caso_Rodrigo Romero_UDA Rural de Florida_2020A proposito de un caso_Rodrigo Romero_UDA Rural de Florida_2020
A proposito de un caso_Rodrigo Romero_UDA Rural de Florida_2020
Miguel Pizzanelli
 
Ecuador pizzanelli
Ecuador pizzanelliEcuador pizzanelli
Ecuador pizzanelli
Miguel Pizzanelli
 

Más de Miguel Pizzanelli (20)

Informe GtP4Uy 2021-2023.pdf
Informe GtP4Uy 2021-2023.pdfInforme GtP4Uy 2021-2023.pdf
Informe GtP4Uy 2021-2023.pdf
 
Primeros_auxilios_CAIF_may2023.pdf
Primeros_auxilios_CAIF_may2023.pdfPrimeros_auxilios_CAIF_may2023.pdf
Primeros_auxilios_CAIF_may2023.pdf
 
Aplicar el enfoque de la Prevención Cuaternaria a la Salud Comunitaria.pdf
Aplicar el enfoque de la Prevención Cuaternaria a la Salud Comunitaria.pdfAplicar el enfoque de la Prevención Cuaternaria a la Salud Comunitaria.pdf
Aplicar el enfoque de la Prevención Cuaternaria a la Salud Comunitaria.pdf
 
Prevención Cuaternaria Salud Comunitaria Facultad de Enfermeria 2023.pdf
Prevención Cuaternaria Salud Comunitaria Facultad de Enfermeria 2023.pdfPrevención Cuaternaria Salud Comunitaria Facultad de Enfermeria 2023.pdf
Prevención Cuaternaria Salud Comunitaria Facultad de Enfermeria 2023.pdf
 
Manifiestos contextualizados_P4_UNNE 2022.pptx
Manifiestos contextualizados_P4_UNNE 2022.pptxManifiestos contextualizados_P4_UNNE 2022.pptx
Manifiestos contextualizados_P4_UNNE 2022.pptx
 
Donde aprender P4_Recursos y Materiales-UNNE 2022.pdf
Donde aprender P4_Recursos y Materiales-UNNE 2022.pdfDonde aprender P4_Recursos y Materiales-UNNE 2022.pdf
Donde aprender P4_Recursos y Materiales-UNNE 2022.pdf
 
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD UNNE 2022.pdf
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD UNNE 2022.pdfATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD UNNE 2022.pdf
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD UNNE 2022.pdf
 
EL MEDIO RURAL COMO ESCUELA_poster_Melogno_Melgar.pdf
EL MEDIO RURAL COMO ESCUELA_poster_Melogno_Melgar.pdfEL MEDIO RURAL COMO ESCUELA_poster_Melogno_Melgar.pdf
EL MEDIO RURAL COMO ESCUELA_poster_Melogno_Melgar.pdf
 
¿Es posible reformar la salud desde la prevención cuaternaria?
¿Es posible reformar la salud desde la prevención cuaternaria?¿Es posible reformar la salud desde la prevención cuaternaria?
¿Es posible reformar la salud desde la prevención cuaternaria?
 
UDA Rural de Florida_presentacion 2021
UDA Rural de Florida_presentacion 2021UDA Rural de Florida_presentacion 2021
UDA Rural de Florida_presentacion 2021
 
Caracterizacion de grupos Prevencion Cuaternaria en CIMF 2021
Caracterizacion de grupos Prevencion Cuaternaria en CIMF 2021Caracterizacion de grupos Prevencion Cuaternaria en CIMF 2021
Caracterizacion de grupos Prevencion Cuaternaria en CIMF 2021
 
Sintesis hyperstition
Sintesis hyperstitionSintesis hyperstition
Sintesis hyperstition
 
Respuestas evaluacion de curso p4 para residentes mfyc 2019
Respuestas evaluacion de curso p4 para residentes mfyc 2019Respuestas evaluacion de curso p4 para residentes mfyc 2019
Respuestas evaluacion de curso p4 para residentes mfyc 2019
 
Mesa redonda educacion y salud lomando terra
Mesa redonda educacion y salud lomando terraMesa redonda educacion y salud lomando terra
Mesa redonda educacion y salud lomando terra
 
Cientifisimo reflexiones
Cientifisimo reflexionesCientifisimo reflexiones
Cientifisimo reflexiones
 
Banner_Protegernos del Coronavirus
Banner_Protegernos del CoronavirusBanner_Protegernos del Coronavirus
Banner_Protegernos del Coronavirus
 
Obesidad y estilos de vida_Bentancur_Saizar
Obesidad y estilos de vida_Bentancur_SaizarObesidad y estilos de vida_Bentancur_Saizar
Obesidad y estilos de vida_Bentancur_Saizar
 
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
 
A proposito de un caso_Rodrigo Romero_UDA Rural de Florida_2020
A proposito de un caso_Rodrigo Romero_UDA Rural de Florida_2020A proposito de un caso_Rodrigo Romero_UDA Rural de Florida_2020
A proposito de un caso_Rodrigo Romero_UDA Rural de Florida_2020
 
Ecuador pizzanelli
Ecuador pizzanelliEcuador pizzanelli
Ecuador pizzanelli
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Ateneo Screening prenatal_Depto MFyC_UdelaR

  • 1. ¿Qué hacemos con el screening prenatal? Abordaje de dos casos clínicos UDA Florida - UDA Saint Bois Ateneo Agosto 2021
  • 2. Objetivos General: ●Reflexionar sobre el rol del equipo de primer nivel de atención ante el screening prenatal. Específicos: ●Valorar la utilidad del screening prenatal. ●Intercambiar estrategias de abordaje para cada caso.
  • 3. Metodología del ateneo ● Presentación de casos ● Discusión en subgrupos con preguntas guía ● Puesta en común e intercambio ● Presentación teórica ● Plenario
  • 4. CASO 1- Consulta programada en Policlínica Saint Bois 30/10/20 SF. 19 años. Procedente del barrio Colón. Estudiante de 5to. año de secundaria. Médica referencia Residente de MFyC en policlínica Saint Bois. Cursando embarazo de 13+5 semanas de gestación por FUM cierta, segura y confiable, acorde con ecografía precoz. Embarazo buscado, captación precoz a las 7 semanas, deseado. Bien controlado. Recibe ácido fólico y hierro desde el primer control obstétrico a las 7 semanas. Mal tolerado por bacteriuria asintomática, realizó tratamiento con cefuroxime. Concurre a 3er control obstétrico, sin acompañante. Trae resultado de Ecografía obstétrica: gravidez de 13 semanas. TN 2.66 mm en P 95 para LCC de 65mm. Ductus venoso normal IP 1.07 Flujo tricuspídeo 4 miembros. Hueso nasal presente, estómago y vejiga presente, corion anterior presente que llega a OCI a controlar. Screening informa riesgo bajo para trisomías 21 (1/1442), 18 y 13 (1/67190). Refiere que fue contactada desde BPS de forma telefónica para informar resultado del screening, sugirieron realización de amniocentesis, que no desea realizarse. Refiere “yo voy a tenerlo igual, no me importa que venga con algún problema”
  • 5. Resto de rutinas de primer trimestre dentro de parámetros normales. Sin elementos de alarma obstétricos. Al examen físico: Normotensa. Aumento de peso acorde. Tono uterino normal, AU 12cm. AP: Sin antecedentes médicos ni quirúrgicos. No consumos. AG: FUM 27/7/20. Niega ITS. AO: Primigesta. MAC no usaba AI: CEV vigente. Antecedente conyugal: Tabaquista, sin otros antecedentes. Ciclo básico completo. Feriante. No tiene hijos. AF: Sin antecedentes de trisomías ASEC: Necesidades básicas satisfechas.
  • 6.
  • 7. CASO 2- Consulta programada y priorizada por el equipo de salud de Policlínica Nueva Esperanza 02/6/21 SF. 30 años. Procedente del barrio Nueva Esperanza. Ama de casa. Ciclo básico completo. Médica referencia en policlínica Nueva Esperanza. Cursando embarazo de 19 + 6 semanas acorde por FUM cierta, segura y confiable acorde con ecografía precoz del 7/3 informa 7 sem. Embarazo buscado, captación precoz a las 8 semanas. Recibe ácido fólico y hierro desde el primer control obstétrico a las 8 sem. Bien controlado. Mal tolerado por IGB que realizó tratamiento con metronidazol óvulos. 12/04 Ecografía TN 1.2mm para 12 sem + 5 días EG, resto sin alteraciones. Resto de rutinas de primer trimestre dentro de parámetros normales. Se cita a la usuaria a consulta, tras visualizar registro en HCEA de resultado de screening de primer trimestre. En dicho informe figura que desde BPS se intentó comunicación telefónica con la usuaria para informar resultado sin respuesta. Screening realizado 12/04 informa: riesgo aumentado para trisomía 21 de 1:205 (a expensas de marcador bioquímico) y bajo riesgo para T 13 y 18 de 1:100000.
  • 8. Sin elementos de alarma obstétricos. Percibe movimientos fetales. No flujo. Sin elementos de SUB. Al examen físico: Normotensa. Aumento peso acorde. Tono uterino normal, AU 19cm, LFN con doptone. Se explican resultados del screening; usuaria se muestra angustiada, “yo no puedo criar a un hijo con síndrome de down” “no quiero pasar por eso” “no quiero seguir con el embarazo” Se explica que los resultados no son diagnósticos, manifiesta sus deseos de realizarse alguna técnica diagnóstica. AP: Ex tabaquista y consumidora de THC en abstinencia hace 1 año. Sin otros antecedentes médicos ni quirúrgicos. AG: FUM 12/1/21. Nunca ITS. PAP vigente normal AO: 3G 2PV 1 CST. Embarazos sin complicaciones, de término. Lactancia por más de 6 meses. AI: CEV vigente. No inmunizada contra covid19, no vacuna antigripal. Antecedente conyugal: 34 años, tabaquista sin otros antecedentes personales. No tiene otros hijos. Trabajo informal. Ciclo básico completo. ASEC: Vivienda propia, tiene baño, cocina, agua potable. Necesidades básicas satisfechas. AF: Sin antecedentes familiares de trisomías.
  • 9.
  • 10. Preguntas guía para discusión 1. ¿Que entiende como screening prenatal? ¿Ud lo ofrece en su práctica clínica? 2. ¿Qué piensa de la solicitud de los screening prenatales en cada caso? 3. ¿Qué entiende de los resultados obtenidos?
  • 11. ¿Qué es un screening?
  • 12. Screening prenatal: ● Destinado a mejorar la morbimortalidad materna y perinatal. Screening del 1er trimestre (entre las 11 y 14 semanas de gestación): - Ecografía obstétrica (translucencia nucal) - Marcadores Bioquímicos (Dosificación de BHCG libre, y PAPP-A) Screening del 2do trimestre (a partir de la semana 16 de gestación): - Ecografía Morfoestructural entre las 19 y 22 semanas de gestación. - Marcadores bioquímicos 2do T
  • 13. ● Cribado combinado del primer trimestre ● Enfocado a la detección de las trisomías 21, 18 y 13. ● Tasa de detección: 80-90% ● Tiene un 5% de falsos positivos Screening 1er trimestre:
  • 14. Aplicación del Screening a nivel nacional CRENADECER UMEFEPE
  • 15. https://www.bps.gub.uy/bps/file/10102/1/folleto- screening-prenatal-usuarios.pdf ● 1ª etapa de implementación: usuarias de Montevideo y area metropolitana ● Se extiende parcialmente a nivel nacional.
  • 16. Datos brindados por UMEFEPE: Resultados obtenidos desde Mayo de 2015 a Setiembre de 2019
  • 17. Eficacia de métodos de screening: Guia para la aplicación de Ultrasonido obstétrico y ginecológico urufarma 2020.
  • 19. Riesgo alto ( < 1/300) Riesgo Medio (1/ 301 - 1/ 800) Riesgo bajo ( > 1/ 800) Técnicas invasivas de diagnóstico fetal: -Biopsia de vellosidades coriales. -Amniocentesis Screening 2T: -Bioquímico -Ecográfico Test ADN libre circulante se informa sobre Información brindada por UMEFEPE. contrarreferen- cia a la institución solicitante Comunicación directa con usuaria Datos ingresados a Software de la Fetal Foundation, derivan en: Alto riesgo
  • 20. Biopsia corial ● De elección antes de la semana 15. ● Validez 99% de los casos. ● Tasa de pérdida fetal 1%. Amniocentesis ● De elección a partir de la semana 16. ● Dificultades técnicas: obesidad materna, falta de fusión del amnios, retroposición uterina e interposición de asas intestinales. ● Precisión diagnóstica por encima del 99% ● Tasa de pérdidas fetales 1%.
  • 21. Incidencia de las trisomías 13, 18 y 21 *Por 10.000 (incluye nacimientos, óbitos y abortos provocados) Trisomía ECLAMC (para América del Sur)* 21 15.29 1/654 18 1.76 1/5681 13 1.17 1/8547 Proyecto CRENADECER. BPS
  • 22. Incompatibilidad con la vida Según comisión de bioética de SEGO: “Aquellas anomalías que previsiblemente/habitualmente se asocian con la muerte del feto o del recién nacido durante el período neonatal, aunque en condiciones excepcionales la supervivencia pueda ser mayor”
  • 23. Notificación humanizada de screening alterado ● Ofrecer información clara, no sesgada y adecuada a la persona sobre el resultado informado en el screening ● Orientar sobre alternativas y procedimientos posteriores ● Acompañar decisiones de la mujer ● Ofrecer apoyo psicosocial
  • 24. Prevención cuaternaria Conjunto de actividades que intentan evitar, reducir y paliar el perjuicio provocado por la intervención médica.
  • 25. Plenario ¿Qué estrategias de abordaje plantearía en cada situación?
  • 26. 15/09 7 semanas EG Bhcg + 17/01 24 sem EG Ecografía MFE: LAN, placenta normoinserta, sin alteraciones en las estructuras. Sugiere ecocardiograma fetal 10/02 27 +4 sem EG Ecocardiogram a fetal normal para edad gestacional flujos estudiados normales 07/04 35 + 1 sem EG Ingresa en CHPR por edemas de MMII + PA 140/90 20/04 37 sem EG CST coord por SPE RN sano 3000g Caso 1 27/04 Primer control RN 7 dias Buen crecimiento y desarrollo
  • 27. Caso 2 02/06 19+6 sem EG Consulta programada. Se informa a paciente de resultado 7/03 7 sem EG Eco precoz 12/04 12+5 EG Eco TN 1.2mm Riesgo aumentado T21 30/07 27+3 sem EG Último control 20/06 22+3 sem EG Eco MFE sin alteraciones en las estructuras. 10/06 21 sem EG Se coordina amniocentesis No se realiza por patrón contráctil inadecuado para la edad gestacional (PCIEG)
  • 28. Reflexiones finales: ● Es importante conocer el screening para individualizar la utilidad del mismo en cada caso ● El conocimiento del mismo nos da la posibilidad de brindar la información de manera adecuada para que la mujer pueda decidir con completa autonomía ● Comprender el funcionamiento y la gestión de cómo se realiza, nos facilita a la hora de actuar frente a un resultado alterado ● Identificamos como debilidades falta de referencia con el equipo tratante
  • 29. Bibliografía ● Guía de práctica clínica: Diagnóstico prenatal de los defectos congénitos. Cribado de anomalías cromosómicas. SEGO. ● Proyecto “Centro de referencia nacional de defectos congénitos y enfermedades raras” (CRENADECER) 2da. versión, Mayo 2014 ● “Prevención cuaternaria: es posible (y deseable) una asistencia sanitaria menos dañina” SEMFYC ● Genética y prevención cuaternaria. El ejemplo de la hemocromatosis ● Ley IVE Nº 18.987 ● Pablo Putti. Defectos congénitos incompatibles con la vida extrauterina. Rev. Med. Urug, 2016. 32 (3): 218-223. ● P. Correas, R. Valdés, M. Viera. El diagnóstico prenatal y la mala noticia. http://meses.com.uy/diagnostico-prenatal-y-la-mala-noticia ● M. De Agostini, J. González. Guías para la aplicación clínica del ultrasonido obstétrico y ginecológico. Urufarma. 2020. ● Guía perinatal 2015. Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. ● Grupo de expertos SESEGO y SEMEPE. Cribado y diagnóstico precoz de anomalías genéticas. Prog Obstet Ginecol 2018;61(6):605-629

Notas del editor

  1. caso 2
  2. vir
  3. euge
  4. euge
  5. Fernando Resumir info de las 3 trisomias
  6. Fernando Definicion amparadas en ley ive 18 y 13
  7. fernando