SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
“AUDITORÍA DE GESTIÓN
AUDITORÍA DE GESTIÓNAUDITORÍA FASES DE
AUDITORÍA DE
GESTIÓN
FASE 1:
CONOCIMIEN
TO
PRELIMINAR
FASE 3:
EJECUCIÓN
FASE 2:
PLANIFICACIÓN
FASE 4:
COMUNICACIÓN DE
RESULTADOS
FASE 5:
SEGUIMIENTO
FASE 1:
CONOCIMIENTO
PRELIMINAR
FASE 2:
PLANIFICACI
ÓN
FASE 4:
COMUNICACIÓN DE
RESULTADOS
FASE 5:
SEGUIMIENTO
FASE 3:
EJECUCIÓN
RIESGOS DE LA AUDTORÍA
Riesgo inherente
Riesgo de control
Riesgo de detección
PROGRAMAS
Conocimiento
Integral
FASE 3:
EJECUCIÓN
FASE 2:
PLANIFICACIÓN
FASE 4:
COMUNICACIÓN DE
RESULTADOS
FASE 5:
SEGUIMIENTO
FASE 1:
CONOCIMIENTO
PRELIMINAR
FASE 3:
EJECUCIÓN
FASE 2:
PLANIFICACIÓN
FASE 4:
COMUNICACIÓN DE
RESULTADOS
FASE 5:
SEGUIMIENTO
FASE 1:
CONOCIMIENTO
PRELIMINAR
FASE 3:
EJECUCIÓN
FASE 2:
PLANIFICACIÓN
FASE 4:
COMUNICACIÓN
DE RESULTADOS
FASE 5:
SEGUIMIENTO
FASE 1:
CONOCIMIENTO
PRELIMINAR
EL INFORME
CONTENDRA LOS
COMENTARIOS ,
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
RELATIVOS A LOS
HALAZGOS DE
AUDITORIA
MOMENTOS DE LA COMUNICACIONMOMENTOS DE LA COMUNICACION
INFORMES DE
AUDITORIA
OBJETIVOS
DE
LA ENTIDAD
FUNCIONARIOS
PRICIPALES
CARTA DE PRESENTACION DEL
INFORME
CARTA DE PRESEENTACION DEL INFORME
Loja --------
Doctor
-----------------------
PRESIDENTE------------
Hemos realizado la Auditoria de Gestión en la empresa ------- en el periodo comprendido
entre--------------
La auditoria fue realizada de acuerdo con las Normas Ecuatorianas de Auditoria Generalmente
Aceptadas aplicables en el sector---------, estas normas requieren que la auditoria sea planificada y
ejecutada para obtener certeza razonable de la información y la documentación auditada no
contengan exposiciones erróneas de carácter significativo igualmente que las operaciones a las
cuales corresponden se hayan efectuado de conformidad a las disposiciones legales y reglamentarias,
políticas y demás normas aplicables.
Se analizo específicamente ( componentes>) sus resultados se encuentran expresados en los
hallazgos, comentarios, conclusiones y recomendaciones, constantes en el presente informe.
Las recomendaciones emitidas en el informe deben ser consideradas para su aplicación inmediata.
Atentamente
SUPERVISOR JEFE DE EQUIPO
CARTA DE PRESEENTACION DEL INFORME
Loja --------
Doctor
-----------------------
PRESIDENTE------------
Hemos realizado la Auditoria de Gestión en la empresa ------- en el periodo comprendido
entre--------------
La auditoria fue realizada de acuerdo con las Normas Ecuatorianas de Auditoria Generalmente
Aceptadas aplicables en el sector---------, estas normas requieren que la auditoria sea planificada y
ejecutada para obtener certeza razonable de la información y la documentación auditada no
contengan exposiciones erróneas de carácter significativo igualmente que las operaciones a las
cuales corresponden se hayan efectuado de conformidad a las disposiciones legales y reglamentarias,
políticas y demás normas aplicables.
Se analizo específicamente ( componentes>) sus resultados se encuentran expresados en los
hallazgos, comentarios, conclusiones y recomendaciones, constantes en el presente informe.
Las recomendaciones emitidas en el informe deben ser consideradas para su aplicación inmediata.
Atentamente
SUPERVISOR JEFE DE EQUIPO
TIPOS DE OPINION
El auditor está
de acuerdo, sin
reservas, sobre
la presentación
y contenido de
los EEFF
FAVORABLE
El auditor está en
desacuerdo con los EEFF
y afirma que no presentan
adecuadamente la
realidad económico-
financiera
DESFAVORABLE
El Auditor está
de acuerdo con
los estados
financieros, pero
con ciertas
reservas.
CON SALVEDAD
Significa que el
auditor no
expresa ningún
dictamen sobre
los EEFF
DENEGADA
MODELO:
Hemos examinado el Balance General de la Empresa XYZ al 31 de
diciembre de 200X y los Estados de Resultados, y de Cambios en la
Posición Financiera por el año terminado en dicha fecha. Nuestro examen se
llevó a cabo de acuerdo con las Normas de Auditoría Generalmente
Aceptadas, y en consecuencia, incluyó tantas pruebas de los registros de
contabilidad y otros procedimientos de auditoría que consideramos
necesarios en las circunstancias.
En nuestra opinión, los estados financieros arriba descritos presentan
razonablemente la situación financiera de la Empresa XYZ al 31 de
diciembre de 200X, los resultados de sus operaciones, así como los cambios
en la posición financiera durante el año que terminó en esa fecha, de
conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados ,
aplicados consistentemente con los del año anterior.
TIPOS
SIN SALVEDADES
Es la opinión más conveniente desde el punto de vista del
cliente.
Se da cuando no ha habido restricciones sin resolver en el
alcance del examen, y el auditor no tiene reservas
importantes en cuanto a lo razonable y la aplicabilidad de
los Principios de Contabilidad que se reflejan en los
Estados Financieros, la consistencia de su aplicación, y lo
adecuado de las revelaciones informativas en los EEFF.
SIN SALVEDADES
"En nuestra opinión, las cuentas anuales del ejercicio
20XX adjuntas expresan, en todos los aspectos
significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la
situación financiera de XYZ S.A. al 31 de diciembre
de 20XX y de los resultados de sus operaciones y de
los recursos obtenidos y aplicados durante el ejercicio
anual terminado en dicha fecha, y contienen la
información necesaria y suficiente para su
interpretación y comprensión adecuada, de
conformidad con principios y normas contables
generalmente aceptados que guardan uniformidad
con los aplicados en el ejercicio anterior".
ADVERSO
Es lo opuesto a un dictamen sin salvedades; es una opinión de
que los EEFF NO presentan razonablemente la situación
financiera, los resultados de las operaciones y los cambios
en la situación financiera del cliente, de conformidad con
los principios de contabilidad generalmente aceptados.
Se deben revelar en un párrafo por separado las razones para
dicho dictamen adverso, y los efectos principales del mismo
en la situación financiera y los resultados de la compañía
del cliente.
ADVERSO
"En nuestra opinión, dada la importancia de los efectos
de la salvedad descrita en el párrafo X anterior, las
cuentas anuales del ejercicio 20XX adjuntas NO
EXPRESAN la imagen fiel del patrimonio y de la
situación financiera de la Sociedad XYZ S.A. al 31 de
diciembre de 20XX y de los resultados de sus
operaciones y de los recursos obtenidos y aplicados
durante el ejercicio anual terminado en dicha fecha,
de conformidad con principios y normas contables
generalmente aceptados."
NEGACION
No es un dictamen; se da cuando ciertas restricciones sobre el
alcance del examen u otras condiciones impiden el
acatamiento de las normas de auditoría generalmente
aceptadas.
NEGACION
"Debido a la gran importancia de la limitación al
alcance de nuestra auditoría descrita en el
párrafo X anterior, no podemos expresar
una opinión sobre las cuentas anuales del
ejercicio 20XX adjuntas.
CON SALVEDADES
Es una modificación del dictamen sin salvedades que afirma
que “EXCEPTO POR” los efectos de ciertas limitaciones
en el alcance del examen, un cambio en los Principios de
Contabilidad, o alguna presentación no satisfactoria de los
estados financieros.
La excepción debe tener la importancia suficiente para
justificar su mención en el informe.
Deberá tener un párrafo de explicación por separado, en el que
se presenten las razones de la salvedad.
CON SALVEDADES
"En nuestra opinión, excepto por los efectos de
aquellos ajustes que podrían haberse
considerado necesarios si hubiéramos podido
verificar (hacer una referencia explícita a la(s)
limitación(es) expuesta(s) en el párrafo X
anterior), las cuentas anuales del ejercicio
20XX adjuntas expresan, en todos los
aspectos significativos, la imagen fiel ......”
TECNICAS DE AUDITORIA
Son métodos básicos utilizados por el
auditor para obtener la evidencia
necesaria a fin de formarse un juicio
profesional sobre lo examinado.
Son herramientas del auditor y su empleo
se basa en su criterio o juicio, según las
circunstancias.
TECNICAS DE AUDITORIA
PRINCIPIOS DE BUENA REDACCION
Equipos: texto de referencia - diccionario
Tono: debería ser dignificante y el lenguaje simple, claro,
restringido y actual
Claridad: el auditor debe ser capaz de situarse en la posición del
lector
Adecuación: Debe asegurarse que todos los valores han sido
correctamente interpretados
Concisión: los lectores de los informes son personas muy ocupadas
Tacto: El lenguaje debe estar enfocado a obtener cooperación y no
provocar resentimiento.
Estructuración de los párrafos: Cada párrafo debe desarrollar una idea
central; un párrafo largo cansa la vista
Estructura de la frase: las frases varían tanto de longitud cuanto de
construcción, siendo las cortas las que predominan
PRINCIPIOS DE BUENA REDACCION
Estilo impersonal:
Verbo vs. Nombre: Los verbos son palabras de acción. No utilizar verbos apagados.
Voz activa vs. Voz pasiva: Los verbos en voz pasiva se mueven hacia atrás, mientras que
los de voz activa lo hacen hacia adelante.
Las cuentas bancarias fueron ajustadas, hemos ajustado
Fueron confirmadas, los procedimientos de
confirmación muestran
Se revisaron las funciones, revisamos las funciones
Tiempo verbal: apilamiento de tiempos verbales. Ej: al auditor le habría gustado haberlo hecho él
mismo.., al auditor le habría gustado hacerlo personalmente.
Otro error consiste en la utilización del participio pasado o infinitivo con después de. Ej: después
de haber conciliado la cuenta bancaria…, Después de conciliar la cuenta bancaria.
LO HACEN EN LUGAR DE
Parece conveniente indicar en este punto Es mejor eliminarlo
Parece evidente Aparentemente
Existen muchos casos en los que A menudo… o En muchos casos
Se recomienda por lo tanto Yo recomiendo
Se observó Yo observé
Existe generalmente Generalmente
PRINCIPIOS DE BUENA REDACCION
Concordancia del verbo con el sujeto: emplear un verbo que concuerde en número con el sujeto.
Dos o más nombres en singular van acompañados del verbo en singular;
Si los nombres son de diferente número, el verbo concuerda con el más próximo, Ej: Ni los
directivos ni el presidente, estaba informado.
Cuando se refiere monetariamente a una suma de dinero va acompañado del verbo en singular
Fraseología:
COMO SE UTILIZA SUGERIDO
El efectivo disponible fue verificado
de un recuento real
Efectuamos un recuento del efectivo
En resumen, la implementación del
sistema recomendado aligeraría
considerablemente la carga de trabajos
administrativos
Tal sistema simplificaría notablemente el control
La atención se ha centrado en las
demoras en relación con los depósitos
de los cobros
Los cobros no se depositan de forma inmediata
Los hechos verdaderos son Los hechos son
Cantidad monetaria Cantidad
PRINCIPIOS DE BUENA REDACCION
Transición: demasiado pausada puede hacer perder el interés y es una señal segura de que el
escritor se siente inseguro.
Un buen método de transición a un párrafo nuevo es repetir una palabra o proposición de la última
frase del precedente.
Las frases cortas transicionales: sin embargo, no obstante, también, además, en cierto grado, así,
en estos términos, por el contrario, no deben emplearse todas al comienzo de la frase.
PLANIFICACION
DE LA AUDITORIA
PLANIFICACION
Es la función administrativa más importante durante el
proceso de auditoría, con la que se puede determinar
concretamente hacia donde se quiere llegar y en qué
forma se logrará.
Tercera NAGA: “Planificación de la Auditoría”
Debe estar basada en la comprensión del ente o área
a examinar, la naturaleza de sus transacciones, el
ambiente de control y los sistemas de información.
PLANIFICACION.- fases
1. ORDEN DE TRABAJO Y CARTA DE PRESENTACION:
a. Objetivo general de la auditoría.
b. Alcance de la auditoría.
c. Nómina del personal que inicialmente integra el
equipo.
d. Tiempo estimado para la ejecución.
e. Instrucciones específicas para la ejecución
(Determinará sí se elaboran la planificación preliminar y
específica o una sola que incluya las dos fases).
2. PLANIFICACION PRELIMINAR
3. PLANIFICACION ESPECÍFICA
PLANIFICACION
Describe la importancia de este proceso sus
implicaciones, las actividades que están involucradas
y los factores que pueden afectar el trabajo de
auditoría, como el riesgo de la auditoría y la
materialidad.
PLANIFICACION
PLANIFICACION
Carta de Compromiso: documento escrito entre el
auditor y el cliente, referente a los servicios que se
ofertan:
objetivos del trabajo,
responsabilidad de los ejecutivos,
responsabilidades de los auditores, y
limitaciones del trabajo.
Programa de Auditoría: Es un documento formal que
sirve como guía de los procedimientos a ser aplicados
durante el curso del examen y como registro
permanente de la labor efectuada; enuncia en forma
ordenada, los procedimientos a ser empleados, la
extensión y profundidad de su aplicación.
PLANIFICACION
Procedimientos: para obtener evidencia que les
permitan extraer conclusiones razonables.
Índices y Referencias: mostrar en forma objetiva a
través de los papeles de trabajo, las conexiones entre
cuentas, cédulas, análisis realizados, etc. y su
correspondiente relación con los estados financieros o
el contenido del informe de auditoría, para lo cual se
utilizan códigos alfabéticos, numéricos y
alfanuméricos.
Marcas: símbolos o señales que representan
procedimientos de auditoría o pruebas aplicadas.
Permiten al auditor señalar conceptos a los que se
refieren las anotaciones constantes de los papeles de
trabajo.
FASES DE LA AUDITORIA
FASES DE LA AUDITORIA
INFORME DE
CONTROL
INTERNO
INFORME DE CI
Describe el carácter del examen
efectuado,
su alcance
y el grado de responsabilidad
que, como consecuencia de él
asume el contador
ESTRUCTURA
a) Identificar la empresa y el período examinando -
control interno.
b) Propósito limitado del estudio y evaluación del control
interno.
c) Objetivos del control interno contable y las limitaciones
inherentes al mismo.
d) Indicar la disposición para cualquier explicación o
aclaratorio adicional.
e) Indicar cualquier otro aspecto que a juicio del
Contador Público amerite ser informado.
MODELO
Fecha
Señores Junta Directiva XYZ, C.A.
Ciudad.
Como parte de nuestro examen de los estados financieros de (Nombre de la entidad), por el año que terminó el
(fecha de cierre), hemos efectuado un estudio y evaluación del sistema de control interno contable de la
Compañía, tal como lo requieren las normas de auditoría de aceptación general.
Dicho estudio y evaluación no constituyó una revisión detallada del sistema de control interno, fue hecho en
base a pruebas selectivas con la finalidad de determinar la naturaleza, oportunidad y extensión de los
procedimientos de auditoría necesarios para expresar una opinión sobre los estados financieros auditados, por lo
que no necesariamente revelará todas las debilidades importantes que puedan existir en el sistema.
El control interno contable tiene como finalidad garantizar en forma razonable no absoluta, la salvaguarda de
los activos y confiabilidad de la información financiera; dado que la efectividad de los procedimientos de
control puede verse afectada por colusión, interpretaciones erróneas, descuidos, juicios equivocados y otros
factores.
En las páginas siguientes indicamos las debilidades importantes que llamaron nuestra atención al realizar el
estudio y evaluación del control interno.
Quedamos a su disposición para cualquier aclaratorio o explicación adicional que ustedes requieran.
Atentamente,
(Firma del Contador Público encargado)
(Nombre del Contador Público encargado)
OBSERVACIONES Y
RECOMENDACIONES
• Descripción de la deficiencia encontrada
• Causas del problema
• Consecuencia de la debilidad encontrada, y
de ser posible su cuantificación.
• Correctivo adecuado según las
circunstancias
• Cualquier otro punto que el auditor
considere pertinente.
Forma de Presentación
•RECOMENDACI
ON
Por áreas operativas
Por rubros del balance
Por orden de importancia
•DEBILIDAD
TALLERES
FASE 3:
EJECUCIÓN
FASE 2:
PLANIFICACIÓN
FASE 4:
COMUNICACIÓN DE
RESULTADOS
FASE 5:
SEGUIMIENTO
FASE 1:
CONOCIMIENTO
PRELIMINAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cap5
Cap5Cap5
Hojas de trabajo y cedulas
Hojas de trabajo y cedulasHojas de trabajo y cedulas
Hojas de trabajo y cedulas
Alexis Garcia Camacho
 
Auditoria interna equipo 1
Auditoria interna equipo 1Auditoria interna equipo 1
Auditoria interna equipo 1
Roberto Grupo Iccai
 
Presentación digital
Presentación digitalPresentación digital
Presentación digital
TaliHdz
 
Tarea3_JaraFLores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea3_JaraFLores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f niasTarea3_JaraFLores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea3_JaraFLores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
SayuriJaraFlores
 
C:\Fakepath\Nia 710 InformacióN Comparativa Las Cifras Correspondientes Y Los...
C:\Fakepath\Nia 710 InformacióN Comparativa Las Cifras Correspondientes Y Los...C:\Fakepath\Nia 710 InformacióN Comparativa Las Cifras Correspondientes Y Los...
C:\Fakepath\Nia 710 InformacióN Comparativa Las Cifras Correspondientes Y Los...
guest4a971d
 
Informes de auditoria
Informes de auditoriaInformes de auditoria
Informes de auditoria
Stefanny Padilla
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
agurtocoronaj
 
Nia 710
Nia 710Nia 710
Mod5-aud
Mod5-audMod5-aud
Mod5-aud
gabogadosv
 
Opinion con salvedad
Opinion con salvedadOpinion con salvedad
Opinion con salvedad
LauraCelada84
 
Nuevo dictamen del auditor independiente
Nuevo dictamen del auditor independienteNuevo dictamen del auditor independiente
Nuevo dictamen del auditor independiente
Castañeda Mejía & Asociados
 
Sesion4
Sesion4Sesion4
Sesion4
cefic
 
Capíulo 33. Informe Largo
Capíulo 33. Informe LargoCapíulo 33. Informe Largo
Capíulo 33. Informe Largo
JasielLopezG
 
Archivo de papeles de trabajo 2
Archivo de papeles de trabajo 2Archivo de papeles de trabajo 2
Archivo de papeles de trabajo 2
600582
 
Auditoría III (dictamen de estados financieros)
Auditoría III (dictamen de estados financieros)Auditoría III (dictamen de estados financieros)
Auditoría III (dictamen de estados financieros)
Universidad
 
Julian jimenez alafita proyecto parte 1
Julian jimenez alafita proyecto parte 1Julian jimenez alafita proyecto parte 1
Julian jimenez alafita proyecto parte 1
julianjimenez68
 
Papeles de trabajo
Papeles de trabajoPapeles de trabajo
Papeles de trabajo
Dayana Cueva
 
Como interpretar un informe de auditoría
Como interpretar un informe de auditoríaComo interpretar un informe de auditoría
Como interpretar un informe de auditoría
Ángel Matoso
 
Otros pronunciamientos relativos al Dictamen
Otros pronunciamientos relativos al DictamenOtros pronunciamientos relativos al Dictamen
Otros pronunciamientos relativos al Dictamen
auditoria1725
 

La actualidad más candente (20)

Cap5
Cap5Cap5
Cap5
 
Hojas de trabajo y cedulas
Hojas de trabajo y cedulasHojas de trabajo y cedulas
Hojas de trabajo y cedulas
 
Auditoria interna equipo 1
Auditoria interna equipo 1Auditoria interna equipo 1
Auditoria interna equipo 1
 
Presentación digital
Presentación digitalPresentación digital
Presentación digital
 
Tarea3_JaraFLores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea3_JaraFLores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f niasTarea3_JaraFLores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea3_JaraFLores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
 
C:\Fakepath\Nia 710 InformacióN Comparativa Las Cifras Correspondientes Y Los...
C:\Fakepath\Nia 710 InformacióN Comparativa Las Cifras Correspondientes Y Los...C:\Fakepath\Nia 710 InformacióN Comparativa Las Cifras Correspondientes Y Los...
C:\Fakepath\Nia 710 InformacióN Comparativa Las Cifras Correspondientes Y Los...
 
Informes de auditoria
Informes de auditoriaInformes de auditoria
Informes de auditoria
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
 
Nia 710
Nia 710Nia 710
Nia 710
 
Mod5-aud
Mod5-audMod5-aud
Mod5-aud
 
Opinion con salvedad
Opinion con salvedadOpinion con salvedad
Opinion con salvedad
 
Nuevo dictamen del auditor independiente
Nuevo dictamen del auditor independienteNuevo dictamen del auditor independiente
Nuevo dictamen del auditor independiente
 
Sesion4
Sesion4Sesion4
Sesion4
 
Capíulo 33. Informe Largo
Capíulo 33. Informe LargoCapíulo 33. Informe Largo
Capíulo 33. Informe Largo
 
Archivo de papeles de trabajo 2
Archivo de papeles de trabajo 2Archivo de papeles de trabajo 2
Archivo de papeles de trabajo 2
 
Auditoría III (dictamen de estados financieros)
Auditoría III (dictamen de estados financieros)Auditoría III (dictamen de estados financieros)
Auditoría III (dictamen de estados financieros)
 
Julian jimenez alafita proyecto parte 1
Julian jimenez alafita proyecto parte 1Julian jimenez alafita proyecto parte 1
Julian jimenez alafita proyecto parte 1
 
Papeles de trabajo
Papeles de trabajoPapeles de trabajo
Papeles de trabajo
 
Como interpretar un informe de auditoría
Como interpretar un informe de auditoríaComo interpretar un informe de auditoría
Como interpretar un informe de auditoría
 
Otros pronunciamientos relativos al Dictamen
Otros pronunciamientos relativos al DictamenOtros pronunciamientos relativos al Dictamen
Otros pronunciamientos relativos al Dictamen
 

Similar a Aud. gestion fase iv y v

Aud. gestion fase iv y v
Aud. gestion fase iv y vAud. gestion fase iv y v
Aud. gestion fase iv y v
Sheccid Love
 
AUDITORIA
AUDITORIAAUDITORIA
Dictamen con salvedades...final
Dictamen con salvedades...finalDictamen con salvedades...final
Dictamen con salvedades...final
auditoria1725
 
Salvaguardas y representaciones obtenidas de lagerencia del cliente
Salvaguardas y representaciones obtenidas de lagerencia del clienteSalvaguardas y representaciones obtenidas de lagerencia del cliente
Salvaguardas y representaciones obtenidas de lagerencia del cliente
Andres Anibal Nuñez Cuello
 
Informes de auditoria 4 tipos
Informes de auditoria 4 tiposInformes de auditoria 4 tipos
Informes de auditoria 4 tipos
LUIS FELIPE ROMAN JARAMILLO
 
Orientación Pedagógica Asíncrona N°15 - Trabajo Colaborativo Expositivo- Dict...
Orientación Pedagógica Asíncrona N°15 - Trabajo Colaborativo Expositivo- Dict...Orientación Pedagógica Asíncrona N°15 - Trabajo Colaborativo Expositivo- Dict...
Orientación Pedagógica Asíncrona N°15 - Trabajo Colaborativo Expositivo- Dict...
WalySalazar
 
Dictamen opinión del auditor
Dictamen opinión del auditorDictamen opinión del auditor
Dictamen opinión del auditor
600582
 
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
Yeilan Ivette González Odio
 
Nia 510 520-530-800 final
Nia 510 520-530-800 finalNia 510 520-530-800 final
Nia 510 520-530-800 final
johannaandreaarango
 
Dictamen con opinion contraria
Dictamen con opinion contrariaDictamen con opinion contraria
Dictamen con opinion contraria
Rubén Dario Coluchi Alarcon
 
Dictamen con salvedades ,por limitaci0n
Dictamen con salvedades ,por limitaci0nDictamen con salvedades ,por limitaci0n
Dictamen con salvedades ,por limitaci0n
Rubén Dario Coluchi Alarcon
 
Expo dictamen corregida
Expo dictamen corregidaExpo dictamen corregida
Expo dictamen corregida
Jorge M. Gonzalez
 
346928236-Estrategia-Global-de-Auditoria.docx
346928236-Estrategia-Global-de-Auditoria.docx346928236-Estrategia-Global-de-Auditoria.docx
346928236-Estrategia-Global-de-Auditoria.docx
MARIAJOSEPRIVADOSOLO
 
Auditoria interna
Auditoria internaAuditoria interna
Auditoria interna
erica1125
 
Auditoria 3-dictamen-de-los-auditores-independientes
Auditoria 3-dictamen-de-los-auditores-independientesAuditoria 3-dictamen-de-los-auditores-independientes
Auditoria 3-dictamen-de-los-auditores-independientes
Walter Estupe
 
Auditoria 3-dictamen-de-los-auditores-independientes
Auditoria 3-dictamen-de-los-auditores-independientesAuditoria 3-dictamen-de-los-auditores-independientes
Auditoria 3-dictamen-de-los-auditores-independientes
Walter Estupe
 
Existen cuatro tipos de opinión en auditoría
Existen cuatro tipos de opinión en auditoríaExisten cuatro tipos de opinión en auditoría
Existen cuatro tipos de opinión en auditoría
John Ajila
 
Presentacion de auditoria.
Presentacion de auditoria.Presentacion de auditoria.
Presentacion de auditoria.
Oblanyer Hernandez
 
Las normas de auditoria de aceptación general.docx
Las normas de auditoria de aceptación general.docxLas normas de auditoria de aceptación general.docx
Las normas de auditoria de aceptación general.docx
PedroSandoval60
 
EL AUDITOR TRIBUTARIO - PLANEAMIENTO I.pdf
EL AUDITOR TRIBUTARIO - PLANEAMIENTO I.pdfEL AUDITOR TRIBUTARIO - PLANEAMIENTO I.pdf
EL AUDITOR TRIBUTARIO - PLANEAMIENTO I.pdf
YadhiraRoblesMonzon
 

Similar a Aud. gestion fase iv y v (20)

Aud. gestion fase iv y v
Aud. gestion fase iv y vAud. gestion fase iv y v
Aud. gestion fase iv y v
 
AUDITORIA
AUDITORIAAUDITORIA
AUDITORIA
 
Dictamen con salvedades...final
Dictamen con salvedades...finalDictamen con salvedades...final
Dictamen con salvedades...final
 
Salvaguardas y representaciones obtenidas de lagerencia del cliente
Salvaguardas y representaciones obtenidas de lagerencia del clienteSalvaguardas y representaciones obtenidas de lagerencia del cliente
Salvaguardas y representaciones obtenidas de lagerencia del cliente
 
Informes de auditoria 4 tipos
Informes de auditoria 4 tiposInformes de auditoria 4 tipos
Informes de auditoria 4 tipos
 
Orientación Pedagógica Asíncrona N°15 - Trabajo Colaborativo Expositivo- Dict...
Orientación Pedagógica Asíncrona N°15 - Trabajo Colaborativo Expositivo- Dict...Orientación Pedagógica Asíncrona N°15 - Trabajo Colaborativo Expositivo- Dict...
Orientación Pedagógica Asíncrona N°15 - Trabajo Colaborativo Expositivo- Dict...
 
Dictamen opinión del auditor
Dictamen opinión del auditorDictamen opinión del auditor
Dictamen opinión del auditor
 
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
 
Nia 510 520-530-800 final
Nia 510 520-530-800 finalNia 510 520-530-800 final
Nia 510 520-530-800 final
 
Dictamen con opinion contraria
Dictamen con opinion contrariaDictamen con opinion contraria
Dictamen con opinion contraria
 
Dictamen con salvedades ,por limitaci0n
Dictamen con salvedades ,por limitaci0nDictamen con salvedades ,por limitaci0n
Dictamen con salvedades ,por limitaci0n
 
Expo dictamen corregida
Expo dictamen corregidaExpo dictamen corregida
Expo dictamen corregida
 
346928236-Estrategia-Global-de-Auditoria.docx
346928236-Estrategia-Global-de-Auditoria.docx346928236-Estrategia-Global-de-Auditoria.docx
346928236-Estrategia-Global-de-Auditoria.docx
 
Auditoria interna
Auditoria internaAuditoria interna
Auditoria interna
 
Auditoria 3-dictamen-de-los-auditores-independientes
Auditoria 3-dictamen-de-los-auditores-independientesAuditoria 3-dictamen-de-los-auditores-independientes
Auditoria 3-dictamen-de-los-auditores-independientes
 
Auditoria 3-dictamen-de-los-auditores-independientes
Auditoria 3-dictamen-de-los-auditores-independientesAuditoria 3-dictamen-de-los-auditores-independientes
Auditoria 3-dictamen-de-los-auditores-independientes
 
Existen cuatro tipos de opinión en auditoría
Existen cuatro tipos de opinión en auditoríaExisten cuatro tipos de opinión en auditoría
Existen cuatro tipos de opinión en auditoría
 
Presentacion de auditoria.
Presentacion de auditoria.Presentacion de auditoria.
Presentacion de auditoria.
 
Las normas de auditoria de aceptación general.docx
Las normas de auditoria de aceptación general.docxLas normas de auditoria de aceptación general.docx
Las normas de auditoria de aceptación general.docx
 
EL AUDITOR TRIBUTARIO - PLANEAMIENTO I.pdf
EL AUDITOR TRIBUTARIO - PLANEAMIENTO I.pdfEL AUDITOR TRIBUTARIO - PLANEAMIENTO I.pdf
EL AUDITOR TRIBUTARIO - PLANEAMIENTO I.pdf
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

Aud. gestion fase iv y v

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA “AUDITORÍA DE GESTIÓN
  • 2. AUDITORÍA DE GESTIÓNAUDITORÍA FASES DE AUDITORÍA DE GESTIÓN
  • 3. FASE 1: CONOCIMIEN TO PRELIMINAR FASE 3: EJECUCIÓN FASE 2: PLANIFICACIÓN FASE 4: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS FASE 5: SEGUIMIENTO
  • 4. FASE 1: CONOCIMIENTO PRELIMINAR FASE 2: PLANIFICACI ÓN FASE 4: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS FASE 5: SEGUIMIENTO FASE 3: EJECUCIÓN RIESGOS DE LA AUDTORÍA Riesgo inherente Riesgo de control Riesgo de detección PROGRAMAS Conocimiento Integral
  • 5. FASE 3: EJECUCIÓN FASE 2: PLANIFICACIÓN FASE 4: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS FASE 5: SEGUIMIENTO FASE 1: CONOCIMIENTO PRELIMINAR
  • 6. FASE 3: EJECUCIÓN FASE 2: PLANIFICACIÓN FASE 4: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS FASE 5: SEGUIMIENTO FASE 1: CONOCIMIENTO PRELIMINAR
  • 7. FASE 3: EJECUCIÓN FASE 2: PLANIFICACIÓN FASE 4: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS FASE 5: SEGUIMIENTO FASE 1: CONOCIMIENTO PRELIMINAR
  • 8. EL INFORME CONTENDRA LOS COMENTARIOS , CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES RELATIVOS A LOS HALAZGOS DE AUDITORIA
  • 9. MOMENTOS DE LA COMUNICACIONMOMENTOS DE LA COMUNICACION
  • 11.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. CARTA DE PRESENTACION DEL INFORME
  • 18. CARTA DE PRESEENTACION DEL INFORME Loja -------- Doctor ----------------------- PRESIDENTE------------ Hemos realizado la Auditoria de Gestión en la empresa ------- en el periodo comprendido entre-------------- La auditoria fue realizada de acuerdo con las Normas Ecuatorianas de Auditoria Generalmente Aceptadas aplicables en el sector---------, estas normas requieren que la auditoria sea planificada y ejecutada para obtener certeza razonable de la información y la documentación auditada no contengan exposiciones erróneas de carácter significativo igualmente que las operaciones a las cuales corresponden se hayan efectuado de conformidad a las disposiciones legales y reglamentarias, políticas y demás normas aplicables. Se analizo específicamente ( componentes>) sus resultados se encuentran expresados en los hallazgos, comentarios, conclusiones y recomendaciones, constantes en el presente informe. Las recomendaciones emitidas en el informe deben ser consideradas para su aplicación inmediata. Atentamente SUPERVISOR JEFE DE EQUIPO CARTA DE PRESEENTACION DEL INFORME Loja -------- Doctor ----------------------- PRESIDENTE------------ Hemos realizado la Auditoria de Gestión en la empresa ------- en el periodo comprendido entre-------------- La auditoria fue realizada de acuerdo con las Normas Ecuatorianas de Auditoria Generalmente Aceptadas aplicables en el sector---------, estas normas requieren que la auditoria sea planificada y ejecutada para obtener certeza razonable de la información y la documentación auditada no contengan exposiciones erróneas de carácter significativo igualmente que las operaciones a las cuales corresponden se hayan efectuado de conformidad a las disposiciones legales y reglamentarias, políticas y demás normas aplicables. Se analizo específicamente ( componentes>) sus resultados se encuentran expresados en los hallazgos, comentarios, conclusiones y recomendaciones, constantes en el presente informe. Las recomendaciones emitidas en el informe deben ser consideradas para su aplicación inmediata. Atentamente SUPERVISOR JEFE DE EQUIPO
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. TIPOS DE OPINION El auditor está de acuerdo, sin reservas, sobre la presentación y contenido de los EEFF FAVORABLE El auditor está en desacuerdo con los EEFF y afirma que no presentan adecuadamente la realidad económico- financiera DESFAVORABLE El Auditor está de acuerdo con los estados financieros, pero con ciertas reservas. CON SALVEDAD Significa que el auditor no expresa ningún dictamen sobre los EEFF DENEGADA
  • 39.
  • 40. MODELO: Hemos examinado el Balance General de la Empresa XYZ al 31 de diciembre de 200X y los Estados de Resultados, y de Cambios en la Posición Financiera por el año terminado en dicha fecha. Nuestro examen se llevó a cabo de acuerdo con las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, y en consecuencia, incluyó tantas pruebas de los registros de contabilidad y otros procedimientos de auditoría que consideramos necesarios en las circunstancias. En nuestra opinión, los estados financieros arriba descritos presentan razonablemente la situación financiera de la Empresa XYZ al 31 de diciembre de 200X, los resultados de sus operaciones, así como los cambios en la posición financiera durante el año que terminó en esa fecha, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados , aplicados consistentemente con los del año anterior.
  • 41.
  • 42. TIPOS
  • 43.
  • 44. SIN SALVEDADES Es la opinión más conveniente desde el punto de vista del cliente. Se da cuando no ha habido restricciones sin resolver en el alcance del examen, y el auditor no tiene reservas importantes en cuanto a lo razonable y la aplicabilidad de los Principios de Contabilidad que se reflejan en los Estados Financieros, la consistencia de su aplicación, y lo adecuado de las revelaciones informativas en los EEFF.
  • 45.
  • 46. SIN SALVEDADES "En nuestra opinión, las cuentas anuales del ejercicio 20XX adjuntas expresan, en todos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de XYZ S.A. al 31 de diciembre de 20XX y de los resultados de sus operaciones y de los recursos obtenidos y aplicados durante el ejercicio anual terminado en dicha fecha, y contienen la información necesaria y suficiente para su interpretación y comprensión adecuada, de conformidad con principios y normas contables generalmente aceptados que guardan uniformidad con los aplicados en el ejercicio anterior".
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. ADVERSO Es lo opuesto a un dictamen sin salvedades; es una opinión de que los EEFF NO presentan razonablemente la situación financiera, los resultados de las operaciones y los cambios en la situación financiera del cliente, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Se deben revelar en un párrafo por separado las razones para dicho dictamen adverso, y los efectos principales del mismo en la situación financiera y los resultados de la compañía del cliente.
  • 73. ADVERSO "En nuestra opinión, dada la importancia de los efectos de la salvedad descrita en el párrafo X anterior, las cuentas anuales del ejercicio 20XX adjuntas NO EXPRESAN la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la Sociedad XYZ S.A. al 31 de diciembre de 20XX y de los resultados de sus operaciones y de los recursos obtenidos y aplicados durante el ejercicio anual terminado en dicha fecha, de conformidad con principios y normas contables generalmente aceptados."
  • 74. NEGACION No es un dictamen; se da cuando ciertas restricciones sobre el alcance del examen u otras condiciones impiden el acatamiento de las normas de auditoría generalmente aceptadas.
  • 75. NEGACION "Debido a la gran importancia de la limitación al alcance de nuestra auditoría descrita en el párrafo X anterior, no podemos expresar una opinión sobre las cuentas anuales del ejercicio 20XX adjuntas.
  • 76. CON SALVEDADES Es una modificación del dictamen sin salvedades que afirma que “EXCEPTO POR” los efectos de ciertas limitaciones en el alcance del examen, un cambio en los Principios de Contabilidad, o alguna presentación no satisfactoria de los estados financieros. La excepción debe tener la importancia suficiente para justificar su mención en el informe. Deberá tener un párrafo de explicación por separado, en el que se presenten las razones de la salvedad.
  • 77. CON SALVEDADES "En nuestra opinión, excepto por los efectos de aquellos ajustes que podrían haberse considerado necesarios si hubiéramos podido verificar (hacer una referencia explícita a la(s) limitación(es) expuesta(s) en el párrafo X anterior), las cuentas anuales del ejercicio 20XX adjuntas expresan, en todos los aspectos significativos, la imagen fiel ......”
  • 78. TECNICAS DE AUDITORIA Son métodos básicos utilizados por el auditor para obtener la evidencia necesaria a fin de formarse un juicio profesional sobre lo examinado. Son herramientas del auditor y su empleo se basa en su criterio o juicio, según las circunstancias.
  • 80. PRINCIPIOS DE BUENA REDACCION Equipos: texto de referencia - diccionario Tono: debería ser dignificante y el lenguaje simple, claro, restringido y actual Claridad: el auditor debe ser capaz de situarse en la posición del lector Adecuación: Debe asegurarse que todos los valores han sido correctamente interpretados Concisión: los lectores de los informes son personas muy ocupadas Tacto: El lenguaje debe estar enfocado a obtener cooperación y no provocar resentimiento. Estructuración de los párrafos: Cada párrafo debe desarrollar una idea central; un párrafo largo cansa la vista Estructura de la frase: las frases varían tanto de longitud cuanto de construcción, siendo las cortas las que predominan
  • 81. PRINCIPIOS DE BUENA REDACCION Estilo impersonal: Verbo vs. Nombre: Los verbos son palabras de acción. No utilizar verbos apagados. Voz activa vs. Voz pasiva: Los verbos en voz pasiva se mueven hacia atrás, mientras que los de voz activa lo hacen hacia adelante. Las cuentas bancarias fueron ajustadas, hemos ajustado Fueron confirmadas, los procedimientos de confirmación muestran Se revisaron las funciones, revisamos las funciones Tiempo verbal: apilamiento de tiempos verbales. Ej: al auditor le habría gustado haberlo hecho él mismo.., al auditor le habría gustado hacerlo personalmente. Otro error consiste en la utilización del participio pasado o infinitivo con después de. Ej: después de haber conciliado la cuenta bancaria…, Después de conciliar la cuenta bancaria. LO HACEN EN LUGAR DE Parece conveniente indicar en este punto Es mejor eliminarlo Parece evidente Aparentemente Existen muchos casos en los que A menudo… o En muchos casos Se recomienda por lo tanto Yo recomiendo Se observó Yo observé Existe generalmente Generalmente
  • 82. PRINCIPIOS DE BUENA REDACCION Concordancia del verbo con el sujeto: emplear un verbo que concuerde en número con el sujeto. Dos o más nombres en singular van acompañados del verbo en singular; Si los nombres son de diferente número, el verbo concuerda con el más próximo, Ej: Ni los directivos ni el presidente, estaba informado. Cuando se refiere monetariamente a una suma de dinero va acompañado del verbo en singular Fraseología: COMO SE UTILIZA SUGERIDO El efectivo disponible fue verificado de un recuento real Efectuamos un recuento del efectivo En resumen, la implementación del sistema recomendado aligeraría considerablemente la carga de trabajos administrativos Tal sistema simplificaría notablemente el control La atención se ha centrado en las demoras en relación con los depósitos de los cobros Los cobros no se depositan de forma inmediata Los hechos verdaderos son Los hechos son Cantidad monetaria Cantidad
  • 83. PRINCIPIOS DE BUENA REDACCION Transición: demasiado pausada puede hacer perder el interés y es una señal segura de que el escritor se siente inseguro. Un buen método de transición a un párrafo nuevo es repetir una palabra o proposición de la última frase del precedente. Las frases cortas transicionales: sin embargo, no obstante, también, además, en cierto grado, así, en estos términos, por el contrario, no deben emplearse todas al comienzo de la frase.
  • 85. PLANIFICACION Es la función administrativa más importante durante el proceso de auditoría, con la que se puede determinar concretamente hacia donde se quiere llegar y en qué forma se logrará. Tercera NAGA: “Planificación de la Auditoría” Debe estar basada en la comprensión del ente o área a examinar, la naturaleza de sus transacciones, el ambiente de control y los sistemas de información.
  • 86. PLANIFICACION.- fases 1. ORDEN DE TRABAJO Y CARTA DE PRESENTACION: a. Objetivo general de la auditoría. b. Alcance de la auditoría. c. Nómina del personal que inicialmente integra el equipo. d. Tiempo estimado para la ejecución. e. Instrucciones específicas para la ejecución (Determinará sí se elaboran la planificación preliminar y específica o una sola que incluya las dos fases). 2. PLANIFICACION PRELIMINAR 3. PLANIFICACION ESPECÍFICA
  • 87. PLANIFICACION Describe la importancia de este proceso sus implicaciones, las actividades que están involucradas y los factores que pueden afectar el trabajo de auditoría, como el riesgo de la auditoría y la materialidad.
  • 89. PLANIFICACION Carta de Compromiso: documento escrito entre el auditor y el cliente, referente a los servicios que se ofertan: objetivos del trabajo, responsabilidad de los ejecutivos, responsabilidades de los auditores, y limitaciones del trabajo. Programa de Auditoría: Es un documento formal que sirve como guía de los procedimientos a ser aplicados durante el curso del examen y como registro permanente de la labor efectuada; enuncia en forma ordenada, los procedimientos a ser empleados, la extensión y profundidad de su aplicación.
  • 90. PLANIFICACION Procedimientos: para obtener evidencia que les permitan extraer conclusiones razonables. Índices y Referencias: mostrar en forma objetiva a través de los papeles de trabajo, las conexiones entre cuentas, cédulas, análisis realizados, etc. y su correspondiente relación con los estados financieros o el contenido del informe de auditoría, para lo cual se utilizan códigos alfabéticos, numéricos y alfanuméricos. Marcas: símbolos o señales que representan procedimientos de auditoría o pruebas aplicadas. Permiten al auditor señalar conceptos a los que se refieren las anotaciones constantes de los papeles de trabajo.
  • 91. FASES DE LA AUDITORIA
  • 92. FASES DE LA AUDITORIA
  • 94. INFORME DE CI Describe el carácter del examen efectuado, su alcance y el grado de responsabilidad que, como consecuencia de él asume el contador
  • 95. ESTRUCTURA a) Identificar la empresa y el período examinando - control interno. b) Propósito limitado del estudio y evaluación del control interno. c) Objetivos del control interno contable y las limitaciones inherentes al mismo. d) Indicar la disposición para cualquier explicación o aclaratorio adicional. e) Indicar cualquier otro aspecto que a juicio del Contador Público amerite ser informado.
  • 96. MODELO Fecha Señores Junta Directiva XYZ, C.A. Ciudad. Como parte de nuestro examen de los estados financieros de (Nombre de la entidad), por el año que terminó el (fecha de cierre), hemos efectuado un estudio y evaluación del sistema de control interno contable de la Compañía, tal como lo requieren las normas de auditoría de aceptación general. Dicho estudio y evaluación no constituyó una revisión detallada del sistema de control interno, fue hecho en base a pruebas selectivas con la finalidad de determinar la naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos de auditoría necesarios para expresar una opinión sobre los estados financieros auditados, por lo que no necesariamente revelará todas las debilidades importantes que puedan existir en el sistema. El control interno contable tiene como finalidad garantizar en forma razonable no absoluta, la salvaguarda de los activos y confiabilidad de la información financiera; dado que la efectividad de los procedimientos de control puede verse afectada por colusión, interpretaciones erróneas, descuidos, juicios equivocados y otros factores. En las páginas siguientes indicamos las debilidades importantes que llamaron nuestra atención al realizar el estudio y evaluación del control interno. Quedamos a su disposición para cualquier aclaratorio o explicación adicional que ustedes requieran. Atentamente, (Firma del Contador Público encargado) (Nombre del Contador Público encargado)
  • 97. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES • Descripción de la deficiencia encontrada • Causas del problema • Consecuencia de la debilidad encontrada, y de ser posible su cuantificación. • Correctivo adecuado según las circunstancias • Cualquier otro punto que el auditor considere pertinente.
  • 98. Forma de Presentación •RECOMENDACI ON Por áreas operativas Por rubros del balance Por orden de importancia •DEBILIDAD
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104. FASE 3: EJECUCIÓN FASE 2: PLANIFICACIÓN FASE 4: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS FASE 5: SEGUIMIENTO FASE 1: CONOCIMIENTO PRELIMINAR