SlideShare una empresa de Scribd logo
Auditoría Forense – Fundamentos.

                                      AUDITORÍA FORENSE
                                                                            Dr. CPA. Jorge Badillo A., MBA.




                                          Gráfico: Auditoría Forense. 1




El contenido del presente documento es el siguiente:

Contenido                                                                                        Página (s)
1. La Auditoría Financiera (Externa) y el Fraude.                          ...................     1–2
2. La Auditoría Interna y el Fraude.                                       ...................     2–4
3. Origen del Término “Forense”.                                           ...................        5
4. Definición de Auditoría Forense.                                        ...................      5–6
5. Fraude Financiero.                                                      ...................      7–8
6. Tipos de Fraude Financiero.                                                                     9- 13
   6.1. Fraude Corporativo.                                                ...................     9 – 11
   6.2. Fraude Laboral (particular, malversación de activos).              ...................    11 – 13
7. Características del Auditor Forense.                                    ...................    13 – 14
8. Características de la Auditoría Forense.                                ...................    14 – 15
9. Fases de la Auditoría Forense.                                          ...................    15 – 16
10. Campo de Acción de la Auditoría Forense.                               ...................    17 – 18

Fuentes de Información sobre Auditoría Forense.                            ...................    19 – 20




1
    Gráfico (acuarela): Auditoría Forense; Colaboración: Ing. Shirley Domínguez.

                                                    1 / 20                              Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
Auditoría Forense – Fundamentos.


1. LA AUDITORÍA FINANCIERA (EXTERNA) Y EL FRAUDE.

La auditoría financiera es la originaria, tradicional, plenamente normada y más difundida de las
auditorías, por cuanto con ella nació la profesión del auditor y porque en casi todos los países es
legalmente obligatoria para determinadas empresas.

En el caso del Ecuador la auditoría financiera es obligatoria para todas las instituciones
financieras2 y para todas las empresas (compañías nacionales anónimas, en comandita por
acciones y de responsabilidad limitada) que poseen más de un millón de dólares de activos3.

La auditoría financiera es realizada por firmas auditoras externas y se enfoca en el análisis y
estudio de los estados financieros con la finalidad de emitir una opinión (dictamen) sobre dos
aspectos fundamentales:


    1) Razonabilidad de saldos; y,
    2) Cumplimiento de PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados).


El auditor financiero aplica los procedimientos de auditoria necesarios para determinar si los
saldos son razonables; es decir, si están bien presentados en lo importante, libres de distorsiones
significativas (materiales) que pueden ser producidas por error y/o fraude.

                          Fuentes de Distorsión de la Información Financiera
                               Error                           Fraude
                  Distorsión de la información Distorsión de la información
                  financiera sin ánimo de causar financiera con ánimo de causar
                  perjuicio.                      perjuicio.

En caso de detectar fraudes el auditor financiero se preocupa de establecer la incidencia que
éstos tienen sobre los estados financieros; y, por lo tanto, debe determinar si dichos fraudes
afectan o no la razonabilidad de los saldos involucrados. Es responsabilidad del auditor
comunicar a la gerencia, al directorio, al comité de auditoría o a los organismos de control
correspondientes, los hechos fraudulentos encontrados.

El auditor financiero al detectar fraudes no profundiza en los mismos más allá de evidenciar y
determinar la incidencia que tienen sobre los saldos auditados. Profundizar en la detección y
prevención del fraude financiero es labor de la auditoría forense.

El tratamiento que debe dar el auditor financiero a los casos de fraude que detecte en el ejercicio
de sus labores se describe en las siguientes normas:

    !   Norma Internacional de Auditoría NIA (ISA) -11 Sección 240 “Fraude y Error”.
    !   Declaración sobre Normas de Auditoría DNA (SAS)-99 (AU 316) “La Consideración del
        Fraude en los Estados Financieros.”.
    !   Norma Ecuatoriana de Auditoría NEA-5, “Fraude y Error”.

2
  República del Ecuador; Ley General de Instituciones del Sistema Financiero; artículo 84; Registro Oficial No. 250
de 23 de enero de 2001.
3
  Superintendencia de Compañías de la República del Ecuador; Resolución No. 12; “Normas Sobre Montos
Mínimos de Activos en los Casos de Auditoría Externa Obligatoria; Registro Oficial No. 621 de 18 de julio de 2002.

                                                  2 / 20                           Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
Auditoría Forense – Fundamentos.


Los lineamientos profesionales NIA (ISA) 11 (sección 240) y DNA (SAS) 99 determinan que el
auditor debe tener una actitud proactiva en la ejecución de su trabajo evaluando si la gerencia
tiene sistemas y controles apropiados para administrar el riesgo del fraude.

Respecto de la detección de fraude por parte del auditor financiero la NIA 11 (sección 240)
“Fraude y Error”, señala lo siguiente:

        “ (...) 9. Basado en la evaluación del riesgo, el auditor debería diseñar procedimientos de
        auditoría para obtener certeza razonable de que son detectadas las representaciones
        erróneas que surgen de fraude o error que son de importancia relativa a los estados
        financieros tomados globalmente.

        10. Consecuentemente, el auditor busca apropiada evidencia suficiente de auditoría de
        que no ha ocurrido fraude y error que pueda ser de importancia para los estados
        financieros o que, si han ocurrido, el efecto del fraude está reflejado en forma correcta en
        los estados financieros o que el error está corregido. La probabilidad de detectar errores
        ordinariamente es más alta que la de detectar fraude, ya que el fraude ordinariamente se
        acompaña por actos específicamente planeados para ocultar su existencia. (...).”.4


2. LA AUDITORÍA INTERNA Y EL FRAUDE.

La definición de Auditoría Interna establecida por el Instituto de Auditores Internos es la
siguiente:

        “La Auditoría Interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y
        consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización.
        Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y
        disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos,
        control y gobierno.”.5

El auditor interno al realizar sus labores de aseguramiento (evaluación de un proceso o sistema)
o de consulta (asesoría, consejería) puede encontrar indicadores o casos de fraude financiero, su
responsabilidad respecto de la detección de los mismos está definida en la Norma Internacional
para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna – NEPAI 1210 – “Pericia”, que señala lo
siguiente:

        “1210–Pericia. (...)
        1210.A2 – El auditor interno debe tener suficientes conocimientos para identificar los
        indicadores de fraude, pero no es de esperar que tenga conocimientos similares a los de
        aquellas personas cuya responsabilidad principal es la detección e investigación del
        fraude.”. 6

El Glosario de las NEPAI define al fraude de la siguiente manera:

        “Fraude – Cualquier acto ilegal caracterizado por engaño, ocultación o violación de
        confianza. Estos actos no requieren la aplicación de amenaza de violencia o de fuerza
        física. Los fraudes son perpetrados por individuos y por organizaciones para obtener

4
  Norma Internacional de Auditoría NIA-11 Sección 240; Fraude y Error.
5
  Instituto de Auditores Internos - IAI; Definición de Auditoría Interna.
6
  Instituto de Auditores Internos - IAI; NEPAI 1210.A2.

                                                  3 / 20                    Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
Auditoría Forense – Fundamentos.

              dinero, bienes o servicios, para evitar pagos o pérdidas de servicios, o para asegurarse
              ventajas personales o de negocio.”.7

A fin de orientar el desempeño del auditor interno frente al fraude el Instituto de Auditores
Internos emitió los siguientes Consejos para la Práctica (sugerencias de cumplimiento opcional):

              !   Consejo para la Práctica 1210.A2-1: Identificación de Fraude.
              !   Consejo para la Práctica 1210.A2-2: Responsabilidad en la Detección de Fraude.

El auditor interno respecto del fraude (posible o existente) en la organización, debe:

    !       Poseer los conocimientos y habilidades suficientes que le permitan identificar los
            indicadores de que un fraude pudiera haberse cometido; es decir, reconocer los indicios de
            fraude existente (presente).

    !       Permanecer siempre alerta ante cualquier circunstancia (oportunidad) que pudiera facilitar
            y permitir el cometimiento de fraude; es decir, reconocer los fraudes potenciales que
            podrían presentarse en la empresa (futuro).

    !       Evaluar los indicadores que señalen la posibilidad de que un fraude pudo haberse
            perpetrado a fin de comunicar a los directivos los casos en que el auditor ha concluido:

            1. Que hay suficientes indicios del cometimiento de un fraude; y,
            2. Que, por lo tanto, amerita el inicio de una investigación (auditoría forense).

Las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna – NEPAI y los
Consejos para la Práctica emitidos por el Instituto de Auditores Internos señalan:

        !     Que no se debe esperar que los auditores internos tengan conocimientos similares a los de
              aquellas personas cuya responsabilidad principal es la detección e investigación del
              fraude; y,

        !     Que los procedimientos de auditoría por sí solos, incluso cuando se llevan a cabo con el
              debido cuidado profesional, no garantizan que el fraude será detectado.

Como se ha indicado anteriormente la responsabilidad del auditor interno respecto del fraude en
la organización consiste fundamentalmente en poseer los conocimientos necesarios para
identificar los indicadores de fraude; sin embargo, eso no constituye un limitante para que de
considerarlo necesario y procedente se incorpore a la unidad de auditoría interna uno o varios
auditores forenses para asumir con mayor fortaleza la responsabilidad frente al fraude, en los
términos antes mencionados o incluso colaborando o liderando las investigaciones de fraude
(auditoría forense) que se realicen dentro de la organización. Mientras mayor riesgo de fraude
(vulnerabilidad) presente una organización mayor será la necesidad de que al menos uno de los
auditores internos sea auditor forense. Dicho de otra manera, es responsabilidad de la auditoría
interna tener entre sus auditores personal con los suficientes conocimientos como para identificar
indicadores de fraude (fundamentos de auditoría forense); pero, eso no obsta para que se incluya
en la auditoría interna, de ser necesario, un profesional con plena e integrral formación de auditor
forense (incluso podría ser un Examinador de Fraude Certificado – CFE por sus siglas en inglés).




7
    Instituto de Auditores Internos - IAI; NEPAI; Glosario.

                                                     4 / 20                   Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
Auditoría Forense – Fundamentos.


3. ORIGEN DEL TERMINO “FORENSE”.

El término “forense” proviene del latín “forensis” que significa “público y manifiesto” o
“perteneciente al foro”; a su vez, “forensis” se deriva de “forum”, que significa “foro”, “plaza
pública”, “plaza de mercado” o “lugar al aire libre”.

Antiguamente en Roma y en las otras ciudades del Imperio Romano las asambleas públicas, las
transacciones comerciales y las actividades políticas se realizaban en la plaza principal. En
dichos foros (plazas) también se trataba los negocios públicos y se celebraba los juicios; por ello,
cuando una profesión sirve de soporte, asesoría o apoyo a la justicia para que se juzgue el
cometimiento de un delito, se le denomina forense, tal es el caso de las siguientes disciplinas:
medicina, sicología, grafología, biología, genética, auditoría y otras.


4. DEFINICIÓN DE AUDITORÍA FORENSE.

Cuando en la ejecución de labores de auditoría (financiera, de gestión, informática, tributaria,
ambiental, gubernamental) se detecten fraudes financieros significativos; y, se deba (obligatorio)
o desee (opcional) profundizar sobre ellos se está incursionando en la denominada auditoría
forense. La investigación será obligatoria dependiendo de: 1) el tipo de fraude; 2) el entorno en
el que fue cometido; y, 3) la legislación aplicable. La labor de auditoría forense también puede
iniciar directamente sin necesidad de una auditoría previa de otra clase, por ejemplo en el caso de
existir denuncias específicas.

La auditoría forense es aquella labor de auditoría que se enfoca en la prevención y detección del
fraude financiero; por ello, generalmente los resultados del trabajo del auditor forense son
puestos a consideración de la justicia, que se encargará de analizar, juzgar y sentenciar los delitos
cometidos (corrupción financiera, pública o privada).

En su libro de “Auditoria Forense” Milton Maldonado señala lo siguiente:

        “La AUDITORIA FORENSE es el otro lado de la medalla de la labor del auditor, en
        procura de prevenir y estudiar hechos de corrupción. Como la mayoría de los resultados
        del Auditor van a conocimiento de los jueces (especialmente penales), es usual el término
        forense. (...) Como es muy extensa la lista de hechos de corrupción conviene señalar que
        la Auditoría Forense, para profesionales con formación de Contador Público, debe
        orientarse a la investigación de actos dolosos en el nivel financiero de una empresa, el
        gobierno o cualquier organización que maneje recursos.”.8

Miguel Cano y Danilo Lugo en su libro “Auditoría Forense en la Investigación Criminal del
Lavado de Dinero y Activos” presentan la siguiente definición:

        “(...) se define inicialmente a la auditoría forense como una auditoría especializada en
        descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones
        públicas y privadas, (...).

        (...) la auditoría forense es, en términos contables, la ciencia que permite reunir y
        presentar información financiera, contable, legal, administrativa e impositiva, para que


8
 MALDONADO, Milton; “Auditoría Forense: Prevención e Investigación de la Corrupción Financiera”; Editora
Luz de América; Quito – Ecuador; 2003; p. 9.

                                             5 / 20                        Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
Auditoría Forense – Fundamentos.

        sea aceptada por una corte o un juez en contra de los perpetradores de un crimen
        económico, (...).”.9

Alberto Mantilla en su obra “Auditoría 2005” menciona lo siguiente:

        “La Auditoría Financiera Forense es relativamente nueva pero cada vez más importante.
        (...).
        A raíz de la globalización se ha acentuado también el fenómeno de la corrupción,
        especialmente en la alta dirección (“crimen de cuello blanco”), con estructuras tan
        complejas como las utilizadas para el lavado de activos en sus diversas modalidades. (...).

        El análisis de ello ha conducido a ver la auditoría financiera con otra perspectiva: los
        supuestos de empresa en marcha y buena fe, que conducen a la detección de
        irregularidades, hacen crisis frente a estos nuevos delitos.

        En sus inicios, la auditoría forense surge con los intentos por detectar y corregir el fraude
        en los estados financieros. Posteriormente ha ido ampliando su campo de acción en la
        medida que ha desarrollado técnicas específicas para combatir el crimen y trabaja
        estrechamente en la aplicación de la justicia.

        Parte, entonces, del supuesto de que no hay empresa (lo cual hace extremadamente difícil
        la detección del crimen) y que la intención es el dolo. Por lo tanto, se requiere aplicar un
        conjunto completamente nuevo de técnicas para detección y análisis de la corrupción. El
        problema de la prueba (en general), así como de la evidencia (de auditoría) adquieren una
        dimensión completamente nueva dado que son útiles en la medida que pueden ser
        aceptadas en los estrados judiciales.”.10

Pablo Fudim define a la auditoría forense de la siguiente manera:

         “La auditoria forense es la rama de la auditoria que se orienta a participar en la
        investigación de ilícitos.

        La auditoria forense procede dentro del contexto de un conflicto real o de una acción
        legal con una pérdida financiera significativa, donde el auditor forense ofrece sus
        servicios basados en la aplicación del conocimiento relacionado con los dominios de lo
        contable (como información financiera, contabilidad, finanzas, auditoria y control) y del
        conocimiento relacionado con Investigación financiera, cuantificación de pérdidas y
        ciertos aspectos de ley.

        Un compromiso de auditoria forense involucra por lo menos: análisis, cuantificación de
        pérdidas, investigaciones, recolección de evidencia, mediación, arbitramento y testimonio
        como un testigo experto.

        Cuando se actúa en calidad de auditores forenses dentro de una investigación, se pone en
        práctica toda la experiencia en contabilidad, auditoria e investigación. Como también la
        capacidad del auditor para transmitir información financiera en forma clara y concisa ante
        un tribunal. Los auditores forenses están entrenados para investigar más allá de las cifras
        presentadas y manejar la realidad comercial del momento.”.11

9
   CANO, Miguel y LUGO, Danilo; “Auditoría Forense en la Investigación Criminal del Lavado de Dinero y
Activos”; Ecoe Ediciones; Bogotá – Colombia; 2005; p. 16, 20.
10
   MANTILLA, Alberto; “Auditoría 2005”; Ecoe Ediciones; Bogotá – Colombia; 2004; p. 708.
11
   FUDIM, Pablo; Seminario de Auditoría Forense; Proyecto Si Se Puede; www.sisepuede.com.ec.; p. 6.

                                            6 / 20                        Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
Auditoría Forense – Fundamentos.

5. FRAUDE FINANCIERO.

El Glosario de Términos de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) define al fraude de la
siguiente manera:

           “Fraude.- El término fraude se refiere a un acto intencional por uno o más individuos
           dentro de la administración, empleados, o terceras partes, el cual da como resultado una
           representación errónea de los estados financieros.”.12

Los casos de fraude financiero son muchos y muy variados, a manera de ejemplo se puede
mencionar los siguientes:
! Alteración de registros.
! Apropiación indebida de efectivo o activos de la empresa.
! Apropiación indebida de las recaudaciones de la empresa mediante el retrazo en el depósito y
   contabilización de las mismas (denominado: jineteo, centrífuga o lapping).
! Castigo financiero de préstamos vinculados a la alta gerencia.
! Defraudación tributaria.
! Inclusión de transacciones inexistentes (falsas).
! Lavado de dinero y activos.
! Obtener ilegales beneficios económicos a través del cometimiento de delitos informáticos.
! Ocultamiento de activos, pasivos, ingresos, gastos.
! Ocultamiento de un faltante de efectivo mediante la sobrevaloración del efectivo en bancos
   aprovechando los períodos de transferencias entre cuentas (denominado: tejedora o kiting).
! Omisión de transacciones existentes.
! Pérdidas o ganancias ficticias.
! Sobre o sub valoración de cuentas.
! Sobre valoración de acciones en el mercado.

El porcentaje de las pérdidas por fraude es mayor mientras mayor es el nivel dentro de la
organización de quienes lo cometen; por ello, se establece una relación inversa entre el
porcentaje de personal en un determinado nivel organizacional y el porcentaje de pérdidas por
fraude que provoca.

                   Nivel Organizacional                         Pérdidas por Fraude

                                     el 10 % de los ejecutivos de
                                     máximo nivel provoca el 75 %
                                     de las pérdidas por fraude.
                           10 %                                              75 %

                                     el 30 % de los gerentes y jefes
                                     provocan un 20 % de las                 20 %
                      30 %           pérdidas por fraude.

                 60 % el 60 % de los fraudes son cometidos por 5 %
                         empleados de nivel bajo y medio que
                         provoca un 5 % de pérdidas por fraude.


                       Fuente: Association of Certified Fraud Examiners – ACFE.13
12
     Normas Internacionales de Auditoría - NIA; Glosario de Términos.
13
     Association of Certified Fraud Examiners – ACFE; www.CFEnet.com.
                                                   7 / 20                     Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
Auditoría Forense – Fundamentos.


Respecto del fraude, el denominado “Triángulo del Fraude” es uno de los conceptos
fundamentales de la Declaración sobre Normas de Auditoría DNA (SAS) 99, mismo que
constituye una ayuda para que el auditor entienda y evalúe los riesgos de fraude en la
organización.




                                                      Motivo
                                             (incentivo / presión)




                                                  Triángulo
                 Oportunidad                         del                      Racionalización
                  Percibida                        Fraude                        (actitud)



                          Fuente: DNA (SAS) 99 - Triángulo del Fraude.14


El fraude frecuentemente involucra de manera simultánea los tres elementos antes señalados:

!    Motivo.- Presión o incentivo (necesidad, justificación, desafío) para cometer el fraude (la
     causa o razón). Ejemplos de motivos para cometer fraude pueden ser: alcanzar metas de
     desempeño (como volúmenes de venta), obtener bonos en función de resultados (incremento
     en las utilidades o rebaja en los costos), mantener el puesto demostrando ficticios buenos
     resultados, deudas personales.

!    Oportunidad Percibida.- El o los perpetradores del fraude perciben que existe un entorno
     favorable para cometer los actos irregulares pretendidos. La oportunidad para cometer fraude
     se presenta cuando alguien tiene el acceso, conocimiento y tiempo para realizar sus
     irregulares acciones. Las debilidades del control interno o la posibilidad de ponerse de
     acuerdo con otros directivos o empleados para cometer fraude (colusión) son ejemplos de
     oportunidades para comportamientos irregulares.

!    Racionalización.- Es la actitud equivocada de quien comete o planea cometer un fraude
     tratando de convencerse a si mismo (y a los demás si es descubierto), consiente o
     inconscientemente, de que existen razones válidas que justifican su comportamiento
     impropio; es decir, tratar de justificar el fraude cometido. Ejemplos de racionalización para
     justificar el fraude cometido pueden ser: alegar baja remuneración (convencerse de que no es
     fraude sino una compensación salarial, un préstamo), falta de reconocimiento en la
     organización (convencerse de que es una bonificación), fraude cometido por otros empleados
     y/o directivos (convencerse de que si otros cometen fraudes el fraude propio está justificado).



14
  Declaración sobre Normas de Auditoría DNA (SAS)-99 (AU 316) “La Consideración del fraude en los Estados
Financieros.

                                             8 / 20                         Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
Auditoría Forense – Fundamentos.


6. TIPOS DE FRAUDE FINANCIERO.

El fraude financiero es la distorsión de la información financiera con ánimo de causar perjuicio a
otros y puede ser clasificado de la siguiente manera:

        Tipos de Fraude
        ! Fraude Corporativo. El que comete la empresa (alta gerencia) para perjudicar a los
           usuarios de estados financieros (prestamistas, inversionistas, accionistas, estado,
           sociedad); y,
        ! Fraude Laboral (particular, malversación de activos). El que cometen los empleados
           para perjudicar a la empresa.

Respecto de los tipos de fraude Jim Wesberry, en su artículo “El Auditor Interno Soldado en la
Guerra Contra la Corrupción”, señala lo siguiente:

     “Los auditores internos deben familiarice con las dos formas principales de crimen
     económico contra el negocio:
        • Crimen “ocupacional” – delitos cometidos
                o por individuos en el curso de sus ocupaciones, y
                o por empleados contra sus empleadores
        • Crimen “corporativo” – delitos cometidos
                o por funcionarios de la empresa a favor de la empresa, y
                o por la empresa misma.”.15


6.1. FRAUDE CORPORATIVO.

El fraude corporativo es la distorsión de la información financiera realizada por parte o toda la
alta gerencia con ánimo de causar perjuicio a los usuarios de los estados financieros que
fundamentalmente son:
                         ! Prestamistas.
                         ! Inversionistas.
                         ! Accionistas.
                         ! Estado (sociedad).

El fraude corporativo en la DNA (SAS) 99 es denominado: “reportes financieros fraudulentos”,
otros autores lo denominan “revelaciones financieras engañosas”, “fraude de la administración”,
“crimen corporativo” o “crimen de cuello blanco”.

Una empresa honesta presenta los estados financieros reales; en cambio, una empresa
deshonesta, dependiendo de los irregulares (fraudulentos) fines que persiga, puede tender a
distorsionar los estados financieros generalmente en dos sentidos (mismos que determinarán el
enfoque de la auditoría forense):

                            !      Aparentar fortaleza financiera; o,
                            !      Aparentar debilidad financiera.




15
   WESBERRY, Jim; “El Auditor Interno Soldado en la Guerra Contra la Corrupción”; www.sisepuede.com.ec.;
p.6.

                                                9 / 20                     Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
Auditoría Forense – Fundamentos.

6.1.1. Aparentar Fortaleza Financiera.

Generalmente las empresas fraudulentas tienden a aparentar fortaleza financiera cuando trabajan
en un entorno con las siguientes características:

                 Mercado de Valores:                            Activo
                 Empresas de Tipo:                              Cotizadas en Bolsa
                 Administración Tributaria:                     Fuerte
                 Carga Tributaria (costo / beneficio)           Razonable

Para aparentar fortaleza financiera las empresas fraudulentas tienden a:

                                   Sobre - Valorar            Sub - Valorar
                               !    Activos.              !   Pasivos.
                               !    Ingresos.             !   Gastos.


6.1.2. Aparentar Debilidad Financiera.

Generalmente las empresas fraudulentas tienden a aparentar debilidad financiera cuando trabajan
en un entorno con las siguientes características:

                 Mercado de Valores:                            Inactivo
                 Empresas de Tipo:                              Familiar
                 Administración Tributaria:                     Débil (o moderada)
                 Carga Tributaria (costo / beneficio)           Irrazonable

Para aparentar debilidad financiera las empresas fraudulentas tienden a:

                                Sobre - Valorar             Sub - Valorar
                               ! Pasivos.                 ! Activos.
                               ! Gastos.                  ! Ingresos.


6.1.3. Escándalos Contables.
A continuación se listan algunos escándalos contables internacionales suscitados en los últimos
años:

        !   “Parmalat (Italia).
        !   Enron (USA).
        !   World Com (USA).
        !   Royal Ahold (Holanda).
        !   Tyco (USA).
        !   Global Crossing (USA).
        !   Petrolera Yukos (Rusia).”16

Al respecto, Miguel Cano y Danilo Lugo, señalan lo siguiente:


16
  Listado elaborado sobre la base de: artículos de prensa; textos y sitios de internet señalados al final de este
documento como fuentes de información sobre auditoría forense; y, hechos de conocimiento público internacional.


                                                10 / 20                           Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
Auditoría Forense – Fundamentos.

        “Es por esta razón que la Auditoría Forense, se convierte en una herramienta eficaz para
        la investigación cuando se comete un delito, pero también sirve de control y prevención,
        pues no necesariamente la Auditoría Forense está concebida para encontrar un hecho
        delictivo sino también para esclarecer la verdad de los hechos y exonerar de
        responsabilidad a un sospechoso que sea inocente o a una empresa o entidad que haya
        sido acusada de un fraude con la intención de obtener beneficios económicos.

        A raíz de los escándalos contables generados principalmente por el Gobierno Corporativo
        de empresas de clase mundial como Merck, Nortel, Worldcom, Global Croossing, AIG,
        Enron, Ahold, Parmalat, Drogas la rebaja y Grupo empresarial Grajales, se ha retomado
        la auditoría y la contabilidad forense, como una actividad que facilita desenmascarar
        especialmente a los delincuentes de cuello blanco que hacen parte de la alta directiva de
        las organizaciones y que con sus actuaciones no garantizan transparencia ni confiabilidad
        para preservar el interés público, por ello el auditor forense debe tener en cuenta que
        cualquier funcionario de una compañía tiene que informar de un hecho delictivo que
        descubra durante sus funciones, si de alguna forma omite, oculta o manipula la
        información, estará claramente en violación de la ley, incurriendo en los delitos de
        “Obstrucción a la Justicia”, “Encubrimiento”, “Omisión”, “Ceguera intencional”,
        “Complicidad”, o “Falsedad”. Estos delitos lo convierten automáticamente en parte
        comprometida en un proceso de investigación criminal y será el auditor forense el
        encargado de obtener evidencia para probar el conocimiento, la intención y la voluntad
        del imputado.

        Por otra parte el auditor forense no debe estar ajeno a comprender que ante la
        globalización se vienen firmando acuerdos bilaterales o entre bloques comerciales; esto
        aceleró la estandarización de normas y leyes no solo de tipo penal para proteger los
        negocios, sino comerciales y de información, estos hechos ponen en plena vigencia la
        homologación de las Normas Internacionales de Auditoría, las Normas Internacionales de
        Contabilidad y las Normas de Información Financiera, conocidas como las NIA’s, NIC’s
        y NIF´s adicionalmente están en pleno vigor leyes extraterritoriales como “USA Patriot”,
        “Victory Act” y “Sarbanes-Oxley”.”.17


6.2. FRAUDE LABORAL (PARTICULAR, MALVERSACIÓN DE ACTIVOS).

El fraude laboral es la distorsión de la información financiera (malversación de activos) con
ánimo de causar perjuicio a la empresa. Uno o varios empleados fraudulentamente distorsionan
la información financiera para beneficiarse indebidamente de los recursos de la empresa (activos:
efectivo, títulos valores, bienes u otros). Cuando dos o más personas se ponen de acuerdo para
perjudicar a un tercero están actuando en colusión.

El fraude laboral en la DNA (SAS) 99 es denominado: “apropiación indebida de activos”, otros
autores lo denominan “desfalco” o “crimen ocupacional”.

A continuación se presenta algunos ejemplos de fraude laboral:

CAJA – BANCOS.
! Adquirir bienes o servicios con sobreprecio beneficiándose del mismo, incluso en
  complicidad con los proveedores.


17
   CANO, Miguel y LUGO, Danilo; “La Auditoría Forense en el Sistema Judicial Acusatorio”; United States
InterAmerican Community Affairss; www.interamericanusa.com.

                                            11 / 20                        Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
Auditoría Forense – Fundamentos.

!   Alterar los cheques de la empresa en valores y/o beneficiarios a fin de cobrarlos el empleado,
    puede actuar en colusión con otros empleados o incluso con los proveedores.
!   Omitir el registro de ventas para retenerse el dinero.
!   Registrar facturas personales en la contabilidad de la empresa.
!   Retener el dinero de los depósitos bancarios y presentar en la empresa comprobantes de
    depósito falsos.
!   Retrazar el depósito y contabilización de las recaudaciones de efectivo (jineteo).
!   Vender con sobreprecio los productos, luego registrar en libros al precio correcto y quedarse
    con la diferencia cobrada en exceso.

CUENTAS – DOCUMENTOS POR COBRAR.
! Efectuar cobranza y ocultarla.
! Efectuar ventas a crédito a familiares o testaferros para posteriormente declararlas
  incobrables.
! Realizar ventas de contado y decir que fueron a crédito.
! Registrar prestamos vinculados que más tarde son dados de baja.
! Registrar ventas ficticias para cobrar comisiones o bonos indebidamente.

ACTIVOS.
! Adquirir activos innecesarios para obtener una “comisión” del proveedor.
! Adquirir ficticiamente activos.
! Apropiarse indebidamente de inventarios o activos de la empresa.
! Cambiar activos de menor calidad por activos adquiridos por la empresa (suplantación).
! Utilizar para beneficio personal activos de la empresa.

NÓMINA.
! Alterar el sistema (software) del rol de pagos de tal manera que los centésimos del valor
  líquido de todo el personal sean redondeados y se acrediten esos valores en la cuenta del
  empleado deshonesto.
! Cargar descuentos propios a otros empleados.
! Cobrar comisiones, dietas, horas extras, viáticos u otros rubros indebidamente.
! Cobrar sueldos de empleados que salieron de la organización.
! Incluir empleados ficticios en la nómina.


Rodrigo Estupiñán en su libro de “Control Interno y Fraudes” señala, entre otros, los siguientes
fraudes cometidos por empleados en contra de la empresa:

        “2. Principales métodos usados en los desfalcos: (...)
        ! El hurtar los sellos de correo y timbres fiscales.
        ! El hurtar mercancías, herramientas y otras partidas del equipo.
        ! El apropiarse de pequeñas sumas de los fondos de caja y de registradoras.
        ! El colocar en la caja chica vales o cheques sin fecha, con fecha adelantada o con
            fecha atrasada.
        ! El no registrar algunas ventas de mercancía y apropiarse del efectivo.
        ! El crear sobrantes en los fondos de caja y en las registradoras, no registrando o
            registrando por menos, determinada transacción.
        ! El sobrecargar las cuentas de gastos con gastos ficticios (Kilometrajes, gastos de
            representación, etc.).
        ! El malversar el pago recibido de un cliente y sustituirlo con pagos posteriores a éste o
            de otros.
        ! El apropiarse de pagos hechos por clientes y emitir el recibo en un pedazo de papel.

                                          12 / 20                      Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
Auditoría Forense – Fundamentos.

           !   El cobrar una cuenta atrasada, guardar el dinero y cargarla a cuentas incobrables.
           !   El cobrar una cuenta ya cargada a cuentas incobrables y no informarlo.
           !   El acreditar falsos reclamos de clientes o por mercancías devueltas.
           !   El no depositar diariamente en los bancos o depositar solo parte de lo cobrado.
           !   El alterar las fechas en las planillas de depósito para cubrir apropiaciones.
           !   El hacer los depósitos por sumas redondas tratando de cubrir los faltantes a fin de
               mes.
           !   El mostrar personal imaginario en las nóminas de pago.
           !   Mantener en las nóminas de pago a empleados con posterioridad a la fecha de su
               despido.
           !   El falsear los cálculos y las sumas en las nóminas de pago.
           !   El destruir las facturas de venta.
           !   El alterar las facturas de venta después de entregar la copia al cliente.
           !   El anular las facturas de venta por medio de falsas explicaciones.
           !   E retener dinero proveniente de ventas al contado usando una falsa cuenta deudora.
           !   El registrar descuentos de caja que son injustificables.
           !   El aumentar las sumas de los pagos hechos al contabilizar los gastos.
           !   El uso de copias de comprobantes o facturas cuyo original ya fue pagado. (...).”.18


7. CARACTERÍSTICAS DEL AUDITOR FORENSE.

El auditor forense debe ser un profesional altamente capacitado, experto conocedor de:
contabilidad,    auditoría, control interno, tributación, finanzas, informática, técnicas de
investigación, legislación penal y otras disciplinas.

En cuanto a su formación como persona el auditor forense debe ser objetivo, independiente,
justo, honesto, inteligente, astuto, sagaz, planificador, prudente, precavido.

Sobre la base de su experiencia y conocimiento el auditor forense debe ser intuitivo, un
sospechador permanente de todo y de todos, capaz de identificar oportunamente cualquier
síntoma de fraude, su trabajo debe ser guiado siempre por el escepticismo profesional.

El auditor forense es un profesional valioso y altamente necesario en nuestra actual sociedad, es
uno de los llamados a combatir la corrupción financiera, pública y privada.

Milton Maldonado, en referencia al perfil del auditor forense, señala que debe tener las
siguientes características:

           “Excelente salud, sereno, fuerte de carácter, trabajador a presión, seguro, personalidad
           bien formada, culto, gran capacidad analítica y de investigación, paciente, intuitivo,
           perspicaz, frío y calculador, desconfiado, en el trabajo y con las personas a las cuales
           investiga honesto e insobornable, objetivo e independiente, imaginativo, poseer agilidad
           mental, rápido en la reacción, no influenciable, ordenado, tolerante, adaptibilidad a
           cualquier medio. Es muy importante señalar que esta Auditoría produce un fuerte
           agotamiento físico y mental al auditor, en virtud de la presión, riesgos, dificultades en la
           obtención de evidencia y tiempo invertido; razón por la cual, es importante que tenga
           sentido del humor para que no se torne una persona amargada, en su vida profesional y
           personal.”. 19


18
     ESTUPIÑÁN, Rodrigo; “Control Interno y Fraudes”; Ecoe Ediciones; Bogotá – Colombia; 2004; p. 278.
19
     MALDONADO, Milton; Op. Cit.; p. 48 – 49.

                                                 13 / 20                         Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
Auditoría Forense – Fundamentos.


Pablo Fudim, señala lo siguiente respecto de los conocimientos y habilidades del auditor forense:

           “• Una mentalidad investigadora;
            • Una comprensión de motivación;
            • Habilidades de comunicación, persuasión y una habilidad de comunicar en las
              condiciones de ley;
            • Habilidades de mediación y negociación;
            • Habilidades analíticas;
            • Creatividad para poder adaptarse a las nuevas situaciones.”. 20


Respecto de la formación del auditor forense Alberto Mantilla señala lo siguiente:

           “De manera especial, se resalta la mentalidad investigativa (detectivesca) como la
           habilidad básica, la cual va con creces mucho más allá de la mentalidad auditora
           tradicional. Esta última, se basa en la limitación del alcance como resultado de la
           materialidad, y en el uso del muestreo para recolectar evidencia. El auditor forense no se
           puede restringir a la materialidad ni al muestreo, necesariamente tiene que basarse en los
           procesos judiciales determinados en la ley. En este sentido, requiere de creatividad,
           curiosidad, perseverancia, sentido común, sentido de negocios, y confidencialidad.

           Para la formación de auditores forenses (y también, para la de los auditores de fraude) no
           existen programas de tipo universitario, dado que la formación básica es la de contador
           profesional (vía contador público, contador gerencial, auditor interno, etc.). Sí existen
           programas de entrenamiento y conferencias organizadas por el Institute of Internal
           Auditors, la National Association of Certified Fraud Rxaminers, y la National
           Association of Accountants, (...).”.21



A nivel internacional un auditor puede acreditarse como Examinador de Fraude Certificado –
CFE (por sus siglas en inglés) ante la ACFE (Association of Certified Fraud Examiners),
demostrando tener la experiencia y conocimientos requeridos; y, rindiendo los exámenes
correspondientes.



8. CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA FORENSE.

A continuación se presenta un cuadro que resume las principales características de la auditoría
forense.




20
     FUDIM, Pablo; Doc. Cit.; p. 7.
21
     MANTILLA, Alberto; Op. Cit.; p. 728.

                                             14 / 20                       Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
Auditoría Forense – Fundamentos.




                     CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORIA FORENSE
Propósito            Prevención y detección del fraude financiero.

                     Debe señalarse que es competencia exclusiva de la justicia establecer si existe
                     o no fraude (delito). El auditor forense llega a establecer indicios de
                     responsabilidades penales que junto con la evidencia obtenida pone a
                     consideración del juez correspondiente para que dicte sentencia.

Alcance              El periodo que cubre el fraude financiero sujeto a investigación (auditoría).

Orientación          Retrospectiva respecto del fraude financiero auditado; y, prospectiva a fin de
                     recomendar la implementación de los controles preventivos, detectivos y
                     correctivos necesarios para evitar a futuro fraudes financieros. Cabe señalar
                     que todo sistema de control interno proporciona seguridad razonable pero no
                     absoluta de evitar errores y/o irregularidades.

Normatividad         Normas de auditoría financiera e interna en lo que fuere aplicable; normas de
                     investigación; legislación penal; disposiciones normativas relacionadas con
                     fraudes financieros.

Enfoque              Combatir la corrupción financiera, pública y privada.

Auditor a            Profesional con formación de auditor financiero, Contador Público
cargo.               Autorizado.
(Jefe de
Equipo)
Equipo de            Multidisciplinario: abogados, ingenieros en sistemas (auditores informáticos),
Apoyo.               investigadores (públicos o privados), agentes de oficinas del gobierno,
                     miembros de inteligencia o contrainteligencia de entidades como policía o
                     ejército, especialistas.




9. FASES DE LA AUDITORÍA FORENSE.

Respecto de las fases de la auditoría forense existen varios planteamientos; sin embargo, la
mayoría de ellos coinciden en lo importante (fondo) a pesar de que difieren en aspectos
secundarios (forma) como la denominación de una fase, o presentan fases agrupadas en una sola
o por el contrario fases más desagregadas.

Es importante señalar que la auditoría forense en su planeación y ejecución debe ser concebida
con total flexibilidad pues cada caso de fraude es único y se requerirá procedimientos diseñados
exclusivamente para cada investigación, pueden haber casos similares pero jamás idénticos.

A continuación se presenta un cuadro que detalla las fases de la auditoría forense:




                                            15 / 20                       Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
Auditoría Forense – Fundamentos.

                              FASES DE LA AUDITORIA FORENSE
FASE 1.        En esta fase el auditor forense debe:
Planificación. ! Obtener un conocimiento general del caso investigado,
               ! Analizar todos los indicadores de fraude existentes,
               ! Evaluar el control interno de ser posible y considerarlo necesario (es opcional). Esta
                   evaluación, de realizarse, permitirá: a) detectar debilidades de control que habrían
                   permitido se cometa el fraude; b) obtener indicadores de fraude (iniciales o
                   adicionales); y, c) realizar recomendaciones para fortalecer el control interno
                   existente a fin de prevenir futuros fraudes.
               ! Investigar tanto como sea necesario para elaborar el informe de relevamiento de la
                   investigación, en el cual se decide motivadamente si amerita o no la investigación;
                   es decir, si existen suficientes indicios como para considerar procedente la
                   realización de la auditoría forense (investigación).
               ! Definir los programas de auditoría forense (objetivos y procedimientos) para la
                   siguiente fase que es la de “ejecución del trabajo”, en caso de establecerse que es
                   procedente continuar con la investigación.

                 Al planificar una auditoria forense debe tomarse el tiempo necesario, evitando extremos
                 como la planificación exagerada o la improvisación.
FASE 2.          En esta fase se ejecutan los procedimientos de auditoría forense definidos en la fase
Trabajo de       anterior (planificación) más aquellos que se considere necesarios durante el transcurso
Campo.           de la investigación.

                 Los procedimientos programados pueden variar y por ello deben ser flexibles puesto que
                 en la ejecución del trabajo de una auditoría forense se avanza con sagacidad y cautela a
                 medida que se obtiene resultados, mismos que podrían hacer necesaria la modificación
                 de los programas definidos inicialmente. El uso de equipos multidisciplinarios (expertos:
                 legales, informáticos, biólogos, grafólogos u otros) y del factor sorpresa son
                 fundamentales.

                 De ser necesario deberá considerarse realizar parte de la investigación con el apoyo de la
                 fuerza pública (ejército o policía) dependiendo del caso sujeto a investigación.

                 Un aspecto importante en la ejecución de la auditoría forense es el sentido de
                 oportunidad, una investigación debe durar el tiempo necesario, ni mucho ni poco, el
                 necesario. Muchas veces por excesiva lentitud los delincuentes se ponen alerta, escapan
                 o destruyen las pruebas; en otros caso, por demasiado apresuramiento, la evidencia
                 reunida no es la adecuada, en cantidad y/o calidad, para sustentar al juez en la emisión
                 de una sentencia condenatoria, quedando impunes los perpetradores del delito financiero
                 investigado.

               El auditor forense debe conocer o asesorarse por un experimentado abogado respecto de
               las normas jurídicas penales (por ejemplo el debido proceso) y otras relacionadas
               específicamente con la investigación que está realizando. Lo mencionado es
               fundamental, puesto que, si el auditor forense no realiza con prolijidad y
               profesionalismo su trabajo, puede terminar acusado por el delincuente financiero
               aduciendo daño moral o similares.
FASE 3.        La comunicación de resultados será permanente con los funcionarios que el auditor
Comunicación forense estime pertinente.
de Resultados.
               Al comunicar resultados parciales o finales el auditor debe ser cauto, prudente,
               estratégico y oportuno, debe limitarse a informar lo que fuere pertinente, un error en la
               comunicación de resultados puede arruinar toda la investigación (muchas veces se filtra
               información o se alerta antes de tiempo a los investigados de los avances obtenidos).
FASE 4.        Esta última fase tiene por finalidad asegurarse de que los resultados de la investigación
Monitoreo del forense sean considerados según fuere pertinente y evitar que queden en el olvido,
caso           otorgando a los perpetradores del fraude la impunidad.

                                              16 / 20                         Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
Auditoría Forense – Fundamentos.


10. CAMPO DE ACCION DE LA AUDITORÍA FORENSE.

La auditoría forense es ejecutada por todo auditor, que acreditando los conocimientos y
habilidades necesarias, deba o sea requerido para prevenir y detectar fraudes financieros, tal es el
caso de:
                                 ! Auditores externos.
                                 ! Auditores internos.
                                 ! Auditores gubernamentales.
                                 ! Auditores tributarios.
                                 ! Auditores informáticos.
                                 ! Otros.

El auditor forense puede desarrollar su trabajo como experto en la prevención y detección del
fraude financiero en entidades como las siguientes:

                !   Entidad Fiscalizadora Superior – EFS (Contraloría);
                !   Firmas privadas de auditoría;
                !   Fiscalía Estatal;
                !   Organismos Estatales de Control (Superintendencias);
                !   Organizaciones de combate: a la corrupción, al narcotráfico, al terrorismo.
                !   Policía y/o Ejército;
                !   Unidades de Auditoría Interna;
                !   Unidades de Inteligencia Fiscal;

Pablo Fudim, señala lo siguiente respecto del campo de acción de la auditoría forense:

        “El auditor forense va más allá de la evidencia de auditoría, de la seguridad razonable,
        evalúa e investiga al 100%, centrándose en el hecho ilícito y en la mala fe de las
        personas. A diferencia de la auditoria tradicional que se sustenta en la buena fe, en el
        negocio en marcha y en la evidencia para obtener “seguridad razonable”. Por esto los
        campos de acción del auditor forense son especializados y con objetivos muy precisos,
        por ejemplo:

        !   La cuantificación de pérdida financiera: Aportando las pruebas necesarias para ser
            utilizadas en los tribunales en cada caso.
        !   Disputas entre accionistas o compañeros
        !   Incumplimientos de contratos
        !   Demandas de lesiones Personales
        !   Irregularidades e infracciones
        !   Demandas de Seguros
        !   Disputas Matrimoniales, las separaciones, los divorcios,
        !   Herencias
        !   Investigación financiera: Determinando los móviles, los culpables y aportando las
            pruebas para el juzgamiento de los involucrados en:
                        ! Fraude
                        ! Falsificación
                        ! Lavado de Dinero
                        ! Otros actos ilegales
        !   La práctica profesional: Investigando y determinado por ejemplo:
                        ! Negligencia Profesional relacionada con:
                                 • Auditoria

                                           17 / 20                       Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
Auditoría Forense – Fundamentos.

                                   •   Contabilidad
                                   •   Ética”.22

Respecto del campo de acción de la auditoría forense Miguel Cano y Danilo Lugo mencionan
que:
      “En sus inicios la auditoría forense se aplicó en la investigación de fraudes en el sector
      público, considerándose un verdadero apoyo a la tradicional auditoría gubernamental, en
      especial ante delitos tales como: enriquecimiento ilícito, peculado, cohecho, soborno,
      malversación de fondos, prevaricato, conflicto de intereses, etc. Sin embargo, la auditoría
      forense no se ha limitado a los fraudes propios de la corrupción administrativa, sino que
      también ha diversificado su portafolio de servicios para participar en investigaciones
      relacionadas con crímenes fiscales, el crimen corporativo, el lavado de dinero y
      terrorismo, entre otros.
      En ese sentido, el auditor forense puede desempeñarse tanto en el sector público como
      privado, prestando apoyo procesal que va desde la recaudación de pruebas y el peritaje.
      De la misma forma, su labor no solamente se destaca en las investigaciones en curso, sino
      en etapas previas al fraude, es decir, el contador público actúa realizando investigaciones
      y cálculos que permitan determinar la existencia de un delito y su cuantía para definir si
      se justifica el inicio de un proceso; situación ésta, que aplica también para las
      investigaciones de crimen corporativo que se relacionan con fraude contable ante la
      presentación de información financiera inexacta por manipulación intencional,
      falsificación, lavado de activos, etc.”.23


Todos, desde nuestros espacios de desempeño personal o laboral, debemos dejar de ser
espectadores pasivos de la corrupción y pasar a ser actores protagónicos del combate a tan
terrible mal. La auditoría forense es uno de los varios campos de acción que tiene el Contador
Público, honesto y altamente capacitado, para desempeñar un rol activo en la lucha contra la
corrupción financiera, pública y privada.

                          ----------------------------------------------------------------




22
     FUDIM, Pablo; Doc. Cit.; p. 7 – 8.
23
     CANO, Miguel y LUGO, Danilo; Op. Cit.; p. 20.

                                                  18 / 20                            Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
Auditoría Forense – Fundamentos.



                               FUENTES DE INFORMACIÓN
                              SOBRE AUDITORÍA FORENSE.

Bibliografía.
! CANO, Miguel Antonio y LUGO, Danilo; “Auditoría Forense: en la investigación criminal
   del lavado de dinero y activos.”; 2a. Edición; ECOE ediciones; 2004; 370 p.

!   CANO, Miguel Antonio y CASTRO, René Mauricio; “Escándalos, Fraudes Contables y
    Corporativos.”.

!   CANO, Miguel Antonio; “Modalidades de Lavado de Dinero y Activos: Prácticas Contables
    para su Detección y Prevención.”; 1a. Edición; ECOE ediciones; 2001; 145 p.

!   ELLIOT, Larry y SCHROTH Richard; “Cómo mienten las empresas”; Ediciones Gestión
    2000; 2003; 156 p.

!   ESTUPIÑÁN, Rodrigo; “Control Interno y Fraudes”; 1a. Edición 3a. reimpresión; ECOE
    ediciones; 2004; 374 p.

!   MALDONADO, Milton; “Auditoría Forense: Prevención e Investigación de la Corrupción
    Financiera”; 1a. edición; Editora Luz de América; 2003; 314 p.

!   MANTILLA, Samuel Alberto; “Auditoría 2005”; 1a. Edición 1a. reimpresión; ECOE
    ediciones; 2004; 1067 p.

!   WHITTINGTON, Ray y PANY, Kurt; “Principios de Auditoría”; 14a. edición; McGraw –
    Hill Interamericana s.a.; 2.005; 723 p.

        o   Fraude: 32, 91, 93, 175, 647.
        o   Activos ficticios: 442.
        o   Fraude computarizado: 262.
        o   Comunicación con el comité de auditoría: 589.
        o   Constructivo: 91.
        o   Directrices del AICPA: 8.
        o   En cuentas por cobrar y por pagar: 398, 401.
        o   Fraude de empleados: 337.
        o   Fraude material: 8.
        o   Medidas antifraude: 251 – 252.
        o   Transacciones de facturar y esperar: 402, 404, 459.
        o   Fraude administrativo: 175.




                                          19 / 20                 Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
Auditoría Forense – Fundamentos.


Adicionalmente a los libros antes mencionados se considera una buena fuente de información
sobre Auditoría Forense a la disponible en las siguientes direcciones de internet:

                       Organización / Información                        Dirección de Internet

Organizaciones
AICPA                                                                 www.aicpa.org
American Institute of Certified Public Accountants
IIA                                                                   www.theiia.org
Institute of Internal Auditors
IIA Ecuador                                                           www.iaiecuador.org
Instituto de Auditores Internos del Ecuador
IFAC                                                                  www.ifac.org
International Federation of Accountants
INTOSAI                                                               www.intosai.org
International Organization of Supreme Audit Institutions
(Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores)
OLACEFS                                                               www.olacefs.org.pa
Organización Latinoamericana y del Caribe de
Entidades Fiscalizadoras Superiores.
Firmas de Auditoría.
Deloitte                                                              www.deloitte.com
Ernest & Young                                                        www.ey.com
KPMG                                                                  www.kpmg.com
Price Watherhouse Coopers                                             www.pwc.com
Entidades Fiscalizadoras Superiores (Contralorías)
Auditoría General de la Nación – República de Argentina               www.agn.gov.ar
Contraloría General de la República de Bolivia                        www.cgr.gov.bo
Contraloría General de la República de Chile                          www.contraloría.cl
Contraloría General de la República de Colombia                       www.contraloria.gov.co
Contraloría General de la República de Ecuador                        www.contraloria.gov.ec
Contraloría General de la República de Perú                           www.contraloría.gob.pe
Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela          www.cgr.gov.ve
Organizaciones que presentan información de Auditoría Forense.
Association of Certified Fraud Examiners – ACFE                       www.cfenet.com
Proyecto Si Se Puede – Ecuador (USAID)                                www.sisepuede.com.ec
Proyecto Atlatl – México (USAID)                                      www.atlatl.com.mx
ISACA                                                                 www.isaca.org
Information Systems audit and Control Association
Asociación Latinoamericana de Investigadores de             Fraudes y www.alifc.org
Crímenes Financieros – ALIFC
Proyecto ResponDabilidad / Anticorrupción en las Américas             www.respondanet.com
AAA Americas Accountability / Anti-Corruption Project (USAID)
Auditnet                                                              www.auditnet.com
United States InterAmerican Community Affairss                        www.interamericanusa.com




                                            20 / 20                    Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recursos taller 1 "Auditoria forense"
Recursos taller 1 "Auditoria forense"Recursos taller 1 "Auditoria forense"
Recursos taller 1 "Auditoria forense"
Docente Contaduría
 
Auditoria forense para blearning
Auditoria forense para blearningAuditoria forense para blearning
Auditoria forense para blearning
trujillopuerta
 
Auditoría forense
Auditoría forenseAuditoría forense
Auditoría forense
Josué Zapeta
 
Presentacion Auditoria Forense
Presentacion Auditoria ForensePresentacion Auditoria Forense
Presentacion Auditoria Forense
keniamunoz0618
 
Auditoria forense
Auditoria forenseAuditoria forense
Auditoria forense
Jessy Hernandez Orozco
 
Auditoria forense rossi
Auditoria forense   rossiAuditoria forense   rossi
Auditoria forense rossi
solerosse
 
Auditoria forrence
Auditoria forrenceAuditoria forrence
Auditoria forrence
Marquely Escorche
 
Contabilidad forense
Contabilidad forenseContabilidad forense
CUESTIONARIO 3 CORTE SISTEMAS IV. (AUDITORIA FORENSE)
CUESTIONARIO 3 CORTE SISTEMAS IV. (AUDITORIA FORENSE)CUESTIONARIO 3 CORTE SISTEMAS IV. (AUDITORIA FORENSE)
CUESTIONARIO 3 CORTE SISTEMAS IV. (AUDITORIA FORENSE)
Docente Contaduría
 
Nia 240 auditoria
Nia 240 auditoriaNia 240 auditoria
Nia 240 auditoria
keralya
 
Auditoria Forense
Auditoria ForenseAuditoria Forense
Auditoria Forense
Carolina Saldaña Rivera
 
Francis dia
Francis diaFrancis dia
Nia 240 auditor con respecto al fraude
Nia 240 auditor con respecto al fraudeNia 240 auditor con respecto al fraude
Nia 240 auditor con respecto al fraude
Adriana Paola Vizcaino Mora
 
Nia240 las responsabilidades del auditor relativas al fraude en una auditoría...
Nia240 las responsabilidades del auditor relativas al fraude en una auditoría...Nia240 las responsabilidades del auditor relativas al fraude en una auditoría...
Nia240 las responsabilidades del auditor relativas al fraude en una auditoría...
JUAN LUIS PINEDO SANDOVAL
 
Nia 240 responsabilidades_fraude
Nia 240 responsabilidades_fraudeNia 240 responsabilidades_fraude
Nia 240 responsabilidades_fraude
Paulino_Angulo
 
Trabajo de auditoria columbus
Trabajo de auditoria columbusTrabajo de auditoria columbus
Trabajo de auditoria columbus
jansychavez
 
Nia 240
Nia 240Nia 240
Salas martinez maria_del_mar_ayf_aud_tarea_colaborativa_2
Salas martinez maria_del_mar_ayf_aud_tarea_colaborativa_2Salas martinez maria_del_mar_ayf_aud_tarea_colaborativa_2
Salas martinez maria_del_mar_ayf_aud_tarea_colaborativa_2
María Salas Martinez
 
Métodos de Investigación en los delitos de fraude bancarios y financieros
Métodos de Investigación en los delitos de fraude bancarios y financierosMétodos de Investigación en los delitos de fraude bancarios y financieros
Métodos de Investigación en los delitos de fraude bancarios y financieros
maggie1958
 
Fraude y error 3
Fraude y error 3Fraude y error 3
Fraude y error 3
David Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Recursos taller 1 "Auditoria forense"
Recursos taller 1 "Auditoria forense"Recursos taller 1 "Auditoria forense"
Recursos taller 1 "Auditoria forense"
 
Auditoria forense para blearning
Auditoria forense para blearningAuditoria forense para blearning
Auditoria forense para blearning
 
Auditoría forense
Auditoría forenseAuditoría forense
Auditoría forense
 
Presentacion Auditoria Forense
Presentacion Auditoria ForensePresentacion Auditoria Forense
Presentacion Auditoria Forense
 
Auditoria forense
Auditoria forenseAuditoria forense
Auditoria forense
 
Auditoria forense rossi
Auditoria forense   rossiAuditoria forense   rossi
Auditoria forense rossi
 
Auditoria forrence
Auditoria forrenceAuditoria forrence
Auditoria forrence
 
Contabilidad forense
Contabilidad forenseContabilidad forense
Contabilidad forense
 
CUESTIONARIO 3 CORTE SISTEMAS IV. (AUDITORIA FORENSE)
CUESTIONARIO 3 CORTE SISTEMAS IV. (AUDITORIA FORENSE)CUESTIONARIO 3 CORTE SISTEMAS IV. (AUDITORIA FORENSE)
CUESTIONARIO 3 CORTE SISTEMAS IV. (AUDITORIA FORENSE)
 
Nia 240 auditoria
Nia 240 auditoriaNia 240 auditoria
Nia 240 auditoria
 
Auditoria Forense
Auditoria ForenseAuditoria Forense
Auditoria Forense
 
Francis dia
Francis diaFrancis dia
Francis dia
 
Nia 240 auditor con respecto al fraude
Nia 240 auditor con respecto al fraudeNia 240 auditor con respecto al fraude
Nia 240 auditor con respecto al fraude
 
Nia240 las responsabilidades del auditor relativas al fraude en una auditoría...
Nia240 las responsabilidades del auditor relativas al fraude en una auditoría...Nia240 las responsabilidades del auditor relativas al fraude en una auditoría...
Nia240 las responsabilidades del auditor relativas al fraude en una auditoría...
 
Nia 240 responsabilidades_fraude
Nia 240 responsabilidades_fraudeNia 240 responsabilidades_fraude
Nia 240 responsabilidades_fraude
 
Trabajo de auditoria columbus
Trabajo de auditoria columbusTrabajo de auditoria columbus
Trabajo de auditoria columbus
 
Nia 240
Nia 240Nia 240
Nia 240
 
Salas martinez maria_del_mar_ayf_aud_tarea_colaborativa_2
Salas martinez maria_del_mar_ayf_aud_tarea_colaborativa_2Salas martinez maria_del_mar_ayf_aud_tarea_colaborativa_2
Salas martinez maria_del_mar_ayf_aud_tarea_colaborativa_2
 
Métodos de Investigación en los delitos de fraude bancarios y financieros
Métodos de Investigación en los delitos de fraude bancarios y financierosMétodos de Investigación en los delitos de fraude bancarios y financieros
Métodos de Investigación en los delitos de fraude bancarios y financieros
 
Fraude y error 3
Fraude y error 3Fraude y error 3
Fraude y error 3
 

Destacado

Fraude de ley
Fraude de leyFraude de ley
Fraude de ley
GIARRIAZA
 
TEORÍA DE LA FIRMA
TEORÍA DE LA FIRMATEORÍA DE LA FIRMA
TEORÍA DE LA FIRMA
Pilar Serrato
 
Estudio sobre el riesgo de fraude en el perú
Estudio sobre el riesgo de fraude en el perúEstudio sobre el riesgo de fraude en el perú
Estudio sobre el riesgo de fraude en el perú
EY Perú
 
Conekta Sistemas de Antifraude
Conekta Sistemas de AntifraudeConekta Sistemas de Antifraude
Conekta Sistemas de Antifraude
conektame
 
20110707 presentación iga
20110707 presentación iga20110707 presentación iga
20110707 presentación iga
Helem Alejandra
 
Programa antifraude
Programa antifraudePrograma antifraude
Programa antifraude
Fundación CEDDET
 
Fraude bancario pecha kucha
Fraude bancario pecha kuchaFraude bancario pecha kucha
Fraude bancario pecha kucha
alejandrina1988
 
Herramientas y alertas tecnologicas para prevenir y evitar el fraude bancos
Herramientas y alertas tecnologicas para prevenir y evitar el fraude  bancosHerramientas y alertas tecnologicas para prevenir y evitar el fraude  bancos
Herramientas y alertas tecnologicas para prevenir y evitar el fraude bancos
Hender Ocando
 
Herramientasde Calidad Total
Herramientasde Calidad TotalHerramientasde Calidad Total
Herramientasde Calidad Total
Cristina Dino
 
UNEG-AS 2012-Pres12: Auditoría Forense
UNEG-AS 2012-Pres12: Auditoría ForenseUNEG-AS 2012-Pres12: Auditoría Forense
UNEG-AS 2012-Pres12: Auditoría Forense
UNEG-AS
 
Exposicion de auditoria epo 8 6 b
Exposicion de auditoria epo 8 6 bExposicion de auditoria epo 8 6 b
Exposicion de auditoria epo 8 6 b
Guadalupe Jasiel López González
 
Aplicación de la norma ISO 31000 a la gestión del riesgo de fraude
Aplicación de la norma ISO 31000 a la gestión del riesgo de fraudeAplicación de la norma ISO 31000 a la gestión del riesgo de fraude
Aplicación de la norma ISO 31000 a la gestión del riesgo de fraude
PECB
 
Investigacion de auditoria forense
Investigacion de auditoria forenseInvestigacion de auditoria forense
Investigacion de auditoria forense
Sandrita33
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
mbarbosao2012
 
Prevención de Fraudes por Carlos Ramírez
Prevención de Fraudes por Carlos RamírezPrevención de Fraudes por Carlos Ramírez
Prevención de Fraudes por Carlos Ramírez
Asociación
 
Curso de tecnicas forenses 6012
Curso de tecnicas forenses 6012Curso de tecnicas forenses 6012
Curso de tecnicas forenses 6012
Udeo Beristain
 
Auditoría ambiental y auditoría forense
Auditoría ambiental y auditoría forenseAuditoría ambiental y auditoría forense
Auditoría ambiental y auditoría forense
JoAnGT.com
 
AUDITORIA DE GESTION A UN COLEGIO PRESENTACIÓN
AUDITORIA DE GESTION A UN COLEGIO PRESENTACIÓNAUDITORIA DE GESTION A UN COLEGIO PRESENTACIÓN
AUDITORIA DE GESTION A UN COLEGIO PRESENTACIÓN
WILSON VELASTEGUI
 

Destacado (18)

Fraude de ley
Fraude de leyFraude de ley
Fraude de ley
 
TEORÍA DE LA FIRMA
TEORÍA DE LA FIRMATEORÍA DE LA FIRMA
TEORÍA DE LA FIRMA
 
Estudio sobre el riesgo de fraude en el perú
Estudio sobre el riesgo de fraude en el perúEstudio sobre el riesgo de fraude en el perú
Estudio sobre el riesgo de fraude en el perú
 
Conekta Sistemas de Antifraude
Conekta Sistemas de AntifraudeConekta Sistemas de Antifraude
Conekta Sistemas de Antifraude
 
20110707 presentación iga
20110707 presentación iga20110707 presentación iga
20110707 presentación iga
 
Programa antifraude
Programa antifraudePrograma antifraude
Programa antifraude
 
Fraude bancario pecha kucha
Fraude bancario pecha kuchaFraude bancario pecha kucha
Fraude bancario pecha kucha
 
Herramientas y alertas tecnologicas para prevenir y evitar el fraude bancos
Herramientas y alertas tecnologicas para prevenir y evitar el fraude  bancosHerramientas y alertas tecnologicas para prevenir y evitar el fraude  bancos
Herramientas y alertas tecnologicas para prevenir y evitar el fraude bancos
 
Herramientasde Calidad Total
Herramientasde Calidad TotalHerramientasde Calidad Total
Herramientasde Calidad Total
 
UNEG-AS 2012-Pres12: Auditoría Forense
UNEG-AS 2012-Pres12: Auditoría ForenseUNEG-AS 2012-Pres12: Auditoría Forense
UNEG-AS 2012-Pres12: Auditoría Forense
 
Exposicion de auditoria epo 8 6 b
Exposicion de auditoria epo 8 6 bExposicion de auditoria epo 8 6 b
Exposicion de auditoria epo 8 6 b
 
Aplicación de la norma ISO 31000 a la gestión del riesgo de fraude
Aplicación de la norma ISO 31000 a la gestión del riesgo de fraudeAplicación de la norma ISO 31000 a la gestión del riesgo de fraude
Aplicación de la norma ISO 31000 a la gestión del riesgo de fraude
 
Investigacion de auditoria forense
Investigacion de auditoria forenseInvestigacion de auditoria forense
Investigacion de auditoria forense
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Prevención de Fraudes por Carlos Ramírez
Prevención de Fraudes por Carlos RamírezPrevención de Fraudes por Carlos Ramírez
Prevención de Fraudes por Carlos Ramírez
 
Curso de tecnicas forenses 6012
Curso de tecnicas forenses 6012Curso de tecnicas forenses 6012
Curso de tecnicas forenses 6012
 
Auditoría ambiental y auditoría forense
Auditoría ambiental y auditoría forenseAuditoría ambiental y auditoría forense
Auditoría ambiental y auditoría forense
 
AUDITORIA DE GESTION A UN COLEGIO PRESENTACIÓN
AUDITORIA DE GESTION A UN COLEGIO PRESENTACIÓNAUDITORIA DE GESTION A UN COLEGIO PRESENTACIÓN
AUDITORIA DE GESTION A UN COLEGIO PRESENTACIÓN
 

Similar a Auditoria[1]

2. Conocimiento de la empresa
2. Conocimiento de la empresa2. Conocimiento de la empresa
2. Conocimiento de la empresa
Janeth Lozano Lozano
 
Contabilidad costos y precios
Contabilidad costos y preciosContabilidad costos y precios
Contabilidad costos y precios
RodrigoSnchezIsasi
 
NIA 240 - RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN DETECCIÓN DE FRAUDE.pptx
NIA 240 - RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN DETECCIÓN DE FRAUDE.pptxNIA 240 - RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN DETECCIÓN DE FRAUDE.pptx
NIA 240 - RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN DETECCIÓN DE FRAUDE.pptx
AimeZambrano
 
Dnai 3 consulta-publica
Dnai 3 consulta-publicaDnai 3 consulta-publica
Dnai 3 consulta-publica
ladykittie
 
Maria dolorestalaveraortega tareacolaborativai
Maria dolorestalaveraortega tareacolaborativaiMaria dolorestalaveraortega tareacolaborativai
Maria dolorestalaveraortega tareacolaborativai
imperium1978
 
Normas Internacionales de Auditoria 240.pdf
Normas Internacionales de Auditoria 240.pdfNormas Internacionales de Auditoria 240.pdf
Normas Internacionales de Auditoria 240.pdf
MARVINORLANDOCHONAYC
 
Aspectos generales sobre la Auditoria Forense UASD.pptx
Aspectos generales sobre la Auditoria Forense  UASD.pptxAspectos generales sobre la Auditoria Forense  UASD.pptx
Aspectos generales sobre la Auditoria Forense UASD.pptx
JuanMateo47
 
Exposicion nia-315 (1)
Exposicion nia-315 (1)Exposicion nia-315 (1)
Exposicion nia-315 (1)
jenny alexandra collaguaso vicuña
 
Principios generales de auditoria
Principios generales de auditoriaPrincipios generales de auditoria
Principios generales de auditoria
GloriaEstefanyPilcoT
 
Gestión de riesgos
Gestión de riesgosGestión de riesgos
Gestión de riesgos
mbarbosao2012
 
Riesgo-Fraude-Momentos-Crisis.pdf
Riesgo-Fraude-Momentos-Crisis.pdfRiesgo-Fraude-Momentos-Crisis.pdf
Riesgo-Fraude-Momentos-Crisis.pdf
DistribuidoraDIZARSA
 
AUDITORIA INTERNA
AUDITORIA INTERNA AUDITORIA INTERNA
AUDITORIA INTERNA
WILSON VELASTEGUI
 
Presentacion auditoria
Presentacion auditoria Presentacion auditoria
Presentacion auditoria
D. Mauricio Pardo Coca
 
NIA 300-499 PLANIFICACION RIESGO Y RESPUESTA
NIA 300-499 PLANIFICACION RIESGO Y RESPUESTANIA 300-499 PLANIFICACION RIESGO Y RESPUESTA
NIA 300-499 PLANIFICACION RIESGO Y RESPUESTA
carlos bedregal
 
UTPL-AUDITORÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-AUDITORÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-AUDITORÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-AUDITORÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Casos practicos unr_2014_unid_1_a_5_final
Casos practicos unr_2014_unid_1_a_5_finalCasos practicos unr_2014_unid_1_a_5_final
Casos practicos unr_2014_unid_1_a_5_final
Wilson Javier Toro Alava
 
Casos practicos unr_2014_unid_1_a_5_final
Casos practicos unr_2014_unid_1_a_5_finalCasos practicos unr_2014_unid_1_a_5_final
Casos practicos unr_2014_unid_1_a_5_final
Wilson Javier Toro Alava
 
Cuestionario para evaluar modulo de auditoria
Cuestionario para evaluar modulo de auditoriaCuestionario para evaluar modulo de auditoria
Cuestionario para evaluar modulo de auditoria
MscLeaFunezHodgson
 
Revisoria fiscal
Revisoria fiscalRevisoria fiscal
Revisoria fiscal
mbarbosao2012
 
Curso control interno
Curso control internoCurso control interno
Curso control interno
VCTORHUGO62
 

Similar a Auditoria[1] (20)

2. Conocimiento de la empresa
2. Conocimiento de la empresa2. Conocimiento de la empresa
2. Conocimiento de la empresa
 
Contabilidad costos y precios
Contabilidad costos y preciosContabilidad costos y precios
Contabilidad costos y precios
 
NIA 240 - RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN DETECCIÓN DE FRAUDE.pptx
NIA 240 - RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN DETECCIÓN DE FRAUDE.pptxNIA 240 - RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN DETECCIÓN DE FRAUDE.pptx
NIA 240 - RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN DETECCIÓN DE FRAUDE.pptx
 
Dnai 3 consulta-publica
Dnai 3 consulta-publicaDnai 3 consulta-publica
Dnai 3 consulta-publica
 
Maria dolorestalaveraortega tareacolaborativai
Maria dolorestalaveraortega tareacolaborativaiMaria dolorestalaveraortega tareacolaborativai
Maria dolorestalaveraortega tareacolaborativai
 
Normas Internacionales de Auditoria 240.pdf
Normas Internacionales de Auditoria 240.pdfNormas Internacionales de Auditoria 240.pdf
Normas Internacionales de Auditoria 240.pdf
 
Aspectos generales sobre la Auditoria Forense UASD.pptx
Aspectos generales sobre la Auditoria Forense  UASD.pptxAspectos generales sobre la Auditoria Forense  UASD.pptx
Aspectos generales sobre la Auditoria Forense UASD.pptx
 
Exposicion nia-315 (1)
Exposicion nia-315 (1)Exposicion nia-315 (1)
Exposicion nia-315 (1)
 
Principios generales de auditoria
Principios generales de auditoriaPrincipios generales de auditoria
Principios generales de auditoria
 
Gestión de riesgos
Gestión de riesgosGestión de riesgos
Gestión de riesgos
 
Riesgo-Fraude-Momentos-Crisis.pdf
Riesgo-Fraude-Momentos-Crisis.pdfRiesgo-Fraude-Momentos-Crisis.pdf
Riesgo-Fraude-Momentos-Crisis.pdf
 
AUDITORIA INTERNA
AUDITORIA INTERNA AUDITORIA INTERNA
AUDITORIA INTERNA
 
Presentacion auditoria
Presentacion auditoria Presentacion auditoria
Presentacion auditoria
 
NIA 300-499 PLANIFICACION RIESGO Y RESPUESTA
NIA 300-499 PLANIFICACION RIESGO Y RESPUESTANIA 300-499 PLANIFICACION RIESGO Y RESPUESTA
NIA 300-499 PLANIFICACION RIESGO Y RESPUESTA
 
UTPL-AUDITORÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-AUDITORÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-AUDITORÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-AUDITORÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Casos practicos unr_2014_unid_1_a_5_final
Casos practicos unr_2014_unid_1_a_5_finalCasos practicos unr_2014_unid_1_a_5_final
Casos practicos unr_2014_unid_1_a_5_final
 
Casos practicos unr_2014_unid_1_a_5_final
Casos practicos unr_2014_unid_1_a_5_finalCasos practicos unr_2014_unid_1_a_5_final
Casos practicos unr_2014_unid_1_a_5_final
 
Cuestionario para evaluar modulo de auditoria
Cuestionario para evaluar modulo de auditoriaCuestionario para evaluar modulo de auditoria
Cuestionario para evaluar modulo de auditoria
 
Revisoria fiscal
Revisoria fiscalRevisoria fiscal
Revisoria fiscal
 
Curso control interno
Curso control internoCurso control interno
Curso control interno
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Auditoria[1]

  • 1. Auditoría Forense – Fundamentos. AUDITORÍA FORENSE Dr. CPA. Jorge Badillo A., MBA. Gráfico: Auditoría Forense. 1 El contenido del presente documento es el siguiente: Contenido Página (s) 1. La Auditoría Financiera (Externa) y el Fraude. ................... 1–2 2. La Auditoría Interna y el Fraude. ................... 2–4 3. Origen del Término “Forense”. ................... 5 4. Definición de Auditoría Forense. ................... 5–6 5. Fraude Financiero. ................... 7–8 6. Tipos de Fraude Financiero. 9- 13 6.1. Fraude Corporativo. ................... 9 – 11 6.2. Fraude Laboral (particular, malversación de activos). ................... 11 – 13 7. Características del Auditor Forense. ................... 13 – 14 8. Características de la Auditoría Forense. ................... 14 – 15 9. Fases de la Auditoría Forense. ................... 15 – 16 10. Campo de Acción de la Auditoría Forense. ................... 17 – 18 Fuentes de Información sobre Auditoría Forense. ................... 19 – 20 1 Gráfico (acuarela): Auditoría Forense; Colaboración: Ing. Shirley Domínguez. 1 / 20 Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
  • 2. Auditoría Forense – Fundamentos. 1. LA AUDITORÍA FINANCIERA (EXTERNA) Y EL FRAUDE. La auditoría financiera es la originaria, tradicional, plenamente normada y más difundida de las auditorías, por cuanto con ella nació la profesión del auditor y porque en casi todos los países es legalmente obligatoria para determinadas empresas. En el caso del Ecuador la auditoría financiera es obligatoria para todas las instituciones financieras2 y para todas las empresas (compañías nacionales anónimas, en comandita por acciones y de responsabilidad limitada) que poseen más de un millón de dólares de activos3. La auditoría financiera es realizada por firmas auditoras externas y se enfoca en el análisis y estudio de los estados financieros con la finalidad de emitir una opinión (dictamen) sobre dos aspectos fundamentales: 1) Razonabilidad de saldos; y, 2) Cumplimiento de PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados). El auditor financiero aplica los procedimientos de auditoria necesarios para determinar si los saldos son razonables; es decir, si están bien presentados en lo importante, libres de distorsiones significativas (materiales) que pueden ser producidas por error y/o fraude. Fuentes de Distorsión de la Información Financiera Error Fraude Distorsión de la información Distorsión de la información financiera sin ánimo de causar financiera con ánimo de causar perjuicio. perjuicio. En caso de detectar fraudes el auditor financiero se preocupa de establecer la incidencia que éstos tienen sobre los estados financieros; y, por lo tanto, debe determinar si dichos fraudes afectan o no la razonabilidad de los saldos involucrados. Es responsabilidad del auditor comunicar a la gerencia, al directorio, al comité de auditoría o a los organismos de control correspondientes, los hechos fraudulentos encontrados. El auditor financiero al detectar fraudes no profundiza en los mismos más allá de evidenciar y determinar la incidencia que tienen sobre los saldos auditados. Profundizar en la detección y prevención del fraude financiero es labor de la auditoría forense. El tratamiento que debe dar el auditor financiero a los casos de fraude que detecte en el ejercicio de sus labores se describe en las siguientes normas: ! Norma Internacional de Auditoría NIA (ISA) -11 Sección 240 “Fraude y Error”. ! Declaración sobre Normas de Auditoría DNA (SAS)-99 (AU 316) “La Consideración del Fraude en los Estados Financieros.”. ! Norma Ecuatoriana de Auditoría NEA-5, “Fraude y Error”. 2 República del Ecuador; Ley General de Instituciones del Sistema Financiero; artículo 84; Registro Oficial No. 250 de 23 de enero de 2001. 3 Superintendencia de Compañías de la República del Ecuador; Resolución No. 12; “Normas Sobre Montos Mínimos de Activos en los Casos de Auditoría Externa Obligatoria; Registro Oficial No. 621 de 18 de julio de 2002. 2 / 20 Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
  • 3. Auditoría Forense – Fundamentos. Los lineamientos profesionales NIA (ISA) 11 (sección 240) y DNA (SAS) 99 determinan que el auditor debe tener una actitud proactiva en la ejecución de su trabajo evaluando si la gerencia tiene sistemas y controles apropiados para administrar el riesgo del fraude. Respecto de la detección de fraude por parte del auditor financiero la NIA 11 (sección 240) “Fraude y Error”, señala lo siguiente: “ (...) 9. Basado en la evaluación del riesgo, el auditor debería diseñar procedimientos de auditoría para obtener certeza razonable de que son detectadas las representaciones erróneas que surgen de fraude o error que son de importancia relativa a los estados financieros tomados globalmente. 10. Consecuentemente, el auditor busca apropiada evidencia suficiente de auditoría de que no ha ocurrido fraude y error que pueda ser de importancia para los estados financieros o que, si han ocurrido, el efecto del fraude está reflejado en forma correcta en los estados financieros o que el error está corregido. La probabilidad de detectar errores ordinariamente es más alta que la de detectar fraude, ya que el fraude ordinariamente se acompaña por actos específicamente planeados para ocultar su existencia. (...).”.4 2. LA AUDITORÍA INTERNA Y EL FRAUDE. La definición de Auditoría Interna establecida por el Instituto de Auditores Internos es la siguiente: “La Auditoría Interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.”.5 El auditor interno al realizar sus labores de aseguramiento (evaluación de un proceso o sistema) o de consulta (asesoría, consejería) puede encontrar indicadores o casos de fraude financiero, su responsabilidad respecto de la detección de los mismos está definida en la Norma Internacional para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna – NEPAI 1210 – “Pericia”, que señala lo siguiente: “1210–Pericia. (...) 1210.A2 – El auditor interno debe tener suficientes conocimientos para identificar los indicadores de fraude, pero no es de esperar que tenga conocimientos similares a los de aquellas personas cuya responsabilidad principal es la detección e investigación del fraude.”. 6 El Glosario de las NEPAI define al fraude de la siguiente manera: “Fraude – Cualquier acto ilegal caracterizado por engaño, ocultación o violación de confianza. Estos actos no requieren la aplicación de amenaza de violencia o de fuerza física. Los fraudes son perpetrados por individuos y por organizaciones para obtener 4 Norma Internacional de Auditoría NIA-11 Sección 240; Fraude y Error. 5 Instituto de Auditores Internos - IAI; Definición de Auditoría Interna. 6 Instituto de Auditores Internos - IAI; NEPAI 1210.A2. 3 / 20 Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
  • 4. Auditoría Forense – Fundamentos. dinero, bienes o servicios, para evitar pagos o pérdidas de servicios, o para asegurarse ventajas personales o de negocio.”.7 A fin de orientar el desempeño del auditor interno frente al fraude el Instituto de Auditores Internos emitió los siguientes Consejos para la Práctica (sugerencias de cumplimiento opcional): ! Consejo para la Práctica 1210.A2-1: Identificación de Fraude. ! Consejo para la Práctica 1210.A2-2: Responsabilidad en la Detección de Fraude. El auditor interno respecto del fraude (posible o existente) en la organización, debe: ! Poseer los conocimientos y habilidades suficientes que le permitan identificar los indicadores de que un fraude pudiera haberse cometido; es decir, reconocer los indicios de fraude existente (presente). ! Permanecer siempre alerta ante cualquier circunstancia (oportunidad) que pudiera facilitar y permitir el cometimiento de fraude; es decir, reconocer los fraudes potenciales que podrían presentarse en la empresa (futuro). ! Evaluar los indicadores que señalen la posibilidad de que un fraude pudo haberse perpetrado a fin de comunicar a los directivos los casos en que el auditor ha concluido: 1. Que hay suficientes indicios del cometimiento de un fraude; y, 2. Que, por lo tanto, amerita el inicio de una investigación (auditoría forense). Las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna – NEPAI y los Consejos para la Práctica emitidos por el Instituto de Auditores Internos señalan: ! Que no se debe esperar que los auditores internos tengan conocimientos similares a los de aquellas personas cuya responsabilidad principal es la detección e investigación del fraude; y, ! Que los procedimientos de auditoría por sí solos, incluso cuando se llevan a cabo con el debido cuidado profesional, no garantizan que el fraude será detectado. Como se ha indicado anteriormente la responsabilidad del auditor interno respecto del fraude en la organización consiste fundamentalmente en poseer los conocimientos necesarios para identificar los indicadores de fraude; sin embargo, eso no constituye un limitante para que de considerarlo necesario y procedente se incorpore a la unidad de auditoría interna uno o varios auditores forenses para asumir con mayor fortaleza la responsabilidad frente al fraude, en los términos antes mencionados o incluso colaborando o liderando las investigaciones de fraude (auditoría forense) que se realicen dentro de la organización. Mientras mayor riesgo de fraude (vulnerabilidad) presente una organización mayor será la necesidad de que al menos uno de los auditores internos sea auditor forense. Dicho de otra manera, es responsabilidad de la auditoría interna tener entre sus auditores personal con los suficientes conocimientos como para identificar indicadores de fraude (fundamentos de auditoría forense); pero, eso no obsta para que se incluya en la auditoría interna, de ser necesario, un profesional con plena e integrral formación de auditor forense (incluso podría ser un Examinador de Fraude Certificado – CFE por sus siglas en inglés). 7 Instituto de Auditores Internos - IAI; NEPAI; Glosario. 4 / 20 Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
  • 5. Auditoría Forense – Fundamentos. 3. ORIGEN DEL TERMINO “FORENSE”. El término “forense” proviene del latín “forensis” que significa “público y manifiesto” o “perteneciente al foro”; a su vez, “forensis” se deriva de “forum”, que significa “foro”, “plaza pública”, “plaza de mercado” o “lugar al aire libre”. Antiguamente en Roma y en las otras ciudades del Imperio Romano las asambleas públicas, las transacciones comerciales y las actividades políticas se realizaban en la plaza principal. En dichos foros (plazas) también se trataba los negocios públicos y se celebraba los juicios; por ello, cuando una profesión sirve de soporte, asesoría o apoyo a la justicia para que se juzgue el cometimiento de un delito, se le denomina forense, tal es el caso de las siguientes disciplinas: medicina, sicología, grafología, biología, genética, auditoría y otras. 4. DEFINICIÓN DE AUDITORÍA FORENSE. Cuando en la ejecución de labores de auditoría (financiera, de gestión, informática, tributaria, ambiental, gubernamental) se detecten fraudes financieros significativos; y, se deba (obligatorio) o desee (opcional) profundizar sobre ellos se está incursionando en la denominada auditoría forense. La investigación será obligatoria dependiendo de: 1) el tipo de fraude; 2) el entorno en el que fue cometido; y, 3) la legislación aplicable. La labor de auditoría forense también puede iniciar directamente sin necesidad de una auditoría previa de otra clase, por ejemplo en el caso de existir denuncias específicas. La auditoría forense es aquella labor de auditoría que se enfoca en la prevención y detección del fraude financiero; por ello, generalmente los resultados del trabajo del auditor forense son puestos a consideración de la justicia, que se encargará de analizar, juzgar y sentenciar los delitos cometidos (corrupción financiera, pública o privada). En su libro de “Auditoria Forense” Milton Maldonado señala lo siguiente: “La AUDITORIA FORENSE es el otro lado de la medalla de la labor del auditor, en procura de prevenir y estudiar hechos de corrupción. Como la mayoría de los resultados del Auditor van a conocimiento de los jueces (especialmente penales), es usual el término forense. (...) Como es muy extensa la lista de hechos de corrupción conviene señalar que la Auditoría Forense, para profesionales con formación de Contador Público, debe orientarse a la investigación de actos dolosos en el nivel financiero de una empresa, el gobierno o cualquier organización que maneje recursos.”.8 Miguel Cano y Danilo Lugo en su libro “Auditoría Forense en la Investigación Criminal del Lavado de Dinero y Activos” presentan la siguiente definición: “(...) se define inicialmente a la auditoría forense como una auditoría especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas y privadas, (...). (...) la auditoría forense es, en términos contables, la ciencia que permite reunir y presentar información financiera, contable, legal, administrativa e impositiva, para que 8 MALDONADO, Milton; “Auditoría Forense: Prevención e Investigación de la Corrupción Financiera”; Editora Luz de América; Quito – Ecuador; 2003; p. 9. 5 / 20 Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
  • 6. Auditoría Forense – Fundamentos. sea aceptada por una corte o un juez en contra de los perpetradores de un crimen económico, (...).”.9 Alberto Mantilla en su obra “Auditoría 2005” menciona lo siguiente: “La Auditoría Financiera Forense es relativamente nueva pero cada vez más importante. (...). A raíz de la globalización se ha acentuado también el fenómeno de la corrupción, especialmente en la alta dirección (“crimen de cuello blanco”), con estructuras tan complejas como las utilizadas para el lavado de activos en sus diversas modalidades. (...). El análisis de ello ha conducido a ver la auditoría financiera con otra perspectiva: los supuestos de empresa en marcha y buena fe, que conducen a la detección de irregularidades, hacen crisis frente a estos nuevos delitos. En sus inicios, la auditoría forense surge con los intentos por detectar y corregir el fraude en los estados financieros. Posteriormente ha ido ampliando su campo de acción en la medida que ha desarrollado técnicas específicas para combatir el crimen y trabaja estrechamente en la aplicación de la justicia. Parte, entonces, del supuesto de que no hay empresa (lo cual hace extremadamente difícil la detección del crimen) y que la intención es el dolo. Por lo tanto, se requiere aplicar un conjunto completamente nuevo de técnicas para detección y análisis de la corrupción. El problema de la prueba (en general), así como de la evidencia (de auditoría) adquieren una dimensión completamente nueva dado que son útiles en la medida que pueden ser aceptadas en los estrados judiciales.”.10 Pablo Fudim define a la auditoría forense de la siguiente manera: “La auditoria forense es la rama de la auditoria que se orienta a participar en la investigación de ilícitos. La auditoria forense procede dentro del contexto de un conflicto real o de una acción legal con una pérdida financiera significativa, donde el auditor forense ofrece sus servicios basados en la aplicación del conocimiento relacionado con los dominios de lo contable (como información financiera, contabilidad, finanzas, auditoria y control) y del conocimiento relacionado con Investigación financiera, cuantificación de pérdidas y ciertos aspectos de ley. Un compromiso de auditoria forense involucra por lo menos: análisis, cuantificación de pérdidas, investigaciones, recolección de evidencia, mediación, arbitramento y testimonio como un testigo experto. Cuando se actúa en calidad de auditores forenses dentro de una investigación, se pone en práctica toda la experiencia en contabilidad, auditoria e investigación. Como también la capacidad del auditor para transmitir información financiera en forma clara y concisa ante un tribunal. Los auditores forenses están entrenados para investigar más allá de las cifras presentadas y manejar la realidad comercial del momento.”.11 9 CANO, Miguel y LUGO, Danilo; “Auditoría Forense en la Investigación Criminal del Lavado de Dinero y Activos”; Ecoe Ediciones; Bogotá – Colombia; 2005; p. 16, 20. 10 MANTILLA, Alberto; “Auditoría 2005”; Ecoe Ediciones; Bogotá – Colombia; 2004; p. 708. 11 FUDIM, Pablo; Seminario de Auditoría Forense; Proyecto Si Se Puede; www.sisepuede.com.ec.; p. 6. 6 / 20 Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
  • 7. Auditoría Forense – Fundamentos. 5. FRAUDE FINANCIERO. El Glosario de Términos de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) define al fraude de la siguiente manera: “Fraude.- El término fraude se refiere a un acto intencional por uno o más individuos dentro de la administración, empleados, o terceras partes, el cual da como resultado una representación errónea de los estados financieros.”.12 Los casos de fraude financiero son muchos y muy variados, a manera de ejemplo se puede mencionar los siguientes: ! Alteración de registros. ! Apropiación indebida de efectivo o activos de la empresa. ! Apropiación indebida de las recaudaciones de la empresa mediante el retrazo en el depósito y contabilización de las mismas (denominado: jineteo, centrífuga o lapping). ! Castigo financiero de préstamos vinculados a la alta gerencia. ! Defraudación tributaria. ! Inclusión de transacciones inexistentes (falsas). ! Lavado de dinero y activos. ! Obtener ilegales beneficios económicos a través del cometimiento de delitos informáticos. ! Ocultamiento de activos, pasivos, ingresos, gastos. ! Ocultamiento de un faltante de efectivo mediante la sobrevaloración del efectivo en bancos aprovechando los períodos de transferencias entre cuentas (denominado: tejedora o kiting). ! Omisión de transacciones existentes. ! Pérdidas o ganancias ficticias. ! Sobre o sub valoración de cuentas. ! Sobre valoración de acciones en el mercado. El porcentaje de las pérdidas por fraude es mayor mientras mayor es el nivel dentro de la organización de quienes lo cometen; por ello, se establece una relación inversa entre el porcentaje de personal en un determinado nivel organizacional y el porcentaje de pérdidas por fraude que provoca. Nivel Organizacional Pérdidas por Fraude el 10 % de los ejecutivos de máximo nivel provoca el 75 % de las pérdidas por fraude. 10 % 75 % el 30 % de los gerentes y jefes provocan un 20 % de las 20 % 30 % pérdidas por fraude. 60 % el 60 % de los fraudes son cometidos por 5 % empleados de nivel bajo y medio que provoca un 5 % de pérdidas por fraude. Fuente: Association of Certified Fraud Examiners – ACFE.13 12 Normas Internacionales de Auditoría - NIA; Glosario de Términos. 13 Association of Certified Fraud Examiners – ACFE; www.CFEnet.com. 7 / 20 Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
  • 8. Auditoría Forense – Fundamentos. Respecto del fraude, el denominado “Triángulo del Fraude” es uno de los conceptos fundamentales de la Declaración sobre Normas de Auditoría DNA (SAS) 99, mismo que constituye una ayuda para que el auditor entienda y evalúe los riesgos de fraude en la organización. Motivo (incentivo / presión) Triángulo Oportunidad del Racionalización Percibida Fraude (actitud) Fuente: DNA (SAS) 99 - Triángulo del Fraude.14 El fraude frecuentemente involucra de manera simultánea los tres elementos antes señalados: ! Motivo.- Presión o incentivo (necesidad, justificación, desafío) para cometer el fraude (la causa o razón). Ejemplos de motivos para cometer fraude pueden ser: alcanzar metas de desempeño (como volúmenes de venta), obtener bonos en función de resultados (incremento en las utilidades o rebaja en los costos), mantener el puesto demostrando ficticios buenos resultados, deudas personales. ! Oportunidad Percibida.- El o los perpetradores del fraude perciben que existe un entorno favorable para cometer los actos irregulares pretendidos. La oportunidad para cometer fraude se presenta cuando alguien tiene el acceso, conocimiento y tiempo para realizar sus irregulares acciones. Las debilidades del control interno o la posibilidad de ponerse de acuerdo con otros directivos o empleados para cometer fraude (colusión) son ejemplos de oportunidades para comportamientos irregulares. ! Racionalización.- Es la actitud equivocada de quien comete o planea cometer un fraude tratando de convencerse a si mismo (y a los demás si es descubierto), consiente o inconscientemente, de que existen razones válidas que justifican su comportamiento impropio; es decir, tratar de justificar el fraude cometido. Ejemplos de racionalización para justificar el fraude cometido pueden ser: alegar baja remuneración (convencerse de que no es fraude sino una compensación salarial, un préstamo), falta de reconocimiento en la organización (convencerse de que es una bonificación), fraude cometido por otros empleados y/o directivos (convencerse de que si otros cometen fraudes el fraude propio está justificado). 14 Declaración sobre Normas de Auditoría DNA (SAS)-99 (AU 316) “La Consideración del fraude en los Estados Financieros. 8 / 20 Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
  • 9. Auditoría Forense – Fundamentos. 6. TIPOS DE FRAUDE FINANCIERO. El fraude financiero es la distorsión de la información financiera con ánimo de causar perjuicio a otros y puede ser clasificado de la siguiente manera: Tipos de Fraude ! Fraude Corporativo. El que comete la empresa (alta gerencia) para perjudicar a los usuarios de estados financieros (prestamistas, inversionistas, accionistas, estado, sociedad); y, ! Fraude Laboral (particular, malversación de activos). El que cometen los empleados para perjudicar a la empresa. Respecto de los tipos de fraude Jim Wesberry, en su artículo “El Auditor Interno Soldado en la Guerra Contra la Corrupción”, señala lo siguiente: “Los auditores internos deben familiarice con las dos formas principales de crimen económico contra el negocio: • Crimen “ocupacional” – delitos cometidos o por individuos en el curso de sus ocupaciones, y o por empleados contra sus empleadores • Crimen “corporativo” – delitos cometidos o por funcionarios de la empresa a favor de la empresa, y o por la empresa misma.”.15 6.1. FRAUDE CORPORATIVO. El fraude corporativo es la distorsión de la información financiera realizada por parte o toda la alta gerencia con ánimo de causar perjuicio a los usuarios de los estados financieros que fundamentalmente son: ! Prestamistas. ! Inversionistas. ! Accionistas. ! Estado (sociedad). El fraude corporativo en la DNA (SAS) 99 es denominado: “reportes financieros fraudulentos”, otros autores lo denominan “revelaciones financieras engañosas”, “fraude de la administración”, “crimen corporativo” o “crimen de cuello blanco”. Una empresa honesta presenta los estados financieros reales; en cambio, una empresa deshonesta, dependiendo de los irregulares (fraudulentos) fines que persiga, puede tender a distorsionar los estados financieros generalmente en dos sentidos (mismos que determinarán el enfoque de la auditoría forense): ! Aparentar fortaleza financiera; o, ! Aparentar debilidad financiera. 15 WESBERRY, Jim; “El Auditor Interno Soldado en la Guerra Contra la Corrupción”; www.sisepuede.com.ec.; p.6. 9 / 20 Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
  • 10. Auditoría Forense – Fundamentos. 6.1.1. Aparentar Fortaleza Financiera. Generalmente las empresas fraudulentas tienden a aparentar fortaleza financiera cuando trabajan en un entorno con las siguientes características: Mercado de Valores: Activo Empresas de Tipo: Cotizadas en Bolsa Administración Tributaria: Fuerte Carga Tributaria (costo / beneficio) Razonable Para aparentar fortaleza financiera las empresas fraudulentas tienden a: Sobre - Valorar Sub - Valorar ! Activos. ! Pasivos. ! Ingresos. ! Gastos. 6.1.2. Aparentar Debilidad Financiera. Generalmente las empresas fraudulentas tienden a aparentar debilidad financiera cuando trabajan en un entorno con las siguientes características: Mercado de Valores: Inactivo Empresas de Tipo: Familiar Administración Tributaria: Débil (o moderada) Carga Tributaria (costo / beneficio) Irrazonable Para aparentar debilidad financiera las empresas fraudulentas tienden a: Sobre - Valorar Sub - Valorar ! Pasivos. ! Activos. ! Gastos. ! Ingresos. 6.1.3. Escándalos Contables. A continuación se listan algunos escándalos contables internacionales suscitados en los últimos años: ! “Parmalat (Italia). ! Enron (USA). ! World Com (USA). ! Royal Ahold (Holanda). ! Tyco (USA). ! Global Crossing (USA). ! Petrolera Yukos (Rusia).”16 Al respecto, Miguel Cano y Danilo Lugo, señalan lo siguiente: 16 Listado elaborado sobre la base de: artículos de prensa; textos y sitios de internet señalados al final de este documento como fuentes de información sobre auditoría forense; y, hechos de conocimiento público internacional. 10 / 20 Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
  • 11. Auditoría Forense – Fundamentos. “Es por esta razón que la Auditoría Forense, se convierte en una herramienta eficaz para la investigación cuando se comete un delito, pero también sirve de control y prevención, pues no necesariamente la Auditoría Forense está concebida para encontrar un hecho delictivo sino también para esclarecer la verdad de los hechos y exonerar de responsabilidad a un sospechoso que sea inocente o a una empresa o entidad que haya sido acusada de un fraude con la intención de obtener beneficios económicos. A raíz de los escándalos contables generados principalmente por el Gobierno Corporativo de empresas de clase mundial como Merck, Nortel, Worldcom, Global Croossing, AIG, Enron, Ahold, Parmalat, Drogas la rebaja y Grupo empresarial Grajales, se ha retomado la auditoría y la contabilidad forense, como una actividad que facilita desenmascarar especialmente a los delincuentes de cuello blanco que hacen parte de la alta directiva de las organizaciones y que con sus actuaciones no garantizan transparencia ni confiabilidad para preservar el interés público, por ello el auditor forense debe tener en cuenta que cualquier funcionario de una compañía tiene que informar de un hecho delictivo que descubra durante sus funciones, si de alguna forma omite, oculta o manipula la información, estará claramente en violación de la ley, incurriendo en los delitos de “Obstrucción a la Justicia”, “Encubrimiento”, “Omisión”, “Ceguera intencional”, “Complicidad”, o “Falsedad”. Estos delitos lo convierten automáticamente en parte comprometida en un proceso de investigación criminal y será el auditor forense el encargado de obtener evidencia para probar el conocimiento, la intención y la voluntad del imputado. Por otra parte el auditor forense no debe estar ajeno a comprender que ante la globalización se vienen firmando acuerdos bilaterales o entre bloques comerciales; esto aceleró la estandarización de normas y leyes no solo de tipo penal para proteger los negocios, sino comerciales y de información, estos hechos ponen en plena vigencia la homologación de las Normas Internacionales de Auditoría, las Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas de Información Financiera, conocidas como las NIA’s, NIC’s y NIF´s adicionalmente están en pleno vigor leyes extraterritoriales como “USA Patriot”, “Victory Act” y “Sarbanes-Oxley”.”.17 6.2. FRAUDE LABORAL (PARTICULAR, MALVERSACIÓN DE ACTIVOS). El fraude laboral es la distorsión de la información financiera (malversación de activos) con ánimo de causar perjuicio a la empresa. Uno o varios empleados fraudulentamente distorsionan la información financiera para beneficiarse indebidamente de los recursos de la empresa (activos: efectivo, títulos valores, bienes u otros). Cuando dos o más personas se ponen de acuerdo para perjudicar a un tercero están actuando en colusión. El fraude laboral en la DNA (SAS) 99 es denominado: “apropiación indebida de activos”, otros autores lo denominan “desfalco” o “crimen ocupacional”. A continuación se presenta algunos ejemplos de fraude laboral: CAJA – BANCOS. ! Adquirir bienes o servicios con sobreprecio beneficiándose del mismo, incluso en complicidad con los proveedores. 17 CANO, Miguel y LUGO, Danilo; “La Auditoría Forense en el Sistema Judicial Acusatorio”; United States InterAmerican Community Affairss; www.interamericanusa.com. 11 / 20 Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
  • 12. Auditoría Forense – Fundamentos. ! Alterar los cheques de la empresa en valores y/o beneficiarios a fin de cobrarlos el empleado, puede actuar en colusión con otros empleados o incluso con los proveedores. ! Omitir el registro de ventas para retenerse el dinero. ! Registrar facturas personales en la contabilidad de la empresa. ! Retener el dinero de los depósitos bancarios y presentar en la empresa comprobantes de depósito falsos. ! Retrazar el depósito y contabilización de las recaudaciones de efectivo (jineteo). ! Vender con sobreprecio los productos, luego registrar en libros al precio correcto y quedarse con la diferencia cobrada en exceso. CUENTAS – DOCUMENTOS POR COBRAR. ! Efectuar cobranza y ocultarla. ! Efectuar ventas a crédito a familiares o testaferros para posteriormente declararlas incobrables. ! Realizar ventas de contado y decir que fueron a crédito. ! Registrar prestamos vinculados que más tarde son dados de baja. ! Registrar ventas ficticias para cobrar comisiones o bonos indebidamente. ACTIVOS. ! Adquirir activos innecesarios para obtener una “comisión” del proveedor. ! Adquirir ficticiamente activos. ! Apropiarse indebidamente de inventarios o activos de la empresa. ! Cambiar activos de menor calidad por activos adquiridos por la empresa (suplantación). ! Utilizar para beneficio personal activos de la empresa. NÓMINA. ! Alterar el sistema (software) del rol de pagos de tal manera que los centésimos del valor líquido de todo el personal sean redondeados y se acrediten esos valores en la cuenta del empleado deshonesto. ! Cargar descuentos propios a otros empleados. ! Cobrar comisiones, dietas, horas extras, viáticos u otros rubros indebidamente. ! Cobrar sueldos de empleados que salieron de la organización. ! Incluir empleados ficticios en la nómina. Rodrigo Estupiñán en su libro de “Control Interno y Fraudes” señala, entre otros, los siguientes fraudes cometidos por empleados en contra de la empresa: “2. Principales métodos usados en los desfalcos: (...) ! El hurtar los sellos de correo y timbres fiscales. ! El hurtar mercancías, herramientas y otras partidas del equipo. ! El apropiarse de pequeñas sumas de los fondos de caja y de registradoras. ! El colocar en la caja chica vales o cheques sin fecha, con fecha adelantada o con fecha atrasada. ! El no registrar algunas ventas de mercancía y apropiarse del efectivo. ! El crear sobrantes en los fondos de caja y en las registradoras, no registrando o registrando por menos, determinada transacción. ! El sobrecargar las cuentas de gastos con gastos ficticios (Kilometrajes, gastos de representación, etc.). ! El malversar el pago recibido de un cliente y sustituirlo con pagos posteriores a éste o de otros. ! El apropiarse de pagos hechos por clientes y emitir el recibo en un pedazo de papel. 12 / 20 Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
  • 13. Auditoría Forense – Fundamentos. ! El cobrar una cuenta atrasada, guardar el dinero y cargarla a cuentas incobrables. ! El cobrar una cuenta ya cargada a cuentas incobrables y no informarlo. ! El acreditar falsos reclamos de clientes o por mercancías devueltas. ! El no depositar diariamente en los bancos o depositar solo parte de lo cobrado. ! El alterar las fechas en las planillas de depósito para cubrir apropiaciones. ! El hacer los depósitos por sumas redondas tratando de cubrir los faltantes a fin de mes. ! El mostrar personal imaginario en las nóminas de pago. ! Mantener en las nóminas de pago a empleados con posterioridad a la fecha de su despido. ! El falsear los cálculos y las sumas en las nóminas de pago. ! El destruir las facturas de venta. ! El alterar las facturas de venta después de entregar la copia al cliente. ! El anular las facturas de venta por medio de falsas explicaciones. ! E retener dinero proveniente de ventas al contado usando una falsa cuenta deudora. ! El registrar descuentos de caja que son injustificables. ! El aumentar las sumas de los pagos hechos al contabilizar los gastos. ! El uso de copias de comprobantes o facturas cuyo original ya fue pagado. (...).”.18 7. CARACTERÍSTICAS DEL AUDITOR FORENSE. El auditor forense debe ser un profesional altamente capacitado, experto conocedor de: contabilidad, auditoría, control interno, tributación, finanzas, informática, técnicas de investigación, legislación penal y otras disciplinas. En cuanto a su formación como persona el auditor forense debe ser objetivo, independiente, justo, honesto, inteligente, astuto, sagaz, planificador, prudente, precavido. Sobre la base de su experiencia y conocimiento el auditor forense debe ser intuitivo, un sospechador permanente de todo y de todos, capaz de identificar oportunamente cualquier síntoma de fraude, su trabajo debe ser guiado siempre por el escepticismo profesional. El auditor forense es un profesional valioso y altamente necesario en nuestra actual sociedad, es uno de los llamados a combatir la corrupción financiera, pública y privada. Milton Maldonado, en referencia al perfil del auditor forense, señala que debe tener las siguientes características: “Excelente salud, sereno, fuerte de carácter, trabajador a presión, seguro, personalidad bien formada, culto, gran capacidad analítica y de investigación, paciente, intuitivo, perspicaz, frío y calculador, desconfiado, en el trabajo y con las personas a las cuales investiga honesto e insobornable, objetivo e independiente, imaginativo, poseer agilidad mental, rápido en la reacción, no influenciable, ordenado, tolerante, adaptibilidad a cualquier medio. Es muy importante señalar que esta Auditoría produce un fuerte agotamiento físico y mental al auditor, en virtud de la presión, riesgos, dificultades en la obtención de evidencia y tiempo invertido; razón por la cual, es importante que tenga sentido del humor para que no se torne una persona amargada, en su vida profesional y personal.”. 19 18 ESTUPIÑÁN, Rodrigo; “Control Interno y Fraudes”; Ecoe Ediciones; Bogotá – Colombia; 2004; p. 278. 19 MALDONADO, Milton; Op. Cit.; p. 48 – 49. 13 / 20 Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
  • 14. Auditoría Forense – Fundamentos. Pablo Fudim, señala lo siguiente respecto de los conocimientos y habilidades del auditor forense: “• Una mentalidad investigadora; • Una comprensión de motivación; • Habilidades de comunicación, persuasión y una habilidad de comunicar en las condiciones de ley; • Habilidades de mediación y negociación; • Habilidades analíticas; • Creatividad para poder adaptarse a las nuevas situaciones.”. 20 Respecto de la formación del auditor forense Alberto Mantilla señala lo siguiente: “De manera especial, se resalta la mentalidad investigativa (detectivesca) como la habilidad básica, la cual va con creces mucho más allá de la mentalidad auditora tradicional. Esta última, se basa en la limitación del alcance como resultado de la materialidad, y en el uso del muestreo para recolectar evidencia. El auditor forense no se puede restringir a la materialidad ni al muestreo, necesariamente tiene que basarse en los procesos judiciales determinados en la ley. En este sentido, requiere de creatividad, curiosidad, perseverancia, sentido común, sentido de negocios, y confidencialidad. Para la formación de auditores forenses (y también, para la de los auditores de fraude) no existen programas de tipo universitario, dado que la formación básica es la de contador profesional (vía contador público, contador gerencial, auditor interno, etc.). Sí existen programas de entrenamiento y conferencias organizadas por el Institute of Internal Auditors, la National Association of Certified Fraud Rxaminers, y la National Association of Accountants, (...).”.21 A nivel internacional un auditor puede acreditarse como Examinador de Fraude Certificado – CFE (por sus siglas en inglés) ante la ACFE (Association of Certified Fraud Examiners), demostrando tener la experiencia y conocimientos requeridos; y, rindiendo los exámenes correspondientes. 8. CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA FORENSE. A continuación se presenta un cuadro que resume las principales características de la auditoría forense. 20 FUDIM, Pablo; Doc. Cit.; p. 7. 21 MANTILLA, Alberto; Op. Cit.; p. 728. 14 / 20 Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
  • 15. Auditoría Forense – Fundamentos. CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORIA FORENSE Propósito Prevención y detección del fraude financiero. Debe señalarse que es competencia exclusiva de la justicia establecer si existe o no fraude (delito). El auditor forense llega a establecer indicios de responsabilidades penales que junto con la evidencia obtenida pone a consideración del juez correspondiente para que dicte sentencia. Alcance El periodo que cubre el fraude financiero sujeto a investigación (auditoría). Orientación Retrospectiva respecto del fraude financiero auditado; y, prospectiva a fin de recomendar la implementación de los controles preventivos, detectivos y correctivos necesarios para evitar a futuro fraudes financieros. Cabe señalar que todo sistema de control interno proporciona seguridad razonable pero no absoluta de evitar errores y/o irregularidades. Normatividad Normas de auditoría financiera e interna en lo que fuere aplicable; normas de investigación; legislación penal; disposiciones normativas relacionadas con fraudes financieros. Enfoque Combatir la corrupción financiera, pública y privada. Auditor a Profesional con formación de auditor financiero, Contador Público cargo. Autorizado. (Jefe de Equipo) Equipo de Multidisciplinario: abogados, ingenieros en sistemas (auditores informáticos), Apoyo. investigadores (públicos o privados), agentes de oficinas del gobierno, miembros de inteligencia o contrainteligencia de entidades como policía o ejército, especialistas. 9. FASES DE LA AUDITORÍA FORENSE. Respecto de las fases de la auditoría forense existen varios planteamientos; sin embargo, la mayoría de ellos coinciden en lo importante (fondo) a pesar de que difieren en aspectos secundarios (forma) como la denominación de una fase, o presentan fases agrupadas en una sola o por el contrario fases más desagregadas. Es importante señalar que la auditoría forense en su planeación y ejecución debe ser concebida con total flexibilidad pues cada caso de fraude es único y se requerirá procedimientos diseñados exclusivamente para cada investigación, pueden haber casos similares pero jamás idénticos. A continuación se presenta un cuadro que detalla las fases de la auditoría forense: 15 / 20 Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
  • 16. Auditoría Forense – Fundamentos. FASES DE LA AUDITORIA FORENSE FASE 1. En esta fase el auditor forense debe: Planificación. ! Obtener un conocimiento general del caso investigado, ! Analizar todos los indicadores de fraude existentes, ! Evaluar el control interno de ser posible y considerarlo necesario (es opcional). Esta evaluación, de realizarse, permitirá: a) detectar debilidades de control que habrían permitido se cometa el fraude; b) obtener indicadores de fraude (iniciales o adicionales); y, c) realizar recomendaciones para fortalecer el control interno existente a fin de prevenir futuros fraudes. ! Investigar tanto como sea necesario para elaborar el informe de relevamiento de la investigación, en el cual se decide motivadamente si amerita o no la investigación; es decir, si existen suficientes indicios como para considerar procedente la realización de la auditoría forense (investigación). ! Definir los programas de auditoría forense (objetivos y procedimientos) para la siguiente fase que es la de “ejecución del trabajo”, en caso de establecerse que es procedente continuar con la investigación. Al planificar una auditoria forense debe tomarse el tiempo necesario, evitando extremos como la planificación exagerada o la improvisación. FASE 2. En esta fase se ejecutan los procedimientos de auditoría forense definidos en la fase Trabajo de anterior (planificación) más aquellos que se considere necesarios durante el transcurso Campo. de la investigación. Los procedimientos programados pueden variar y por ello deben ser flexibles puesto que en la ejecución del trabajo de una auditoría forense se avanza con sagacidad y cautela a medida que se obtiene resultados, mismos que podrían hacer necesaria la modificación de los programas definidos inicialmente. El uso de equipos multidisciplinarios (expertos: legales, informáticos, biólogos, grafólogos u otros) y del factor sorpresa son fundamentales. De ser necesario deberá considerarse realizar parte de la investigación con el apoyo de la fuerza pública (ejército o policía) dependiendo del caso sujeto a investigación. Un aspecto importante en la ejecución de la auditoría forense es el sentido de oportunidad, una investigación debe durar el tiempo necesario, ni mucho ni poco, el necesario. Muchas veces por excesiva lentitud los delincuentes se ponen alerta, escapan o destruyen las pruebas; en otros caso, por demasiado apresuramiento, la evidencia reunida no es la adecuada, en cantidad y/o calidad, para sustentar al juez en la emisión de una sentencia condenatoria, quedando impunes los perpetradores del delito financiero investigado. El auditor forense debe conocer o asesorarse por un experimentado abogado respecto de las normas jurídicas penales (por ejemplo el debido proceso) y otras relacionadas específicamente con la investigación que está realizando. Lo mencionado es fundamental, puesto que, si el auditor forense no realiza con prolijidad y profesionalismo su trabajo, puede terminar acusado por el delincuente financiero aduciendo daño moral o similares. FASE 3. La comunicación de resultados será permanente con los funcionarios que el auditor Comunicación forense estime pertinente. de Resultados. Al comunicar resultados parciales o finales el auditor debe ser cauto, prudente, estratégico y oportuno, debe limitarse a informar lo que fuere pertinente, un error en la comunicación de resultados puede arruinar toda la investigación (muchas veces se filtra información o se alerta antes de tiempo a los investigados de los avances obtenidos). FASE 4. Esta última fase tiene por finalidad asegurarse de que los resultados de la investigación Monitoreo del forense sean considerados según fuere pertinente y evitar que queden en el olvido, caso otorgando a los perpetradores del fraude la impunidad. 16 / 20 Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
  • 17. Auditoría Forense – Fundamentos. 10. CAMPO DE ACCION DE LA AUDITORÍA FORENSE. La auditoría forense es ejecutada por todo auditor, que acreditando los conocimientos y habilidades necesarias, deba o sea requerido para prevenir y detectar fraudes financieros, tal es el caso de: ! Auditores externos. ! Auditores internos. ! Auditores gubernamentales. ! Auditores tributarios. ! Auditores informáticos. ! Otros. El auditor forense puede desarrollar su trabajo como experto en la prevención y detección del fraude financiero en entidades como las siguientes: ! Entidad Fiscalizadora Superior – EFS (Contraloría); ! Firmas privadas de auditoría; ! Fiscalía Estatal; ! Organismos Estatales de Control (Superintendencias); ! Organizaciones de combate: a la corrupción, al narcotráfico, al terrorismo. ! Policía y/o Ejército; ! Unidades de Auditoría Interna; ! Unidades de Inteligencia Fiscal; Pablo Fudim, señala lo siguiente respecto del campo de acción de la auditoría forense: “El auditor forense va más allá de la evidencia de auditoría, de la seguridad razonable, evalúa e investiga al 100%, centrándose en el hecho ilícito y en la mala fe de las personas. A diferencia de la auditoria tradicional que se sustenta en la buena fe, en el negocio en marcha y en la evidencia para obtener “seguridad razonable”. Por esto los campos de acción del auditor forense son especializados y con objetivos muy precisos, por ejemplo: ! La cuantificación de pérdida financiera: Aportando las pruebas necesarias para ser utilizadas en los tribunales en cada caso. ! Disputas entre accionistas o compañeros ! Incumplimientos de contratos ! Demandas de lesiones Personales ! Irregularidades e infracciones ! Demandas de Seguros ! Disputas Matrimoniales, las separaciones, los divorcios, ! Herencias ! Investigación financiera: Determinando los móviles, los culpables y aportando las pruebas para el juzgamiento de los involucrados en: ! Fraude ! Falsificación ! Lavado de Dinero ! Otros actos ilegales ! La práctica profesional: Investigando y determinado por ejemplo: ! Negligencia Profesional relacionada con: • Auditoria 17 / 20 Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
  • 18. Auditoría Forense – Fundamentos. • Contabilidad • Ética”.22 Respecto del campo de acción de la auditoría forense Miguel Cano y Danilo Lugo mencionan que: “En sus inicios la auditoría forense se aplicó en la investigación de fraudes en el sector público, considerándose un verdadero apoyo a la tradicional auditoría gubernamental, en especial ante delitos tales como: enriquecimiento ilícito, peculado, cohecho, soborno, malversación de fondos, prevaricato, conflicto de intereses, etc. Sin embargo, la auditoría forense no se ha limitado a los fraudes propios de la corrupción administrativa, sino que también ha diversificado su portafolio de servicios para participar en investigaciones relacionadas con crímenes fiscales, el crimen corporativo, el lavado de dinero y terrorismo, entre otros. En ese sentido, el auditor forense puede desempeñarse tanto en el sector público como privado, prestando apoyo procesal que va desde la recaudación de pruebas y el peritaje. De la misma forma, su labor no solamente se destaca en las investigaciones en curso, sino en etapas previas al fraude, es decir, el contador público actúa realizando investigaciones y cálculos que permitan determinar la existencia de un delito y su cuantía para definir si se justifica el inicio de un proceso; situación ésta, que aplica también para las investigaciones de crimen corporativo que se relacionan con fraude contable ante la presentación de información financiera inexacta por manipulación intencional, falsificación, lavado de activos, etc.”.23 Todos, desde nuestros espacios de desempeño personal o laboral, debemos dejar de ser espectadores pasivos de la corrupción y pasar a ser actores protagónicos del combate a tan terrible mal. La auditoría forense es uno de los varios campos de acción que tiene el Contador Público, honesto y altamente capacitado, para desempeñar un rol activo en la lucha contra la corrupción financiera, pública y privada. ---------------------------------------------------------------- 22 FUDIM, Pablo; Doc. Cit.; p. 7 – 8. 23 CANO, Miguel y LUGO, Danilo; Op. Cit.; p. 20. 18 / 20 Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
  • 19. Auditoría Forense – Fundamentos. FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE AUDITORÍA FORENSE. Bibliografía. ! CANO, Miguel Antonio y LUGO, Danilo; “Auditoría Forense: en la investigación criminal del lavado de dinero y activos.”; 2a. Edición; ECOE ediciones; 2004; 370 p. ! CANO, Miguel Antonio y CASTRO, René Mauricio; “Escándalos, Fraudes Contables y Corporativos.”. ! CANO, Miguel Antonio; “Modalidades de Lavado de Dinero y Activos: Prácticas Contables para su Detección y Prevención.”; 1a. Edición; ECOE ediciones; 2001; 145 p. ! ELLIOT, Larry y SCHROTH Richard; “Cómo mienten las empresas”; Ediciones Gestión 2000; 2003; 156 p. ! ESTUPIÑÁN, Rodrigo; “Control Interno y Fraudes”; 1a. Edición 3a. reimpresión; ECOE ediciones; 2004; 374 p. ! MALDONADO, Milton; “Auditoría Forense: Prevención e Investigación de la Corrupción Financiera”; 1a. edición; Editora Luz de América; 2003; 314 p. ! MANTILLA, Samuel Alberto; “Auditoría 2005”; 1a. Edición 1a. reimpresión; ECOE ediciones; 2004; 1067 p. ! WHITTINGTON, Ray y PANY, Kurt; “Principios de Auditoría”; 14a. edición; McGraw – Hill Interamericana s.a.; 2.005; 723 p. o Fraude: 32, 91, 93, 175, 647. o Activos ficticios: 442. o Fraude computarizado: 262. o Comunicación con el comité de auditoría: 589. o Constructivo: 91. o Directrices del AICPA: 8. o En cuentas por cobrar y por pagar: 398, 401. o Fraude de empleados: 337. o Fraude material: 8. o Medidas antifraude: 251 – 252. o Transacciones de facturar y esperar: 402, 404, 459. o Fraude administrativo: 175. 19 / 20 Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.
  • 20. Auditoría Forense – Fundamentos. Adicionalmente a los libros antes mencionados se considera una buena fuente de información sobre Auditoría Forense a la disponible en las siguientes direcciones de internet: Organización / Información Dirección de Internet Organizaciones AICPA www.aicpa.org American Institute of Certified Public Accountants IIA www.theiia.org Institute of Internal Auditors IIA Ecuador www.iaiecuador.org Instituto de Auditores Internos del Ecuador IFAC www.ifac.org International Federation of Accountants INTOSAI www.intosai.org International Organization of Supreme Audit Institutions (Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores) OLACEFS www.olacefs.org.pa Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores. Firmas de Auditoría. Deloitte www.deloitte.com Ernest & Young www.ey.com KPMG www.kpmg.com Price Watherhouse Coopers www.pwc.com Entidades Fiscalizadoras Superiores (Contralorías) Auditoría General de la Nación – República de Argentina www.agn.gov.ar Contraloría General de la República de Bolivia www.cgr.gov.bo Contraloría General de la República de Chile www.contraloría.cl Contraloría General de la República de Colombia www.contraloria.gov.co Contraloría General de la República de Ecuador www.contraloria.gov.ec Contraloría General de la República de Perú www.contraloría.gob.pe Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela www.cgr.gov.ve Organizaciones que presentan información de Auditoría Forense. Association of Certified Fraud Examiners – ACFE www.cfenet.com Proyecto Si Se Puede – Ecuador (USAID) www.sisepuede.com.ec Proyecto Atlatl – México (USAID) www.atlatl.com.mx ISACA www.isaca.org Information Systems audit and Control Association Asociación Latinoamericana de Investigadores de Fraudes y www.alifc.org Crímenes Financieros – ALIFC Proyecto ResponDabilidad / Anticorrupción en las Américas www.respondanet.com AAA Americas Accountability / Anti-Corruption Project (USAID) Auditnet www.auditnet.com United States InterAmerican Community Affairss www.interamericanusa.com 20 / 20 Dr. CPA. Jorge Badillo, MBA.