SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
EXTENSIÓN DELICIAS
TECNOLOGÍA Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN
TEMA: “AUTISMO”
MATRICULA: 311752
ALUMNA: VALERIA GUEDEA RUBIO
ASESOR: JOSE LUIS LEGARRETA
¿Qué es?
El autismo es un trastorno
psiquiátrico de inicio en la
infancia que se caracteriza
por problemas en el
desarrollo de la interacción,
en las habilidades para la
comunicación y las
actividades imaginativas.
No hay una prueba de laboratorio que
confirme el diagnostico, el cual
corresponde al psiquiatra de niños o al
neurólogo pediatra.
CAUSA
Se desconoce , aunque
se puede afirmar que el
problema radica en
alguna disfunción del
sistema nervioso central.
Por lo general tiene
una base genética,
los hermanos,
nacidos después,
presentan un riesgo
elevado de sufrir el
trastorno.
SÍNTOMAS
CARACTERÍSTICOS
DEFICIT DE LAS HABILIDADES
SOCIALES
Tienen problemas
para compartir lo que
están haciendo o sus
vivencias, por
ejemplo: no llevan
objetos de su interés
a sus padres ni les
enseñan sus dibujos.
DÉFICIT DE COMUNICACIÓN
Pueden evitar el
contacto corporal y
con frecuencia el
contacto visual es
muy escaso.
Con
frecuencia no
reaccionan a
su nombre;
parecen
“sordos".
Cuando hay lenguaje,
este puede ser poco
comunicativo. Algunos
repiten frases o
palabras (ecolalia) y
pueden tener
dificultades para
expresarse.
• Falta de reconocimiento de la voz de la
madre
• Retraso del inicio del balbuceo
HABILIDADES DE JUEGO
CARACTERISTICAS EN
GENERAL
Entre los 18 y los 24
meses no señalan
objetos ni intentan
llamar la atención de
las otras personas. No
siguen miradas.
Cuando quieren algo,
toman la mano de otra
Presentan movimientos
extraños: aleteos de
brazos, caminar de
puntillas, giros de ojos,
agitar los dedos, echar
la cabeza hacia atrás…
Interés exagerado por
temas muy concretos:
tuberías, trenes,
generadores,
dinosaurios, planetas,
mapas…
Muestran
insensibilidad
al dolor o, por
el contrario,
una
sensibilidad
exagerada.
No reaccionan,
muestran miedo extremo
o fascinación exagerada
por determinados
sonidos: batidora,
cortacésped, aspiradora,
taladro, secador, tañido
Presentan dificultades
ante los cambios, se
adhieren a ambientes
estables y rutinas.
En algunos
casos,
demuestran
capacidades
excepcionales
en matemáticas,
música,
Arañan, golpetean o
chupan determinadas
superficies. Es común que
toquen y sigan
determinadas superficies,
como paredes, baldosas,
verjas…
Tienen con
frecuencia crisis
ante situaciones
que nos cuesta
entender o sin
motivo aparente. En
casos extremos,
pueden producirse
Hay problemas con la
comida (quieren todo
pasado o quieren
todo crujiente o de un
color) y con el
sueño.
Pueden presentar
risas exageradas sin
motivo aparente.
CRISIS CONDUCTUAL
La persona presenta una o varia(s) conductas de riesgo
con tal intensidad, frecuencia o duración que pone en
peligro su seguridad y/o la de los demás. Pueden ser:
morder, golpear, rasguñar, lanzar objetos, etc.
Suelen ser barreras importantes en los programas
educativos y terapéuticos.
¿PORQUE LAS PERSONAS CON
TEA PRESENTAN CRISIS
CONDUCTUALES?
Lo que se tiene que claro es que:
TODA CONDUCTA TIENE UNA FUNCIÓN, TODA
CONDUCTA COMUNICA.
Se ha comprobado que las personas con mayores
habilidades de lenguaje presentan menos agresión que
aquellas que tienen más dificultades para comunicarse.
COMPRENDER LAS CAUSAS
DE LA CRISIS
• Ten cuidado de los entornos que crean mucha
estimulación en el niño.
TEN EN CUENTA LOS
PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN.
• El niño no encontrará otra forma de expresar sus
emociones y sentimientos, por lo que se refugiará en
las crisis como medio de comunicación.
NO ABRUMES AL NIÑO CON
INFORMACIÓN
• No pueden encargarse de mucha información en tan poco tiempo.
EVITA IRRUMPIR DEMASIADO EN
LA RUTINA NORMAL DEL NIÑO
TEN CUIDADO CON INTERVENIR
INNECESARIAMENTE
• Ciertos tipos de participación o ciertas cantidades de
participación pueden causar una crisis.
PASOS PARA EVITAR UNA
CRISIS
MANTÉN AL NIÑO ENTRETENIDO
Es mucho más fácil para el niño autista tener una crisis cuando
está aburrido.
RETIRA AL NIÑO DE UNA
SITUACIÓN ESTRESANTE.
• Trata de retirar al niño de ciertos entornos tan pronto como sea
posible si sientes que ciertas situaciones, ciertas condiciones o
ciertos ambientes actúan como desencadenantes de las crisis.
EXPLÍCALE LA DIFERENCIA
ENTRE EL COMPORTAMIENTO
BUENO Y EL MALO
• Cuando el niño sea grande como para entender, haz que
se siente y trata de explicarle la diferencia entre el
comportamiento bueno y el malo, además de explicarle el
comportamiento aceptable y el inaceptable.
UTILIZA EL AFIANZAMIENTO
POSITIVO
• Cuando el niño demuestre señales de controlar su crisis, o que
al menos lo intenta, dale un elogio genuino por su esfuerzo.
CALMAR AL NIÑO DURANTE
LA CRISIS
• Actúa de una manera calmada y tranquilizante. El niño
puede experimentar todo tipo de emociones negativas
DALE AL NIÑO UN TIEMPO DE
TREGUA
• El aislamiento puede ayudar algunas veces a que se calme.
PREPÁRATE PARA LAS CRISIS
FUTURAS.
• Asegúrate de mantener las herramientas peligrosas lejos
de los lugares accesibles para el niño.
TRATAMIENTO
• En la actualidad no es posible
curar este trastorno, ya que
cada niño autista presenta un
cuadro médico y de
comportamiento diferentes, y
es complicado demostrar
empíricamente las bases de
fundamentación del autismo.
• El mas recomendable es el que
se proporciona en clínicas y
escuelas especializadas, cuyo
principal objetivo es mejorar y
potenciar el propio desarrollo de
la comunicación verbal, gestual y
social.
• Además del apoyo psicológico a
los padres.
Los especialistas señalan que,
si el problema se detecta en
forma temprana, es posible
desarrollar que los autistas
puedan tener una mejor calidad
de vida, aprenderá a convivir en
sociedad y se comunicará con
más naturalidad.
CONCLUSIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación1 hiperactividad
Presentación1 hiperactividadPresentación1 hiperactividad
Presentación1 hiperactividad
Patricia Gagliardi
 
Niños hiperactivos y estrategias para ayudarlos dentro del aula
Niños hiperactivos y estrategias para ayudarlos dentro del aulaNiños hiperactivos y estrategias para ayudarlos dentro del aula
Niños hiperactivos y estrategias para ayudarlos dentro del aula
JENNY23a
 
Niños hiperactivos
Niños hiperactivos Niños hiperactivos
Niños hiperactivos
skatiuska
 
Hiperactividad 1230500143397461-1
Hiperactividad 1230500143397461-1Hiperactividad 1230500143397461-1
Hiperactividad 1230500143397461-1
Elder Ottoniel Chim Az
 
Deficit de atencion, hiperactividad
Deficit de atencion, hiperactividadDeficit de atencion, hiperactividad
Deficit de atencion, hiperactividad
retrtert
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
greisvasquez
 
Déficit de Atencion
Déficit de AtencionDéficit de Atencion
Déficit de Atencion
karimecantu
 
Habilidades socio-emocionales
Habilidades socio-emocionales Habilidades socio-emocionales
Habilidades socio-emocionales
dguzmannovillo_94
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
jaselita
 
Presentacion maria cordero
Presentacion maria corderoPresentacion maria cordero
Presentacion maria cordero
mariacordero26
 
Investigación TDAH
Investigación TDAHInvestigación TDAH
Investigación TDAH
nadia_avelar27
 
Caso clinico tdah inatento. Un reto dignostico.
Caso clinico tdah inatento. Un reto dignostico.Caso clinico tdah inatento. Un reto dignostico.
Caso clinico tdah inatento. Un reto dignostico.
Fundación CADAH TDAH
 
Hiperactividad infantil (1) ultimo
Hiperactividad infantil (1) ultimoHiperactividad infantil (1) ultimo
Hiperactividad infantil (1) ultimo
GiannyP2525
 
Investigacion del tdah
Investigacion del tdahInvestigacion del tdah
Investigacion del tdah
Cynthia Aguilar
 
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por Deficit De AtencióN E HiperactividadTrastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
gueste9c7b5
 
Manual de los_100_dias
Manual de los_100_diasManual de los_100_dias
Manual de los_100_dias
nicoyedu
 
HIPERACTIVIDAD EN LOS NIÑOS
HIPERACTIVIDAD EN LOS NIÑOSHIPERACTIVIDAD EN LOS NIÑOS
HIPERACTIVIDAD EN LOS NIÑOS
Yohi Alcivar
 
Tercera parte enfermedades raras
Tercera parte  enfermedades rarasTercera parte  enfermedades raras
Tercera parte enfermedades raras
GabrielaBrigitteSoli
 
Autismo. downloaded-with-1st browser
Autismo. downloaded-with-1st browserAutismo. downloaded-with-1st browser
Autismo. downloaded-with-1st browser
Juan Camilo Parraga Escobar
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
FRESITITITA
 

La actualidad más candente (20)

Presentación1 hiperactividad
Presentación1 hiperactividadPresentación1 hiperactividad
Presentación1 hiperactividad
 
Niños hiperactivos y estrategias para ayudarlos dentro del aula
Niños hiperactivos y estrategias para ayudarlos dentro del aulaNiños hiperactivos y estrategias para ayudarlos dentro del aula
Niños hiperactivos y estrategias para ayudarlos dentro del aula
 
Niños hiperactivos
Niños hiperactivos Niños hiperactivos
Niños hiperactivos
 
Hiperactividad 1230500143397461-1
Hiperactividad 1230500143397461-1Hiperactividad 1230500143397461-1
Hiperactividad 1230500143397461-1
 
Deficit de atencion, hiperactividad
Deficit de atencion, hiperactividadDeficit de atencion, hiperactividad
Deficit de atencion, hiperactividad
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Déficit de Atencion
Déficit de AtencionDéficit de Atencion
Déficit de Atencion
 
Habilidades socio-emocionales
Habilidades socio-emocionales Habilidades socio-emocionales
Habilidades socio-emocionales
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Presentacion maria cordero
Presentacion maria corderoPresentacion maria cordero
Presentacion maria cordero
 
Investigación TDAH
Investigación TDAHInvestigación TDAH
Investigación TDAH
 
Caso clinico tdah inatento. Un reto dignostico.
Caso clinico tdah inatento. Un reto dignostico.Caso clinico tdah inatento. Un reto dignostico.
Caso clinico tdah inatento. Un reto dignostico.
 
Hiperactividad infantil (1) ultimo
Hiperactividad infantil (1) ultimoHiperactividad infantil (1) ultimo
Hiperactividad infantil (1) ultimo
 
Investigacion del tdah
Investigacion del tdahInvestigacion del tdah
Investigacion del tdah
 
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por Deficit De AtencióN E HiperactividadTrastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
 
Manual de los_100_dias
Manual de los_100_diasManual de los_100_dias
Manual de los_100_dias
 
HIPERACTIVIDAD EN LOS NIÑOS
HIPERACTIVIDAD EN LOS NIÑOSHIPERACTIVIDAD EN LOS NIÑOS
HIPERACTIVIDAD EN LOS NIÑOS
 
Tercera parte enfermedades raras
Tercera parte  enfermedades rarasTercera parte  enfermedades raras
Tercera parte enfermedades raras
 
Autismo. downloaded-with-1st browser
Autismo. downloaded-with-1st browserAutismo. downloaded-with-1st browser
Autismo. downloaded-with-1st browser
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
 

Destacado

Tengo un alumno con tea en mi clase
Tengo un alumno con tea en mi claseTengo un alumno con tea en mi clase
Tengo un alumno con tea en mi clase
Anabel Cornago
 
Triptico profesores alta
Triptico profesores altaTriptico profesores alta
Triptico profesores alta
Marta Montoro
 
Informe ii trimestre peic 2013 2014
Informe ii trimestre peic 2013 2014Informe ii trimestre peic 2013 2014
Informe ii trimestre peic 2013 2014
Acontecer Escolar
 
Guía de Autismo en lectura fácil
Guía de Autismo en lectura fácilGuía de Autismo en lectura fácil
Guía de Autismo en lectura fácil
diferentes2016
 
Espectro del autismo
Espectro del autismoEspectro del autismo
Espectro del autismo
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
protocolo de actuación ante un tea- asperger
protocolo de actuación ante un tea- aspergerprotocolo de actuación ante un tea- asperger
protocolo de actuación ante un tea- asperger
Paula Canarias
 

Destacado (6)

Tengo un alumno con tea en mi clase
Tengo un alumno con tea en mi claseTengo un alumno con tea en mi clase
Tengo un alumno con tea en mi clase
 
Triptico profesores alta
Triptico profesores altaTriptico profesores alta
Triptico profesores alta
 
Informe ii trimestre peic 2013 2014
Informe ii trimestre peic 2013 2014Informe ii trimestre peic 2013 2014
Informe ii trimestre peic 2013 2014
 
Guía de Autismo en lectura fácil
Guía de Autismo en lectura fácilGuía de Autismo en lectura fácil
Guía de Autismo en lectura fácil
 
Espectro del autismo
Espectro del autismoEspectro del autismo
Espectro del autismo
 
protocolo de actuación ante un tea- asperger
protocolo de actuación ante un tea- aspergerprotocolo de actuación ante un tea- asperger
protocolo de actuación ante un tea- asperger
 

Similar a Autismo tymi

Orientaciones ante la ansiedad infantil
Orientaciones ante la ansiedad infantilOrientaciones ante la ansiedad infantil
Orientaciones ante la ansiedad infantil
josebarazkin
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
ana peralta
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
ana peralta
 
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
DanielaBermudezSaavedra
 
Niños con agresividad huarachi zarate daniela carla
Niños con agresividad huarachi zarate daniela carlaNiños con agresividad huarachi zarate daniela carla
Niños con agresividad huarachi zarate daniela carla
DanielaCarlaHuarachi
 
PSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptxPSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptx
fiorellaanayaserrano
 
Definoterapia
DefinoterapiaDefinoterapia
los niños altamente sensibles
los niños altamente sensibleslos niños altamente sensibles
los niños altamente sensibles
Rocio Leyla
 
Comportamiento cast
Comportamiento castComportamiento cast
Comportamiento cast
RossyPalmaM Palma M
 
Comportamiento cast
Comportamiento castComportamiento cast
Comportamiento cast
Susana Vila
 
Resiliencia en niños y adolescentes
Resiliencia en niños y adolescentesResiliencia en niños y adolescentes
Resiliencia en niños y adolescentes
REDEM
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
omar hdz
 
Sindrome de down teoria educativa
Sindrome de down teoria educativaSindrome de down teoria educativa
Sindrome de down teoria educativa
Evelyn Maricela Galicia Mazariegos
 
Apoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones TraumaticasApoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones Traumaticas
Carlos Torres
 
Tgd
TgdTgd
Tgd
CursoEE
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
María Reyes
 
Autismo ppt
Autismo pptAutismo ppt
Autismo ppt
dianasierra27
 
INTERVENCIÓN EN CRISIS SOCIAL (2).pptm.pdf
INTERVENCIÓN EN CRISIS SOCIAL (2).pptm.pdfINTERVENCIÓN EN CRISIS SOCIAL (2).pptm.pdf
INTERVENCIÓN EN CRISIS SOCIAL (2).pptm.pdf
Jacqueline J
 
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP)Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Norka C. Risso Espinoza
 
ANSIEDAD INFANTIL
ANSIEDAD INFANTILANSIEDAD INFANTIL
ANSIEDAD INFANTIL
luce123
 

Similar a Autismo tymi (20)

Orientaciones ante la ansiedad infantil
Orientaciones ante la ansiedad infantilOrientaciones ante la ansiedad infantil
Orientaciones ante la ansiedad infantil
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
 
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
 
Niños con agresividad huarachi zarate daniela carla
Niños con agresividad huarachi zarate daniela carlaNiños con agresividad huarachi zarate daniela carla
Niños con agresividad huarachi zarate daniela carla
 
PSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptxPSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptx
 
Definoterapia
DefinoterapiaDefinoterapia
Definoterapia
 
los niños altamente sensibles
los niños altamente sensibleslos niños altamente sensibles
los niños altamente sensibles
 
Comportamiento cast
Comportamiento castComportamiento cast
Comportamiento cast
 
Comportamiento cast
Comportamiento castComportamiento cast
Comportamiento cast
 
Resiliencia en niños y adolescentes
Resiliencia en niños y adolescentesResiliencia en niños y adolescentes
Resiliencia en niños y adolescentes
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
 
Sindrome de down teoria educativa
Sindrome de down teoria educativaSindrome de down teoria educativa
Sindrome de down teoria educativa
 
Apoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones TraumaticasApoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones Traumaticas
 
Tgd
TgdTgd
Tgd
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Autismo ppt
Autismo pptAutismo ppt
Autismo ppt
 
INTERVENCIÓN EN CRISIS SOCIAL (2).pptm.pdf
INTERVENCIÓN EN CRISIS SOCIAL (2).pptm.pdfINTERVENCIÓN EN CRISIS SOCIAL (2).pptm.pdf
INTERVENCIÓN EN CRISIS SOCIAL (2).pptm.pdf
 
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP)Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
 
ANSIEDAD INFANTIL
ANSIEDAD INFANTILANSIEDAD INFANTIL
ANSIEDAD INFANTIL
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Autismo tymi

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EXTENSIÓN DELICIAS TECNOLOGÍA Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN TEMA: “AUTISMO” MATRICULA: 311752 ALUMNA: VALERIA GUEDEA RUBIO ASESOR: JOSE LUIS LEGARRETA
  • 2. ¿Qué es? El autismo es un trastorno psiquiátrico de inicio en la infancia que se caracteriza por problemas en el desarrollo de la interacción, en las habilidades para la comunicación y las actividades imaginativas.
  • 3. No hay una prueba de laboratorio que confirme el diagnostico, el cual corresponde al psiquiatra de niños o al neurólogo pediatra.
  • 4. CAUSA Se desconoce , aunque se puede afirmar que el problema radica en alguna disfunción del sistema nervioso central. Por lo general tiene una base genética, los hermanos, nacidos después, presentan un riesgo elevado de sufrir el trastorno.
  • 6. DEFICIT DE LAS HABILIDADES SOCIALES
  • 7. Tienen problemas para compartir lo que están haciendo o sus vivencias, por ejemplo: no llevan objetos de su interés a sus padres ni les enseñan sus dibujos.
  • 8. DÉFICIT DE COMUNICACIÓN Pueden evitar el contacto corporal y con frecuencia el contacto visual es muy escaso.
  • 9. Con frecuencia no reaccionan a su nombre; parecen “sordos". Cuando hay lenguaje, este puede ser poco comunicativo. Algunos repiten frases o palabras (ecolalia) y pueden tener dificultades para expresarse.
  • 10. • Falta de reconocimiento de la voz de la madre • Retraso del inicio del balbuceo
  • 12. CARACTERISTICAS EN GENERAL Entre los 18 y los 24 meses no señalan objetos ni intentan llamar la atención de las otras personas. No siguen miradas. Cuando quieren algo, toman la mano de otra
  • 13. Presentan movimientos extraños: aleteos de brazos, caminar de puntillas, giros de ojos, agitar los dedos, echar la cabeza hacia atrás… Interés exagerado por temas muy concretos: tuberías, trenes, generadores, dinosaurios, planetas, mapas…
  • 14. Muestran insensibilidad al dolor o, por el contrario, una sensibilidad exagerada. No reaccionan, muestran miedo extremo o fascinación exagerada por determinados sonidos: batidora, cortacésped, aspiradora, taladro, secador, tañido
  • 15. Presentan dificultades ante los cambios, se adhieren a ambientes estables y rutinas. En algunos casos, demuestran capacidades excepcionales en matemáticas, música,
  • 16. Arañan, golpetean o chupan determinadas superficies. Es común que toquen y sigan determinadas superficies, como paredes, baldosas, verjas… Tienen con frecuencia crisis ante situaciones que nos cuesta entender o sin motivo aparente. En casos extremos, pueden producirse
  • 17. Hay problemas con la comida (quieren todo pasado o quieren todo crujiente o de un color) y con el sueño. Pueden presentar risas exageradas sin motivo aparente.
  • 18. CRISIS CONDUCTUAL La persona presenta una o varia(s) conductas de riesgo con tal intensidad, frecuencia o duración que pone en peligro su seguridad y/o la de los demás. Pueden ser: morder, golpear, rasguñar, lanzar objetos, etc. Suelen ser barreras importantes en los programas educativos y terapéuticos.
  • 19. ¿PORQUE LAS PERSONAS CON TEA PRESENTAN CRISIS CONDUCTUALES? Lo que se tiene que claro es que: TODA CONDUCTA TIENE UNA FUNCIÓN, TODA CONDUCTA COMUNICA. Se ha comprobado que las personas con mayores habilidades de lenguaje presentan menos agresión que aquellas que tienen más dificultades para comunicarse.
  • 20. COMPRENDER LAS CAUSAS DE LA CRISIS • Ten cuidado de los entornos que crean mucha estimulación en el niño.
  • 21. TEN EN CUENTA LOS PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN. • El niño no encontrará otra forma de expresar sus emociones y sentimientos, por lo que se refugiará en las crisis como medio de comunicación.
  • 22. NO ABRUMES AL NIÑO CON INFORMACIÓN • No pueden encargarse de mucha información en tan poco tiempo.
  • 23. EVITA IRRUMPIR DEMASIADO EN LA RUTINA NORMAL DEL NIÑO
  • 24. TEN CUIDADO CON INTERVENIR INNECESARIAMENTE • Ciertos tipos de participación o ciertas cantidades de participación pueden causar una crisis.
  • 25. PASOS PARA EVITAR UNA CRISIS MANTÉN AL NIÑO ENTRETENIDO Es mucho más fácil para el niño autista tener una crisis cuando está aburrido.
  • 26. RETIRA AL NIÑO DE UNA SITUACIÓN ESTRESANTE. • Trata de retirar al niño de ciertos entornos tan pronto como sea posible si sientes que ciertas situaciones, ciertas condiciones o ciertos ambientes actúan como desencadenantes de las crisis.
  • 27. EXPLÍCALE LA DIFERENCIA ENTRE EL COMPORTAMIENTO BUENO Y EL MALO • Cuando el niño sea grande como para entender, haz que se siente y trata de explicarle la diferencia entre el comportamiento bueno y el malo, además de explicarle el comportamiento aceptable y el inaceptable.
  • 28. UTILIZA EL AFIANZAMIENTO POSITIVO • Cuando el niño demuestre señales de controlar su crisis, o que al menos lo intenta, dale un elogio genuino por su esfuerzo.
  • 29. CALMAR AL NIÑO DURANTE LA CRISIS • Actúa de una manera calmada y tranquilizante. El niño puede experimentar todo tipo de emociones negativas
  • 30. DALE AL NIÑO UN TIEMPO DE TREGUA • El aislamiento puede ayudar algunas veces a que se calme.
  • 31. PREPÁRATE PARA LAS CRISIS FUTURAS. • Asegúrate de mantener las herramientas peligrosas lejos de los lugares accesibles para el niño.
  • 32. TRATAMIENTO • En la actualidad no es posible curar este trastorno, ya que cada niño autista presenta un cuadro médico y de comportamiento diferentes, y es complicado demostrar empíricamente las bases de fundamentación del autismo.
  • 33. • El mas recomendable es el que se proporciona en clínicas y escuelas especializadas, cuyo principal objetivo es mejorar y potenciar el propio desarrollo de la comunicación verbal, gestual y social. • Además del apoyo psicológico a los padres.
  • 34. Los especialistas señalan que, si el problema se detecta en forma temprana, es posible desarrollar que los autistas puedan tener una mejor calidad de vida, aprenderá a convivir en sociedad y se comunicará con más naturalidad.