SlideShare una empresa de Scribd logo
 Las emociones: son estado de agitación o excitación
fisiológica que aparece como respuesta a un
estímulo externo.
 tipos: alegría, tristeza, miedo, etc.
 Reacciones físicas similares: aumento de ritmo
cardiaco, tensión muscular, respiración acelerada,
aumento de temperatura en la cara y manos.
 Las emociones del recién nacido están
arraigadas en las sensaciones corporales
básicas. La felicidad es estar caliente,
saciado y alerta, que le cojan en brazos y oír
que le cantan una melodía tranquilizadora
A partir del primer año de vida se avecinan cambios importantes, ya
que comienza a andar, a jugar y a hablar, es decir se convierten en
todos unos/as exploradores/as. Su exagerada curiosidad también se
transfiere a las personas. Hasta los trece meses es posible que se
sientan confusos/as si ven a alguien tristes, ya que no comprenden sus
emociones (Mayes y Cohen, 2003).
LAS NECESIDADES BÁSICAS DEL NIÑO/A SON
(LEWIS, 1982)
 Necesidades fisiológicas: alimentación, higiene,
temperatura adecuada, sueño, actividad, etc.
 Necesidad de sentirse protegido de los peligros
reales o imaginarios.
 Necesidad de explorar su entorno.
 Necesidad de jugar.
 Necesidad de establecer vínculos afectivos.
 Los vínculos afectivos son, por lo tanto,
una necesidad en el desarrollo del niño/a
recién nacido. Si esta necesidad no es
satisfecha, el/la niño/a, adolescente,
joven o adulto sufrirá de “aislamiento o
carencia emocional” (López, 1992).
La relación especial que el/la niño establece con personas de su entorno se
denomina apego, un vínculo que le impulsa a buscar proximidad y contacto
con ellas a lo largo del tiempo. “La característica más sobresaliente es la
tendencia a lograr y mantener un cierto grado de proximidad al objeto del
apego que permita tener un contacto físico en algunas circunstancias y a
comunicarse a cierta distancia, en otras” (Ainsworth y Bell, 1970).
CARACTERÍSTICAS
 Los teóricos coinciden en que las emociones básicas aparecen en los
niños durante la infancia.
 Los bebes y niños expresan sus emociones indicándole al adulto como
debe actuar (por ejemplo el llanto).
 Los bebes y niños de un año, diferencian sus emociones según la
intensidad, rapidez y duración, así facilitan al adulto su
interpretación y respuesta.
 A partir de los 2 años, aparecen las emociones autoconscientes, que
incluyen la autovaloración de uno mismo: vergüenza, orgullo,
culpabilidad y envidia
EMOCIONES BÁASICAS
 La sonrisa y el llanto: emociones básicas que manifiestan placer o
malestar en el niño al nacer.
 Alegría
 A través de ella, manifiesta el niño su bienestar, libera tensiones.
 6ª semana: aparece la sonrisa social.
 3 o 4 meses: aparece la risa.
TRISTEZA Y ENFADO
 El llanto es la expresión del malestar del bebé: hambre, frío,
dolor,etc
 Aumenta su intensidad y frecuencia desde los 6 meses a los 2 años.
 El enfado es utilizado como una señal social hacia el adulto.
 La tristeza es menos frecuente que el enfado.
MIEDO
Se manifiesta en el primer mes, al poner al niño hacia abajo.
Los miedos más frecuentes:
 ansiedad ante los extraños: aparece al 8º mes. Depende de las características
del niño, de la situación del encuentro de la forma en que el adulto se acerca al
niño.
 Angustia de separación: aparece cuando la figura de apego se ausenta.
Ambas se deben a los logros del desarrollo cognitivo:
 El niño no distingue los rostros conocidos de los que no lo son, poco a poco irá
distinguiéndolos.
 No sabe que su madre sigue existiendo aunque no la vea, lo irá entendiendo
progresivamente.
AUTORREGULACIÓN
DE LAS EMOCIONES
 La emoción= estado de agitación que aparece como respuesta a un estímulo.
 Bebé:
 Capacidad limitada, (debido a la poca intervención en la modificación de
estímulos). Ej. Foco, chupete.
 Dependen de la intervención de los cuidadores.
 1º año en adelante:
 Cuando se desplazan pueden modificar la estimulación. Ej. Gateo.
 Con sus actuaciones pueden variar su estado emocional. Ej. Taparse la cara
por el sol.
CONTENCIÓN
DE LAS EMOCIONES
 El niño debe aprender a expresar sus
emociones adecuadamente, con ayuda de las
personas de su entorno.
 Contener no es igual que reprimir.
 Contener es ajustar el estado emocional a
un nivel cómodo de intensidad para uno
mismo y los demás.
Cada cultura condiciona la expresión
de las emociones de diferente manera.
Ej. Niños gitanos
 Es importante que en la primera infancia los
padres hagan llegar a los hijos los valores que a
su vez han recibido de los mayores, para que
estos valores y la transmisión de otros, se
continúen reforzando en la escuela.
Despertar en los niños el interés por un mundo mejor,
hacerlos comprender cuanto necesitamos los humanos
unos de otros, y hacerles sentir la satisfacción del
deber cumplido, inculcarles, además la honestidad y
la veracidad en todos sus actos.
MANTENER Y ENRIQUECER LAS
TRADICIONES FAMILIARES
 Las costumbres familiares del padre y la
madre deben mantenerse, fundidas o
separadas, añadiendo costumbres propias
al nuevo hogar, que se convertirán en
tradicionales al paso del tiempo, por
ejemplo: celebrar el cumpleaños de cada
uno de los miembros de la familia, en
forma sencilla pero dándole importancia
a este hecho.
Un niño o una niña que tiene
presente su origen, que sabe
de dónde viene y quien es su
familia, no solo desarrolla
principios propios, si no que
con el tiempo sabrá emprender
su destino
DAR EXPLICACIÓN CONCRETA A LOS NIÑOS
 Explicar al niño o niña en forma concreta lo
adecuando o inadecuado de los actos, en
lugar de excedernos con explicaciones que
no entiende. tomando como ejemplo
acontecimientos familiares o de amigos
resaltando los valores que deseamos
inculcar en el niño o niña de tal manera que
estos valores se arraiguen desde la
infancia.
LOS PADRES Y MAESTROS COMO EJEMPLO
 El niño o niña toma frecuentemente los actos
que realiza el adulto en lugar de lo que dice que
hará, por tal motivo no se les debe exigir aquello
que el adulto no cree ni puede realizar.
Es muy común en los padres decir que no tuvieron errores en su niñez o en la etapa
escolar, pero esto es falta de veracidad con el niño o niña, pues es mejor citar la
experiencia verdadera que se ha tenido y sobre ella, cimentar el valor que se quiere
enseñar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niño
Camilo Beleño
 
DESARROLLO SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIADESARROLLO SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Desarrollo socio emocional (1)
Desarrollo socio emocional (1)Desarrollo socio emocional (1)
Desarrollo socio emocional (1)
carol_vega
 
Taller de sexualidad en preescolar
Taller de sexualidad en preescolarTaller de sexualidad en preescolar
Taller de sexualidad en preescolar
Essteefaaniia92
 
Escala madurez social vineland
Escala madurez social vinelandEscala madurez social vineland
Escala madurez social vineland
Muriell Vera
 
El Desarrollo Emocional De Los NiñOs
El Desarrollo Emocional De Los NiñOsEl Desarrollo Emocional De Los NiñOs
El Desarrollo Emocional De Los NiñOs
Herless Vargas Daza
 
Regulación emocional
Regulación emocionalRegulación emocional
Regulación emocional
EstefanaGuerreroChve
 
Test de los colores de Lüscher
Test de los colores de  Lüscher Test de los colores de  Lüscher
Test de los colores de Lüscher
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Manual test de bender koppitz
Manual test de bender koppitzManual test de bender koppitz
Manual test de bender koppitz
Angiepb30
 
Taller Inteligencia Emocional
Taller Inteligencia EmocionalTaller Inteligencia Emocional
Taller Inteligencia Emocional
10enero64
 
Test de bender
Test de benderTest de bender
Test de bender
Elisa Trillo
 
Taller sobre inteligencia emocional
Taller sobre inteligencia emocionalTaller sobre inteligencia emocional
Taller sobre inteligencia emocional
pazybien2
 
07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos
Alienware
 
Manual MACI
Manual MACIManual MACI
Manual MACI
Sislay Marcia Alave
 
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casaTaller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
irisalonsomartin
 
Proyecto Habilidades Sociales.
Proyecto Habilidades Sociales.Proyecto Habilidades Sociales.
Proyecto Habilidades Sociales.
Milagros Bolaños Ramos
 
Vinculos Afectivos 2
Vinculos Afectivos 2Vinculos Afectivos 2
Vinculos Afectivos 2
angelica
 
Interpretacion en la terapia de juego
Interpretacion en la terapia de juegoInterpretacion en la terapia de juego
Interpretacion en la terapia de juego
Geidys Valdez Liriano
 
Desarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocionalDesarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocional
Apszaa
 
El desarrollo social del niño
El desarrollo social del niñoEl desarrollo social del niño
El desarrollo social del niño
Fabiola Jimenez Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niño
 
DESARROLLO SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIADESARROLLO SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIA
 
Desarrollo socio emocional (1)
Desarrollo socio emocional (1)Desarrollo socio emocional (1)
Desarrollo socio emocional (1)
 
Taller de sexualidad en preescolar
Taller de sexualidad en preescolarTaller de sexualidad en preescolar
Taller de sexualidad en preescolar
 
Escala madurez social vineland
Escala madurez social vinelandEscala madurez social vineland
Escala madurez social vineland
 
El Desarrollo Emocional De Los NiñOs
El Desarrollo Emocional De Los NiñOsEl Desarrollo Emocional De Los NiñOs
El Desarrollo Emocional De Los NiñOs
 
Regulación emocional
Regulación emocionalRegulación emocional
Regulación emocional
 
Test de los colores de Lüscher
Test de los colores de  Lüscher Test de los colores de  Lüscher
Test de los colores de Lüscher
 
Manual test de bender koppitz
Manual test de bender koppitzManual test de bender koppitz
Manual test de bender koppitz
 
Taller Inteligencia Emocional
Taller Inteligencia EmocionalTaller Inteligencia Emocional
Taller Inteligencia Emocional
 
Test de bender
Test de benderTest de bender
Test de bender
 
Taller sobre inteligencia emocional
Taller sobre inteligencia emocionalTaller sobre inteligencia emocional
Taller sobre inteligencia emocional
 
07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos
 
Manual MACI
Manual MACIManual MACI
Manual MACI
 
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casaTaller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
 
Proyecto Habilidades Sociales.
Proyecto Habilidades Sociales.Proyecto Habilidades Sociales.
Proyecto Habilidades Sociales.
 
Vinculos Afectivos 2
Vinculos Afectivos 2Vinculos Afectivos 2
Vinculos Afectivos 2
 
Interpretacion en la terapia de juego
Interpretacion en la terapia de juegoInterpretacion en la terapia de juego
Interpretacion en la terapia de juego
 
Desarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocionalDesarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocional
 
El desarrollo social del niño
El desarrollo social del niñoEl desarrollo social del niño
El desarrollo social del niño
 

Similar a Emociones de-los-niños

Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Ofertas Calama
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
Marlon Gomez
 
desarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdf
desarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdfdesarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdf
desarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdf
CARLISDELVALLEROJASR
 
Desarrollo del niño por myriam cordova
Desarrollo del niño por myriam cordovaDesarrollo del niño por myriam cordova
Desarrollo del niño por myriam cordova
myriamcordova
 
Ut 2 El Apego
Ut 2 El ApegoUt 2 El Apego
Ut 2 El Apego
Marcial Poveda
 
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad InfantilCaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
Marcial Poveda
 
386180054-DESARROLLO-PSICOSOCIAL.pdf
386180054-DESARROLLO-PSICOSOCIAL.pdf386180054-DESARROLLO-PSICOSOCIAL.pdf
386180054-DESARROLLO-PSICOSOCIAL.pdf
AstrithAndreaTellezN
 
Desarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio EmocionalDesarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio Emocional
Judith Fuenmayor
 
CapíTulo6
CapíTulo6CapíTulo6
CapíTulo6
Elizabeth Torres
 
Desarrolloemocional en el lactante
Desarrolloemocional en el lactanteDesarrolloemocional en el lactante
Desarrolloemocional en el lactante
Bahu Das
 
Temperamento en babies
Temperamento en babiesTemperamento en babies
Temperamento en babies
anapsicologue
 
Temperamento en babies
Temperamento en babiesTemperamento en babies
Temperamento en babies
anapsicologue
 
Desarrollo emocional
Desarrollo emocionalDesarrollo emocional
Desarrollo emocional
Uri Olvera
 
ESCUELA PARA PADRES 1ERA ETAPA 2022.pptx
ESCUELA PARA PADRES 1ERA ETAPA 2022.pptxESCUELA PARA PADRES 1ERA ETAPA 2022.pptx
ESCUELA PARA PADRES 1ERA ETAPA 2022.pptx
franciscomoreno640427
 
Afectividad en el aula
Afectividad en el aulaAfectividad en el aula
Afectividad en el aula
YisleySandoval
 
Desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia tarea 1
Desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia tarea 1Desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia tarea 1
Desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia tarea 1
darisa15
 
Desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia tarea 1
Desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia tarea 1Desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia tarea 1
Desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia tarea 1
darisa15
 
EL DESARROLLO DE LAS EMOCIONES
EL DESARROLLO DE LAS EMOCIONESEL DESARROLLO DE LAS EMOCIONES
EL DESARROLLO DE LAS EMOCIONES
guest32e180
 
Trabajo formacion
Trabajo formacionTrabajo formacion
Trabajo formacion
ange25
 
APEGO
APEGOAPEGO

Similar a Emociones de-los-niños (20)

Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
 
desarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdf
desarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdfdesarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdf
desarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdf
 
Desarrollo del niño por myriam cordova
Desarrollo del niño por myriam cordovaDesarrollo del niño por myriam cordova
Desarrollo del niño por myriam cordova
 
Ut 2 El Apego
Ut 2 El ApegoUt 2 El Apego
Ut 2 El Apego
 
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad InfantilCaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
 
386180054-DESARROLLO-PSICOSOCIAL.pdf
386180054-DESARROLLO-PSICOSOCIAL.pdf386180054-DESARROLLO-PSICOSOCIAL.pdf
386180054-DESARROLLO-PSICOSOCIAL.pdf
 
Desarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio EmocionalDesarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio Emocional
 
CapíTulo6
CapíTulo6CapíTulo6
CapíTulo6
 
Desarrolloemocional en el lactante
Desarrolloemocional en el lactanteDesarrolloemocional en el lactante
Desarrolloemocional en el lactante
 
Temperamento en babies
Temperamento en babiesTemperamento en babies
Temperamento en babies
 
Temperamento en babies
Temperamento en babiesTemperamento en babies
Temperamento en babies
 
Desarrollo emocional
Desarrollo emocionalDesarrollo emocional
Desarrollo emocional
 
ESCUELA PARA PADRES 1ERA ETAPA 2022.pptx
ESCUELA PARA PADRES 1ERA ETAPA 2022.pptxESCUELA PARA PADRES 1ERA ETAPA 2022.pptx
ESCUELA PARA PADRES 1ERA ETAPA 2022.pptx
 
Afectividad en el aula
Afectividad en el aulaAfectividad en el aula
Afectividad en el aula
 
Desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia tarea 1
Desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia tarea 1Desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia tarea 1
Desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia tarea 1
 
Desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia tarea 1
Desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia tarea 1Desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia tarea 1
Desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia tarea 1
 
EL DESARROLLO DE LAS EMOCIONES
EL DESARROLLO DE LAS EMOCIONESEL DESARROLLO DE LAS EMOCIONES
EL DESARROLLO DE LAS EMOCIONES
 
Trabajo formacion
Trabajo formacionTrabajo formacion
Trabajo formacion
 
APEGO
APEGOAPEGO
APEGO
 

Más de katherine cajusol siaden

VACUNOMETRO CHIRIAC.pptx
VACUNOMETRO CHIRIAC.pptxVACUNOMETRO CHIRIAC.pptx
VACUNOMETRO CHIRIAC.pptx
katherine cajusol siaden
 
UNIDAD IV_Tema 1_ Aspectos generales de las adicciones.pdf
UNIDAD IV_Tema 1_ Aspectos generales de las adicciones.pdfUNIDAD IV_Tema 1_ Aspectos generales de las adicciones.pdf
UNIDAD IV_Tema 1_ Aspectos generales de las adicciones.pdf
katherine cajusol siaden
 
Sesion asincronica 3 Fundamentos teóricos de la comorbilidad en las adiccione...
Sesion asincronica 3 Fundamentos teóricos de la comorbilidad en las adiccione...Sesion asincronica 3 Fundamentos teóricos de la comorbilidad en las adiccione...
Sesion asincronica 3 Fundamentos teóricos de la comorbilidad en las adiccione...
katherine cajusol siaden
 
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdfFACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
katherine cajusol siaden
 
Lectura Comorbilidad los trastornos por consumo de drogas.pdf
Lectura Comorbilidad los trastornos por consumo de drogas.pdfLectura Comorbilidad los trastornos por consumo de drogas.pdf
Lectura Comorbilidad los trastornos por consumo de drogas.pdf
katherine cajusol siaden
 
Lectura Neurologia de las adicciones.pdf
Lectura Neurologia de las adicciones.pdfLectura Neurologia de las adicciones.pdf
Lectura Neurologia de las adicciones.pdf
katherine cajusol siaden
 
INFORME PLAN OPERATIVO ORFANDAD 23.docx
INFORME PLAN OPERATIVO ORFANDAD 23.docxINFORME PLAN OPERATIVO ORFANDAD 23.docx
INFORME PLAN OPERATIVO ORFANDAD 23.docx
katherine cajusol siaden
 
ADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdfADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdf
katherine cajusol siaden
 
PLAN DE DIFUSION DEL CSMC JPM - PÁTAPO.docx
PLAN DE DIFUSION DEL CSMC JPM - PÁTAPO.docxPLAN DE DIFUSION DEL CSMC JPM - PÁTAPO.docx
PLAN DE DIFUSION DEL CSMC JPM - PÁTAPO.docx
katherine cajusol siaden
 
PLAN CONTINGENCIA C.S.M. JUAN PARDO Y MIGUEL ANTE TEMPORADAS DE LLUVIAS 2023...
PLAN CONTINGENCIA C.S.M. JUAN PARDO Y MIGUEL  ANTE TEMPORADAS DE LLUVIAS 2023...PLAN CONTINGENCIA C.S.M. JUAN PARDO Y MIGUEL  ANTE TEMPORADAS DE LLUVIAS 2023...
PLAN CONTINGENCIA C.S.M. JUAN PARDO Y MIGUEL ANTE TEMPORADAS DE LLUVIAS 2023...
katherine cajusol siaden
 
PLAN OPERATIVO DEL SERVICIO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA CSMC ASIRI....
PLAN OPERATIVO DEL SERVICIO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA CSMC ASIRI....PLAN OPERATIVO DEL SERVICIO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA CSMC ASIRI....
PLAN OPERATIVO DEL SERVICIO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA CSMC ASIRI....
katherine cajusol siaden
 
Psicosis y drogas.pdf
Psicosis y drogas.pdfPsicosis y drogas.pdf
Psicosis y drogas.pdf
katherine cajusol siaden
 
Negociación y resolución de conflictos.pptx
Negociación y resolución de conflictos.pptxNegociación y resolución de conflictos.pptx
Negociación y resolución de conflictos.pptx
katherine cajusol siaden
 
U01 T02.pdf
U01 T02.pdfU01 T02.pdf
U1-Tema 4- La relación de la madre con las personas.pptx
U1-Tema 4- La relación de la madre con las personas.pptxU1-Tema 4- La relación de la madre con las personas.pptx
U1-Tema 4- La relación de la madre con las personas.pptx
katherine cajusol siaden
 
U1-Tema 3- La relación de la madre con el bebé.pptx
U1-Tema 3- La relación de la madre con el bebé.pptxU1-Tema 3- La relación de la madre con el bebé.pptx
U1-Tema 3- La relación de la madre con el bebé.pptx
katherine cajusol siaden
 
U1-Tema 2- La salud personal de la madre.pptx
U1-Tema 2- La salud personal de la madre.pptxU1-Tema 2- La salud personal de la madre.pptx
U1-Tema 2- La salud personal de la madre.pptx
katherine cajusol siaden
 
U1-Tema 1- Qué es el pensamiento saludable.pptx
U1-Tema 1- Qué es el pensamiento saludable.pptxU1-Tema 1- Qué es el pensamiento saludable.pptx
U1-Tema 1- Qué es el pensamiento saludable.pptx
katherine cajusol siaden
 
U02 T05 Genetica Cancer.pptx
U02 T05 Genetica Cancer.pptxU02 T05 Genetica Cancer.pptx
U02 T05 Genetica Cancer.pptx
katherine cajusol siaden
 
CONTRATO DE CUIDADOS Y CONSENTIMIENTO INFORMADO.docx
CONTRATO DE CUIDADOS Y CONSENTIMIENTO INFORMADO.docxCONTRATO DE CUIDADOS Y CONSENTIMIENTO INFORMADO.docx
CONTRATO DE CUIDADOS Y CONSENTIMIENTO INFORMADO.docx
katherine cajusol siaden
 

Más de katherine cajusol siaden (20)

VACUNOMETRO CHIRIAC.pptx
VACUNOMETRO CHIRIAC.pptxVACUNOMETRO CHIRIAC.pptx
VACUNOMETRO CHIRIAC.pptx
 
UNIDAD IV_Tema 1_ Aspectos generales de las adicciones.pdf
UNIDAD IV_Tema 1_ Aspectos generales de las adicciones.pdfUNIDAD IV_Tema 1_ Aspectos generales de las adicciones.pdf
UNIDAD IV_Tema 1_ Aspectos generales de las adicciones.pdf
 
Sesion asincronica 3 Fundamentos teóricos de la comorbilidad en las adiccione...
Sesion asincronica 3 Fundamentos teóricos de la comorbilidad en las adiccione...Sesion asincronica 3 Fundamentos teóricos de la comorbilidad en las adiccione...
Sesion asincronica 3 Fundamentos teóricos de la comorbilidad en las adiccione...
 
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdfFACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
 
Lectura Comorbilidad los trastornos por consumo de drogas.pdf
Lectura Comorbilidad los trastornos por consumo de drogas.pdfLectura Comorbilidad los trastornos por consumo de drogas.pdf
Lectura Comorbilidad los trastornos por consumo de drogas.pdf
 
Lectura Neurologia de las adicciones.pdf
Lectura Neurologia de las adicciones.pdfLectura Neurologia de las adicciones.pdf
Lectura Neurologia de las adicciones.pdf
 
INFORME PLAN OPERATIVO ORFANDAD 23.docx
INFORME PLAN OPERATIVO ORFANDAD 23.docxINFORME PLAN OPERATIVO ORFANDAD 23.docx
INFORME PLAN OPERATIVO ORFANDAD 23.docx
 
ADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdfADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdf
 
PLAN DE DIFUSION DEL CSMC JPM - PÁTAPO.docx
PLAN DE DIFUSION DEL CSMC JPM - PÁTAPO.docxPLAN DE DIFUSION DEL CSMC JPM - PÁTAPO.docx
PLAN DE DIFUSION DEL CSMC JPM - PÁTAPO.docx
 
PLAN CONTINGENCIA C.S.M. JUAN PARDO Y MIGUEL ANTE TEMPORADAS DE LLUVIAS 2023...
PLAN CONTINGENCIA C.S.M. JUAN PARDO Y MIGUEL  ANTE TEMPORADAS DE LLUVIAS 2023...PLAN CONTINGENCIA C.S.M. JUAN PARDO Y MIGUEL  ANTE TEMPORADAS DE LLUVIAS 2023...
PLAN CONTINGENCIA C.S.M. JUAN PARDO Y MIGUEL ANTE TEMPORADAS DE LLUVIAS 2023...
 
PLAN OPERATIVO DEL SERVICIO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA CSMC ASIRI....
PLAN OPERATIVO DEL SERVICIO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA CSMC ASIRI....PLAN OPERATIVO DEL SERVICIO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA CSMC ASIRI....
PLAN OPERATIVO DEL SERVICIO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA CSMC ASIRI....
 
Psicosis y drogas.pdf
Psicosis y drogas.pdfPsicosis y drogas.pdf
Psicosis y drogas.pdf
 
Negociación y resolución de conflictos.pptx
Negociación y resolución de conflictos.pptxNegociación y resolución de conflictos.pptx
Negociación y resolución de conflictos.pptx
 
U01 T02.pdf
U01 T02.pdfU01 T02.pdf
U01 T02.pdf
 
U1-Tema 4- La relación de la madre con las personas.pptx
U1-Tema 4- La relación de la madre con las personas.pptxU1-Tema 4- La relación de la madre con las personas.pptx
U1-Tema 4- La relación de la madre con las personas.pptx
 
U1-Tema 3- La relación de la madre con el bebé.pptx
U1-Tema 3- La relación de la madre con el bebé.pptxU1-Tema 3- La relación de la madre con el bebé.pptx
U1-Tema 3- La relación de la madre con el bebé.pptx
 
U1-Tema 2- La salud personal de la madre.pptx
U1-Tema 2- La salud personal de la madre.pptxU1-Tema 2- La salud personal de la madre.pptx
U1-Tema 2- La salud personal de la madre.pptx
 
U1-Tema 1- Qué es el pensamiento saludable.pptx
U1-Tema 1- Qué es el pensamiento saludable.pptxU1-Tema 1- Qué es el pensamiento saludable.pptx
U1-Tema 1- Qué es el pensamiento saludable.pptx
 
U02 T05 Genetica Cancer.pptx
U02 T05 Genetica Cancer.pptxU02 T05 Genetica Cancer.pptx
U02 T05 Genetica Cancer.pptx
 
CONTRATO DE CUIDADOS Y CONSENTIMIENTO INFORMADO.docx
CONTRATO DE CUIDADOS Y CONSENTIMIENTO INFORMADO.docxCONTRATO DE CUIDADOS Y CONSENTIMIENTO INFORMADO.docx
CONTRATO DE CUIDADOS Y CONSENTIMIENTO INFORMADO.docx
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Emociones de-los-niños

  • 1.
  • 2.  Las emociones: son estado de agitación o excitación fisiológica que aparece como respuesta a un estímulo externo.  tipos: alegría, tristeza, miedo, etc.  Reacciones físicas similares: aumento de ritmo cardiaco, tensión muscular, respiración acelerada, aumento de temperatura en la cara y manos.  Las emociones del recién nacido están arraigadas en las sensaciones corporales básicas. La felicidad es estar caliente, saciado y alerta, que le cojan en brazos y oír que le cantan una melodía tranquilizadora
  • 3. A partir del primer año de vida se avecinan cambios importantes, ya que comienza a andar, a jugar y a hablar, es decir se convierten en todos unos/as exploradores/as. Su exagerada curiosidad también se transfiere a las personas. Hasta los trece meses es posible que se sientan confusos/as si ven a alguien tristes, ya que no comprenden sus emociones (Mayes y Cohen, 2003).
  • 4. LAS NECESIDADES BÁSICAS DEL NIÑO/A SON (LEWIS, 1982)  Necesidades fisiológicas: alimentación, higiene, temperatura adecuada, sueño, actividad, etc.  Necesidad de sentirse protegido de los peligros reales o imaginarios.  Necesidad de explorar su entorno.  Necesidad de jugar.  Necesidad de establecer vínculos afectivos.
  • 5.  Los vínculos afectivos son, por lo tanto, una necesidad en el desarrollo del niño/a recién nacido. Si esta necesidad no es satisfecha, el/la niño/a, adolescente, joven o adulto sufrirá de “aislamiento o carencia emocional” (López, 1992). La relación especial que el/la niño establece con personas de su entorno se denomina apego, un vínculo que le impulsa a buscar proximidad y contacto con ellas a lo largo del tiempo. “La característica más sobresaliente es la tendencia a lograr y mantener un cierto grado de proximidad al objeto del apego que permita tener un contacto físico en algunas circunstancias y a comunicarse a cierta distancia, en otras” (Ainsworth y Bell, 1970).
  • 6. CARACTERÍSTICAS  Los teóricos coinciden en que las emociones básicas aparecen en los niños durante la infancia.  Los bebes y niños expresan sus emociones indicándole al adulto como debe actuar (por ejemplo el llanto).  Los bebes y niños de un año, diferencian sus emociones según la intensidad, rapidez y duración, así facilitan al adulto su interpretación y respuesta.  A partir de los 2 años, aparecen las emociones autoconscientes, que incluyen la autovaloración de uno mismo: vergüenza, orgullo, culpabilidad y envidia
  • 7. EMOCIONES BÁASICAS  La sonrisa y el llanto: emociones básicas que manifiestan placer o malestar en el niño al nacer.  Alegría  A través de ella, manifiesta el niño su bienestar, libera tensiones.  6ª semana: aparece la sonrisa social.  3 o 4 meses: aparece la risa.
  • 8. TRISTEZA Y ENFADO  El llanto es la expresión del malestar del bebé: hambre, frío, dolor,etc  Aumenta su intensidad y frecuencia desde los 6 meses a los 2 años.  El enfado es utilizado como una señal social hacia el adulto.  La tristeza es menos frecuente que el enfado.
  • 9. MIEDO Se manifiesta en el primer mes, al poner al niño hacia abajo. Los miedos más frecuentes:  ansiedad ante los extraños: aparece al 8º mes. Depende de las características del niño, de la situación del encuentro de la forma en que el adulto se acerca al niño.  Angustia de separación: aparece cuando la figura de apego se ausenta. Ambas se deben a los logros del desarrollo cognitivo:  El niño no distingue los rostros conocidos de los que no lo son, poco a poco irá distinguiéndolos.  No sabe que su madre sigue existiendo aunque no la vea, lo irá entendiendo progresivamente.
  • 10. AUTORREGULACIÓN DE LAS EMOCIONES  La emoción= estado de agitación que aparece como respuesta a un estímulo.  Bebé:  Capacidad limitada, (debido a la poca intervención en la modificación de estímulos). Ej. Foco, chupete.  Dependen de la intervención de los cuidadores.  1º año en adelante:  Cuando se desplazan pueden modificar la estimulación. Ej. Gateo.  Con sus actuaciones pueden variar su estado emocional. Ej. Taparse la cara por el sol.
  • 11. CONTENCIÓN DE LAS EMOCIONES  El niño debe aprender a expresar sus emociones adecuadamente, con ayuda de las personas de su entorno.  Contener no es igual que reprimir.  Contener es ajustar el estado emocional a un nivel cómodo de intensidad para uno mismo y los demás. Cada cultura condiciona la expresión de las emociones de diferente manera. Ej. Niños gitanos
  • 12.  Es importante que en la primera infancia los padres hagan llegar a los hijos los valores que a su vez han recibido de los mayores, para que estos valores y la transmisión de otros, se continúen reforzando en la escuela. Despertar en los niños el interés por un mundo mejor, hacerlos comprender cuanto necesitamos los humanos unos de otros, y hacerles sentir la satisfacción del deber cumplido, inculcarles, además la honestidad y la veracidad en todos sus actos.
  • 13. MANTENER Y ENRIQUECER LAS TRADICIONES FAMILIARES  Las costumbres familiares del padre y la madre deben mantenerse, fundidas o separadas, añadiendo costumbres propias al nuevo hogar, que se convertirán en tradicionales al paso del tiempo, por ejemplo: celebrar el cumpleaños de cada uno de los miembros de la familia, en forma sencilla pero dándole importancia a este hecho. Un niño o una niña que tiene presente su origen, que sabe de dónde viene y quien es su familia, no solo desarrolla principios propios, si no que con el tiempo sabrá emprender su destino
  • 14. DAR EXPLICACIÓN CONCRETA A LOS NIÑOS  Explicar al niño o niña en forma concreta lo adecuando o inadecuado de los actos, en lugar de excedernos con explicaciones que no entiende. tomando como ejemplo acontecimientos familiares o de amigos resaltando los valores que deseamos inculcar en el niño o niña de tal manera que estos valores se arraiguen desde la infancia.
  • 15. LOS PADRES Y MAESTROS COMO EJEMPLO  El niño o niña toma frecuentemente los actos que realiza el adulto en lugar de lo que dice que hará, por tal motivo no se les debe exigir aquello que el adulto no cree ni puede realizar. Es muy común en los padres decir que no tuvieron errores en su niñez o en la etapa escolar, pero esto es falta de veracidad con el niño o niña, pues es mejor citar la experiencia verdadera que se ha tenido y sobre ella, cimentar el valor que se quiere enseñar.