SlideShare una empresa de Scribd logo
Familia y Escuela
Gabriel Dávalos
ESCUELA
DE PADRES
Sara Alonso Diez
3º de Educación Infantil
2015-2016
2
Índice
¿Qué es una Escuela de Padres?
 ¿Cómo debería ser una Escuela de Padres?
 ¿Qué objetivos pretende conseguir?
 Opciones didácticas
 Opciones organizativas
Nuestra Escuela de Padres
 Justificación y contexto
 Segunda sesión: Normas y Límites
 Objetivos
 ¿Cómo lo vamos a hacer?
 Para saber más
 Organización de la sesión:
 Evaluación inicio de sesión
 Explicación del tema: Normas y límites
 Definición
 Tipos de normas
 ¿Por qué es difícil poner normas y límites?
 Beneficios de las normas y los límites
 Consecuencias de una educación sin normas
 Pautas para el establecimiento de normas y límites
 ¿Qué hacer cuando los niños retan las normas?
 Ejemplos de normas y límites
 Actividades
 Actividad 1: Caso práctico
 Actividad 2: Pienso, siento, actúo
 Actividad 3: Role Playing
 Conclusiones finales
 Deberes y consejos para las familias
 Especificaciones de nuestra Escuela de Padres
 Servicio de guardería
 Evaluación final del programa
 Satisfacción con el programa
3
¿QUÉ ES UNA ESCUELA DE PADRES?
La sociedad se ha visto sometida a grandes en poco tiempo, y la familia y la institución escolar no han
sido ajenas a estos cambios. Factores como las nuevas tecnologías, las diferentes configuraciones
familiares, el cambio de roles en la estructura familiar o los nuevos valores de nuestra sociedad
moderna inciden de forma importante en la labor educativa tanto escolar como familiar, creando
nuevas dudas e incógnitas sobre la forma más adecuada de orientar la educación.
La escuela de padres nace como instrumento para intentar dar respuesta a esas dudas. Es por tanto
un instrumento de información, formación y reflexión dirigido a padres y madres sobre aspectos
relacionados con la educación de sus hijos. Es un recurso de apoyo a las familias para que puedan
desarrollar adecuadamente sus funciones educativas y socializadoras, así como adquirir pautas
eficaces y saludables de dinámica familiar.
¿Cómo debería ser una Escuela de Padres?
➔ Un lugar de encuentro para intercambiar experiencias y reflexionar.
➔ Un espacio para la educación y reeducación de los padres.
➔ Una herramienta para mejorar la calidad educativa de las familias.
➔ Un programa estructurado y sistemático.
¿Qué objetivos pretende conseguir la Escuela de Padres?
➔ Propiciar espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas y de la vida familiar.
➔ Identificar y entender las diferentes etapas que recorre una familia en su ciclo vital.
➔ Favorecer la comunicación en el grupo familiar y con el entorno comunitario.
➔ Promover el conocimiento de las características evolutivas y necesidades del niño y del
adolescente.
➔ Dotar a los padres y madres de recursos y habilidades que posibiliten un crecimiento integral
de los hijos y del grupo familiar.
➔ Detectar lo antes posible las problemáticas del grupo familiar o de alguno de sus miembros.
Para la puesta a cabo y el desarrollo de los distintos programas de las Escuelas de Padres se tiene en
cuenta el nivel cultural, el grado de interés, motivación y estilos de aprendizaje de sus miembros. La
metodología es grupal, dinámica, global, abierta y creativa para promover el alcance de un clima
adecuado que favorezca la comunicación e interacción entre los miembros del grupo.
4
Opciones didácticas
- Flexibilidad y contextualización
- Dinámica grupal, global, abierta y creativa
- Técnicas de dinámica de grupos
- Partir de las experiencias previas
- Habilidades y estrategias
- Puesta en común
- Repaso de contenidos
- Coordinación interna y externa
- Evaluación continua de procesos y resultados
Opciones organizativas
El esquema de acción que seguiremos durante las distintas sesiones de nuestra Escuela de Padres
será el siguiente:
1. Análisis de los conocimientos y experiencias que el grupo posee sobre el tema a tratar.
2. Breve exposición del tema acordado dentro de los previstos en el programa.
3. Actividades y casos prácticos en relación con el tema de la sesión.
4. Espacio y tiempo para conclusiones, ideas, sugerencias, preguntas, etc.
5. Deberes y consejos para las familias.
Esta secuencia y nuestra metodología tendrán como finalidad ayudar a que los miembros del grupo
construyan sus propios conocimientos, pudiendo así mejorar la calidad educativa de su estructura
familiar y afrontar con mayor eficacia los problemas de su vida cotidiana.
AGRUPAMIENTOS
Flexibles y variados
Máximo 20 personas
ESPACIOS
Dinámicos y acogedores
Facilitadores de la
convivencia
TIEMPOS
Reuniones semanales
Máximo 2 horas
Máximo 20 sesiones
5
NUESTRA ESCUELA DE PADRES
JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTO
Nuestra Escuela de Padres constará de un programa de 7 sesiones, de 1 hora y media cada una, que
se llevará a cabo en el Colegio Público La Fresneda. Irá dirigido a familias con hijos de 3 a 6 años, es
decir, del segundo ciclo de Educación Infantil. Las sesiones se realizarán los viernes durante los meses
de enero y febrero de 17:30 a 19:00 de la tarde, y tendrán como aforo máximo 20 padres y madres.
Cada sesión de trabajo tendrá una parte final destinada a las dudas o comentarios que puedan surgir
durante la sesión. Además, cada una de las sesiones presentadas tendrá una tarea para casa, con el
objetivo de evaluar los aprendizajes realizados y poner en práctica los conocimientos. Queremos que
los aprendizajes sean lo más significativos y duraderos posibles, por lo que la mayor parte de las tareas
para con la familia involucrarán al sistema por completo, consistirán en prácticas reales extendidas en
tiempo y exigirán consciencia sobre lo que se está haciendo y los resultados que conllevan cada una
de las acciones y actitudes.
Pensamos que el educar a familias con hijos de tan temprana edad es una tarea fundamental. Además
de la incorporación del niño al sistema escolar, en esta etapa se producen múltiples cambios y
desarrollos en el niño propios del periodo evolutivo en que se encuentran. Es un periodo sensible para
la adquisición de determinados aprendizajes, y por tanto vemos como esencial ofrecer determinadas
herramientas a las familias para que puedan, a su vez, ofrecer las experiencias educativas más
acertadas para el futuro de sus hijos.
La socialización, la progresiva adquisición de autonomía, el desarrollo emocional o el control de
impulsos son tan solo algunos ejemplos de los aprendizajes fundamentales que se llevan a cabo en
esta etapa. Sin embargo, muchas veces las familias desconocen qué aspectos trabajar para que sus
hijos desarrollen estas conductas.
Es por este motivo que hemos preparado los siguientes temas para trabajar en las sesiones, por su
fuerte influencia en el desarrollo del pequeño:
1. Desarrollo evolutivo
2. Normas y límites
3. Refuerzos y castigos
4. Afectividad
5. Autonomía
6. Comunicación
7. Autoestima
6
¿Cómo involucrar a los padres para que participen de forma activa?
Como hemos dicho, nuestra programación se estructurará alrededor de estos contenidos porque
pensamos que son claves para el desarrollo tanto motor, como afectivo y cognitivo de los niños.
Queremos que las familias que participen en nuestro programa se den cuenta de la enorme
importancia de estos aspectos para el futuro del menor, y ofrecerles las herramientas más adecuadas
para que puedan dar a sus hijos una educación de calidad.
Por lo tanto, trataremos de conseguir una involucración real de los padres haciendo hincapié en la
importancia de los temas para conseguir una educación de calidad y poniendo ejemplos de conductas
problemáticas comunes y cómo actuar en base a estos principios. Creemos que será muy valioso para
las familias el hecho de explicitar determinadas conductas y justificar el por qué respondemos ante
ellas de la forma en que lo hacemos, señalando las razones y posibles actuaciones a utilizar para
resolver el conflicto.
SEGUNDA SESIÓN: NORMAS Y LÍMITES
OBJETIVOS
En esta segunda sesión de nuestro programa de Escuela de Padres nos centraremos en todo lo
relacionado con normas y límites en las edades de 3 a 6 años. Trataremos de hacer ver a los padres
que educar de manera efectiva implica necesariamente poner límites a los hijos. Los límites son
necesarios para un desarrollo sano y un crecimiento feliz de los niños.
Los objetivos principales a trabajar en normas y límites serán:
● Definir qué y cuáles son las normas y límites más importantes en la educación infantil.
● identificar y analizar las consecuencias de poner o no normas y límites.
● Formular los principios para poner las normas y límites.
● Examinar las posibles soluciones ante niños que retan las normas y límites.
● Reconocer nuestras debilidades a la hora de poner límites.
● Aprender claves para mejorar nuestra capacidad de establecer normas y límites y fomentar
la autonomía en los hijos.
● Diseñar estrategias prácticas para poner normas y límites claros.
Los principales destinatarios de los conocimientos de la sesión sobre normas y límites serán las
familias. Pretendemos hacerles ver que las normas y límites, lejos de ser perjudiciales si se hacen en
7
la medida adecuada, son los fundamentos para el futuro desarrollo de la autonomía y responsabilidad.
Los límites aportan a los niños la información para conocer qué conductas son adecuadas y cuáles no,
cuando se comportan bien y cuando no, y entender también el porqué.
¿CÓMO LO VAMOS A HACER?
Lo que haremos en esta sesión de Escuela de Padres será entrenar a los padres en todo lo relacionado
con las normas y límites con una serie de explicaciones, actividades y dinámicas que se realizarán en
el aula con el profesor o profesional preparador de la temática.
Los 10 primeros minutos de la sesión se dedicarán a una pequeña evaluación para saber los
conocimientos previos de los padres en relación al tema a tratar. Seguiremos con una breve
explicación del tema y sus ideas clave, actividades y dinámicas, después dejaremos un espacio para
conclusiones, comentarios, dudas y sugerencias, y para finalizar recomendaremos a los padres una
serie de deberes y prácticas para trabajar en familia.
PARA SABER MÁS
 Artículos e ideas sobre cómo educar con normas y límites: Educapeques.com (buscar:
normas y límites), GuiaInfantil.com (buscar: normas y límites).
 “Aprender normas y límites: Desde bebés hasta la edad escolar”, Annette Kast-Zahn.
 “Los niños necesitan normas”, Helga Gurtler.
 https://es.pinterest.com/estherllorens/padres-normas-y-l%C3%ADmites/
ORGANIZACIÓN DE LA SESIÓN
a) Evaluación inicio de sesión
Haremos una pequeña encuesta de evaluación al inicio de la sesión con el objetivo de conocer las
ideas previas de los padres y sus propias percepciones como agentes educativos (específicamente en
el ámbito de las normas y límites).
 Señala las características que crees que definen las normas y los límites:
a) Realistas y claras
b) Elaboradas y con muchos detalles
c) Consistentes y coherentes
8
 Poner normas y límites de forma eficaz…
a) Solo conlleva beneficios para los niños
b) A veces conlleva beneficios pero puede traer consecuencias negativas
c) Siempre conlleva consecuencias negativas
 Si no se cumplen las normas establecidas, el castigo es una buena
consecuencia para que el niño aprenda
a) Sí
b) No
 Las normas y los límites pueden llegar a crear en los niños una sensación de dependencia
con los padres
a) Sí
b) No
c) Depende de la situación
 Con que los niños tengan en el colegio unas normas y límites adecuados es suficiente
para su correcto desarrollo
a) Sí
b) No
 El no establecimiento de normas y límites contribuye a formar personas con mayor
libertad, autonomía e imaginación
a) Sí
b) No
 Los niños pequeños no necesitan entender el porqué de una norma o un límite
a) Verdadero
b) Falso
 Es mejor no incluir a nuestros hijos cuando son tan pequeños en el proceso de
establecimiento de normas y límites
a) De acuerdo
b) En desacuerdo
 Si mi hijo ha pasado un mal día y está triste, creo que es conveniente quitarle alguna de
las normas establecidas para no hacerle sufrir más
a) Sí
b) No
 Creo que las normas y los límites son muchas veces difíciles de seguir por los niños, y que
además les resultan pesadas
a) Sí
9
b) No
 Siento que mi hijo me va a empezar a odiar si le pongo normas y límites
a) Sí
b) No
b) Explicación del tema: Normas y límites
PONIENDO NORMAS Y LÍMITES A NUESTROS HIJOS
CONTRIBUIMOS A FORMAR PERSONAS RESPONSABLES,
AUTÓNOMAS Y CON CONFIANZA EN SÍ MISMAS.
IDEAS CLAVE
Las normas y los límites…
 Si se establecen con coherencia y claridad, solo conllevan beneficios para
nuestros hijos.
 Proporcionan a los niños seguridad porque saben qué se espera de ellos.
 Son imprescindibles para la vida en familia y en sociedad.
 Contribuyen al desarrollo personal y social del niño.
 Favorecen el desarrollo de la autorregulación y el autocontrol.
 Deben ser claras, sencillas y consensuadas en familia.
 Contribuyen a mejorar la relación con nuestros hijos y el ambiente familiar.
10
DEFINICIÓN
Para convivir, toda sociedad necesita unas normas. La familia constituye el primer grupo social al que
pertenece el niño; es el lugar en el que aprende a convivir. El establecimiento de normas y límites en
el sistema familiar supone uno de los factores más significativos para reducir la probabilidad de
aparición de conductas de riesgo, tanto en la infancia como en la adolescencia.
“Las normas son criterios que indican a una persona qué, cómo y cuándo realizar una acción o tarea.
Son, por tanto, una sugerencia de cambio de comportamiento que implica unas consecuencias
positivas en caso de cumplimiento, y unas consecuencias negativas en caso de su incumplimiento.”
“Los límites son pautas que, como cuidadores y educadores, proporcionamos al niño para que pueda
desarrollarse de forma autónoma y en libertad, protegido en su experimentación pero sin dañarse a
sí mismo ni a los demás. Son patrones de acción que ayudan al niño a conocer el espectro de
comportamientos permitidos en determinadas situaciones y contextos y le dan seguridad.”
El papel de los padres en este ámbito se centra en establecer y aplicar unas normas claras, pertinentes
y razonables. El abanico de posibilidades a la hora de inculcar esas normas en los pequeños puede
variar desde la total permisividad hasta el control absoluto. Entre un extremo y otro se encuentra el
modelo que deja espacio para la libertad y que supone educar a los hijos en la capacidad para tomar
decisiones y actuar de forma responsable ante los diferentes retos de la vida diaria. Este es el modelo
que trataremos de enseñar a las familias durante la sesión.
TIPOS DE NORMAS
Para favorecer el cumplimiento de las normas que se establecen en la familia, debemos tener en
cuenta que éstas deben ser:
● Realistas: las normas han de ser posibles de cumplir y estar ajustadas a la realidad, la edad,
habilidades y grado de maduración de los hijos.
● Claras: las normas han de ser entendidas para poder ser cumplidas. Los hijos deben saber
exactamente qué es lo que se espera de ellos y qué clase de consecuencias pueden esperar
en caso de no cumplirlas.
● Consistentes: la aplicación de las normas debe ser aproximadamente la misma,
independientemente del estado de ánimo, de la presencia de otra persona, de las
ocupaciones de ese momento.
11
● Coherentes: las normas han de ser coherentes entre sí. Los distintos miembros de una
familia tienen diferentes funciones y, por otro lado, también diferentes normas, pero todas
deben poder integrarse dentro de un mismo sistema. Los padres deben tener muy claras
cuáles son las normas que consideran oportunas y necesarias, así como la importancia que
éstas tienen para ellos.
Además, podemos dividir las normas en:
● Fundamentales: Tienen que ser pocas, muy claras, poco matizables en función de las
circunstancias y de cumplimiento obligado e innegociable. Ejemplo: Agresiones entre
hermanos, respeto.
● Importantes: Deben ser poco numerosas y muy claras, pero son más matizables en función
de las circunstancias. Si bien, aunque su cumplimiento global debe ser inevitable, algunos
aspectos pueden negociarse. Ejemplo: Hora de llegada a casa, en días de clase o las vísperas
de fiesta.
● Accesorias: Regulan los aspectos más circunstanciales de la vida doméstica. En muchas
ocasiones pueden negociarse sin afectar gravemente al funcionamiento familiar. Ejemplo:
Hacer la cama todos los días.
¿POR QUÉ ES DIFÍCIL PONER NORMAS Y LÍMITES?
Muchas veces dejamos de poner normas y límites a nuestros hijos porque pensamos que no les van a
traer nada bueno, y que quedaremos como los malos de la película. Sin embargo, nada más lejos de
la realidad. Poner normas de forma adecuada (sin ser nunca exigentes en exceso) solo conlleva
beneficios para los pequeños.
Los siguientes son algunos motivos que a veces nos detienen a la hora de poner normas:
● Nos asusta defraudarlos.
● No sabemos o no queremos decir “no”.
● No queremos frustrarlos,... ”ya sufrirán cuando sean mayores”.
● Nos preocupa ser considerados autoritarios.
● No queremos que sufran lo que nosotros sufrimos.
● Compensamos la falta de tiempo y dedicación con una actitud indulgente (y culpable).
● Tenemos miedo al conflicto y a sus malas caras.
● Nos da pereza corregir, reflexionar, imponernos...
12
BENEFICIOS DE PONER NORMAS Y LÍMITES
Como acabamos de ver, es verdad que a veces puede parecer difícil poner unas normas y hacer al
pequeño seguirlas, pero tenemos que tener siempre muy presente que lo hacemos en su beneficio;
que los niños aprendan hasta dónde pueden llegar es fundamental para su futuro.
Por eso, a los niños, que desconocen el mundo y que están en un proceso de aprendizaje social y de
desarrollo y crecimiento personal, las normas y límites les aportan muchos beneficios:
1. Dan seguridad. Les permite comprender y tener la conciencia de que no todo vale y que no
pueden hacer todo lo que quieran. El saber qué comportamientos son correctos e
incorrectos les ayudan a sentirse más seguros en sus comportamientos.
2. Son beneficiosos para la convivencia familiar y escolar. Los pequeños entenderán su
importancia y las incluirán poco a poco a su forma usual de actuar. Además, ayudarán a su
sentimiento de pertenencia en el sistema familiar y social.
3. Regulan los sentimientos de frustración y ayuda a la convivencia en sociedad. Los niños
entenderán que tienen que seguir unas normas, tanto en su casa como en sociedad, y
sabrán que no pueden hacer lo que quieran cuando quieran. Serán capaces de respetar a los
demás.
4. Potencian el desarrollo de sentimientos de autonomía, responsabilidad y seguridad en uno
mismo. Una persona que sabe lo que tiene que hacer y cómo tiene que comportarse es una
persona autónoma, responsable y capaz de llevar una vida adaptada a la sociedad.
5. Contribuyen al desarrollo del autocontrol y la autorregulación. Con unas adecuadas normas y
límites les será más fácil establecer objetivos y seguir las herramientas necesarias para
alcanzarlos. Además tendrán una mayor resistencia a caer en adicciones y/o conductas
dependientes problemáticas.
6. Favorecen el desarrollo de una autoestima sana y de las habilidades sociales. Tienen
herramientas para entender lo que se espera de ellos mismos y el funcionamiento de los
grupos sociales, por lo que puedan dar respuesta de forma adaptada. Además, repercuten en
su desarrollo moral y ético, haciéndoles entender la importancia de seguir unas reglas morales
para su bienestar y el de los demás.
CONSECUENCIAS DE UNA EDUCACIÓN SIN NORMAS
La educación de un niño o una niña no es un proceso sencillo. Este proceso puede convertirse en una
interacción positiva o en una lucha constante de los niños por salirse con la suya, que muchas veces
no genera más que conflictos, frustración y desesperación.
13
Las normas en la educación es una cuestión que no queda libre de controversias. Por un lado
queremos que los niños y niñas cumplan unas normas y se comporten como esperamos, pero por
otro lado no sabemos si poner normas es bueno para ellos o no. Y finalmente, tampoco sabemos cómo
establecer y ejecutarlas. Como consecuencia de todo esto, los niños y niñas crecen, en muchas
ocasiones, sin límites, sin normas claras y sin entender la necesidad de cumplirlas.
Las normas en la educación son necesarias para el desarrollo de los niños, siempre y cuando sean
establecidas en el marco de una educación democrática y la disciplina positiva. Los niños necesitan
orientaciones que guíen su conducta y necesitan saber que las normas contribuyen a una convivencia
sana y respetuosa.
Es por esto que la ausencia de normas tiene consecuencias negativas en la educación de los pequeños
como pueden ser las siguientes:
 Da lugar a niños y niñas déspotas, que tratan de imponer sus deseos y no toleran no hacer lo
que quieren en cada momento.
 Genera intolerancia y frustración. Las cosas no siempre son como queremos y no siempre
podemos hacer lo que queramos, sin normas no tolerarán estas situaciones y experimentarán
niveles altos de frustración.
 Crea una mala convivencia en familia, en el centro escolar, con los iguales, etc.
 Impide el desarrollo de la resiliencia.
 Puede afectar al desarrollo de la autoestima.
●
Debemos tener claro que las normas son necesarias y fundamentales para el correcto desarrollo
personal y social de los niños, y a partir de aquí dejar de lado nuestros miedos y empezar a aplicar
unas normas y límites de forma eficaz y positiva. De forma beneficiosa para nuestros niños.
PAUTAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE NORMAS Y LÍMITES
Pueden servir de guía las siguientes preguntas:
 ¿Qué comportamiento queremos tratar?
 ¿Cómo deben actuar para cumplirla?
 ¿Cuándo entra en vigor la norma?
 ¿Cuándo se aplican las consecuencias?
 ¿Cuáles son las consecuencias del cumplimiento?
 ¿Cuáles son las consecuencias del incumplimiento?
14
Para poner límites de forma eficaz debemos tener un equilibrio; no hay que excederse, ya que
debemos dejar a los niños su iniciativa y autonomía, pero siempre con unas normas claras, que les
permitan saber cómo deben actuar en cada momento. Algunas pautas para el establecimiento de
normas y límites eficaces son las siguientes:
1. Valorar la edad y el grado de maduración de los hijos. La educación sobre las normas tiene
características diferentes en función de la edad. En el caso de los niños pequeños, cumplen
las normas porque las viven como algo impuesto, no tienen aún la capacidad de hacer juicios
en función de razonamientos lógicos más avanzados.
2. Establecer normas y órdenes claras y objetivas. Con niños de edades comprendidas entre 3 y
6 años es especialmente importante establecer unas normas claras y consistentes. Cuanto
más clara sea la norma, más seguridad tendrá el niño en su comportamiento y en su relación
con el entorno.
a. Cuando le decimos al niño “Pórtate bien”, portarse bien puede ser entendido de
múltiples maneras, esta orden no es válida, ya que puede tener diferentes
interpretaciones, el niño o niña, no sabe lo que se espera de él. En cambio, debemos
decirle claramente lo que esperamos que haga, “Voy a ponerme a trabajar, intenta no
hacer mucho ruido, cuando termine jugaremos”. Es importante también que no le
demos más orden que una frase, para no confundirle.
3. Ser firme y constante. Es importante decir las cosas con autoridad pero de forma clara y
tranquila. Es fundamental que los límites que pongamos sean firmes y constantes para no
confundir a los niños y niñas; no podemos dejar que unas veces se cumplan y otras no, esto
solo llevaría a la confusión y el caos en el pequeño porque no entiende qué está pasando a su
alrededor y cuál es la conducta que se espera de él.
4. Establecer unas consecuencias. Es fundamental explicarle al niño qué pasará si no se cumplen
las normas y límites establecidos. El que ellos sepan cómo les va afectar el llevar a cabo o no
una determinada conducta les hace ser más conscientes de sus acciones y focalizar su acción
a lo que se espera de ellos.
5. Reforzar lo positivo. Muchas veces nos centramos solo en resaltar lo negativo, y nos olvidamos
de apreciar todas las cosas que los niños hacen bien. Es más, llegamos al punto de no darnos
cuenta de que hacen algo bien. Estar sobre centrados en ver y corregir lo malo hace que el
niño sienta que no está haciendo nada como se espera que lo haga, y disminuye su
compromiso con la tarea y sus ganas de aprender, además de que influencia negativamente
a su autoconcepto y autoestima.
6. Confiar en los niños: Es importante tener expectativas altas (aunque sin dejar de ser realistas)
sobre los hijos. Eso les hará sentirse valorados y repercutirá en sus ganas por aprender y
hacerlo bien. El sentir que las personas que más te importan confían en ti es esencial para la
conducta.
15
7. Explicar el porqué. Ante cualquier límite, norma y regla, es importante que expliquemos a los
pequeños el porqué de los mismos. De esta forma comprenderán el sentido de los límites y
sabrán que no siempre pueden hacer lo que quieran y cuando quieran. En el caso de niños
pequeños, deberemos adaptar la explicación lo más posible a sus características madurativas
para que entiendan las razones de hacer unos u otros determinados comportamientos.
8. Mantener el control emocional: Para aplicar una disciplina positiva a los niños y niñas resulta
esencial mantenerse tranquilo y no entrar en disputas sin sentido. Por ello cuando riñamos al
pequeño debemos hacerlo siempre con respeto, sin perder los nervios. Se trata de decirle lo
que no pueden hacer, pero no de hacerle sentir mal, culpable o herido.
9. Establecer las normas y límites con coherencia y consenso. Los límites han de ser coherentes
y consensuados. Tienen que tener un sentido que el pequeño comprenda. Si somos
incoherentes y ellos no comprender los límites, el mensaje que aprenden será que las normas
no tienen sentido. Es bueno consensuar y negociar con ellos las normas y límites; les hacemos
partícipes del proceso y trabajamos de esta manera su autonomía y moralidad.
10. Dar tiempo para el aprendizaje. La adquisición de hábitos lleva tiempo, así que no podemos
esperar que los pequeños adquieran las rutinas, normas y límites de un día para otro. Es
importantes dejar tiempo a la adaptación y el aprendizaje, sin impacientarnos ni perder los
nervios.
11. Revisar y evaluar la puesta en práctica. Es importante reflexionar sobre si las normas y límites
que habíamos establecido cumplen con los objetivos propuestos.
¿QUÉ HACER CUANDO LOS NIÑOS RETAN LAS NORMAS?
Son muchas las ocasiones en las que los niños y niñas, como parte natural de su desarrollo se niegan
a obedecer las normas y desafían a los adultos. Esta situación provoca malestar en las familias y puede
convertirse en un problema difícil de manejar.
Cuando los niños y niñas no obedecen, retan las normas y entran en desafíos, los adultos se
desesperan y encuentran serias dificultades para manejar la situación.
En muchas ocasiones esas actitudes de desafío van más allá de la propia norma. En estos casos
comprobaremos que da igual la norma (no se trata de si están a favor o en contra), lo significativo es
su actitud de desafío y su insistencia en desobedecer: van a buscar los límites, quieren comprobando
hasta dónde pueden llegar. Por eso el fundamental que en estos casos esos casos los padres se
mantengan firmes y no cedan ante los desafíos de los pequeños.
A continuación os presentamos algunos consejos para manejar los desafíos y las negativas a cumplir
las normas:
16
1. No confundir poner límites con ser muy duro o agresivo. Los niños y niñas necesitan límites
que guíen su conducta y les den seguridad.
2. Establecer normas familiares claras, concisas y constantes. Las normas tienen que ser
constantes en todo momento, (si un día dejas pasar una conducta, pensarán que pueden
hacerlo más veces) y por todos los miembros de la familia (de esta forma entienden la
importancia de la misma)
3. Conservar siempre la calma y no te enfadarse. El pequeño busca muchas veces que nos
enfademos. Como consecuencia entramos en un círculo en el que ellos nos desafían varias
veces, nosotros nos enfadamos y le reñimos con dureza. Después de esto nos sentimos
culpables por haber sido duros y levantamos el castigo o dejamos que el niño/a haga lo que
estaba haciendo. Con esto el pequeño se lleva el mensaje de que ha conseguido lo que quería.
Es mejor que mantengamos la calma e impongamos la autoridad de forma menos severa y
más positiva.
4. Criticar la acción y no al pequeño.
5. Cuando comiencen con el reto, no hacerles caso. Si le atiendes, aunque sea enfadado/a, estas
reforzando su conducta de desafío. Corta la comunicación con él y ni le mires. Al cabo del rato
vuelves a indicarle lo que estabas indicándole.
6. Servir de ejemplo, no mostrarnos desafiantes.
7. Hablar con ellos, explicarles el porqué de las normas y escuchar su opinión.
8. Reforzarles cuando cesen su desafío.
9. Emplear el refuerzo negativo o la ausencia de refuerzo positivo ante la desobediencia. En
ocasiones el castigo les sirve para llamar la atención y reafirmarse en su conducta. Resulta
más productivo eliminar el refuerzo positivo que aplicar un castigo.
EJEMPLOS DE NORMAS Y LÍMITES
Normas generales:
● Recogemos los juguetes después de jugar.
● Hablamos sin gritar.
● Comemos y nos vestimos solos.
● Compartimos nuestras cosas con los demás.
● No me olvido del “por favor” y “gracias”.
● No me olvido del “bueno días” y “buenas noches”.
● Vemos la televisión (por ejemplos) como máximo 1 hora al día.
● Pedir perdón cuando nos hemos equivocado.
● Escuchar con atención cuando los demás están hablando.
Normas específicas. Por ejemplo, para con la comida:
17
● No tirar comida o pan al suelo.
● Usar la servilleta cuando nos manchemos.
● No jugar con la comida.
● Comérselo todo y no separar la comida.
● Pedir las cosas “por favor”
● Comer despacito y masticar bien cada trozo.
● Sentarse bien en la silla.
● Masticar con la boca cerrada.
● Lavarse las manos antes de comer.
● Lavarse los dientes al terminar.
c) Actividades
ACTIVIDAD 1: CASO PRÁCTICO
Paula es una niña de 5 años que muy pocas veces hacía lo que sus padres le pedían. Los padres
decidieron que, ante esta conducta de desobediencia repetitiva, pondrían una serie de normas para
ver si así su hija empezaba a portarse mejor. A pesar de que los primeros días fueron un poco
difíciles, durante los siguientes las cosas empezaron a ir mejor, sus conductas eran más positivas (ya
no se enfadaba tanto, no ponía demasiada resistencia al cumplimiento de las normas…) y el
ambiente familiar en general había mejorado bastante.
Sin embargo, pasadas unas semanas, todo volvió como al principio, y Paula retomó sus conductas
disruptivas y de desobediencia.
Otros datos:
 Paula tiene un hermano más pequeño de 2 años.
 Los padres de Paula trabajan hasta tarde y apenas tienen tiempo para ella.
Preguntas: Por grupos, pediremos a los padres que respondan a las preguntas de forma conjunta y
después de haber leído el caso de Paula. Una vez respondidas las pondremos en común y sacaremos
conclusiones en conjunto.
➔ ¿Por qué crees que Paula se negaba a obedecer a sus padres?
➔ ¿Crees que los padres tuvieron una buena idea al decidir establecer normas y límites? ¿Por
qué?
➔ ¿Cuáles podrían haber sido los criterios que siguieron para establecer esas normas?
➔ ¿Cómo crees que reaccionó Paula en el primer momento cuando sus padres le presentaron
una serie de normas y límites que tenía que seguir?
➔ ¿Qué beneficios crees que le aportó a Paula el establecimiento de esas normas? ¿Y al
sistema familiar en general?
18
➔ ¿Qué crees que pudo haber sido lo que falló en el establecimiento de normas y
límites? ¿Por qué Paula volvió de nuevo a sus conductas de desobediencia?
➔ ¿Qué consejos les darías a los padres de Paula para que consiguieran establecer una buena
relación con Paula y un ambiente familiar positivo?
ACTIVIDAD 2: PIENSO, SIENTO, ACTÚO
Vamos a imaginarnos que nuestro hijo de 4 años nunca obedece ni hace caso a lo que le decimos.
Actúa como quiere, haciendo en cada momento lo que le apetece.
Es un niño que presenta algunos problemas sociales (no se relaciona con sus compañeros en el
colegio, no muestra interés por hacer amigos, se pasa la mayor parte del recreo solo…) y como
padres, tenemos miedo de que si le obligamos a hacer cosas que él no quiere también se sentirá mal
en el entorno familiar. Tenemos miedo de que lo pase mal, así que pasamos por alto sus rabietas y
desafíos, dejándole muchas veces que al final se salga con la suya.
Para esta actividad pediremos a los padres que también en pequeños grupos diseñen dos tablas. La
primera poniéndose en el caso de que hubieran decidido quitarle las normas y límites a su hijo para
que no se sintiera peor, y la segunda en el caso de haber continuado con la dinámica de normas y
límites como hasta el momento.
El objetivo de esta actividad es que las familias se den cuenta como muchas veces nuestros
pensamientos (basados en el desconocimiento o en ideas equivocadas) son los que nos llevan a
actuar de una determinada forma, que muchas veces produce el efecto contrario del que queríamos;
en este caso, no mejora la situación del niño sino que elimina algo que ayudaba al pequeño y al
sistema familiar (las normas y los límites establecidos).
La primera tabla la haremos nosotros para que entiendan la dinámica y puedan proponer ellos otros
casos de pensamientos (erróneos y acertados) basándose en el modelo:
PIENSO SIENTO ACTÚO CONSECUENCIAS
Pienso que si le quito
las normas por un día a
mi hijo se va a relajar y
va a estar más
contento.
Alivio, esperanza,
inquietud
Le quito las normas y
le dejo hacer lo que
quiera para que esté
feliz.
El niño sigue estando
mal a pesar de no
tener normas. De
hecho, se siente más
confundido y
desorientado.
19
ACTIVIDAD 3: ROLE PLAYING
Una vez hayamos hablado de las normas y los límites, conozcamos un poco más de sus principios y
qué ventajas tienen en la educación de nuestros hijos y hayamos hecho las dos actividades
anteriores, pasaremos a la última como cierre y para ser conscientes de qué hemos aprendido.
Cada uno de los grupos tendrá que preparar un caso problema relativo a las normas y límites. Un
componente de cada equipo elegirá, por turnos, a otro de otro equipo y tendrán que escenificar el
caso. El componente del grupo que ha creado el caso interpretará su papel (niño que desobedece,
padre que no sabe cómo poner las normas…) y la persona que ha elegido deberá dar una respuesta a
la situación.
El objetivo es ver qué soluciones se les van ocurriendo a los padres tras toda la información de la
sesión y reflexionar en grupo qué les ha parecido: si todos hubieran hecho lo mismo, si se les
ocurren otras maneras de actuar, si creen que esa solución acabaría con el problema, etc. Queremos
que las familias reflexionen y pongan en práctica todo lo aprendido durante la sesión.
d) Conclusiones finales
Tras las actividades, y casi como parte final de la sesión, dejaremos un espacio dedicado a los
comentarios, ideas, conclusiones finales y/o preguntas de los padres. Podemos incluso hacer algunas
preguntas para ver si todos los contenidos que pretendíamos transmitir han quedado claros y si los
padres han realmente entendido la importancia de una educación con normas.
Creemos que es importante este tiempo para organizar bien todo la aprendido y resolver cualquier
duda que puedan tener sobre las normas y los límites. Lo más importante es que salgan de la sesión
sintiéndose preparados para empezar a establecer unas normas y límites claros con sus hijos que les
ayuden tanto personalmente como socialmente, y que a su vez contribuyan a la mejora del clima
familiar.
e) Deberes y consejos para las familias
Por último, pediremos a los padres que pongan en práctica todo lo aprendido con unas sencillas
tareas para empezar a establecer normas y límites en sus hogares. Se les pedirá que todo el sistema
familiar se involucre activamente y sean partícipes del cambio.
 Establecer de forma conjunta (padres e hijos) al menos tres normas a cumplir durante una
semana.
 Llevar un registro de cuando se cumplen las normas y cuando no (por ejemplo una cartulina,
con los nombres, que esté en un lugar visible por todos y que todos puedan entender).
20
 Hacer una reflexión final sobre qué beneficios ha aportado el establecimiento de normas y
límites.
Sería ideal que las familias siguieran con esta dinámica y la incluyeran en su día a día corriente.
Igualmente podrían ir añadiendo más normas y límites en función de las distintas necesidades.
ESPECIFICACIONES DE NUESTRA ESCUELA DE
PADRES
SERVICIO DE GUARDERÍA
Durante todas las sesiones de nuestra Escuela de Padres ofreceremos un servicio de guardería para
todas aquellas familias que lo necesiten. Queremos que las familias interesadas en nuestro
programa no tengan ningún inconveniente que les impida participar, y estamos encantados de
poder ofrecer este servicio.
Nuestro servicio estará disponible durante la hora y media que duran las sesiones, y estará abierto
para niños de toda la Educación Infantil y Primaria.
EVALUACIÓN FINAL DEL PROGRAMA
a. Satisfacción general
Una vez concluido el programa, haremos una pequeña encuesta para conocer el grado de
satisfacción de las familias con el mismo. Nos parece importante tener un feedback de los
participantes para el futuro desarrollo de otras Escuelas de Padres, siempre con el objetivo de
mejorar y poder transmitir a los padres de la forma más eficaz posible las bases para una educación
de calidad.
Organización del curso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Contenidos ofrecidos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Metodología usada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
21
Dinámicas realizadas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Adecuación del espacio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Duración del curso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
El curso ha respondido a las expectativas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Organización de la materia a dar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Claridad en las explicaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Predisposición a aclarar dudas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Intervención de los participantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Valoración de la atención recibida por el profesor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Valoración de las dinámicas realizadas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Valoración del contenido expuesto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Incorporaría algún otro tema 1 2 3 4 5
Los medios audiovisuales me han parecido correctos 1 2 3 4 5
Las sesiones han sido suficientemente prácticas 1 2 3 4 5
El material aportado ha sido de utilidad 1 2 3 4 5
Los profesionales que han impartido las sesiones eran
entendidos en el tema
1 2 3 4 5
Me ha faltado algún tipo de información complementaria
para la correcta comprensión del tema
1 2 3 4 5
22
Bibliografía
Educapeques.com http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/consejos-educacion-hijos/escuela-de-
padres-educar-con-limites.html
Comunidad de Madrid
http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/Publicaciones%20Propias%20Madrid%20salud/Public
aciones%20Propias%20ISP%20e%20IA/PublicacionesAdicciones/ficheros/normas_y_limites_guia.pdf
Dudas y preguntas solucionadas sobre normas y límites
https://escuelaserpadres.wordpress.com/category/normas-y-limites/
Blog de Educación Infantil: Normas y límites. http://lluviadeideasyrecursos.blogspot.com.es/2011/10/las-
normas-en-educacion-infantil.html
Ejemplo de Escuela de Padres https://orientacionandujar.files.wordpress.com/2009/05/escuela-de-padres.pdf
Qué es una Escuela de Padres http://www.contreras.nom.es/Colegio/Escuela_Padres/1_Que-es-una-escuela-
de-padres.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con AmorTaller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con Amor
anam862001
 
Taller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianzaTaller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianza
jealfer
 
Taller para padres
Taller para padresTaller para padres
Taller para padres
Hector Rosero
 
Taller 2 estilos de crianza
Taller 2  estilos de crianzaTaller 2  estilos de crianza
Taller 2 estilos de crianza
ANGELICA RAMOS
 
Programa escuela de padres
Programa escuela de padres Programa escuela de padres
Programa escuela de padres vallesara
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
Maria Elena Pinglo Rodriguez
 
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
Estrategias para promover hábitos, límites y normas  en casa Estrategias para promover hábitos, límites y normas  en casa
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa Instituto México
 
Diapositivas escuela para padres
Diapositivas escuela para padres Diapositivas escuela para padres
Diapositivas escuela para padres
Maria_Castro
 
Escuela para padres sesion 1
Escuela para padres sesion 1Escuela para padres sesion 1
Escuela para padres sesion 1
Javier Angulo Pozo
 
IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES EN EL APRENDIZAJE.pdf
IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES EN EL APRENDIZAJE.pdfIMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES EN EL APRENDIZAJE.pdf
IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES EN EL APRENDIZAJE.pdf
Karen915441
 
Escuela de padres autoestima
Escuela de padres autoestimaEscuela de padres autoestima
Escuela de padres autoestimaMACRISTINABURGA
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
ximena peña chumacero
 
Presentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina PositivaPresentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina Positiva
Sandra Patricia
 
Normas Y Límites
Normas Y LímitesNormas Y Límites
Normas Y Límitesaranpt
 
Reglas y límites en el hogar
Reglas y límites en el hogarReglas y límites en el hogar
Reglas y límites en el hogar
Pame Arrascue Vera
 
Guía de talleres para padres
Guía de talleres  para padresGuía de talleres  para padres
Guía de talleres para padres
Esperanza Sosa Meza
 
Caja de herramientas emociones
Caja de herramientas emocionesCaja de herramientas emociones
Caja de herramientas emociones
UNMSM
 
Estilos de crianza
Estilos de crianza Estilos de crianza
Estilos de crianza
Pepyta Parada
 
Taller para padres - Valores y límites
Taller para padres - Valores y límitesTaller para padres - Valores y límites
Taller para padres - Valores y límitesnorbridge
 
La responsabilidad de los padres en el éxito
La responsabilidad de los padres en el éxitoLa responsabilidad de los padres en el éxito
La responsabilidad de los padres en el éxito
Maria Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Taller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con AmorTaller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con Amor
 
Taller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianzaTaller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianza
 
Taller para padres
Taller para padresTaller para padres
Taller para padres
 
Taller 2 estilos de crianza
Taller 2  estilos de crianzaTaller 2  estilos de crianza
Taller 2 estilos de crianza
 
Programa escuela de padres
Programa escuela de padres Programa escuela de padres
Programa escuela de padres
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
Estrategias para promover hábitos, límites y normas  en casa Estrategias para promover hábitos, límites y normas  en casa
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
 
Diapositivas escuela para padres
Diapositivas escuela para padres Diapositivas escuela para padres
Diapositivas escuela para padres
 
Escuela para padres sesion 1
Escuela para padres sesion 1Escuela para padres sesion 1
Escuela para padres sesion 1
 
IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES EN EL APRENDIZAJE.pdf
IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES EN EL APRENDIZAJE.pdfIMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES EN EL APRENDIZAJE.pdf
IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES EN EL APRENDIZAJE.pdf
 
Escuela de padres autoestima
Escuela de padres autoestimaEscuela de padres autoestima
Escuela de padres autoestima
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Presentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina PositivaPresentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina Positiva
 
Normas Y Límites
Normas Y LímitesNormas Y Límites
Normas Y Límites
 
Reglas y límites en el hogar
Reglas y límites en el hogarReglas y límites en el hogar
Reglas y límites en el hogar
 
Guía de talleres para padres
Guía de talleres  para padresGuía de talleres  para padres
Guía de talleres para padres
 
Caja de herramientas emociones
Caja de herramientas emocionesCaja de herramientas emociones
Caja de herramientas emociones
 
Estilos de crianza
Estilos de crianza Estilos de crianza
Estilos de crianza
 
Taller para padres - Valores y límites
Taller para padres - Valores y límitesTaller para padres - Valores y límites
Taller para padres - Valores y límites
 
La responsabilidad de los padres en el éxito
La responsabilidad de los padres en el éxitoLa responsabilidad de los padres en el éxito
La responsabilidad de los padres en el éxito
 

Similar a Escuela de padres. Normas y límites

El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
Miriamgarcia1993
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
Miriamgarcia1993
 
CASO INTEGRADOR EVALUACIÓN EDUCATIVA
CASO INTEGRADOR EVALUACIÓN EDUCATIVA CASO INTEGRADOR EVALUACIÓN EDUCATIVA
CASO INTEGRADOR EVALUACIÓN EDUCATIVA
CHELINA29
 
22 normas y_limites
22 normas y_limites22 normas y_limites
22 normas y_limites
aideeelorza
 
Tutorias. AMPA " Las Columnas" Sr. Don Antonio García Romero
Tutorias. AMPA " Las Columnas" Sr. Don Antonio García RomeroTutorias. AMPA " Las Columnas" Sr. Don Antonio García Romero
Tutorias. AMPA " Las Columnas" Sr. Don Antonio García Romero
Ceip Blas Infante
 
Taller intensivo..pptx
Taller intensivo..pptxTaller intensivo..pptx
Taller intensivo..pptx
LuisEduardoGarciaRey
 
Presentación programa guía
Presentación programa guíaPresentación programa guía
Presentación programa guíaAMIPASonPisa
 
El tutor y la familia (2)
El tutor y la familia (2)El tutor y la familia (2)
El tutor y la familia (2)Javi Mochilas
 
Programa guiadesarrollocompetencias
Programa guiadesarrollocompetenciasPrograma guiadesarrollocompetencias
Programa guiadesarrollocompetencias
Jessy Clemente
 
Plan de TUTORÍA del aula.
Plan de  TUTORÍA del aula.Plan de  TUTORÍA del aula.
Plan de TUTORÍA del aula.
Marly Rodriguez
 
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASACOMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
Yensy Parra S.
 
Proceso de consolidación de comunidades
Proceso de consolidación de comunidadesProceso de consolidación de comunidades
Proceso de consolidación de comunidades
PTA MEN Colombia
 
Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y pa...
Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y pa...Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y pa...
Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y pa...Fátima Martos
 
Plan de aula 2016
Plan de aula 2016Plan de aula 2016
Plan de aula 2016
Hilda Arias
 
Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez
Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo GonzalezProyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez
Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo GonzalezAlejandraaa17
 
Plan de Tutoría.
Plan de Tutoría.Plan de Tutoría.
Plan de Tutoría.
Marly Rodriguez
 
Plan de aula Tutoría.
Plan de aula Tutoría.Plan de aula Tutoría.
Plan de aula Tutoría.
Marly Rodriguez
 
14. informe final de aplicación del programa familias fuertes
14. informe final de aplicación del programa familias fuertes14. informe final de aplicación del programa familias fuertes
14. informe final de aplicación del programa familias fuertes
Nilton Castillo
 
Manual de orientación familiar
Manual de orientación familiarManual de orientación familiar
Manual de orientación familiar
RossyPalmaM Palma M
 

Similar a Escuela de padres. Normas y límites (20)

El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
 
CASO INTEGRADOR EVALUACIÓN EDUCATIVA
CASO INTEGRADOR EVALUACIÓN EDUCATIVA CASO INTEGRADOR EVALUACIÓN EDUCATIVA
CASO INTEGRADOR EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
22 normas y_limites
22 normas y_limites22 normas y_limites
22 normas y_limites
 
Tutorias. AMPA " Las Columnas" Sr. Don Antonio García Romero
Tutorias. AMPA " Las Columnas" Sr. Don Antonio García RomeroTutorias. AMPA " Las Columnas" Sr. Don Antonio García Romero
Tutorias. AMPA " Las Columnas" Sr. Don Antonio García Romero
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
 
Taller intensivo..pptx
Taller intensivo..pptxTaller intensivo..pptx
Taller intensivo..pptx
 
Presentación programa guía
Presentación programa guíaPresentación programa guía
Presentación programa guía
 
El tutor y la familia (2)
El tutor y la familia (2)El tutor y la familia (2)
El tutor y la familia (2)
 
Programa guiadesarrollocompetencias
Programa guiadesarrollocompetenciasPrograma guiadesarrollocompetencias
Programa guiadesarrollocompetencias
 
Plan de TUTORÍA del aula.
Plan de  TUTORÍA del aula.Plan de  TUTORÍA del aula.
Plan de TUTORÍA del aula.
 
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASACOMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
 
Proceso de consolidación de comunidades
Proceso de consolidación de comunidadesProceso de consolidación de comunidades
Proceso de consolidación de comunidades
 
Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y pa...
Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y pa...Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y pa...
Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y pa...
 
Plan de aula 2016
Plan de aula 2016Plan de aula 2016
Plan de aula 2016
 
Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez
Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo GonzalezProyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez
Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez
 
Plan de Tutoría.
Plan de Tutoría.Plan de Tutoría.
Plan de Tutoría.
 
Plan de aula Tutoría.
Plan de aula Tutoría.Plan de aula Tutoría.
Plan de aula Tutoría.
 
14. informe final de aplicación del programa familias fuertes
14. informe final de aplicación del programa familias fuertes14. informe final de aplicación del programa familias fuertes
14. informe final de aplicación del programa familias fuertes
 
Manual de orientación familiar
Manual de orientación familiarManual de orientación familiar
Manual de orientación familiar
 

Más de Sara Alonso Diez

Trastornos del aprendizaje (resumen Romero)
Trastornos del aprendizaje (resumen Romero)Trastornos del aprendizaje (resumen Romero)
Trastornos del aprendizaje (resumen Romero)
Sara Alonso Diez
 
Educational Psychology: Video Analysis
Educational Psychology: Video AnalysisEducational Psychology: Video Analysis
Educational Psychology: Video Analysis
Sara Alonso Diez
 
Schooling and education phylosophy
Schooling and education phylosophySchooling and education phylosophy
Schooling and education phylosophy
Sara Alonso Diez
 
Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)
Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)
Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)
Sara Alonso Diez
 
Rincones de actividad en la escuela infantil
Rincones de actividad en la escuela infantil Rincones de actividad en la escuela infantil
Rincones de actividad en la escuela infantil
Sara Alonso Diez
 
Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)
Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)
Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)
Sara Alonso Diez
 
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
Sara Alonso Diez
 
Unidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El veranoUnidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El verano
Sara Alonso Diez
 
El niño que habla
El niño que hablaEl niño que habla
El niño que habla
Sara Alonso Diez
 
Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura
Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescrituraApuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura
Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura
Sara Alonso Diez
 
Unidad didáctica "Aloha Hawaii!"
Unidad didáctica "Aloha Hawaii!"Unidad didáctica "Aloha Hawaii!"
Unidad didáctica "Aloha Hawaii!"
Sara Alonso Diez
 
"La ciudad de los niños" (ideas)
"La ciudad de los niños" (ideas)"La ciudad de los niños" (ideas)
"La ciudad de los niños" (ideas)
Sara Alonso Diez
 
Las funciones sociales de la escuela y el sistema de enseñanza y estratifica...
Las funciones sociales de la escuela  y el sistema de enseñanza y estratifica...Las funciones sociales de la escuela  y el sistema de enseñanza y estratifica...
Las funciones sociales de la escuela y el sistema de enseñanza y estratifica...
Sara Alonso Diez
 
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
Sara Alonso Diez
 
Piaget y su presencia en la práctica educativa
Piaget y su presencia en la práctica educativaPiaget y su presencia en la práctica educativa
Piaget y su presencia en la práctica educativa
Sara Alonso Diez
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
Sara Alonso Diez
 

Más de Sara Alonso Diez (16)

Trastornos del aprendizaje (resumen Romero)
Trastornos del aprendizaje (resumen Romero)Trastornos del aprendizaje (resumen Romero)
Trastornos del aprendizaje (resumen Romero)
 
Educational Psychology: Video Analysis
Educational Psychology: Video AnalysisEducational Psychology: Video Analysis
Educational Psychology: Video Analysis
 
Schooling and education phylosophy
Schooling and education phylosophySchooling and education phylosophy
Schooling and education phylosophy
 
Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)
Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)
Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)
 
Rincones de actividad en la escuela infantil
Rincones de actividad en la escuela infantil Rincones de actividad en la escuela infantil
Rincones de actividad en la escuela infantil
 
Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)
Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)
Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)
 
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
 
Unidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El veranoUnidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El verano
 
El niño que habla
El niño que hablaEl niño que habla
El niño que habla
 
Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura
Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescrituraApuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura
Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura
 
Unidad didáctica "Aloha Hawaii!"
Unidad didáctica "Aloha Hawaii!"Unidad didáctica "Aloha Hawaii!"
Unidad didáctica "Aloha Hawaii!"
 
"La ciudad de los niños" (ideas)
"La ciudad de los niños" (ideas)"La ciudad de los niños" (ideas)
"La ciudad de los niños" (ideas)
 
Las funciones sociales de la escuela y el sistema de enseñanza y estratifica...
Las funciones sociales de la escuela  y el sistema de enseñanza y estratifica...Las funciones sociales de la escuela  y el sistema de enseñanza y estratifica...
Las funciones sociales de la escuela y el sistema de enseñanza y estratifica...
 
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
 
Piaget y su presencia en la práctica educativa
Piaget y su presencia en la práctica educativaPiaget y su presencia en la práctica educativa
Piaget y su presencia en la práctica educativa
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Escuela de padres. Normas y límites

  • 1. Familia y Escuela Gabriel Dávalos ESCUELA DE PADRES Sara Alonso Diez 3º de Educación Infantil 2015-2016
  • 2. 2 Índice ¿Qué es una Escuela de Padres?  ¿Cómo debería ser una Escuela de Padres?  ¿Qué objetivos pretende conseguir?  Opciones didácticas  Opciones organizativas Nuestra Escuela de Padres  Justificación y contexto  Segunda sesión: Normas y Límites  Objetivos  ¿Cómo lo vamos a hacer?  Para saber más  Organización de la sesión:  Evaluación inicio de sesión  Explicación del tema: Normas y límites  Definición  Tipos de normas  ¿Por qué es difícil poner normas y límites?  Beneficios de las normas y los límites  Consecuencias de una educación sin normas  Pautas para el establecimiento de normas y límites  ¿Qué hacer cuando los niños retan las normas?  Ejemplos de normas y límites  Actividades  Actividad 1: Caso práctico  Actividad 2: Pienso, siento, actúo  Actividad 3: Role Playing  Conclusiones finales  Deberes y consejos para las familias  Especificaciones de nuestra Escuela de Padres  Servicio de guardería  Evaluación final del programa  Satisfacción con el programa
  • 3. 3 ¿QUÉ ES UNA ESCUELA DE PADRES? La sociedad se ha visto sometida a grandes en poco tiempo, y la familia y la institución escolar no han sido ajenas a estos cambios. Factores como las nuevas tecnologías, las diferentes configuraciones familiares, el cambio de roles en la estructura familiar o los nuevos valores de nuestra sociedad moderna inciden de forma importante en la labor educativa tanto escolar como familiar, creando nuevas dudas e incógnitas sobre la forma más adecuada de orientar la educación. La escuela de padres nace como instrumento para intentar dar respuesta a esas dudas. Es por tanto un instrumento de información, formación y reflexión dirigido a padres y madres sobre aspectos relacionados con la educación de sus hijos. Es un recurso de apoyo a las familias para que puedan desarrollar adecuadamente sus funciones educativas y socializadoras, así como adquirir pautas eficaces y saludables de dinámica familiar. ¿Cómo debería ser una Escuela de Padres? ➔ Un lugar de encuentro para intercambiar experiencias y reflexionar. ➔ Un espacio para la educación y reeducación de los padres. ➔ Una herramienta para mejorar la calidad educativa de las familias. ➔ Un programa estructurado y sistemático. ¿Qué objetivos pretende conseguir la Escuela de Padres? ➔ Propiciar espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas y de la vida familiar. ➔ Identificar y entender las diferentes etapas que recorre una familia en su ciclo vital. ➔ Favorecer la comunicación en el grupo familiar y con el entorno comunitario. ➔ Promover el conocimiento de las características evolutivas y necesidades del niño y del adolescente. ➔ Dotar a los padres y madres de recursos y habilidades que posibiliten un crecimiento integral de los hijos y del grupo familiar. ➔ Detectar lo antes posible las problemáticas del grupo familiar o de alguno de sus miembros. Para la puesta a cabo y el desarrollo de los distintos programas de las Escuelas de Padres se tiene en cuenta el nivel cultural, el grado de interés, motivación y estilos de aprendizaje de sus miembros. La metodología es grupal, dinámica, global, abierta y creativa para promover el alcance de un clima adecuado que favorezca la comunicación e interacción entre los miembros del grupo.
  • 4. 4 Opciones didácticas - Flexibilidad y contextualización - Dinámica grupal, global, abierta y creativa - Técnicas de dinámica de grupos - Partir de las experiencias previas - Habilidades y estrategias - Puesta en común - Repaso de contenidos - Coordinación interna y externa - Evaluación continua de procesos y resultados Opciones organizativas El esquema de acción que seguiremos durante las distintas sesiones de nuestra Escuela de Padres será el siguiente: 1. Análisis de los conocimientos y experiencias que el grupo posee sobre el tema a tratar. 2. Breve exposición del tema acordado dentro de los previstos en el programa. 3. Actividades y casos prácticos en relación con el tema de la sesión. 4. Espacio y tiempo para conclusiones, ideas, sugerencias, preguntas, etc. 5. Deberes y consejos para las familias. Esta secuencia y nuestra metodología tendrán como finalidad ayudar a que los miembros del grupo construyan sus propios conocimientos, pudiendo así mejorar la calidad educativa de su estructura familiar y afrontar con mayor eficacia los problemas de su vida cotidiana. AGRUPAMIENTOS Flexibles y variados Máximo 20 personas ESPACIOS Dinámicos y acogedores Facilitadores de la convivencia TIEMPOS Reuniones semanales Máximo 2 horas Máximo 20 sesiones
  • 5. 5 NUESTRA ESCUELA DE PADRES JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTO Nuestra Escuela de Padres constará de un programa de 7 sesiones, de 1 hora y media cada una, que se llevará a cabo en el Colegio Público La Fresneda. Irá dirigido a familias con hijos de 3 a 6 años, es decir, del segundo ciclo de Educación Infantil. Las sesiones se realizarán los viernes durante los meses de enero y febrero de 17:30 a 19:00 de la tarde, y tendrán como aforo máximo 20 padres y madres. Cada sesión de trabajo tendrá una parte final destinada a las dudas o comentarios que puedan surgir durante la sesión. Además, cada una de las sesiones presentadas tendrá una tarea para casa, con el objetivo de evaluar los aprendizajes realizados y poner en práctica los conocimientos. Queremos que los aprendizajes sean lo más significativos y duraderos posibles, por lo que la mayor parte de las tareas para con la familia involucrarán al sistema por completo, consistirán en prácticas reales extendidas en tiempo y exigirán consciencia sobre lo que se está haciendo y los resultados que conllevan cada una de las acciones y actitudes. Pensamos que el educar a familias con hijos de tan temprana edad es una tarea fundamental. Además de la incorporación del niño al sistema escolar, en esta etapa se producen múltiples cambios y desarrollos en el niño propios del periodo evolutivo en que se encuentran. Es un periodo sensible para la adquisición de determinados aprendizajes, y por tanto vemos como esencial ofrecer determinadas herramientas a las familias para que puedan, a su vez, ofrecer las experiencias educativas más acertadas para el futuro de sus hijos. La socialización, la progresiva adquisición de autonomía, el desarrollo emocional o el control de impulsos son tan solo algunos ejemplos de los aprendizajes fundamentales que se llevan a cabo en esta etapa. Sin embargo, muchas veces las familias desconocen qué aspectos trabajar para que sus hijos desarrollen estas conductas. Es por este motivo que hemos preparado los siguientes temas para trabajar en las sesiones, por su fuerte influencia en el desarrollo del pequeño: 1. Desarrollo evolutivo 2. Normas y límites 3. Refuerzos y castigos 4. Afectividad 5. Autonomía 6. Comunicación 7. Autoestima
  • 6. 6 ¿Cómo involucrar a los padres para que participen de forma activa? Como hemos dicho, nuestra programación se estructurará alrededor de estos contenidos porque pensamos que son claves para el desarrollo tanto motor, como afectivo y cognitivo de los niños. Queremos que las familias que participen en nuestro programa se den cuenta de la enorme importancia de estos aspectos para el futuro del menor, y ofrecerles las herramientas más adecuadas para que puedan dar a sus hijos una educación de calidad. Por lo tanto, trataremos de conseguir una involucración real de los padres haciendo hincapié en la importancia de los temas para conseguir una educación de calidad y poniendo ejemplos de conductas problemáticas comunes y cómo actuar en base a estos principios. Creemos que será muy valioso para las familias el hecho de explicitar determinadas conductas y justificar el por qué respondemos ante ellas de la forma en que lo hacemos, señalando las razones y posibles actuaciones a utilizar para resolver el conflicto. SEGUNDA SESIÓN: NORMAS Y LÍMITES OBJETIVOS En esta segunda sesión de nuestro programa de Escuela de Padres nos centraremos en todo lo relacionado con normas y límites en las edades de 3 a 6 años. Trataremos de hacer ver a los padres que educar de manera efectiva implica necesariamente poner límites a los hijos. Los límites son necesarios para un desarrollo sano y un crecimiento feliz de los niños. Los objetivos principales a trabajar en normas y límites serán: ● Definir qué y cuáles son las normas y límites más importantes en la educación infantil. ● identificar y analizar las consecuencias de poner o no normas y límites. ● Formular los principios para poner las normas y límites. ● Examinar las posibles soluciones ante niños que retan las normas y límites. ● Reconocer nuestras debilidades a la hora de poner límites. ● Aprender claves para mejorar nuestra capacidad de establecer normas y límites y fomentar la autonomía en los hijos. ● Diseñar estrategias prácticas para poner normas y límites claros. Los principales destinatarios de los conocimientos de la sesión sobre normas y límites serán las familias. Pretendemos hacerles ver que las normas y límites, lejos de ser perjudiciales si se hacen en
  • 7. 7 la medida adecuada, son los fundamentos para el futuro desarrollo de la autonomía y responsabilidad. Los límites aportan a los niños la información para conocer qué conductas son adecuadas y cuáles no, cuando se comportan bien y cuando no, y entender también el porqué. ¿CÓMO LO VAMOS A HACER? Lo que haremos en esta sesión de Escuela de Padres será entrenar a los padres en todo lo relacionado con las normas y límites con una serie de explicaciones, actividades y dinámicas que se realizarán en el aula con el profesor o profesional preparador de la temática. Los 10 primeros minutos de la sesión se dedicarán a una pequeña evaluación para saber los conocimientos previos de los padres en relación al tema a tratar. Seguiremos con una breve explicación del tema y sus ideas clave, actividades y dinámicas, después dejaremos un espacio para conclusiones, comentarios, dudas y sugerencias, y para finalizar recomendaremos a los padres una serie de deberes y prácticas para trabajar en familia. PARA SABER MÁS  Artículos e ideas sobre cómo educar con normas y límites: Educapeques.com (buscar: normas y límites), GuiaInfantil.com (buscar: normas y límites).  “Aprender normas y límites: Desde bebés hasta la edad escolar”, Annette Kast-Zahn.  “Los niños necesitan normas”, Helga Gurtler.  https://es.pinterest.com/estherllorens/padres-normas-y-l%C3%ADmites/ ORGANIZACIÓN DE LA SESIÓN a) Evaluación inicio de sesión Haremos una pequeña encuesta de evaluación al inicio de la sesión con el objetivo de conocer las ideas previas de los padres y sus propias percepciones como agentes educativos (específicamente en el ámbito de las normas y límites).  Señala las características que crees que definen las normas y los límites: a) Realistas y claras b) Elaboradas y con muchos detalles c) Consistentes y coherentes
  • 8. 8  Poner normas y límites de forma eficaz… a) Solo conlleva beneficios para los niños b) A veces conlleva beneficios pero puede traer consecuencias negativas c) Siempre conlleva consecuencias negativas  Si no se cumplen las normas establecidas, el castigo es una buena consecuencia para que el niño aprenda a) Sí b) No  Las normas y los límites pueden llegar a crear en los niños una sensación de dependencia con los padres a) Sí b) No c) Depende de la situación  Con que los niños tengan en el colegio unas normas y límites adecuados es suficiente para su correcto desarrollo a) Sí b) No  El no establecimiento de normas y límites contribuye a formar personas con mayor libertad, autonomía e imaginación a) Sí b) No  Los niños pequeños no necesitan entender el porqué de una norma o un límite a) Verdadero b) Falso  Es mejor no incluir a nuestros hijos cuando son tan pequeños en el proceso de establecimiento de normas y límites a) De acuerdo b) En desacuerdo  Si mi hijo ha pasado un mal día y está triste, creo que es conveniente quitarle alguna de las normas establecidas para no hacerle sufrir más a) Sí b) No  Creo que las normas y los límites son muchas veces difíciles de seguir por los niños, y que además les resultan pesadas a) Sí
  • 9. 9 b) No  Siento que mi hijo me va a empezar a odiar si le pongo normas y límites a) Sí b) No b) Explicación del tema: Normas y límites PONIENDO NORMAS Y LÍMITES A NUESTROS HIJOS CONTRIBUIMOS A FORMAR PERSONAS RESPONSABLES, AUTÓNOMAS Y CON CONFIANZA EN SÍ MISMAS. IDEAS CLAVE Las normas y los límites…  Si se establecen con coherencia y claridad, solo conllevan beneficios para nuestros hijos.  Proporcionan a los niños seguridad porque saben qué se espera de ellos.  Son imprescindibles para la vida en familia y en sociedad.  Contribuyen al desarrollo personal y social del niño.  Favorecen el desarrollo de la autorregulación y el autocontrol.  Deben ser claras, sencillas y consensuadas en familia.  Contribuyen a mejorar la relación con nuestros hijos y el ambiente familiar.
  • 10. 10 DEFINICIÓN Para convivir, toda sociedad necesita unas normas. La familia constituye el primer grupo social al que pertenece el niño; es el lugar en el que aprende a convivir. El establecimiento de normas y límites en el sistema familiar supone uno de los factores más significativos para reducir la probabilidad de aparición de conductas de riesgo, tanto en la infancia como en la adolescencia. “Las normas son criterios que indican a una persona qué, cómo y cuándo realizar una acción o tarea. Son, por tanto, una sugerencia de cambio de comportamiento que implica unas consecuencias positivas en caso de cumplimiento, y unas consecuencias negativas en caso de su incumplimiento.” “Los límites son pautas que, como cuidadores y educadores, proporcionamos al niño para que pueda desarrollarse de forma autónoma y en libertad, protegido en su experimentación pero sin dañarse a sí mismo ni a los demás. Son patrones de acción que ayudan al niño a conocer el espectro de comportamientos permitidos en determinadas situaciones y contextos y le dan seguridad.” El papel de los padres en este ámbito se centra en establecer y aplicar unas normas claras, pertinentes y razonables. El abanico de posibilidades a la hora de inculcar esas normas en los pequeños puede variar desde la total permisividad hasta el control absoluto. Entre un extremo y otro se encuentra el modelo que deja espacio para la libertad y que supone educar a los hijos en la capacidad para tomar decisiones y actuar de forma responsable ante los diferentes retos de la vida diaria. Este es el modelo que trataremos de enseñar a las familias durante la sesión. TIPOS DE NORMAS Para favorecer el cumplimiento de las normas que se establecen en la familia, debemos tener en cuenta que éstas deben ser: ● Realistas: las normas han de ser posibles de cumplir y estar ajustadas a la realidad, la edad, habilidades y grado de maduración de los hijos. ● Claras: las normas han de ser entendidas para poder ser cumplidas. Los hijos deben saber exactamente qué es lo que se espera de ellos y qué clase de consecuencias pueden esperar en caso de no cumplirlas. ● Consistentes: la aplicación de las normas debe ser aproximadamente la misma, independientemente del estado de ánimo, de la presencia de otra persona, de las ocupaciones de ese momento.
  • 11. 11 ● Coherentes: las normas han de ser coherentes entre sí. Los distintos miembros de una familia tienen diferentes funciones y, por otro lado, también diferentes normas, pero todas deben poder integrarse dentro de un mismo sistema. Los padres deben tener muy claras cuáles son las normas que consideran oportunas y necesarias, así como la importancia que éstas tienen para ellos. Además, podemos dividir las normas en: ● Fundamentales: Tienen que ser pocas, muy claras, poco matizables en función de las circunstancias y de cumplimiento obligado e innegociable. Ejemplo: Agresiones entre hermanos, respeto. ● Importantes: Deben ser poco numerosas y muy claras, pero son más matizables en función de las circunstancias. Si bien, aunque su cumplimiento global debe ser inevitable, algunos aspectos pueden negociarse. Ejemplo: Hora de llegada a casa, en días de clase o las vísperas de fiesta. ● Accesorias: Regulan los aspectos más circunstanciales de la vida doméstica. En muchas ocasiones pueden negociarse sin afectar gravemente al funcionamiento familiar. Ejemplo: Hacer la cama todos los días. ¿POR QUÉ ES DIFÍCIL PONER NORMAS Y LÍMITES? Muchas veces dejamos de poner normas y límites a nuestros hijos porque pensamos que no les van a traer nada bueno, y que quedaremos como los malos de la película. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Poner normas de forma adecuada (sin ser nunca exigentes en exceso) solo conlleva beneficios para los pequeños. Los siguientes son algunos motivos que a veces nos detienen a la hora de poner normas: ● Nos asusta defraudarlos. ● No sabemos o no queremos decir “no”. ● No queremos frustrarlos,... ”ya sufrirán cuando sean mayores”. ● Nos preocupa ser considerados autoritarios. ● No queremos que sufran lo que nosotros sufrimos. ● Compensamos la falta de tiempo y dedicación con una actitud indulgente (y culpable). ● Tenemos miedo al conflicto y a sus malas caras. ● Nos da pereza corregir, reflexionar, imponernos...
  • 12. 12 BENEFICIOS DE PONER NORMAS Y LÍMITES Como acabamos de ver, es verdad que a veces puede parecer difícil poner unas normas y hacer al pequeño seguirlas, pero tenemos que tener siempre muy presente que lo hacemos en su beneficio; que los niños aprendan hasta dónde pueden llegar es fundamental para su futuro. Por eso, a los niños, que desconocen el mundo y que están en un proceso de aprendizaje social y de desarrollo y crecimiento personal, las normas y límites les aportan muchos beneficios: 1. Dan seguridad. Les permite comprender y tener la conciencia de que no todo vale y que no pueden hacer todo lo que quieran. El saber qué comportamientos son correctos e incorrectos les ayudan a sentirse más seguros en sus comportamientos. 2. Son beneficiosos para la convivencia familiar y escolar. Los pequeños entenderán su importancia y las incluirán poco a poco a su forma usual de actuar. Además, ayudarán a su sentimiento de pertenencia en el sistema familiar y social. 3. Regulan los sentimientos de frustración y ayuda a la convivencia en sociedad. Los niños entenderán que tienen que seguir unas normas, tanto en su casa como en sociedad, y sabrán que no pueden hacer lo que quieran cuando quieran. Serán capaces de respetar a los demás. 4. Potencian el desarrollo de sentimientos de autonomía, responsabilidad y seguridad en uno mismo. Una persona que sabe lo que tiene que hacer y cómo tiene que comportarse es una persona autónoma, responsable y capaz de llevar una vida adaptada a la sociedad. 5. Contribuyen al desarrollo del autocontrol y la autorregulación. Con unas adecuadas normas y límites les será más fácil establecer objetivos y seguir las herramientas necesarias para alcanzarlos. Además tendrán una mayor resistencia a caer en adicciones y/o conductas dependientes problemáticas. 6. Favorecen el desarrollo de una autoestima sana y de las habilidades sociales. Tienen herramientas para entender lo que se espera de ellos mismos y el funcionamiento de los grupos sociales, por lo que puedan dar respuesta de forma adaptada. Además, repercuten en su desarrollo moral y ético, haciéndoles entender la importancia de seguir unas reglas morales para su bienestar y el de los demás. CONSECUENCIAS DE UNA EDUCACIÓN SIN NORMAS La educación de un niño o una niña no es un proceso sencillo. Este proceso puede convertirse en una interacción positiva o en una lucha constante de los niños por salirse con la suya, que muchas veces no genera más que conflictos, frustración y desesperación.
  • 13. 13 Las normas en la educación es una cuestión que no queda libre de controversias. Por un lado queremos que los niños y niñas cumplan unas normas y se comporten como esperamos, pero por otro lado no sabemos si poner normas es bueno para ellos o no. Y finalmente, tampoco sabemos cómo establecer y ejecutarlas. Como consecuencia de todo esto, los niños y niñas crecen, en muchas ocasiones, sin límites, sin normas claras y sin entender la necesidad de cumplirlas. Las normas en la educación son necesarias para el desarrollo de los niños, siempre y cuando sean establecidas en el marco de una educación democrática y la disciplina positiva. Los niños necesitan orientaciones que guíen su conducta y necesitan saber que las normas contribuyen a una convivencia sana y respetuosa. Es por esto que la ausencia de normas tiene consecuencias negativas en la educación de los pequeños como pueden ser las siguientes:  Da lugar a niños y niñas déspotas, que tratan de imponer sus deseos y no toleran no hacer lo que quieren en cada momento.  Genera intolerancia y frustración. Las cosas no siempre son como queremos y no siempre podemos hacer lo que queramos, sin normas no tolerarán estas situaciones y experimentarán niveles altos de frustración.  Crea una mala convivencia en familia, en el centro escolar, con los iguales, etc.  Impide el desarrollo de la resiliencia.  Puede afectar al desarrollo de la autoestima. ● Debemos tener claro que las normas son necesarias y fundamentales para el correcto desarrollo personal y social de los niños, y a partir de aquí dejar de lado nuestros miedos y empezar a aplicar unas normas y límites de forma eficaz y positiva. De forma beneficiosa para nuestros niños. PAUTAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE NORMAS Y LÍMITES Pueden servir de guía las siguientes preguntas:  ¿Qué comportamiento queremos tratar?  ¿Cómo deben actuar para cumplirla?  ¿Cuándo entra en vigor la norma?  ¿Cuándo se aplican las consecuencias?  ¿Cuáles son las consecuencias del cumplimiento?  ¿Cuáles son las consecuencias del incumplimiento?
  • 14. 14 Para poner límites de forma eficaz debemos tener un equilibrio; no hay que excederse, ya que debemos dejar a los niños su iniciativa y autonomía, pero siempre con unas normas claras, que les permitan saber cómo deben actuar en cada momento. Algunas pautas para el establecimiento de normas y límites eficaces son las siguientes: 1. Valorar la edad y el grado de maduración de los hijos. La educación sobre las normas tiene características diferentes en función de la edad. En el caso de los niños pequeños, cumplen las normas porque las viven como algo impuesto, no tienen aún la capacidad de hacer juicios en función de razonamientos lógicos más avanzados. 2. Establecer normas y órdenes claras y objetivas. Con niños de edades comprendidas entre 3 y 6 años es especialmente importante establecer unas normas claras y consistentes. Cuanto más clara sea la norma, más seguridad tendrá el niño en su comportamiento y en su relación con el entorno. a. Cuando le decimos al niño “Pórtate bien”, portarse bien puede ser entendido de múltiples maneras, esta orden no es válida, ya que puede tener diferentes interpretaciones, el niño o niña, no sabe lo que se espera de él. En cambio, debemos decirle claramente lo que esperamos que haga, “Voy a ponerme a trabajar, intenta no hacer mucho ruido, cuando termine jugaremos”. Es importante también que no le demos más orden que una frase, para no confundirle. 3. Ser firme y constante. Es importante decir las cosas con autoridad pero de forma clara y tranquila. Es fundamental que los límites que pongamos sean firmes y constantes para no confundir a los niños y niñas; no podemos dejar que unas veces se cumplan y otras no, esto solo llevaría a la confusión y el caos en el pequeño porque no entiende qué está pasando a su alrededor y cuál es la conducta que se espera de él. 4. Establecer unas consecuencias. Es fundamental explicarle al niño qué pasará si no se cumplen las normas y límites establecidos. El que ellos sepan cómo les va afectar el llevar a cabo o no una determinada conducta les hace ser más conscientes de sus acciones y focalizar su acción a lo que se espera de ellos. 5. Reforzar lo positivo. Muchas veces nos centramos solo en resaltar lo negativo, y nos olvidamos de apreciar todas las cosas que los niños hacen bien. Es más, llegamos al punto de no darnos cuenta de que hacen algo bien. Estar sobre centrados en ver y corregir lo malo hace que el niño sienta que no está haciendo nada como se espera que lo haga, y disminuye su compromiso con la tarea y sus ganas de aprender, además de que influencia negativamente a su autoconcepto y autoestima. 6. Confiar en los niños: Es importante tener expectativas altas (aunque sin dejar de ser realistas) sobre los hijos. Eso les hará sentirse valorados y repercutirá en sus ganas por aprender y hacerlo bien. El sentir que las personas que más te importan confían en ti es esencial para la conducta.
  • 15. 15 7. Explicar el porqué. Ante cualquier límite, norma y regla, es importante que expliquemos a los pequeños el porqué de los mismos. De esta forma comprenderán el sentido de los límites y sabrán que no siempre pueden hacer lo que quieran y cuando quieran. En el caso de niños pequeños, deberemos adaptar la explicación lo más posible a sus características madurativas para que entiendan las razones de hacer unos u otros determinados comportamientos. 8. Mantener el control emocional: Para aplicar una disciplina positiva a los niños y niñas resulta esencial mantenerse tranquilo y no entrar en disputas sin sentido. Por ello cuando riñamos al pequeño debemos hacerlo siempre con respeto, sin perder los nervios. Se trata de decirle lo que no pueden hacer, pero no de hacerle sentir mal, culpable o herido. 9. Establecer las normas y límites con coherencia y consenso. Los límites han de ser coherentes y consensuados. Tienen que tener un sentido que el pequeño comprenda. Si somos incoherentes y ellos no comprender los límites, el mensaje que aprenden será que las normas no tienen sentido. Es bueno consensuar y negociar con ellos las normas y límites; les hacemos partícipes del proceso y trabajamos de esta manera su autonomía y moralidad. 10. Dar tiempo para el aprendizaje. La adquisición de hábitos lleva tiempo, así que no podemos esperar que los pequeños adquieran las rutinas, normas y límites de un día para otro. Es importantes dejar tiempo a la adaptación y el aprendizaje, sin impacientarnos ni perder los nervios. 11. Revisar y evaluar la puesta en práctica. Es importante reflexionar sobre si las normas y límites que habíamos establecido cumplen con los objetivos propuestos. ¿QUÉ HACER CUANDO LOS NIÑOS RETAN LAS NORMAS? Son muchas las ocasiones en las que los niños y niñas, como parte natural de su desarrollo se niegan a obedecer las normas y desafían a los adultos. Esta situación provoca malestar en las familias y puede convertirse en un problema difícil de manejar. Cuando los niños y niñas no obedecen, retan las normas y entran en desafíos, los adultos se desesperan y encuentran serias dificultades para manejar la situación. En muchas ocasiones esas actitudes de desafío van más allá de la propia norma. En estos casos comprobaremos que da igual la norma (no se trata de si están a favor o en contra), lo significativo es su actitud de desafío y su insistencia en desobedecer: van a buscar los límites, quieren comprobando hasta dónde pueden llegar. Por eso el fundamental que en estos casos esos casos los padres se mantengan firmes y no cedan ante los desafíos de los pequeños. A continuación os presentamos algunos consejos para manejar los desafíos y las negativas a cumplir las normas:
  • 16. 16 1. No confundir poner límites con ser muy duro o agresivo. Los niños y niñas necesitan límites que guíen su conducta y les den seguridad. 2. Establecer normas familiares claras, concisas y constantes. Las normas tienen que ser constantes en todo momento, (si un día dejas pasar una conducta, pensarán que pueden hacerlo más veces) y por todos los miembros de la familia (de esta forma entienden la importancia de la misma) 3. Conservar siempre la calma y no te enfadarse. El pequeño busca muchas veces que nos enfademos. Como consecuencia entramos en un círculo en el que ellos nos desafían varias veces, nosotros nos enfadamos y le reñimos con dureza. Después de esto nos sentimos culpables por haber sido duros y levantamos el castigo o dejamos que el niño/a haga lo que estaba haciendo. Con esto el pequeño se lleva el mensaje de que ha conseguido lo que quería. Es mejor que mantengamos la calma e impongamos la autoridad de forma menos severa y más positiva. 4. Criticar la acción y no al pequeño. 5. Cuando comiencen con el reto, no hacerles caso. Si le atiendes, aunque sea enfadado/a, estas reforzando su conducta de desafío. Corta la comunicación con él y ni le mires. Al cabo del rato vuelves a indicarle lo que estabas indicándole. 6. Servir de ejemplo, no mostrarnos desafiantes. 7. Hablar con ellos, explicarles el porqué de las normas y escuchar su opinión. 8. Reforzarles cuando cesen su desafío. 9. Emplear el refuerzo negativo o la ausencia de refuerzo positivo ante la desobediencia. En ocasiones el castigo les sirve para llamar la atención y reafirmarse en su conducta. Resulta más productivo eliminar el refuerzo positivo que aplicar un castigo. EJEMPLOS DE NORMAS Y LÍMITES Normas generales: ● Recogemos los juguetes después de jugar. ● Hablamos sin gritar. ● Comemos y nos vestimos solos. ● Compartimos nuestras cosas con los demás. ● No me olvido del “por favor” y “gracias”. ● No me olvido del “bueno días” y “buenas noches”. ● Vemos la televisión (por ejemplos) como máximo 1 hora al día. ● Pedir perdón cuando nos hemos equivocado. ● Escuchar con atención cuando los demás están hablando. Normas específicas. Por ejemplo, para con la comida:
  • 17. 17 ● No tirar comida o pan al suelo. ● Usar la servilleta cuando nos manchemos. ● No jugar con la comida. ● Comérselo todo y no separar la comida. ● Pedir las cosas “por favor” ● Comer despacito y masticar bien cada trozo. ● Sentarse bien en la silla. ● Masticar con la boca cerrada. ● Lavarse las manos antes de comer. ● Lavarse los dientes al terminar. c) Actividades ACTIVIDAD 1: CASO PRÁCTICO Paula es una niña de 5 años que muy pocas veces hacía lo que sus padres le pedían. Los padres decidieron que, ante esta conducta de desobediencia repetitiva, pondrían una serie de normas para ver si así su hija empezaba a portarse mejor. A pesar de que los primeros días fueron un poco difíciles, durante los siguientes las cosas empezaron a ir mejor, sus conductas eran más positivas (ya no se enfadaba tanto, no ponía demasiada resistencia al cumplimiento de las normas…) y el ambiente familiar en general había mejorado bastante. Sin embargo, pasadas unas semanas, todo volvió como al principio, y Paula retomó sus conductas disruptivas y de desobediencia. Otros datos:  Paula tiene un hermano más pequeño de 2 años.  Los padres de Paula trabajan hasta tarde y apenas tienen tiempo para ella. Preguntas: Por grupos, pediremos a los padres que respondan a las preguntas de forma conjunta y después de haber leído el caso de Paula. Una vez respondidas las pondremos en común y sacaremos conclusiones en conjunto. ➔ ¿Por qué crees que Paula se negaba a obedecer a sus padres? ➔ ¿Crees que los padres tuvieron una buena idea al decidir establecer normas y límites? ¿Por qué? ➔ ¿Cuáles podrían haber sido los criterios que siguieron para establecer esas normas? ➔ ¿Cómo crees que reaccionó Paula en el primer momento cuando sus padres le presentaron una serie de normas y límites que tenía que seguir? ➔ ¿Qué beneficios crees que le aportó a Paula el establecimiento de esas normas? ¿Y al sistema familiar en general?
  • 18. 18 ➔ ¿Qué crees que pudo haber sido lo que falló en el establecimiento de normas y límites? ¿Por qué Paula volvió de nuevo a sus conductas de desobediencia? ➔ ¿Qué consejos les darías a los padres de Paula para que consiguieran establecer una buena relación con Paula y un ambiente familiar positivo? ACTIVIDAD 2: PIENSO, SIENTO, ACTÚO Vamos a imaginarnos que nuestro hijo de 4 años nunca obedece ni hace caso a lo que le decimos. Actúa como quiere, haciendo en cada momento lo que le apetece. Es un niño que presenta algunos problemas sociales (no se relaciona con sus compañeros en el colegio, no muestra interés por hacer amigos, se pasa la mayor parte del recreo solo…) y como padres, tenemos miedo de que si le obligamos a hacer cosas que él no quiere también se sentirá mal en el entorno familiar. Tenemos miedo de que lo pase mal, así que pasamos por alto sus rabietas y desafíos, dejándole muchas veces que al final se salga con la suya. Para esta actividad pediremos a los padres que también en pequeños grupos diseñen dos tablas. La primera poniéndose en el caso de que hubieran decidido quitarle las normas y límites a su hijo para que no se sintiera peor, y la segunda en el caso de haber continuado con la dinámica de normas y límites como hasta el momento. El objetivo de esta actividad es que las familias se den cuenta como muchas veces nuestros pensamientos (basados en el desconocimiento o en ideas equivocadas) son los que nos llevan a actuar de una determinada forma, que muchas veces produce el efecto contrario del que queríamos; en este caso, no mejora la situación del niño sino que elimina algo que ayudaba al pequeño y al sistema familiar (las normas y los límites establecidos). La primera tabla la haremos nosotros para que entiendan la dinámica y puedan proponer ellos otros casos de pensamientos (erróneos y acertados) basándose en el modelo: PIENSO SIENTO ACTÚO CONSECUENCIAS Pienso que si le quito las normas por un día a mi hijo se va a relajar y va a estar más contento. Alivio, esperanza, inquietud Le quito las normas y le dejo hacer lo que quiera para que esté feliz. El niño sigue estando mal a pesar de no tener normas. De hecho, se siente más confundido y desorientado.
  • 19. 19 ACTIVIDAD 3: ROLE PLAYING Una vez hayamos hablado de las normas y los límites, conozcamos un poco más de sus principios y qué ventajas tienen en la educación de nuestros hijos y hayamos hecho las dos actividades anteriores, pasaremos a la última como cierre y para ser conscientes de qué hemos aprendido. Cada uno de los grupos tendrá que preparar un caso problema relativo a las normas y límites. Un componente de cada equipo elegirá, por turnos, a otro de otro equipo y tendrán que escenificar el caso. El componente del grupo que ha creado el caso interpretará su papel (niño que desobedece, padre que no sabe cómo poner las normas…) y la persona que ha elegido deberá dar una respuesta a la situación. El objetivo es ver qué soluciones se les van ocurriendo a los padres tras toda la información de la sesión y reflexionar en grupo qué les ha parecido: si todos hubieran hecho lo mismo, si se les ocurren otras maneras de actuar, si creen que esa solución acabaría con el problema, etc. Queremos que las familias reflexionen y pongan en práctica todo lo aprendido durante la sesión. d) Conclusiones finales Tras las actividades, y casi como parte final de la sesión, dejaremos un espacio dedicado a los comentarios, ideas, conclusiones finales y/o preguntas de los padres. Podemos incluso hacer algunas preguntas para ver si todos los contenidos que pretendíamos transmitir han quedado claros y si los padres han realmente entendido la importancia de una educación con normas. Creemos que es importante este tiempo para organizar bien todo la aprendido y resolver cualquier duda que puedan tener sobre las normas y los límites. Lo más importante es que salgan de la sesión sintiéndose preparados para empezar a establecer unas normas y límites claros con sus hijos que les ayuden tanto personalmente como socialmente, y que a su vez contribuyan a la mejora del clima familiar. e) Deberes y consejos para las familias Por último, pediremos a los padres que pongan en práctica todo lo aprendido con unas sencillas tareas para empezar a establecer normas y límites en sus hogares. Se les pedirá que todo el sistema familiar se involucre activamente y sean partícipes del cambio.  Establecer de forma conjunta (padres e hijos) al menos tres normas a cumplir durante una semana.  Llevar un registro de cuando se cumplen las normas y cuando no (por ejemplo una cartulina, con los nombres, que esté en un lugar visible por todos y que todos puedan entender).
  • 20. 20  Hacer una reflexión final sobre qué beneficios ha aportado el establecimiento de normas y límites. Sería ideal que las familias siguieran con esta dinámica y la incluyeran en su día a día corriente. Igualmente podrían ir añadiendo más normas y límites en función de las distintas necesidades. ESPECIFICACIONES DE NUESTRA ESCUELA DE PADRES SERVICIO DE GUARDERÍA Durante todas las sesiones de nuestra Escuela de Padres ofreceremos un servicio de guardería para todas aquellas familias que lo necesiten. Queremos que las familias interesadas en nuestro programa no tengan ningún inconveniente que les impida participar, y estamos encantados de poder ofrecer este servicio. Nuestro servicio estará disponible durante la hora y media que duran las sesiones, y estará abierto para niños de toda la Educación Infantil y Primaria. EVALUACIÓN FINAL DEL PROGRAMA a. Satisfacción general Una vez concluido el programa, haremos una pequeña encuesta para conocer el grado de satisfacción de las familias con el mismo. Nos parece importante tener un feedback de los participantes para el futuro desarrollo de otras Escuelas de Padres, siempre con el objetivo de mejorar y poder transmitir a los padres de la forma más eficaz posible las bases para una educación de calidad. Organización del curso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Contenidos ofrecidos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Metodología usada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 21. 21 Dinámicas realizadas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Adecuación del espacio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Duración del curso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 El curso ha respondido a las expectativas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Organización de la materia a dar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Claridad en las explicaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Predisposición a aclarar dudas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Intervención de los participantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Valoración de la atención recibida por el profesor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Valoración de las dinámicas realizadas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Valoración del contenido expuesto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Incorporaría algún otro tema 1 2 3 4 5 Los medios audiovisuales me han parecido correctos 1 2 3 4 5 Las sesiones han sido suficientemente prácticas 1 2 3 4 5 El material aportado ha sido de utilidad 1 2 3 4 5 Los profesionales que han impartido las sesiones eran entendidos en el tema 1 2 3 4 5 Me ha faltado algún tipo de información complementaria para la correcta comprensión del tema 1 2 3 4 5
  • 22. 22 Bibliografía Educapeques.com http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/consejos-educacion-hijos/escuela-de- padres-educar-con-limites.html Comunidad de Madrid http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/Publicaciones%20Propias%20Madrid%20salud/Public aciones%20Propias%20ISP%20e%20IA/PublicacionesAdicciones/ficheros/normas_y_limites_guia.pdf Dudas y preguntas solucionadas sobre normas y límites https://escuelaserpadres.wordpress.com/category/normas-y-limites/ Blog de Educación Infantil: Normas y límites. http://lluviadeideasyrecursos.blogspot.com.es/2011/10/las- normas-en-educacion-infantil.html Ejemplo de Escuela de Padres https://orientacionandujar.files.wordpress.com/2009/05/escuela-de-padres.pdf Qué es una Escuela de Padres http://www.contreras.nom.es/Colegio/Escuela_Padres/1_Que-es-una-escuela- de-padres.htm