SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOEFICACIA: UN CONSTRUCTO TEÓRICO DE BANDURA 
AUTOR: MSC. JESUS MARTINEZ 
MAESTRIA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA 
PROFESOR UNIVERSITARIO (UNEFM) 
LICENCIADO EN EDUCACIÓN MENCIÓN CIENCIAS SOCIALES 
ESTUDIANTE DEL ÚLTIMO AÑO DE DERECHO 
Esta investigación constituye una parte del trabajo de grado de la 
maestría en orientación de la conducta, del autor; la misma, ha sido 
adaptada para los efectos propios de esta publicación, a fin de que 
pueda constituir un aporte para aquellos estudiantes y profesionales 
dedicados al trabajo académico y a la búsqueda de criterios científicos 
que permitan dar respuestas a las distintas problemáticas existenciales 
de la cotidianidad; especialmente, en el caso particular que atañe: 
Autoeficacia y sus procesos. 
LA AUTOEFICACIA 
El constructo autoeficacia, surgió dentro de la teoría cognitivo social, como 
forma de pensamiento importante que afecta el comportamiento de la 
persona. La teoría sobre el tema es el resultado de veinte años de 
investigaciones del psicólogo Albert Bandura (1987) y de todas aquellas
investigaciones que han surgido a partir de su trabajo original. Este es un 
concepto vital dentro de la teoría cognitiva social y se ha definido como: “Los 
juicios de cada individuo sobre sus capacidades, en base a los cuales 
organizará y ejecutará sus actos de modo que le permitan alcanzar el 
rendimiento deseado” (Bandura, 1987 p.416). 
La teoría cognitivo-social que propuso Bandura, hace uso primigenio del 
vocablo autoeficacia en un trabajo arbitrado que se publicó en inglés en la 
revista Psychological Review de 1977, el cual fue titulado Selff-efficacy: 
Toward a unifyung theory of behavioral change (Auto-eficacia: hacia una 
teoría unificada del cambio conductual) Correspondiendo por tanto, esta 
idea teórica a Bandura (Aroche, (2012). Resulta claro que 
epistemológicamente la autoeficacia está enmarcada en la teoría Banduriana 
cognitiva-social. Implicando que cuando se hace un ejercicio de abstracción 
para intentar aproximarse a la precisión del concepto de autoeficacia, un 
paso necesario será la lectura analítica del autor creador del constructo. 
La autoeficacia es un proceso cognoscitivo que ejerce función regulatoria 
sobre el comportamiento. En este sentido, no resulta suficiente que un 
individuo posea conocimientos y habilidades para el logro de sus metas o el 
alcance de cierto rendimiento en una determinada área de la vida; resulta 
crucial y determinante que tal persona crea en sus propias destrezas y 
capacidades, lo cual configurará su autopercepción de autoeficacia; de esta 
forma tendrá impacto favorable en su motivación y en su conducta 
(Bandura, 1987). La percepción de autoeficacia resulta directamente 
proporcional a la motivación y a la conducta que se emita para el logro de 
ciertos fines y el uso eficiente de ciertas capacidades que se posean.
La autoeficacia es "el juicio emitido sobre la propia capacidad para 
alcanzar un cierto nivel de ejecución" (Bandura, 1987, p. 416). En ese 
sentido, la autoeficacia percibida se relaciona, no con el número de 
habilidades que se tenga, sino con la percepción de control personal que el 
individuo posee sobre sus acciones. Actúa como un elemento clave en la 
competencia humana y determina, en gran medida, la elección de 
actividades, la motivación, el esfuerzo y la persistencia en las mismas ante 
las dificultades, así como los patrones de pensamiento y las respuestas 
emocionales asociadas (Bandura, 1997). 
Una alta autoeficacia percibida incrementa la consecución de metas, 
reduce el estrés y disminuye la vulnerabilidad a la depresión. Por tanto, las 
creencias sobre la autoeficacia contribuyen a la consecución de los logros 
humanos y a un desarrollo de la motivación que influye positivamente en lo 
que las personas piensan, sienten y hacen (Bandura, 1997). 
Así mismo, el éxito repetido en determinadas tareas aumenta la confianza, 
la sensación de competencia personal y, por tanto, las evaluaciones positivas 
de autoeficacia. En ese sentido, la persona adquiere consciencia de su 
autoeficacia cuando se da cuenta de que está logrando lo que se había 
propuesto. En consecuencia, la autoeficacia determinará en qué tipo de 
actividades se implica una persona, cuánto tiempo permanece inmerso en su 
consecución y cuánta intensidad pone en lo que trata de lograr. 
Las personas que se perciben como autoeficaces activan el esfuerzo 
necesario para lograr sus objetivos, sienten que tienen el control sobre los 
acontecimientos y que pueden cambiar aquello que les produce malestar o 
insatisfacción. En tanto, que las que no poseen autopercepción de 
autoeficacia les sucede todo lo contrario.
Es de destacar, que las personas construyen su autoeficacia en base a la 
información que reciben de varias fuentes; existen distintas fuentes que 
resultan muy importantes al momento de explicar cómo es que se crean las 
creencias de autoeficacia. Las fuentes de información sobre la ésta no se 
traducen directamente en juicios de competencia.; las personas interpretan 
los resultados de los eventos y estas interpretaciones proveen la información 
en la que se basan los juicios. 
Los tipos de información a la que las personas atienden y usan para 
formar sus creencias de autoeficacia, y las reglas que usan para pesarlas e 
integrarlas, forman la base de dichas interpretaciones. De acuerdo con 
Pajares (2002). Algunas de las fuentes de autoeficacia más comunes son las 
siguientes: 
Logros de ejecución: estas se basan en las experiencias de dominio 
real. El éxito aumenta las evaluaciones positivas de eficacia mientras que los 
fracasos repetidos la disminuyen, especialmente si se producen al principio 
de la actividad. Dicha fuente es el resultado evaluado de nuestro desempeño 
en alguna tarea. Los resultados que interpretamos como positivos, hacen 
que los niveles de autoeficacia aumenten; en cambio, los que percibimos 
como negativos hacen que nuestra disminuya (Pajares, 2002). 
Experiencia Vicaria: las evaluaciones de la autoeficacia están influidas 
parcialmente por las experiencias vicarias, ya que viendo o imaginando que 
personas similares actúan con éxito es posible que aumente la auto 
percepción de eficacia del observador, llegando a creer que el mismo 
también posee las capacidades suficientes para dominar actividades 
similares.
Por la misma regla, observar como fracasan a pesar de los esfuerzos hace 
disminuir la opinión del observador sobre sus capacidades. Existen diversas 
condiciones bajo las cuales la información vicaria influye en las evaluaciones 
de autoeficacia uno de tales factores es el grado de incertidumbre del sujeto 
sobre sus capacidades, además las influencias del modelado social pueden 
producir cambios significativos y duraderos en la autoeficacia personal. 
Esta fuente se vuelve más fuerte cuando las personas no confían en sus 
propias habilidades o cuando tienen poca experiencia de haber realizado una 
tarea. En este contexto, los efectos del modelamiento son relevantes sobre 
todo cuando el individuo no tiene experiencia previa en una tarea. (Bandura, 
1997). La experiencia vicaria se vuelve más poderosa cuando los 
observadores ven similitudes en algún atributo y asumen que el desempeño 
del otro diagnóstica su propia capacidad. Observar los logros de los modelos 
influye mucho en las creencias que tienen los observadores de sus propias 
capacidades. De alguna manera podemos resumir su pensamiento en “si 
ellos pueden, yo también”. 
Por otro lado, cuando los observadores ven que no tienen mucho en 
común con los modelos observados, la influencia de la experiencia vicaria 
disminuye notablemente. Finalmente se puede ver que los individuos crean 
y desarrollan sus creencias de autoeficacia como resultado de persuasiones 
sociales recibidas de los demás. Estas pueden envolver la exposición a los 
juicios verbales que los otros hacen (Bandura, 1997). 
Persuasión verbal: Se utiliza para inducir al sujeto la creencia de que 
posee la capacidad suficiente para conseguir aquello que desee, esta puede 
contribuir a conseguir un rendimiento.
Estado Fisiológico: El individuo interpreta su activación somática ante las 
situaciones estresantes o amenazantes como signos globales de 
vulnerabilidad a la disfunción. Un nivel elevado debilita el rendimiento. 
Existen estados somáticos y emocionales como la ansiedad, el estrés y la 
activación que brindan mucha información acerca de las creencias de 
autoeficacia de una persona. Las personas pueden medir (calibrar) su grado 
de confianza por el estado emocional que perciben en la medida en que 
contemplan una acción. 
Las reacciones emocionales fuertes a una tarea proveen de información 
sobre el logro o fracaso anticipado del resultado. Cuando las personas 
experimentan sentimientos negativos y tienen miedo con respecto a sus 
capacidades, esas reacciones emocionales generarán estrés y agitación que 
ayudará a que la persona compruebe que en realidad ese resultado temido 
es el que se obtendrá (Pajares, 2002). 
En general, la creación de la eficacia percibida empieza en los primeros 
años. En esta etapa, el niño no puede hacer adecuadas autoevaluaciones, 
por lo que confía en los juicios de otros para crear su autoconfianza y sentido 
de valía. Durante este periodo, padres y profesores que ofrecen tareas 
desafiantes e interesantes, y que monitorean a los niños mientras las hacen, 
apoyando sus esfuerzos, ayudan a promover un robusto sentido de eficacia 
(Pajares y Schunk 2001).
BIBLIOGRAFIA 
Aroche. A. (2012) Autoeficacia en adolescentes de la Escuela Integrada 
para niños y jóvenes adolescentes trabajadores de La Antigua 
Guatemala. Tesis Para Optar al Título de Licenciado en Psicologia. 
Universidad Rafael Landivar. Guatemala. 
Bandura. A. (1987) Pensamiento y Acción. Prentice Hall. Madrid. 
BANDURA, ALBERT (1987). Pensamiento y Acción. Fundamentos Sociales. 
2da Edición. Ediciones Martínez Roca. Barcelona, España. 
Bandura, A. (1997) Self Efficay: Excercise pf control. Eglewood Cliffs, 
NJ: Prentice. Hall 
Pajares, F. (2002) Overview of Social Cognitive Theory and of Self- 
Efficacy. Ablex Publishing. London. 
Papalia, D. (2006) Desarrollo Humano. Editorial McGraw-Hill. México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Motivación y metacognición, más que una relación (Educación Personalizada)
Motivación y metacognición, más que una relación (Educación Personalizada)Motivación y metacognición, más que una relación (Educación Personalizada)
Motivación y metacognición, más que una relación (Educación Personalizada)
joaquinslideshare
 
Motivación ... interesante tema
Motivación ... interesante temaMotivación ... interesante tema
Motivación ... interesante tema
Erly Sánchez
 
Teorias de la motivacion
Teorias de la motivacionTeorias de la motivacion
Teorias de la motivacion
Jhoan Sebastian Urrego Plazas
 
Motivación y tipos de motivación
Motivación y tipos de motivaciónMotivación y tipos de motivación
Motivación y tipos de motivación
Cecilia Soto
 
Etica
EticaEtica
DIDÁCTICA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN
DIDÁCTICA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓNDIDÁCTICA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN
DIDÁCTICA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN
Josselin4feb
 
Habilidades Sociales en Educación Infantil
Habilidades Sociales en Educación InfantilHabilidades Sociales en Educación Infantil
Habilidades Sociales en Educación Infantil
Fernández Gorka
 
Como evaluar las diferncias individuales en estudiantes
Como evaluar las diferncias individuales en estudiantesComo evaluar las diferncias individuales en estudiantes
Como evaluar las diferncias individuales en estudiantes
Vanessa Diaz
 
Didactica de la motivación
Didactica de la motivaciónDidactica de la motivación
Didactica de la motivación
UTPL UTPL
 
Motivación para el aprendizaje
Motivación para el aprendizajeMotivación para el aprendizaje
Motivación para el aprendizaje
Erika Fonsek
 
Taller motivación ante el estudio
Taller motivación ante el estudioTaller motivación ante el estudio
Taller motivación ante el estudio
mirasurorientacion
 
Motivacion y liderazgo
Motivacion y liderazgoMotivacion y liderazgo
Motivacion y liderazgo
Marco Guzman
 
Mapa conceptual sobre el autoestima .
Mapa conceptual sobre el autoestima .Mapa conceptual sobre el autoestima .
Mapa conceptual sobre el autoestima .
VALERIAALEJANDRAGONZ3
 
Teorias motivacionales
Teorias motivacionalesTeorias motivacionales
Teorias motivacionales
gmbedolla
 
Motivacion intrínseca
Motivacion intrínsecaMotivacion intrínseca
Motivacion intrínseca
genchiadan
 
Motivación en el Aula
Motivación en el AulaMotivación en el Aula
Motivación en el Aula
maytepenunuri
 
La motivación y la didactica
La motivación y la didacticaLa motivación y la didactica
La motivación y la didactica
Fabiola Ramírez Hurtado
 
Clase de administracion
Clase de administracionClase de administracion
Clase de administracion
Ricardo Escobar
 
Conceptos de motivación
Conceptos de motivaciónConceptos de motivación
Conceptos de motivación
ceciehanza
 
Evaluacion institucional u3
Evaluacion institucional u3Evaluacion institucional u3
Evaluacion institucional u3
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 

La actualidad más candente (20)

Motivación y metacognición, más que una relación (Educación Personalizada)
Motivación y metacognición, más que una relación (Educación Personalizada)Motivación y metacognición, más que una relación (Educación Personalizada)
Motivación y metacognición, más que una relación (Educación Personalizada)
 
Motivación ... interesante tema
Motivación ... interesante temaMotivación ... interesante tema
Motivación ... interesante tema
 
Teorias de la motivacion
Teorias de la motivacionTeorias de la motivacion
Teorias de la motivacion
 
Motivación y tipos de motivación
Motivación y tipos de motivaciónMotivación y tipos de motivación
Motivación y tipos de motivación
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
DIDÁCTICA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN
DIDÁCTICA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓNDIDÁCTICA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN
DIDÁCTICA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN
 
Habilidades Sociales en Educación Infantil
Habilidades Sociales en Educación InfantilHabilidades Sociales en Educación Infantil
Habilidades Sociales en Educación Infantil
 
Como evaluar las diferncias individuales en estudiantes
Como evaluar las diferncias individuales en estudiantesComo evaluar las diferncias individuales en estudiantes
Como evaluar las diferncias individuales en estudiantes
 
Didactica de la motivación
Didactica de la motivaciónDidactica de la motivación
Didactica de la motivación
 
Motivación para el aprendizaje
Motivación para el aprendizajeMotivación para el aprendizaje
Motivación para el aprendizaje
 
Taller motivación ante el estudio
Taller motivación ante el estudioTaller motivación ante el estudio
Taller motivación ante el estudio
 
Motivacion y liderazgo
Motivacion y liderazgoMotivacion y liderazgo
Motivacion y liderazgo
 
Mapa conceptual sobre el autoestima .
Mapa conceptual sobre el autoestima .Mapa conceptual sobre el autoestima .
Mapa conceptual sobre el autoestima .
 
Teorias motivacionales
Teorias motivacionalesTeorias motivacionales
Teorias motivacionales
 
Motivacion intrínseca
Motivacion intrínsecaMotivacion intrínseca
Motivacion intrínseca
 
Motivación en el Aula
Motivación en el AulaMotivación en el Aula
Motivación en el Aula
 
La motivación y la didactica
La motivación y la didacticaLa motivación y la didactica
La motivación y la didactica
 
Clase de administracion
Clase de administracionClase de administracion
Clase de administracion
 
Conceptos de motivación
Conceptos de motivaciónConceptos de motivación
Conceptos de motivación
 
Evaluacion institucional u3
Evaluacion institucional u3Evaluacion institucional u3
Evaluacion institucional u3
 

Similar a Autoeficacia un constructo teórico de bandura

Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Autoconcepto
Herrera Paulina
 
Autoestima en la adolescencia analisis
Autoestima en la adolescencia analisisAutoestima en la adolescencia analisis
Autoestima en la adolescencia analisis
Chispita161290
 
8._PERSPECTIVAS_COGNOSCITIVAS_SOCIALES.pptx
8._PERSPECTIVAS_COGNOSCITIVAS_SOCIALES.pptx8._PERSPECTIVAS_COGNOSCITIVAS_SOCIALES.pptx
8._PERSPECTIVAS_COGNOSCITIVAS_SOCIALES.pptx
togarant
 
pruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivaspruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivas
Adriana Masso
 
08 autoconfianza (1)
08 autoconfianza (1)08 autoconfianza (1)
08 autoconfianza (1)
yendisbust
 
Modelos cognitivos de la motivación (1)
Modelos cognitivos de la motivación (1)Modelos cognitivos de la motivación (1)
Modelos cognitivos de la motivación (1)
Martin Medina
 
Teoria socio cognitiva version2
Teoria socio cognitiva version2Teoria socio cognitiva version2
Teoria socio cognitiva version2
Carlos Antonio
 
Motivacion y aprendizaje patty
Motivacion y aprendizaje pattyMotivacion y aprendizaje patty
Motivacion y aprendizaje patty
Paty Ortiz
 
Personalidad 2
Personalidad 2Personalidad 2
Personalidad 2
guest43a1ea
 
Grupos
GruposGrupos
Teoría del desarrollo humano
Teoría del desarrollo humanoTeoría del desarrollo humano
Teoría del desarrollo humano
Daniel Millan
 
“La mirada de la motivación desde la psicología positiva”
“La mirada de la motivación desde la psicología positiva”“La mirada de la motivación desde la psicología positiva”
“La mirada de la motivación desde la psicología positiva”
SaresAragon
 
Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...
Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...
Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...
Germaris Gabriela Peña Peña
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Ensayo de conducta y problemas individuales
Ensayo de conducta y problemas individualesEnsayo de conducta y problemas individuales
Ensayo de conducta y problemas individuales
Veronica Rueda
 
Desde la Prespectiva Conductista
Desde la Prespectiva ConductistaDesde la Prespectiva Conductista
Desde la Prespectiva Conductista
Leslie Amaro
 
Cuestionario para la evaluación del auto-concepto en multitud de ocasiones
Cuestionario para la evaluación del auto-concepto en multitud de ocasionesCuestionario para la evaluación del auto-concepto en multitud de ocasiones
Cuestionario para la evaluación del auto-concepto en multitud de ocasiones
anesgar
 
proyecto emprededor.pdf
proyecto emprededor.pdfproyecto emprededor.pdf
proyecto emprededor.pdf
DEYSSILUCILAGAMBOARI
 
Tarea 1 personalidad
Tarea 1 personalidadTarea 1 personalidad
Tarea 1 personalidad
Gustavo Alfredo Pineda Vegas
 
La motivacion por lorena jimenez
La motivacion por lorena jimenezLa motivacion por lorena jimenez
La motivacion por lorena jimenez
Lorenita Jiménez Borja
 

Similar a Autoeficacia un constructo teórico de bandura (20)

Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Autoconcepto
 
Autoestima en la adolescencia analisis
Autoestima en la adolescencia analisisAutoestima en la adolescencia analisis
Autoestima en la adolescencia analisis
 
8._PERSPECTIVAS_COGNOSCITIVAS_SOCIALES.pptx
8._PERSPECTIVAS_COGNOSCITIVAS_SOCIALES.pptx8._PERSPECTIVAS_COGNOSCITIVAS_SOCIALES.pptx
8._PERSPECTIVAS_COGNOSCITIVAS_SOCIALES.pptx
 
pruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivaspruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivas
 
08 autoconfianza (1)
08 autoconfianza (1)08 autoconfianza (1)
08 autoconfianza (1)
 
Modelos cognitivos de la motivación (1)
Modelos cognitivos de la motivación (1)Modelos cognitivos de la motivación (1)
Modelos cognitivos de la motivación (1)
 
Teoria socio cognitiva version2
Teoria socio cognitiva version2Teoria socio cognitiva version2
Teoria socio cognitiva version2
 
Motivacion y aprendizaje patty
Motivacion y aprendizaje pattyMotivacion y aprendizaje patty
Motivacion y aprendizaje patty
 
Personalidad 2
Personalidad 2Personalidad 2
Personalidad 2
 
Grupos
GruposGrupos
Grupos
 
Teoría del desarrollo humano
Teoría del desarrollo humanoTeoría del desarrollo humano
Teoría del desarrollo humano
 
“La mirada de la motivación desde la psicología positiva”
“La mirada de la motivación desde la psicología positiva”“La mirada de la motivación desde la psicología positiva”
“La mirada de la motivación desde la psicología positiva”
 
Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...
Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...
Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Ensayo de conducta y problemas individuales
Ensayo de conducta y problemas individualesEnsayo de conducta y problemas individuales
Ensayo de conducta y problemas individuales
 
Desde la Prespectiva Conductista
Desde la Prespectiva ConductistaDesde la Prespectiva Conductista
Desde la Prespectiva Conductista
 
Cuestionario para la evaluación del auto-concepto en multitud de ocasiones
Cuestionario para la evaluación del auto-concepto en multitud de ocasionesCuestionario para la evaluación del auto-concepto en multitud de ocasiones
Cuestionario para la evaluación del auto-concepto en multitud de ocasiones
 
proyecto emprededor.pdf
proyecto emprededor.pdfproyecto emprededor.pdf
proyecto emprededor.pdf
 
Tarea 1 personalidad
Tarea 1 personalidadTarea 1 personalidad
Tarea 1 personalidad
 
La motivacion por lorena jimenez
La motivacion por lorena jimenezLa motivacion por lorena jimenez
La motivacion por lorena jimenez
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Autoeficacia un constructo teórico de bandura

  • 1. AUTOEFICACIA: UN CONSTRUCTO TEÓRICO DE BANDURA AUTOR: MSC. JESUS MARTINEZ MAESTRIA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA PROFESOR UNIVERSITARIO (UNEFM) LICENCIADO EN EDUCACIÓN MENCIÓN CIENCIAS SOCIALES ESTUDIANTE DEL ÚLTIMO AÑO DE DERECHO Esta investigación constituye una parte del trabajo de grado de la maestría en orientación de la conducta, del autor; la misma, ha sido adaptada para los efectos propios de esta publicación, a fin de que pueda constituir un aporte para aquellos estudiantes y profesionales dedicados al trabajo académico y a la búsqueda de criterios científicos que permitan dar respuestas a las distintas problemáticas existenciales de la cotidianidad; especialmente, en el caso particular que atañe: Autoeficacia y sus procesos. LA AUTOEFICACIA El constructo autoeficacia, surgió dentro de la teoría cognitivo social, como forma de pensamiento importante que afecta el comportamiento de la persona. La teoría sobre el tema es el resultado de veinte años de investigaciones del psicólogo Albert Bandura (1987) y de todas aquellas
  • 2. investigaciones que han surgido a partir de su trabajo original. Este es un concepto vital dentro de la teoría cognitiva social y se ha definido como: “Los juicios de cada individuo sobre sus capacidades, en base a los cuales organizará y ejecutará sus actos de modo que le permitan alcanzar el rendimiento deseado” (Bandura, 1987 p.416). La teoría cognitivo-social que propuso Bandura, hace uso primigenio del vocablo autoeficacia en un trabajo arbitrado que se publicó en inglés en la revista Psychological Review de 1977, el cual fue titulado Selff-efficacy: Toward a unifyung theory of behavioral change (Auto-eficacia: hacia una teoría unificada del cambio conductual) Correspondiendo por tanto, esta idea teórica a Bandura (Aroche, (2012). Resulta claro que epistemológicamente la autoeficacia está enmarcada en la teoría Banduriana cognitiva-social. Implicando que cuando se hace un ejercicio de abstracción para intentar aproximarse a la precisión del concepto de autoeficacia, un paso necesario será la lectura analítica del autor creador del constructo. La autoeficacia es un proceso cognoscitivo que ejerce función regulatoria sobre el comportamiento. En este sentido, no resulta suficiente que un individuo posea conocimientos y habilidades para el logro de sus metas o el alcance de cierto rendimiento en una determinada área de la vida; resulta crucial y determinante que tal persona crea en sus propias destrezas y capacidades, lo cual configurará su autopercepción de autoeficacia; de esta forma tendrá impacto favorable en su motivación y en su conducta (Bandura, 1987). La percepción de autoeficacia resulta directamente proporcional a la motivación y a la conducta que se emita para el logro de ciertos fines y el uso eficiente de ciertas capacidades que se posean.
  • 3. La autoeficacia es "el juicio emitido sobre la propia capacidad para alcanzar un cierto nivel de ejecución" (Bandura, 1987, p. 416). En ese sentido, la autoeficacia percibida se relaciona, no con el número de habilidades que se tenga, sino con la percepción de control personal que el individuo posee sobre sus acciones. Actúa como un elemento clave en la competencia humana y determina, en gran medida, la elección de actividades, la motivación, el esfuerzo y la persistencia en las mismas ante las dificultades, así como los patrones de pensamiento y las respuestas emocionales asociadas (Bandura, 1997). Una alta autoeficacia percibida incrementa la consecución de metas, reduce el estrés y disminuye la vulnerabilidad a la depresión. Por tanto, las creencias sobre la autoeficacia contribuyen a la consecución de los logros humanos y a un desarrollo de la motivación que influye positivamente en lo que las personas piensan, sienten y hacen (Bandura, 1997). Así mismo, el éxito repetido en determinadas tareas aumenta la confianza, la sensación de competencia personal y, por tanto, las evaluaciones positivas de autoeficacia. En ese sentido, la persona adquiere consciencia de su autoeficacia cuando se da cuenta de que está logrando lo que se había propuesto. En consecuencia, la autoeficacia determinará en qué tipo de actividades se implica una persona, cuánto tiempo permanece inmerso en su consecución y cuánta intensidad pone en lo que trata de lograr. Las personas que se perciben como autoeficaces activan el esfuerzo necesario para lograr sus objetivos, sienten que tienen el control sobre los acontecimientos y que pueden cambiar aquello que les produce malestar o insatisfacción. En tanto, que las que no poseen autopercepción de autoeficacia les sucede todo lo contrario.
  • 4. Es de destacar, que las personas construyen su autoeficacia en base a la información que reciben de varias fuentes; existen distintas fuentes que resultan muy importantes al momento de explicar cómo es que se crean las creencias de autoeficacia. Las fuentes de información sobre la ésta no se traducen directamente en juicios de competencia.; las personas interpretan los resultados de los eventos y estas interpretaciones proveen la información en la que se basan los juicios. Los tipos de información a la que las personas atienden y usan para formar sus creencias de autoeficacia, y las reglas que usan para pesarlas e integrarlas, forman la base de dichas interpretaciones. De acuerdo con Pajares (2002). Algunas de las fuentes de autoeficacia más comunes son las siguientes: Logros de ejecución: estas se basan en las experiencias de dominio real. El éxito aumenta las evaluaciones positivas de eficacia mientras que los fracasos repetidos la disminuyen, especialmente si se producen al principio de la actividad. Dicha fuente es el resultado evaluado de nuestro desempeño en alguna tarea. Los resultados que interpretamos como positivos, hacen que los niveles de autoeficacia aumenten; en cambio, los que percibimos como negativos hacen que nuestra disminuya (Pajares, 2002). Experiencia Vicaria: las evaluaciones de la autoeficacia están influidas parcialmente por las experiencias vicarias, ya que viendo o imaginando que personas similares actúan con éxito es posible que aumente la auto percepción de eficacia del observador, llegando a creer que el mismo también posee las capacidades suficientes para dominar actividades similares.
  • 5. Por la misma regla, observar como fracasan a pesar de los esfuerzos hace disminuir la opinión del observador sobre sus capacidades. Existen diversas condiciones bajo las cuales la información vicaria influye en las evaluaciones de autoeficacia uno de tales factores es el grado de incertidumbre del sujeto sobre sus capacidades, además las influencias del modelado social pueden producir cambios significativos y duraderos en la autoeficacia personal. Esta fuente se vuelve más fuerte cuando las personas no confían en sus propias habilidades o cuando tienen poca experiencia de haber realizado una tarea. En este contexto, los efectos del modelamiento son relevantes sobre todo cuando el individuo no tiene experiencia previa en una tarea. (Bandura, 1997). La experiencia vicaria se vuelve más poderosa cuando los observadores ven similitudes en algún atributo y asumen que el desempeño del otro diagnóstica su propia capacidad. Observar los logros de los modelos influye mucho en las creencias que tienen los observadores de sus propias capacidades. De alguna manera podemos resumir su pensamiento en “si ellos pueden, yo también”. Por otro lado, cuando los observadores ven que no tienen mucho en común con los modelos observados, la influencia de la experiencia vicaria disminuye notablemente. Finalmente se puede ver que los individuos crean y desarrollan sus creencias de autoeficacia como resultado de persuasiones sociales recibidas de los demás. Estas pueden envolver la exposición a los juicios verbales que los otros hacen (Bandura, 1997). Persuasión verbal: Se utiliza para inducir al sujeto la creencia de que posee la capacidad suficiente para conseguir aquello que desee, esta puede contribuir a conseguir un rendimiento.
  • 6. Estado Fisiológico: El individuo interpreta su activación somática ante las situaciones estresantes o amenazantes como signos globales de vulnerabilidad a la disfunción. Un nivel elevado debilita el rendimiento. Existen estados somáticos y emocionales como la ansiedad, el estrés y la activación que brindan mucha información acerca de las creencias de autoeficacia de una persona. Las personas pueden medir (calibrar) su grado de confianza por el estado emocional que perciben en la medida en que contemplan una acción. Las reacciones emocionales fuertes a una tarea proveen de información sobre el logro o fracaso anticipado del resultado. Cuando las personas experimentan sentimientos negativos y tienen miedo con respecto a sus capacidades, esas reacciones emocionales generarán estrés y agitación que ayudará a que la persona compruebe que en realidad ese resultado temido es el que se obtendrá (Pajares, 2002). En general, la creación de la eficacia percibida empieza en los primeros años. En esta etapa, el niño no puede hacer adecuadas autoevaluaciones, por lo que confía en los juicios de otros para crear su autoconfianza y sentido de valía. Durante este periodo, padres y profesores que ofrecen tareas desafiantes e interesantes, y que monitorean a los niños mientras las hacen, apoyando sus esfuerzos, ayudan a promover un robusto sentido de eficacia (Pajares y Schunk 2001).
  • 7. BIBLIOGRAFIA Aroche. A. (2012) Autoeficacia en adolescentes de la Escuela Integrada para niños y jóvenes adolescentes trabajadores de La Antigua Guatemala. Tesis Para Optar al Título de Licenciado en Psicologia. Universidad Rafael Landivar. Guatemala. Bandura. A. (1987) Pensamiento y Acción. Prentice Hall. Madrid. BANDURA, ALBERT (1987). Pensamiento y Acción. Fundamentos Sociales. 2da Edición. Ediciones Martínez Roca. Barcelona, España. Bandura, A. (1997) Self Efficay: Excercise pf control. Eglewood Cliffs, NJ: Prentice. Hall Pajares, F. (2002) Overview of Social Cognitive Theory and of Self- Efficacy. Ablex Publishing. London. Papalia, D. (2006) Desarrollo Humano. Editorial McGraw-Hill. México.