SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOEVALUACIÓN
DE CAPITAL
9 de marzo de 2015
CONTENIDO
Marco Conceptual
La experiencia de los años 2012 y 2013
2014 – Guía de Autoevaluación de Capital
Prueba de Tensión Regulatoria
Marco Conceptual
La experiencia de los años 2012 y 2013
2014 – Guía de Autoevaluación de Capital
Prueba de Tensión Regulatoria
Marco Conceptual
Pilar II de Basilea II:
El primero de los 4 principios básicos del examen supervisor
previsto por Basilea II establece que “Los bancos deberán
contar con un proceso para evaluar la suficiencia de su
capital total en función de su perfil de riesgo y con una
estrategia para mantener sus niveles de capital”.
A su vez, el principio 2 establece que “Las autoridades
supervisoras deberán examinar y evaluar las estrategias y
evaluaciones internas de los bancos relacionadas con la
suficiencia de capital. Las autoridades supervisoras
deberán intervenir cuando no queden satisfechas con el
resultado de este proceso”.
Marco Conceptual
Pilar II de Basilea II:
Los supervisores deberán considerar, asimismo, hasta qué
punto el banco ha tenido en cuenta posibles contingencias
al establecer sus niveles de capital. Este análisis deberá
cubrir una amplia gama de escenarios y condiciones
externas, utilizando técnicas y pruebas de tensión cuya
sofisticación deberá ser proporcional a las actividades del
banco.
Marco Conceptual
La experiencia de los años 2012 y 2013
2014 – Guía de Autoevaluación de Capital
Prueba de Tensión Regulatoria
Resolución del año 2012: Se solicitó a 5 bancos
importantes de plaza que comenzaran a realizar un Informe
Anual de Autoevaluación de Capital a partir de 2012 en base
a ciertas instrucciones que se impartieron.
De la evaluación de los Informes realizados en los años 2012
y 2013 se detectaron problemas e inconsistencias que
llevaron a que en el año 2014 se realizara una Guía
detallada para la autoevaluación de capital.
La experiencia de los años 2012 y 2013
Problemas detectados
La experiencia de los años 2012 y 2013
1) En algunos casos el capital que resultaba de la
autoevaluación coincidía con el capital regulatorio.
2) Los bancos no incluyeron algunos riesgos esperables en
su autoevaluación, como el riesgo de concentración, el riesgo
tasa de interés de todo el balance, riesgo de descalce de
monedas, estratégico, etc.
3) No se analizaba adecuadamente las relaciones entre
gobierno corporativo, control interno, perfil de riesgos y la
gestión de los riesgos con las necesidades de capital.
4) En relación a las pruebas de tensión, unos bancos
consideraban pequeñas perturbaciones mientras que otros
consideraban escenarios de crisis severas.
Marco Conceptual
La experiencia de los años 2012 y 2013
2014 – Guía de Autoevaluación de Capital
Prueba de Tensión Regulatoria
Concepto de objetivo de Recursos Propios:
Es aquel que la entidad considera necesario mantener, tanto en
la actualidad como en el período futuro contemplado en su
planificación del capital, que resulta acorde con:
los riesgos inherentes a su actividad
el entorno económico en que opera
los sistemas de gobierno, gestión y control de los riesgos
el plan estratégico de negocio
la calidad de los recursos propios disponibles (% del
Patrimonio Neto Esencial sobre la RPN) y las posibilidades reales
de obtención de mayores recursos propios en caso de que ello
fuera necesario.
Guía de Autoevaluación de Capital
Concepto de objetivo de Recursos Propios:
Una vez calculados los recursos propios necesarios en el
Pilar 1, por medio del Proceso de Autoevaluación de Capital
(PAC)…
La entidad valorará los demás riesgos (no considerados en
aquel y que por su relevancia deben ser tenidos en cuenta), y
estimará los recursos propios que se necesitan para cubrir
todos los riesgos y mantener una holgura adecuada respecto
a los requerimientos mínimos del Pilar 1.
El objetivo de recursos propios no es la suma algebraica de
magnitudes obtenidas en el PAC. Se deberán tener en
cuenta además la calidad del gobierno corporativo y la
gestión y control de sus riesgos.
Guía de Autoevaluación de Capital
Criterios para la realización del PAC:
Guía de Autoevaluación de Capital
El proceso de autoevaluación es responsabilidad de las entidades.
La guía trata de orientar en este proceso.
El Directorio deberá revisar y aprobar el PAC.
El PAC será proporcional al grado de sofisticación de las
actividades de cada entidad.
Las entidades tendrán en cuenta los aspectos organizativos y de
control y los riesgos que puedan afectar a su solvencia.
El proceso tendrá en cuenta el impacto del ciclo económico, ello
implica desarrollar pruebas de tensión.
El PAC es una herramienta adicional de supervisión y por tanto se
analizará en el marco del modelo de supervisión utilizado.
Guía de Autoevaluación de Capital
Contenido del
Informe Anual
de
Autoevaluación
Resumen y conclusiones
Gobierno corporativo, gestión de los riesgos
y auditoría interna de los riesgos.
Medición de los riesgos y cuantificación del
capital necesario para cubrirlos.
Agregación de las necesidades de capital.
Planificación del capital
Programa de actuación futura
Perfil de Riesgos de la Entidad.
Gobierno corporativo, gestión y control de los riesgos.
Objetivo de recursos propios: nivel y composición.
Planificación del capital.
Programa de actuación futura.
Guía de Autoevaluación de Capital
Resumen y Conclusiones
Gobierno Corporativo: resumen de la organización y políticas de
gobierno de la entidad relativas a la gestión de los riesgos
Gestión de los Riesgos:
Cultura de riesgos: se resumirán las políticas, procedimientos y
mecanismos de control implementados para una apropiada identificación,
medición, control y monitoreo de los riesgos, indicando las políticas
internas para su implementación
Aspectos específicos de cada riesgo
Valoración global de la gestión de los riesgos
Auditoría interna de los riesgos
Cometidos de la auditoría interna relacionados con la revisión de los
riesgos
Valoración de la auditoría interna
Guía de Autoevaluación de Capital
Gobierno corporativo, gestión de los riesgos y auditoría interna
de los riesgos:
Guía de Autoevaluación de Capital
Medición de los riesgos y cuantificación del capital necesario
para cubrirlos
Necesidades
de capital por:
Riesgo de Crédito
Riesgo de Mercado
Riesgo Operacional
Riesgo Sistémico
Riesgo Tasa de Interés Estructural
Riesgo de Liquidez
Riesgo de Reajuste
Otros riesgos
- Riesgo de concentración individual
y por sectores
- Riesgo de descalce de monedas.
Guía de Autoevaluación de Capital
Agregación de las necesidades de capital
Estimación individual de las necesidades de capital para los distintos
riesgos
Capital Total Necesario = ∑(capital
necesario para cubrir cada uno de sus
riesgos independientemente)
Se utilizan: mediciones individuales de los
riesgos
Guía de Autoevaluación de Capital
Planificación del capital
Las entidades planificarán sus necesidades futuras de
capital derivadas del cumplimiento de sus requerimientos
futuros de capital de Pilar 1 (incorporando la evaluación de
todos los riesgos adicionales realizada en el PAC).
Estimarán cada año las fuentes y usos de capital en el
período considerado en su planificación, período que deberán
definir a estos efectos y que no podrá ser inferior a tres
años.
Es esencial que el proceso tome en cuenta el plan
estratégico del negocio para los próximos tres años.
Guía de Autoevaluación de Capital
Planificación del capital
Se proyectarán los beneficios capitalizados, dividendos,
emisiones de acciones, emisiones de capital subordinado,
consumos de capital derivados del crecimiento esperado de
la actividad, de posibles cambios en el perfil de los riesgos de
Pilar 1, de otros riesgos evaluados en el PAC, de operaciones
extraordinarias, etc.
La planificación se realizará en el caso base y en
escenarios de tensión definidos por la institución o el
regulador.
Guía de Autoevaluación de Capital
Programas de actuación futura
Se resumirán las principales deficiencias y debilidades
encontradas.
Si las mismas son importantes se elaborará un “Plan de
Actuación” para corregirlas, que podrá contemplar entre otras:
Modificación del perfil de riesgo de la entidad: reducción de
determinada actividad, aplicación de nuevas técnicas de mitigación de
riesgos, etc.
Mejoras de gobierno y organización interna, mejoras en la gestión
de los riesgos y el control interno.
Modificación del objetivo de recursos propios, indicando el
correspondiente período de adaptación en su caso
Guía de Autoevaluación de Capital
Programas de actuación futura
Se recogerán los cambios futuros previstos en la gestión de
los riesgos y del capital que la entidad prevea emprender (ej.
modificaciones en la política general de riesgos, mejoras en las herramientas
de gestión y control de algún riesgo, etc)
Guía de Autoevaluación de Capital
PAC
% Importe
Capital
Regulatorio
Capital
Adicional
Capital
Necesario
1.Objetivo de coeficiente de recursos propios (RP)
1.1 Coeficiente de Capital Común a Activos Ponderados
1.2 Coeficiente de P. Neto Esencial a Activos Ponderados
1.3 Coeficiente de P. Neto Complement. a Activos
Ponderados
2. Recursos propios Computables
2.1 Capital Común
2.2 Patrimonio Neto Esencial
2.3 Patrimonio Neto Complementario
3. Cuantificación del Capital Regulatorio y el Capital
Necesario
3.1 Riesgo de Crédito
Del que: Riesgo de Crédito en Moneda extranjera
Riesgo de Crédito en Moneda nacional
3.2 Riesgo de Mercado
Del que: Riesgo Tipo de Cambio
Riesgo de Tasa de Interés Cartera de Valores
Riesgo de Acciones
Riesgo de Mercancías
Resumen del proceso de Autoevaluación de
capital
Guía de Autoevaluación de Capital
PAC
% Importe Capital
Regulatorio
Capital
Adicional
Capital
Necesario
3.3 Riesgo Operacional
3.3.1 Indicador Básico
3.3.2 Método Estándar
3.4 Riesgo Sistémico
3.5 Riesgo Tasa de Interés Estructural.
3.6 Riesgo de Concentración
3.6.1 Individual
3.6.2 Sectorial
3.6.3 Otros tipos de concentración
3.7 Riesgo de Crédito derivado del Descalce de
Monedas
3.8 Riesgo de Liquidez
3.9 Riesgo de Reajuste
3.10 Requerimientos de Capital por Otros Riesgos
Reputación
Estratégico
Lavado de Activos y Financiación del
Terrorismo
4. Necesidades totales de Capital
Resumen del proceso de Autoevaluación de
capital
Guía de Autoevaluación de Capital
Planificación del capital
Marco Conceptual
La experiencia de los años 2012 y 2013
2014 – Guía de Autoevaluación de Capital
Prueba de Tensión Regulatoria
Prueba de Tensión Regulatoria
Las entidades realizarán cada año en su PAC un ejercicio de
estrés macro considerando un escenario de deterioro general
derivado de una caída importante en la actividad económica
(recesión económica).
Este escenario considerará conjuntamente una evolución
suficientemente adversa de al menos:
A efectos de unificar criterios, se ha propuesto un determinado
escenario a evaluar en el horizonte de planificación.
Los bancos pueden estudiar otros escenarios que les resulten
relevantes, pero la prueba de tensión regulatoria
necesariamente deben hacerla.
PIB
Tasa de
Interés
Tipo de
Cambio
Riesg
o País
Tasa de
Desempleo
Precio de
la Vivienda
Modelo Macro Riesgo de Crédito
Variables Escenario
Actual
Escenario
Año N+1
Escenario
Año N+2
Escenario
Año N+3
Tipo de
cambio
X 30% 4% 6%
Inflación Y 9% 6% 7%
PIB Z Z Z-4 Z+2
EMBI
Uruguay
P 750 300 200
TASA DE
DESEMPLEO
Q Q Q+2 Q+1
TASA DE
REFERENCIA
DE LA FED
R R+0.5% R+1% R+1.5%
PRECIO DE
LA
VIVIENDA
Permanecen
constantes
en U.I.
Permanecen
constantes
en U.I.
Permanecen
constantes
en U.I.
Permanecen
constantes
en U.I.
Prueba de Tensión Regulatoria
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de los principales ratios
Guía de los principales ratiosGuía de los principales ratios
Guía de los principales ratios
EfiaulaOpenSchool
 
Análisis financiero y bancario
Análisis financiero y bancarioAnálisis financiero y bancario
Análisis financiero y bancario
Samir Homsi
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
Javier Garcia
 
Programa de Analisis de los Estados Financieros nuevo
Programa de Analisis de los Estados Financieros nuevoPrograma de Analisis de los Estados Financieros nuevo
Programa de Analisis de los Estados Financieros nuevo
emperatrizazul
 
Analisis de estados financieros 1
Analisis de estados financieros 1Analisis de estados financieros 1
Apuntes de administración y evaluación de inversiones
Apuntes de administración y evaluación de inversionesApuntes de administración y evaluación de inversiones
Apuntes de administración y evaluación de inversiones
agustinc3333
 
Anlisis de riesgo_de_crdito_e_indicadores_financieros
Anlisis de riesgo_de_crdito_e_indicadores_financierosAnlisis de riesgo_de_crdito_e_indicadores_financieros
Anlisis de riesgo_de_crdito_e_indicadores_financieros
LizethPEscorciaAudit
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
elink02
 
Las Finanzas
Las FinanzasLas Finanzas
Las Finanzas
SofyQT
 
1 gestión financiera
1 gestión financiera1 gestión financiera
1 gestión financiera
silviaagr2010
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
Gustavo Duarte
 
Marco conceptual contable
Marco conceptual contableMarco conceptual contable
Marco conceptual contable
Gustavo Duarte
 
Modelo assure análisis de estados financieros
Modelo assure análisis de estados financierosModelo assure análisis de estados financieros
Modelo assure análisis de estados financieros
dennisondelrosario
 
Comité de basilea
Comité de basileaComité de basilea
Comité de basilea
romal1277
 
La Ingenieria Económica y la Gestión Financiera
La Ingenieria Económica y la Gestión FinancieraLa Ingenieria Económica y la Gestión Financiera
La Ingenieria Económica y la Gestión Financiera
Albert Díaz
 
Presentacion camel
Presentacion camelPresentacion camel
Presentacion camel
Stephanie Hevia Sahmkow
 
Procesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión IIProcesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión II
Videoconferencias UTPL
 
Sistema de Monitoreo PERLAS
Sistema de Monitoreo PERLASSistema de Monitoreo PERLAS
Sistema de Monitoreo PERLAS
Pedro Hernández
 
TAREA 2 METODOS DE ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS ELABORADO POR JENIFER FARIAS
TAREA 2 METODOS DE ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS ELABORADO POR JENIFER FARIASTAREA 2 METODOS DE ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS ELABORADO POR JENIFER FARIAS
TAREA 2 METODOS DE ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS ELABORADO POR JENIFER FARIAS
JENIFER_FARIAS_DIAZ
 

La actualidad más candente (19)

Guía de los principales ratios
Guía de los principales ratiosGuía de los principales ratios
Guía de los principales ratios
 
Análisis financiero y bancario
Análisis financiero y bancarioAnálisis financiero y bancario
Análisis financiero y bancario
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Programa de Analisis de los Estados Financieros nuevo
Programa de Analisis de los Estados Financieros nuevoPrograma de Analisis de los Estados Financieros nuevo
Programa de Analisis de los Estados Financieros nuevo
 
Analisis de estados financieros 1
Analisis de estados financieros 1Analisis de estados financieros 1
Analisis de estados financieros 1
 
Apuntes de administración y evaluación de inversiones
Apuntes de administración y evaluación de inversionesApuntes de administración y evaluación de inversiones
Apuntes de administración y evaluación de inversiones
 
Anlisis de riesgo_de_crdito_e_indicadores_financieros
Anlisis de riesgo_de_crdito_e_indicadores_financierosAnlisis de riesgo_de_crdito_e_indicadores_financieros
Anlisis de riesgo_de_crdito_e_indicadores_financieros
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
Las Finanzas
Las FinanzasLas Finanzas
Las Finanzas
 
1 gestión financiera
1 gestión financiera1 gestión financiera
1 gestión financiera
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
Marco conceptual contable
Marco conceptual contableMarco conceptual contable
Marco conceptual contable
 
Modelo assure análisis de estados financieros
Modelo assure análisis de estados financierosModelo assure análisis de estados financieros
Modelo assure análisis de estados financieros
 
Comité de basilea
Comité de basileaComité de basilea
Comité de basilea
 
La Ingenieria Económica y la Gestión Financiera
La Ingenieria Económica y la Gestión FinancieraLa Ingenieria Económica y la Gestión Financiera
La Ingenieria Económica y la Gestión Financiera
 
Presentacion camel
Presentacion camelPresentacion camel
Presentacion camel
 
Procesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión IIProcesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión II
 
Sistema de Monitoreo PERLAS
Sistema de Monitoreo PERLASSistema de Monitoreo PERLAS
Sistema de Monitoreo PERLAS
 
TAREA 2 METODOS DE ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS ELABORADO POR JENIFER FARIAS
TAREA 2 METODOS DE ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS ELABORADO POR JENIFER FARIASTAREA 2 METODOS DE ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS ELABORADO POR JENIFER FARIAS
TAREA 2 METODOS DE ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS ELABORADO POR JENIFER FARIAS
 

Similar a Autoevaluación de capital

Nuevo Banco de La Rioja Datos para Disciplina de Mercado
Nuevo Banco de La Rioja Datos para Disciplina de MercadoNuevo Banco de La Rioja Datos para Disciplina de Mercado
Nuevo Banco de La Rioja Datos para Disciplina de Mercado
Eduardo Nelson German
 
Aplicaciones de finanzas cuantitativas a la industria de seguros
Aplicaciones de finanzas cuantitativas a la industria de segurosAplicaciones de finanzas cuantitativas a la industria de seguros
Aplicaciones de finanzas cuantitativas a la industria de seguros
LAURAMICHAELA
 
Receta para el arroz salvaje .pptx
Receta para el arroz salvaje .pptxReceta para el arroz salvaje .pptx
Receta para el arroz salvaje .pptx
GabrielReyes714325
 
GC y CMF.pdf
GC y CMF.pdfGC y CMF.pdf
GC y CMF.pdf
SergioDaz79
 
Articulo risk managment_2
Articulo risk managment_2Articulo risk managment_2
Articulo risk managment_2
Miguel Díaz
 
Metodologia seguros generales
Metodologia seguros generalesMetodologia seguros generales
Metodologia seguros generales
Edgar Castañeda Blas
 
Nuevo marco para la gestión del riesgo operacional
Nuevo marco para la gestión del riesgo operacionalNuevo marco para la gestión del riesgo operacional
Nuevo marco para la gestión del riesgo operacional
José Ignacio Jiménez Enríquez de Salamanca
 
Norma 2010
Norma 2010Norma 2010
Matriz de riesgo
Matriz de riesgoMatriz de riesgo
Matriz de riesgo
Alexa Y.
 
Coninter tema 4.5 complementaria
Coninter tema 4.5 complementariaConinter tema 4.5 complementaria
Coninter tema 4.5 complementaria
profr1016
 
2. Conocimiento de la empresa
2. Conocimiento de la empresa2. Conocimiento de la empresa
2. Conocimiento de la empresa
Janeth Lozano Lozano
 
Ge instructivo mapa de riesgos v2
Ge instructivo mapa de riesgos v2Ge instructivo mapa de riesgos v2
Ge instructivo mapa de riesgos v2
Alejandro Arbelaez
 
Krizia
KriziaKrizia
CAMBIOS REGULATORIOS Y UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA VIABILIDAD DE L...
CAMBIOS REGULATORIOS Y UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA VIABILIDAD DE L...CAMBIOS REGULATORIOS Y UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA VIABILIDAD DE L...
CAMBIOS REGULATORIOS Y UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA VIABILIDAD DE L...
AIS
 
Basilea II OPCION 2 para una investi.pptx
Basilea II OPCION 2 para una investi.pptxBasilea II OPCION 2 para una investi.pptx
Basilea II OPCION 2 para una investi.pptx
vgualim02
 
Indicadores Claves de Riesgo_KRI_1716603601.pdf
Indicadores Claves de Riesgo_KRI_1716603601.pdfIndicadores Claves de Riesgo_KRI_1716603601.pdf
Indicadores Claves de Riesgo_KRI_1716603601.pdf
BenignoAlfredoArmijo1
 
Indicadores claves de riesgo-oct2020.pdf
Indicadores claves de riesgo-oct2020.pdfIndicadores claves de riesgo-oct2020.pdf
Indicadores claves de riesgo-oct2020.pdf
RodrigoGarcaOcampo
 
Gerencia de riesgo en la administración
Gerencia de riesgo en la administraciónGerencia de riesgo en la administración
Gerencia de riesgo en la administración
Cindy Y-g
 
Gerencia de riesgo
Gerencia de riesgo Gerencia de riesgo
Gerencia de riesgo
Cindy Y-g
 
Nia 315 y 320
Nia 315 y 320Nia 315 y 320
Nia 315 y 320
jeniffer cambal
 

Similar a Autoevaluación de capital (20)

Nuevo Banco de La Rioja Datos para Disciplina de Mercado
Nuevo Banco de La Rioja Datos para Disciplina de MercadoNuevo Banco de La Rioja Datos para Disciplina de Mercado
Nuevo Banco de La Rioja Datos para Disciplina de Mercado
 
Aplicaciones de finanzas cuantitativas a la industria de seguros
Aplicaciones de finanzas cuantitativas a la industria de segurosAplicaciones de finanzas cuantitativas a la industria de seguros
Aplicaciones de finanzas cuantitativas a la industria de seguros
 
Receta para el arroz salvaje .pptx
Receta para el arroz salvaje .pptxReceta para el arroz salvaje .pptx
Receta para el arroz salvaje .pptx
 
GC y CMF.pdf
GC y CMF.pdfGC y CMF.pdf
GC y CMF.pdf
 
Articulo risk managment_2
Articulo risk managment_2Articulo risk managment_2
Articulo risk managment_2
 
Metodologia seguros generales
Metodologia seguros generalesMetodologia seguros generales
Metodologia seguros generales
 
Nuevo marco para la gestión del riesgo operacional
Nuevo marco para la gestión del riesgo operacionalNuevo marco para la gestión del riesgo operacional
Nuevo marco para la gestión del riesgo operacional
 
Norma 2010
Norma 2010Norma 2010
Norma 2010
 
Matriz de riesgo
Matriz de riesgoMatriz de riesgo
Matriz de riesgo
 
Coninter tema 4.5 complementaria
Coninter tema 4.5 complementariaConinter tema 4.5 complementaria
Coninter tema 4.5 complementaria
 
2. Conocimiento de la empresa
2. Conocimiento de la empresa2. Conocimiento de la empresa
2. Conocimiento de la empresa
 
Ge instructivo mapa de riesgos v2
Ge instructivo mapa de riesgos v2Ge instructivo mapa de riesgos v2
Ge instructivo mapa de riesgos v2
 
Krizia
KriziaKrizia
Krizia
 
CAMBIOS REGULATORIOS Y UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA VIABILIDAD DE L...
CAMBIOS REGULATORIOS Y UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA VIABILIDAD DE L...CAMBIOS REGULATORIOS Y UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA VIABILIDAD DE L...
CAMBIOS REGULATORIOS Y UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA VIABILIDAD DE L...
 
Basilea II OPCION 2 para una investi.pptx
Basilea II OPCION 2 para una investi.pptxBasilea II OPCION 2 para una investi.pptx
Basilea II OPCION 2 para una investi.pptx
 
Indicadores Claves de Riesgo_KRI_1716603601.pdf
Indicadores Claves de Riesgo_KRI_1716603601.pdfIndicadores Claves de Riesgo_KRI_1716603601.pdf
Indicadores Claves de Riesgo_KRI_1716603601.pdf
 
Indicadores claves de riesgo-oct2020.pdf
Indicadores claves de riesgo-oct2020.pdfIndicadores claves de riesgo-oct2020.pdf
Indicadores claves de riesgo-oct2020.pdf
 
Gerencia de riesgo en la administración
Gerencia de riesgo en la administraciónGerencia de riesgo en la administración
Gerencia de riesgo en la administración
 
Gerencia de riesgo
Gerencia de riesgo Gerencia de riesgo
Gerencia de riesgo
 
Nia 315 y 320
Nia 315 y 320Nia 315 y 320
Nia 315 y 320
 

Más de contenidos-ort

Adriana Piano
Adriana PianoAdriana Piano
Adriana Piano
contenidos-ort
 
Venancio Trigo
Venancio TrigoVenancio Trigo
Venancio Trigo
contenidos-ort
 
Roberto Bernales
Roberto BernalesRoberto Bernales
Roberto Bernales
contenidos-ort
 
Luciana Ávalo
Luciana ÁvaloLuciana Ávalo
Luciana Ávalo
contenidos-ort
 
Pierina de León
Pierina de LeónPierina de León
Pierina de León
contenidos-ort
 
Félix Abadi - VII Uruguay Tax Conference
Félix Abadi - VII Uruguay Tax ConferenceFélix Abadi - VII Uruguay Tax Conference
Félix Abadi - VII Uruguay Tax Conference
contenidos-ort
 
Presentación de la Cátedra Deloitte
Presentación de la Cátedra DeloittePresentación de la Cátedra Deloitte
Presentación de la Cátedra Deloitte
contenidos-ort
 
El rol de las Pymes
El rol de las PymesEl rol de las Pymes
El rol de las Pymes
contenidos-ort
 
Presentación Garcia-Benau
Presentación Garcia-BenauPresentación Garcia-Benau
Presentación Garcia-Benau
contenidos-ort
 
Di Pietra - Conferencia ODS
Di Pietra - Conferencia ODSDi Pietra - Conferencia ODS
Di Pietra - Conferencia ODS
contenidos-ort
 
Garcia benau
Garcia benauGarcia benau
Garcia benau
contenidos-ort
 
Uruguay Tax conference 2018- expositora Adriana piano
Uruguay Tax conference 2018- expositora Adriana pianoUruguay Tax conference 2018- expositora Adriana piano
Uruguay Tax conference 2018- expositora Adriana piano
contenidos-ort
 
Uruguay Tax Conference 2018- expositor Roberto Bernales
Uruguay Tax Conference 2018- expositor Roberto BernalesUruguay Tax Conference 2018- expositor Roberto Bernales
Uruguay Tax Conference 2018- expositor Roberto Bernales
contenidos-ort
 
Glass ceiling in research: evidence from a national program in Uruguay
Glass ceiling in research: evidence from a national program in UruguayGlass ceiling in research: evidence from a national program in Uruguay
Glass ceiling in research: evidence from a national program in Uruguay
contenidos-ort
 
Presentación LinkedIn Uruguay
Presentación LinkedIn UruguayPresentación LinkedIn Uruguay
Presentación LinkedIn Uruguay
contenidos-ort
 
La generación de demanda B2B
La generación de demanda B2BLa generación de demanda B2B
La generación de demanda B2B
contenidos-ort
 
Enmiendas, nuevas normas y proyectos NIIF 2016-2017
Enmiendas, nuevas normas y proyectos NIIF 2016-2017Enmiendas, nuevas normas y proyectos NIIF 2016-2017
Enmiendas, nuevas normas y proyectos NIIF 2016-2017
contenidos-ort
 
Cambios en el mundo del trabajo
Cambios en el mundo del trabajoCambios en el mundo del trabajo
Cambios en el mundo del trabajo
contenidos-ort
 
Exposición de Ruben García
Exposición de Ruben GarcíaExposición de Ruben García
Exposición de Ruben García
contenidos-ort
 
Exposición de Eduardo Bergerie
  Exposición de Eduardo Bergerie  Exposición de Eduardo Bergerie
Exposición de Eduardo Bergerie
contenidos-ort
 

Más de contenidos-ort (20)

Adriana Piano
Adriana PianoAdriana Piano
Adriana Piano
 
Venancio Trigo
Venancio TrigoVenancio Trigo
Venancio Trigo
 
Roberto Bernales
Roberto BernalesRoberto Bernales
Roberto Bernales
 
Luciana Ávalo
Luciana ÁvaloLuciana Ávalo
Luciana Ávalo
 
Pierina de León
Pierina de LeónPierina de León
Pierina de León
 
Félix Abadi - VII Uruguay Tax Conference
Félix Abadi - VII Uruguay Tax ConferenceFélix Abadi - VII Uruguay Tax Conference
Félix Abadi - VII Uruguay Tax Conference
 
Presentación de la Cátedra Deloitte
Presentación de la Cátedra DeloittePresentación de la Cátedra Deloitte
Presentación de la Cátedra Deloitte
 
El rol de las Pymes
El rol de las PymesEl rol de las Pymes
El rol de las Pymes
 
Presentación Garcia-Benau
Presentación Garcia-BenauPresentación Garcia-Benau
Presentación Garcia-Benau
 
Di Pietra - Conferencia ODS
Di Pietra - Conferencia ODSDi Pietra - Conferencia ODS
Di Pietra - Conferencia ODS
 
Garcia benau
Garcia benauGarcia benau
Garcia benau
 
Uruguay Tax conference 2018- expositora Adriana piano
Uruguay Tax conference 2018- expositora Adriana pianoUruguay Tax conference 2018- expositora Adriana piano
Uruguay Tax conference 2018- expositora Adriana piano
 
Uruguay Tax Conference 2018- expositor Roberto Bernales
Uruguay Tax Conference 2018- expositor Roberto BernalesUruguay Tax Conference 2018- expositor Roberto Bernales
Uruguay Tax Conference 2018- expositor Roberto Bernales
 
Glass ceiling in research: evidence from a national program in Uruguay
Glass ceiling in research: evidence from a national program in UruguayGlass ceiling in research: evidence from a national program in Uruguay
Glass ceiling in research: evidence from a national program in Uruguay
 
Presentación LinkedIn Uruguay
Presentación LinkedIn UruguayPresentación LinkedIn Uruguay
Presentación LinkedIn Uruguay
 
La generación de demanda B2B
La generación de demanda B2BLa generación de demanda B2B
La generación de demanda B2B
 
Enmiendas, nuevas normas y proyectos NIIF 2016-2017
Enmiendas, nuevas normas y proyectos NIIF 2016-2017Enmiendas, nuevas normas y proyectos NIIF 2016-2017
Enmiendas, nuevas normas y proyectos NIIF 2016-2017
 
Cambios en el mundo del trabajo
Cambios en el mundo del trabajoCambios en el mundo del trabajo
Cambios en el mundo del trabajo
 
Exposición de Ruben García
Exposición de Ruben GarcíaExposición de Ruben García
Exposición de Ruben García
 
Exposición de Eduardo Bergerie
  Exposición de Eduardo Bergerie  Exposición de Eduardo Bergerie
Exposición de Eduardo Bergerie
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdfPresentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
LuanaJaime1
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdfMANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
IvanAguilarGalvan1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primariaSecuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
EricaCouly1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdfTRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
RojasEstradaEsther
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdfPresentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdfMANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primariaSecuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdfTRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 

Autoevaluación de capital

  • 2. CONTENIDO Marco Conceptual La experiencia de los años 2012 y 2013 2014 – Guía de Autoevaluación de Capital Prueba de Tensión Regulatoria
  • 3. Marco Conceptual La experiencia de los años 2012 y 2013 2014 – Guía de Autoevaluación de Capital Prueba de Tensión Regulatoria
  • 4. Marco Conceptual Pilar II de Basilea II: El primero de los 4 principios básicos del examen supervisor previsto por Basilea II establece que “Los bancos deberán contar con un proceso para evaluar la suficiencia de su capital total en función de su perfil de riesgo y con una estrategia para mantener sus niveles de capital”. A su vez, el principio 2 establece que “Las autoridades supervisoras deberán examinar y evaluar las estrategias y evaluaciones internas de los bancos relacionadas con la suficiencia de capital. Las autoridades supervisoras deberán intervenir cuando no queden satisfechas con el resultado de este proceso”.
  • 5. Marco Conceptual Pilar II de Basilea II: Los supervisores deberán considerar, asimismo, hasta qué punto el banco ha tenido en cuenta posibles contingencias al establecer sus niveles de capital. Este análisis deberá cubrir una amplia gama de escenarios y condiciones externas, utilizando técnicas y pruebas de tensión cuya sofisticación deberá ser proporcional a las actividades del banco.
  • 6. Marco Conceptual La experiencia de los años 2012 y 2013 2014 – Guía de Autoevaluación de Capital Prueba de Tensión Regulatoria
  • 7. Resolución del año 2012: Se solicitó a 5 bancos importantes de plaza que comenzaran a realizar un Informe Anual de Autoevaluación de Capital a partir de 2012 en base a ciertas instrucciones que se impartieron. De la evaluación de los Informes realizados en los años 2012 y 2013 se detectaron problemas e inconsistencias que llevaron a que en el año 2014 se realizara una Guía detallada para la autoevaluación de capital. La experiencia de los años 2012 y 2013
  • 8. Problemas detectados La experiencia de los años 2012 y 2013 1) En algunos casos el capital que resultaba de la autoevaluación coincidía con el capital regulatorio. 2) Los bancos no incluyeron algunos riesgos esperables en su autoevaluación, como el riesgo de concentración, el riesgo tasa de interés de todo el balance, riesgo de descalce de monedas, estratégico, etc. 3) No se analizaba adecuadamente las relaciones entre gobierno corporativo, control interno, perfil de riesgos y la gestión de los riesgos con las necesidades de capital. 4) En relación a las pruebas de tensión, unos bancos consideraban pequeñas perturbaciones mientras que otros consideraban escenarios de crisis severas.
  • 9. Marco Conceptual La experiencia de los años 2012 y 2013 2014 – Guía de Autoevaluación de Capital Prueba de Tensión Regulatoria
  • 10. Concepto de objetivo de Recursos Propios: Es aquel que la entidad considera necesario mantener, tanto en la actualidad como en el período futuro contemplado en su planificación del capital, que resulta acorde con: los riesgos inherentes a su actividad el entorno económico en que opera los sistemas de gobierno, gestión y control de los riesgos el plan estratégico de negocio la calidad de los recursos propios disponibles (% del Patrimonio Neto Esencial sobre la RPN) y las posibilidades reales de obtención de mayores recursos propios en caso de que ello fuera necesario. Guía de Autoevaluación de Capital
  • 11. Concepto de objetivo de Recursos Propios: Una vez calculados los recursos propios necesarios en el Pilar 1, por medio del Proceso de Autoevaluación de Capital (PAC)… La entidad valorará los demás riesgos (no considerados en aquel y que por su relevancia deben ser tenidos en cuenta), y estimará los recursos propios que se necesitan para cubrir todos los riesgos y mantener una holgura adecuada respecto a los requerimientos mínimos del Pilar 1. El objetivo de recursos propios no es la suma algebraica de magnitudes obtenidas en el PAC. Se deberán tener en cuenta además la calidad del gobierno corporativo y la gestión y control de sus riesgos. Guía de Autoevaluación de Capital
  • 12. Criterios para la realización del PAC: Guía de Autoevaluación de Capital El proceso de autoevaluación es responsabilidad de las entidades. La guía trata de orientar en este proceso. El Directorio deberá revisar y aprobar el PAC. El PAC será proporcional al grado de sofisticación de las actividades de cada entidad. Las entidades tendrán en cuenta los aspectos organizativos y de control y los riesgos que puedan afectar a su solvencia. El proceso tendrá en cuenta el impacto del ciclo económico, ello implica desarrollar pruebas de tensión. El PAC es una herramienta adicional de supervisión y por tanto se analizará en el marco del modelo de supervisión utilizado.
  • 13. Guía de Autoevaluación de Capital Contenido del Informe Anual de Autoevaluación Resumen y conclusiones Gobierno corporativo, gestión de los riesgos y auditoría interna de los riesgos. Medición de los riesgos y cuantificación del capital necesario para cubrirlos. Agregación de las necesidades de capital. Planificación del capital Programa de actuación futura
  • 14. Perfil de Riesgos de la Entidad. Gobierno corporativo, gestión y control de los riesgos. Objetivo de recursos propios: nivel y composición. Planificación del capital. Programa de actuación futura. Guía de Autoevaluación de Capital Resumen y Conclusiones
  • 15. Gobierno Corporativo: resumen de la organización y políticas de gobierno de la entidad relativas a la gestión de los riesgos Gestión de los Riesgos: Cultura de riesgos: se resumirán las políticas, procedimientos y mecanismos de control implementados para una apropiada identificación, medición, control y monitoreo de los riesgos, indicando las políticas internas para su implementación Aspectos específicos de cada riesgo Valoración global de la gestión de los riesgos Auditoría interna de los riesgos Cometidos de la auditoría interna relacionados con la revisión de los riesgos Valoración de la auditoría interna Guía de Autoevaluación de Capital Gobierno corporativo, gestión de los riesgos y auditoría interna de los riesgos:
  • 16. Guía de Autoevaluación de Capital Medición de los riesgos y cuantificación del capital necesario para cubrirlos Necesidades de capital por: Riesgo de Crédito Riesgo de Mercado Riesgo Operacional Riesgo Sistémico Riesgo Tasa de Interés Estructural Riesgo de Liquidez Riesgo de Reajuste Otros riesgos - Riesgo de concentración individual y por sectores - Riesgo de descalce de monedas.
  • 17. Guía de Autoevaluación de Capital Agregación de las necesidades de capital Estimación individual de las necesidades de capital para los distintos riesgos Capital Total Necesario = ∑(capital necesario para cubrir cada uno de sus riesgos independientemente) Se utilizan: mediciones individuales de los riesgos
  • 18. Guía de Autoevaluación de Capital Planificación del capital Las entidades planificarán sus necesidades futuras de capital derivadas del cumplimiento de sus requerimientos futuros de capital de Pilar 1 (incorporando la evaluación de todos los riesgos adicionales realizada en el PAC). Estimarán cada año las fuentes y usos de capital en el período considerado en su planificación, período que deberán definir a estos efectos y que no podrá ser inferior a tres años. Es esencial que el proceso tome en cuenta el plan estratégico del negocio para los próximos tres años.
  • 19. Guía de Autoevaluación de Capital Planificación del capital Se proyectarán los beneficios capitalizados, dividendos, emisiones de acciones, emisiones de capital subordinado, consumos de capital derivados del crecimiento esperado de la actividad, de posibles cambios en el perfil de los riesgos de Pilar 1, de otros riesgos evaluados en el PAC, de operaciones extraordinarias, etc. La planificación se realizará en el caso base y en escenarios de tensión definidos por la institución o el regulador.
  • 20. Guía de Autoevaluación de Capital Programas de actuación futura Se resumirán las principales deficiencias y debilidades encontradas. Si las mismas son importantes se elaborará un “Plan de Actuación” para corregirlas, que podrá contemplar entre otras: Modificación del perfil de riesgo de la entidad: reducción de determinada actividad, aplicación de nuevas técnicas de mitigación de riesgos, etc. Mejoras de gobierno y organización interna, mejoras en la gestión de los riesgos y el control interno. Modificación del objetivo de recursos propios, indicando el correspondiente período de adaptación en su caso
  • 21. Guía de Autoevaluación de Capital Programas de actuación futura Se recogerán los cambios futuros previstos en la gestión de los riesgos y del capital que la entidad prevea emprender (ej. modificaciones en la política general de riesgos, mejoras en las herramientas de gestión y control de algún riesgo, etc)
  • 22. Guía de Autoevaluación de Capital PAC % Importe Capital Regulatorio Capital Adicional Capital Necesario 1.Objetivo de coeficiente de recursos propios (RP) 1.1 Coeficiente de Capital Común a Activos Ponderados 1.2 Coeficiente de P. Neto Esencial a Activos Ponderados 1.3 Coeficiente de P. Neto Complement. a Activos Ponderados 2. Recursos propios Computables 2.1 Capital Común 2.2 Patrimonio Neto Esencial 2.3 Patrimonio Neto Complementario 3. Cuantificación del Capital Regulatorio y el Capital Necesario 3.1 Riesgo de Crédito Del que: Riesgo de Crédito en Moneda extranjera Riesgo de Crédito en Moneda nacional 3.2 Riesgo de Mercado Del que: Riesgo Tipo de Cambio Riesgo de Tasa de Interés Cartera de Valores Riesgo de Acciones Riesgo de Mercancías Resumen del proceso de Autoevaluación de capital
  • 23. Guía de Autoevaluación de Capital PAC % Importe Capital Regulatorio Capital Adicional Capital Necesario 3.3 Riesgo Operacional 3.3.1 Indicador Básico 3.3.2 Método Estándar 3.4 Riesgo Sistémico 3.5 Riesgo Tasa de Interés Estructural. 3.6 Riesgo de Concentración 3.6.1 Individual 3.6.2 Sectorial 3.6.3 Otros tipos de concentración 3.7 Riesgo de Crédito derivado del Descalce de Monedas 3.8 Riesgo de Liquidez 3.9 Riesgo de Reajuste 3.10 Requerimientos de Capital por Otros Riesgos Reputación Estratégico Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo 4. Necesidades totales de Capital Resumen del proceso de Autoevaluación de capital
  • 24. Guía de Autoevaluación de Capital Planificación del capital
  • 25. Marco Conceptual La experiencia de los años 2012 y 2013 2014 – Guía de Autoevaluación de Capital Prueba de Tensión Regulatoria
  • 26. Prueba de Tensión Regulatoria Las entidades realizarán cada año en su PAC un ejercicio de estrés macro considerando un escenario de deterioro general derivado de una caída importante en la actividad económica (recesión económica). Este escenario considerará conjuntamente una evolución suficientemente adversa de al menos: A efectos de unificar criterios, se ha propuesto un determinado escenario a evaluar en el horizonte de planificación. Los bancos pueden estudiar otros escenarios que les resulten relevantes, pero la prueba de tensión regulatoria necesariamente deben hacerla. PIB Tasa de Interés Tipo de Cambio Riesg o País Tasa de Desempleo Precio de la Vivienda
  • 27. Modelo Macro Riesgo de Crédito Variables Escenario Actual Escenario Año N+1 Escenario Año N+2 Escenario Año N+3 Tipo de cambio X 30% 4% 6% Inflación Y 9% 6% 7% PIB Z Z Z-4 Z+2 EMBI Uruguay P 750 300 200 TASA DE DESEMPLEO Q Q Q+2 Q+1 TASA DE REFERENCIA DE LA FED R R+0.5% R+1% R+1.5% PRECIO DE LA VIVIENDA Permanecen constantes en U.I. Permanecen constantes en U.I. Permanecen constantes en U.I. Permanecen constantes en U.I. Prueba de Tensión Regulatoria