SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN EL ACTO QUIRÚRGICO
INTEGRANTES:
NORA NATALY OSCCO VENTURA
PAREDES NOGUNI LUIS ANTONIO……..
DEFINICIÓN DE
TÉRMINOS
LISTER
Introdujo el concepto de ASEPSIA en la práctica Qx
con el fin de evitar infecciones,uso de los antisépticos,
utilizando nebulización con fenol para desinfectar el
aire, el lavado de mano del cirujano, así como la
desinfección de la zona quirúrgica.
PASTEUR
Demostró que la causa de numerosas enfermedades
contagiosas son los microbios que se transmiten
utilizando diferentes mecanismos.
VON BERGMANN
Se crearon las técnicas de esterilización por vapor.
ANTECEDENTES
DEFINICION:
Es el conjunto de procedimientos que impiden la llegada de
microorganismos patógenos a un medio.
MEDIDAS GENERALES DE ASEPSIA

Técnicas de aislamiento.

Indumentaria adecuada.

Cámaras de flujo laminar.

Desinfección.

Formación sanitaria del personal.
ASEPSIA
Conjunto de procedimientos que tiene
como objetivo destruir o eliminar
agentes contaminantes de todo aquello
que no pueda ser esterilizado
ANTISEPSIA
ASEPSIA ANTISEPSIA

ANTISEPTICO
Sustancia germinicida para la desinfección de los tejidos vivos
Sustancia que hace inocuos a los microorganismos.

SANITIZACION
Reducción sustancial del contenido microbiano, sin que se llegue a
la desaparición completa del microorganismo o patógenos.

DESINFECCION
Proceso de destrucción de microorganismos patógenos pero no de
esporas y gérmenes resistentes

ESTERILIZACION
Proceso de destrucción y eliminación de patógenos y no patógenos.
ESTERILIZACION
Es la destrucción total de todas las formas de vida por los medios físicos o .
DESINFECTANTE
Agentes que destruyen las formas
vegetativas o en crecimiento de los
microrganismos, eliminándolos por
completo de los objetos
inanimados.
TERMINOLOGIA
INFECCION – penetración y multiplicación de
un agente infeccioso en el organismo de una
persona o animal.
INFECCION INNAPARENTE
(latente o subclínica)
Cuando el agente infeccioso
afecta en forma tan leve y pasa
inadvertida clínicamente
INFECCION MANIFIESTA
(enfermedad infecciosa)
Enfermedad del hombre o de
los animales, consecutiva a
una infección
CONTAMINACION
Presencia de agentes infecciosos en la
superficie de un cuerpo, objeto u
articulo inanimado o sustancias
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
FÍSICOS
QUÍMICOS
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
FISICOS
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN FÍSICO
Calor
húmedo
Calor seco Filtración Radiación
CALOR HÚMEDO
USP
Calor + Humedad.
> destrucción por coagulación y
precipitación de las proteínas
celulares.
Técnica más común,
más conocido y más
efectivo.
“Empleo de vapor saturado a presión durante mínimo 15 minutos a
una
T° :121°C en un recipiente de presión regulada”
• Ebullición y Pasteurización: Desinfeccion pero NO asegura la esterilización.
• Vapor a presión atmosférica: 1atmósfera de presión a 100ºC por una hora y media: Esteriliza.
• Vapor bajo presión: Usa el Autoclave a temperatura entre 108 y 147ºC , se selecciona
temperatura y tiempo, esteriliza la mayor parte de materiales.
TIPOS
 Tindalización. ( 100°C-20-45 m x 3 días)
 Vapor: a presión atmosférica y bajo presión.
 Ebullición.
 Pasteurización.
CALOR HÚMEDO
AUTOCLAVE
• 1876 por Charles Chamberland / 1885 Ernt von Bergmann
• El autoclave es un equipo utilizado para matar todas las formas vegetativas y
esporas del organismo x coagulación de proteínas.
• EL AGUA HIERVE CUANDO SU PRESIÓN DE VAPOR IGUALA LA DE LA ATMÓSFERA QUE LA RODEA; si
la presión aumenta en un espacio cerrado, también lo hace la temperatura de ebullición del
agua, arriba de 100°C.
• Esta presión y temperatura se mantienen constantes durante 20 minutos durante la
esterilización en autoclave.
• “EL punto de ebullición del agua es directamente proporcional al presión cuando el
volumen es constante”
AUTOCLAVE
La distribución de los Bultos separados ( no > de 30 por 50 cm).
Guantes y sondas 115ºC a 0.72kg de presión/cm2 por 15 minutos.
Ropa, material de curación, botellas e instrumentos metálicos : 134ºC
y 1.5 kg de presión/cm2 por 15 minutos.
Periodo de esterilidad vigente 2 semanas.
RECOMENDACIONE
S
AUTOCLAVE
CONTROL DE
ESTERILIDAD
Cinta de Dowie y Dick, que colocada en el centro de un bulto cambia de
color cuando el vapor ha penetrado de manera uniforme.
Logró la temperatura y presión deseada.
duda.
No se logró la temperatura y presión
deseada.
CALOR SECO
FLAMEADO AIRE CALIENTE
INCINERACIÓN
Mechero de Bunsen
Incineración de p. anatómicas
Para vidrio y metal x 1 hora
CALOR SECO
CONTROL DE
ESTERILIDAD
Tiras de papel inpregnadas con Clostridium tetani , que se colocan en
uno de los paquetes y luego de siembra a 37°C durante cinco días.
• La esterilización por filtración No se mata al microorganismo.
• Se separa del medio , retener los microoganismos.
• Se usan para: fluidos, gaseosos, liquidos, soluciones de antibióticos, suero sanguíneo,
plasma, soluciones de carbohidratos.
• Los poros de estos se miden en milimicras e incluso algunos pueden detener virus.
FILTRACIÓN
FILTRACIÓN
– F. de bujía: de tierras, asbesto, yeso.
– F. de porcelana: de caolin y arena, tienen varios calibres de
porosidad.
– F. de disco de asbesto : crisolita, silicate de magnesio
– F. de vidrio incrustado: vidrio molido, porosidad 00:200-
500micras hasta 5 de 0.7 a 3 micras.
– F. de membrana: de celulosa inerte con diametro de 5 a 10
micras.
– Filtración de profundidad: papel fibroso.
TIPOS
FILTRACIÓN
CONTROL DE
ESTERILIDAD
Cinta de Clostridium tetani, que se colocan en uno de
los paquetes y luego se siembran a 37°C durante 5
días para corroborar la esterilidad.
Se miden en rads: 100 ergios de energía por gramo de materia radiada.
RADIACIÓN
1.-Radiaciones Ionizantes : Esterilizan . Alfa. Beta, gamma. Efecto letal al alterar
ADN.
2.- Radiaciones No ionizantes : Esterilizan y Desinfectan.
Las radiaciones ionizantes
(radiación δ, gamma)
La radiación No ionizantes
(infrarroja)
tienen una gran capacidad germicida, a la que se une una
gran intensidad de penetración. Estas cualidades hacen
posible la esterilización de materiales sólidos o líquidos
envasados en cualquier tipo de envoltorio sin generar calor.
se usa para esterilizar material quirúrgico, como jeringas, a
las cuales se somete a una temperatura de 190°C durante
10 minutos; a continuación se efectúa el control con tubo
Browne, que debe virar del rojo al verde
RADIACIÓN
Radiaciones NO Ionizantes:
Rayos ultravioleta. Son radiaciones no
ionizantes No tienen efecto esterilizante sobre
algunos MO. Oxidación. Son de baja energía y
escasa penetración. Su acción es superficial y se
usan para mantener una baja tasa de
microorganismos en el quirófano y para mantener
estéril el instrumental una vez que ha sido ya
esterilizado.
Radiaciones Ionizantes:
Rayos gamma. Son radiaciones ionizantes
que se usan en la industria de artículos
médicos, odontológicos y farmacéuticos. Se
caracterizan por una alta energía y gran
penetración. Es un método costoso.
Rayos beta. Se usan principalmente en la
industria. Su poder de penetración es menor
que el de las radiaciones gamma
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
QUÍMICOS
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
QUÍMICA
Estos métodos se utilizan
solamente en los casos en que
los materiales no soporten el
calor y su naturaleza lo
permita.
Formaldehido
Y
• Es un gas incoloro, de olor fuerte, con propiedades
germicidas
• Se presenta como líquido que se volatiliza, y actúa a 60°C
durante 3 a 5 horas.
• El uso del formaldehído está dirigido a todos los materiales
que se utilizan para hemodiálisis.
• El formaldehído ha sido cuestionado en la actualidad
debido a su alta toxicidad, y a su efecto cancerígeno
potencial y mutagénico y requiere instalaciones
controladas.
FORMALDEHÍDO
GASEOSOS
Se presenta como gas o líquido incoloro, puro o con
mezcla. Penetra con facilidad en los materiales de goma y
plástico (en estado gaseoso), su presentación es líquida y
se volatiliza formando un compuesto gaseoso, es puro,
inflamable, explosivo y más pesado que el aire con olor
etéreo.
El óxido de etileno es un agente antimicrobiano que
consigue un efecto alquilante sobre distintos radicales
químicos (actúa como agente alquilante de grupos
funcionales de proteínas estructurales y enzimas y de
bases nitrogenadas de ácidos nucleicos) , modificando su
estructura molecular.
Los parámetros en los que se mantiene son:
• Humedad relativa: entre 40-80%
• Temperatura: 30-35 °C
• Concentración de gas: 600-900 mg/L
• Tiempo de exposición: Depende de las anteriores,
oscilando entre 1-5 horas, en función del ciclo y del gas
(Mezcla o puro)
Las esterilizaciones con ETO están diseñadas para realizar
ciclos automáticos, en los que se incluyen las condiciones
ÓXIDO DE ETILENO
Materiales esterilizables:
Todo material que soporte temperaturas inferiores
de 50C como: guantes, mascarillas, accesorios de
anestesia, catéteres y aparatos termolábiles y
ópticos
NO
GASEOSOS
GLUTARALDEHIDO
• Agente alquilante, ejerce su acción fundamentalmente sobre
los ácidos nucleicos y las proteínas.
• Para conseguir su efecto es necesario que los objetos
permanezcan sumergidos en el líquido un mínimo de 8-10
horas.
• No se emplea mucho en el medio hospitalario como
esterilizante.
• Materiales esterilizables: Los objetos que por su composición
y estructura no soportan altas temperaturas, sobre todo
endoscopios y fibroscopios.
ÁCIDO PERACÉTICO
• Tiene mayor actividad antimicrobiana que el peróxido de
hidrógeno. Es un oxidante, soluble en agua, que no deja
residuos tóxicos.
• Puede emplearse como líquido y en estado plasma. Es muy
corrosivo para los instrumentos. A la vez es desinfectante
de alto nivel y esterilizante.
• Generalmente está indicado para material sumergible,
sensible al calor, a temperaturas que oscilan de 50° C a 56°
C, a un pH de 6.4 y a una concentración final de 0.2%.
• El ciclo puede durar entre 25 y 30 minutos.
• Su principal desventaja: Consiste en que no se puede
esterilizar ningún instrumento que no sea sumergible, como
por ejemplo, los endoscopios flexibles con cabezales
antiguos o algunas cámaras de vídeo que no sean
sumergibles.
PLASMA DE BAJA TEMPERATURA DE
PERÓXIDO DE HIDRÓGENO
• Método aprobado por la FDA en 1993.
• Se emplea en equipos sonde se controle la concentración
hidrógeno, número de ciclos, tiempo y temperatura
• El material procesado no requiere aireación posterior.
• El ciclo de esterilización consta de:
AGENTES QUÍMICOS
INORGÁNICOS
1. Halog
enad
os
2. Oxida
ntes
AGENTES QUÍMICOS
INORGÁNICOS
AGENTES QUÍMICOS
INORGÁNICOS
1.-HALOGENADOS:
YODO
Yodopovidona (el mas usado a concentraciones de 0.8 a 1.1 gr de yodo
(Isododine).
se le conoce por varios nombres comerciales, como: isodine, yodine y germidine
es el primer antiséptico de uso en los preoperatorios.
su defecto es que mancha la piel, irrita y tiene mal olor
CLORO
• Hipoclorito de Na.
• Oxidación de membrana Celular al 1%
• Es un agente muy usado por su poder de esterilización, con
este agente se esterilizan quirófanos
• Forma más usada, es bactericida destruye virus HIV, Hepatitis,
no contra TBC
AGENTES QUÍMICOS
INORGÁNICOS
2.-OXIDANTES
Alteran anaerobiosis por liberación de oxígeno, son bactericidas débiles:
Peróxido de hidrógeno y Permanganato de potasio.
Peróxido de Hidrogeno (Agua Oxigenada) Se usa en heridas
Permanganato de potasio al 1gx10 0000 se usa para Tx. de heridas gangrenadas de
diabeticos y I.V.P.
AGENTES QUÍMICOS
INORGÁNICOS
3.-METALES PESADOS:
Coagulan proteinas por su combinación con grupos Sulfhidrilos libres:
Sales de mercurio, cobre, plata y zinc
Nitrato de plata. Se aplica en oftalmología Sulfato de zinc. Se aplica en oftalmología
AGENTES QUÍMICOS
INORGÁNICOS
4.-ACIDOS INORGANICOS
• Los ácidos inorgánicos más comúnmente usados son ácido sulfúrico, ácido
clorhídrico y ácido nítrico (También se conocen como ácidos blancos)
• Los ácidos inorgánicos son desde una gran fuerza (ejemplo: ácido sulfúrico) a muy débil
(ácido bórico). Los ácidos minerales tienden a ser muy soluble en agua e insoluble en
disolventes orgánicos
AGENTES QUÍMICOS
INORGÁNICOS
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN
ANTISÉPTICO
• Gran poder germicida.
• Amplio espectro
antimicrobiano.
• Acción rápida.
• Efecto acumulativo.
• Baja inactivación en
presencia de materia
orgánica.
• Largo efecto residual.
• Baja toxicidad.
• Costo razonable.
• Debe destruir M.O patógenos.
• No debe ser neutralizado por
jabones, proteínas o
detergentes.
• No debe dañar la piel del que lo
aplica.
• No dañar el material en el que
se utiliza.
• Debe ser estable en solución.
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN
ANTISÉPTICO
• 1.-Acosta-Gnass SI. Andrade Stempliuk V. Manual de esterilización para centros
de salud.Organización Panamericana de la Salud. 2008.
• 2.-Manual tecnico: manual de desinfección y esterilización. Hospital Cayetano
Heredia. Pag. 45, (2013).
• 3.-Norma General técnica de esterilización y desinfección de elementos clínicos.
Chile 2001
• 4.-Manual tecnico: manual de uso de antisepticos y desinfectantes.Hospital
Cayetano Heredia .Pag 6,(2018).
BIBLIOGRAFÍA
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia
Cristóbal La Torre
 
Métodos de esterilización
Métodos de esterilizaciónMétodos de esterilización
Métodos de esterilización
Estef1995
 
Protocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Protocolo de Esterilizacion Instrumental MédicoProtocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Protocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Werner Granados
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
Oswaldo A. Garibay
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
Rote Ioritz
 
5.met.esterilizacion
5.met.esterilizacion5.met.esterilizacion
5.met.esterilizacion
7mike
 
I.p.m. clase n° 3 (metodos de esterilización)
I.p.m. clase n° 3  (metodos de esterilización)I.p.m. clase n° 3  (metodos de esterilización)
I.p.m. clase n° 3 (metodos de esterilización)
giovanni183
 
Esterilización por-radiación
Esterilización por-radiaciónEsterilización por-radiación
Esterilización por-radiación
Juan Fernando Rodriguez Duran
 
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cep
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cepAsepsia y esterilizacion_ru[1].cep
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cep
diresa moquegua
 
006 presentación equipos esterilización
006 presentación equipos esterilización006 presentación equipos esterilización
006 presentación equipos esterilización
bessy2012
 
Asepsia, antisepsia y esterilización
Asepsia, antisepsia y esterilizaciónAsepsia, antisepsia y esterilización
Asepsia, antisepsia y esterilización
Elia Cuello Laviana
 
asepsia antisesteril
asepsia antisesterilasepsia antisesteril
asepsia antisesteril
Jazmin Zambrano
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
Soley MRo
 
Proceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacionProceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacion
Popular University of Cesar
 
Soluciones antisépticas
Soluciones antisépticasSoluciones antisépticas
Soluciones antisépticas
Sabrina Guerrero-Mejía
 
Asepsia y antisepcia, esterilizacion
Asepsia y antisepcia, esterilizacionAsepsia y antisepcia, esterilizacion
Asepsia y antisepcia, esterilizacion
Ebonny Sanchez
 
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUDEsterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugia esterilizacion por microondas
Cirugia esterilizacion por microondasCirugia esterilizacion por microondas
Cirugia esterilizacion por microondas
David Mendez Rascon
 
Esterilización 3
Esterilización 3Esterilización 3
Esterilización 3
El chat.com
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
Alexia pmp
 

La actualidad más candente (20)

Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia
 
Métodos de esterilización
Métodos de esterilizaciónMétodos de esterilización
Métodos de esterilización
 
Protocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Protocolo de Esterilizacion Instrumental MédicoProtocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Protocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
 
5.met.esterilizacion
5.met.esterilizacion5.met.esterilizacion
5.met.esterilizacion
 
I.p.m. clase n° 3 (metodos de esterilización)
I.p.m. clase n° 3  (metodos de esterilización)I.p.m. clase n° 3  (metodos de esterilización)
I.p.m. clase n° 3 (metodos de esterilización)
 
Esterilización por-radiación
Esterilización por-radiaciónEsterilización por-radiación
Esterilización por-radiación
 
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cep
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cepAsepsia y esterilizacion_ru[1].cep
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cep
 
006 presentación equipos esterilización
006 presentación equipos esterilización006 presentación equipos esterilización
006 presentación equipos esterilización
 
Asepsia, antisepsia y esterilización
Asepsia, antisepsia y esterilizaciónAsepsia, antisepsia y esterilización
Asepsia, antisepsia y esterilización
 
asepsia antisesteril
asepsia antisesterilasepsia antisesteril
asepsia antisesteril
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Proceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacionProceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacion
 
Soluciones antisépticas
Soluciones antisépticasSoluciones antisépticas
Soluciones antisépticas
 
Asepsia y antisepcia, esterilizacion
Asepsia y antisepcia, esterilizacionAsepsia y antisepcia, esterilizacion
Asepsia y antisepcia, esterilizacion
 
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUDEsterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
 
Cirugia esterilizacion por microondas
Cirugia esterilizacion por microondasCirugia esterilizacion por microondas
Cirugia esterilizacion por microondas
 
Esterilización 3
Esterilización 3Esterilización 3
Esterilización 3
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
 

Similar a Avanze,noguni,naty,luis y alex (1)

Mmiu5 t9
Mmiu5 t9Mmiu5 t9
Mmiu5 t9
mar
 
Laboratorio 11
Laboratorio 11Laboratorio 11
Laboratorio 11
Tatiana Salomé
 
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIAINYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
cintialexandragonzag
 
2006 Esterilización en el ambiente hospitalario
2006 Esterilización en el ambiente hospitalario 2006 Esterilización en el ambiente hospitalario
2006 Esterilización en el ambiente hospitalario
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
3. metodos de esterilizacion.pptx
3. metodos de esterilizacion.pptx3. metodos de esterilizacion.pptx
3. metodos de esterilizacion.pptx
andre685486
 
esterilización microbiología.pdf
esterilización microbiología.pdfesterilización microbiología.pdf
esterilización microbiología.pdf
ElianaSnchez15
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
Rica Cane
 
procesos termicos.pdf
procesos termicos.pdfprocesos termicos.pdf
procesos termicos.pdf
JOHANAVOS
 
Métodos+d..[1]
Métodos+d..[1]Métodos+d..[1]
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
Nancy del Rocio Verdesoto Sumba
 
Educación Quirúrgica FINAL.pptx
Educación Quirúrgica FINAL.pptxEducación Quirúrgica FINAL.pptx
Educación Quirúrgica FINAL.pptx
JorgeAlberto721727
 
TECNICAS OPERATORIAS.pdf
TECNICAS OPERATORIAS.pdfTECNICAS OPERATORIAS.pdf
TECNICAS OPERATORIAS.pdf
MONICALEYDYCOCHACHIN
 
asepsia, antisepsia y esterilizacion
asepsia, antisepsia y esterilizacionasepsia, antisepsia y esterilizacion
asepsia, antisepsia y esterilizacion
Urich Jusepe
 
Ceyepolanco
CeyepolancoCeyepolanco
Ceyepolanco
Angel Madocx
 
Métodos+d..[1]
Métodos+d..[1]Métodos+d..[1]
asepsia antisepsia
asepsia antisepsiaasepsia antisepsia
asepsia antisepsia
Estefani Vicencio
 
Cirugia 2
Cirugia 2Cirugia 2
Cirugia 2
Vic Manuel
 
METODOS DE ESTERILIZACION
 METODOS DE ESTERILIZACION METODOS DE ESTERILIZACION
METODOS DE ESTERILIZACION
Adriana Saisi
 
Antisepsia y asepsia
Antisepsia y asepsiaAntisepsia y asepsia
Antisepsia y asepsia
Ismael Snow
 
Exposición de CEYE.pptx.7y4872y4782487894718741784
Exposición de CEYE.pptx.7y4872y4782487894718741784Exposición de CEYE.pptx.7y4872y4782487894718741784
Exposición de CEYE.pptx.7y4872y4782487894718741784
romanvazquezcarminas
 

Similar a Avanze,noguni,naty,luis y alex (1) (20)

Mmiu5 t9
Mmiu5 t9Mmiu5 t9
Mmiu5 t9
 
Laboratorio 11
Laboratorio 11Laboratorio 11
Laboratorio 11
 
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIAINYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
 
2006 Esterilización en el ambiente hospitalario
2006 Esterilización en el ambiente hospitalario 2006 Esterilización en el ambiente hospitalario
2006 Esterilización en el ambiente hospitalario
 
3. metodos de esterilizacion.pptx
3. metodos de esterilizacion.pptx3. metodos de esterilizacion.pptx
3. metodos de esterilizacion.pptx
 
esterilización microbiología.pdf
esterilización microbiología.pdfesterilización microbiología.pdf
esterilización microbiología.pdf
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
procesos termicos.pdf
procesos termicos.pdfprocesos termicos.pdf
procesos termicos.pdf
 
Métodos+d..[1]
Métodos+d..[1]Métodos+d..[1]
Métodos+d..[1]
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Educación Quirúrgica FINAL.pptx
Educación Quirúrgica FINAL.pptxEducación Quirúrgica FINAL.pptx
Educación Quirúrgica FINAL.pptx
 
TECNICAS OPERATORIAS.pdf
TECNICAS OPERATORIAS.pdfTECNICAS OPERATORIAS.pdf
TECNICAS OPERATORIAS.pdf
 
asepsia, antisepsia y esterilizacion
asepsia, antisepsia y esterilizacionasepsia, antisepsia y esterilizacion
asepsia, antisepsia y esterilizacion
 
Ceyepolanco
CeyepolancoCeyepolanco
Ceyepolanco
 
Métodos+d..[1]
Métodos+d..[1]Métodos+d..[1]
Métodos+d..[1]
 
asepsia antisepsia
asepsia antisepsiaasepsia antisepsia
asepsia antisepsia
 
Cirugia 2
Cirugia 2Cirugia 2
Cirugia 2
 
METODOS DE ESTERILIZACION
 METODOS DE ESTERILIZACION METODOS DE ESTERILIZACION
METODOS DE ESTERILIZACION
 
Antisepsia y asepsia
Antisepsia y asepsiaAntisepsia y asepsia
Antisepsia y asepsia
 
Exposición de CEYE.pptx.7y4872y4782487894718741784
Exposición de CEYE.pptx.7y4872y4782487894718741784Exposición de CEYE.pptx.7y4872y4782487894718741784
Exposición de CEYE.pptx.7y4872y4782487894718741784
 

Último

MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
ssuser31d2941
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
VicenteAbelCadenilla1
 

Último (20)

MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
 

Avanze,noguni,naty,luis y alex (1)

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN EL ACTO QUIRÚRGICO INTEGRANTES: NORA NATALY OSCCO VENTURA PAREDES NOGUNI LUIS ANTONIO……..
  • 3. LISTER Introdujo el concepto de ASEPSIA en la práctica Qx con el fin de evitar infecciones,uso de los antisépticos, utilizando nebulización con fenol para desinfectar el aire, el lavado de mano del cirujano, así como la desinfección de la zona quirúrgica. PASTEUR Demostró que la causa de numerosas enfermedades contagiosas son los microbios que se transmiten utilizando diferentes mecanismos. VON BERGMANN Se crearon las técnicas de esterilización por vapor. ANTECEDENTES
  • 4. DEFINICION: Es el conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos patógenos a un medio. MEDIDAS GENERALES DE ASEPSIA  Técnicas de aislamiento.  Indumentaria adecuada.  Cámaras de flujo laminar.  Desinfección.  Formación sanitaria del personal. ASEPSIA
  • 5. Conjunto de procedimientos que tiene como objetivo destruir o eliminar agentes contaminantes de todo aquello que no pueda ser esterilizado ANTISEPSIA
  • 7.  ANTISEPTICO Sustancia germinicida para la desinfección de los tejidos vivos Sustancia que hace inocuos a los microorganismos.  SANITIZACION Reducción sustancial del contenido microbiano, sin que se llegue a la desaparición completa del microorganismo o patógenos.  DESINFECCION Proceso de destrucción de microorganismos patógenos pero no de esporas y gérmenes resistentes  ESTERILIZACION Proceso de destrucción y eliminación de patógenos y no patógenos.
  • 8.
  • 9. ESTERILIZACION Es la destrucción total de todas las formas de vida por los medios físicos o .
  • 10. DESINFECTANTE Agentes que destruyen las formas vegetativas o en crecimiento de los microrganismos, eliminándolos por completo de los objetos inanimados.
  • 11. TERMINOLOGIA INFECCION – penetración y multiplicación de un agente infeccioso en el organismo de una persona o animal. INFECCION INNAPARENTE (latente o subclínica) Cuando el agente infeccioso afecta en forma tan leve y pasa inadvertida clínicamente INFECCION MANIFIESTA (enfermedad infecciosa) Enfermedad del hombre o de los animales, consecutiva a una infección CONTAMINACION Presencia de agentes infecciosos en la superficie de un cuerpo, objeto u articulo inanimado o sustancias
  • 15. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN FÍSICO Calor húmedo Calor seco Filtración Radiación
  • 16. CALOR HÚMEDO USP Calor + Humedad. > destrucción por coagulación y precipitación de las proteínas celulares. Técnica más común, más conocido y más efectivo. “Empleo de vapor saturado a presión durante mínimo 15 minutos a una T° :121°C en un recipiente de presión regulada”
  • 17. • Ebullición y Pasteurización: Desinfeccion pero NO asegura la esterilización. • Vapor a presión atmosférica: 1atmósfera de presión a 100ºC por una hora y media: Esteriliza. • Vapor bajo presión: Usa el Autoclave a temperatura entre 108 y 147ºC , se selecciona temperatura y tiempo, esteriliza la mayor parte de materiales. TIPOS  Tindalización. ( 100°C-20-45 m x 3 días)  Vapor: a presión atmosférica y bajo presión.  Ebullición.  Pasteurización. CALOR HÚMEDO
  • 18. AUTOCLAVE • 1876 por Charles Chamberland / 1885 Ernt von Bergmann • El autoclave es un equipo utilizado para matar todas las formas vegetativas y esporas del organismo x coagulación de proteínas. • EL AGUA HIERVE CUANDO SU PRESIÓN DE VAPOR IGUALA LA DE LA ATMÓSFERA QUE LA RODEA; si la presión aumenta en un espacio cerrado, también lo hace la temperatura de ebullición del agua, arriba de 100°C. • Esta presión y temperatura se mantienen constantes durante 20 minutos durante la esterilización en autoclave. • “EL punto de ebullición del agua es directamente proporcional al presión cuando el volumen es constante”
  • 19. AUTOCLAVE La distribución de los Bultos separados ( no > de 30 por 50 cm). Guantes y sondas 115ºC a 0.72kg de presión/cm2 por 15 minutos. Ropa, material de curación, botellas e instrumentos metálicos : 134ºC y 1.5 kg de presión/cm2 por 15 minutos. Periodo de esterilidad vigente 2 semanas. RECOMENDACIONE S
  • 20. AUTOCLAVE CONTROL DE ESTERILIDAD Cinta de Dowie y Dick, que colocada en el centro de un bulto cambia de color cuando el vapor ha penetrado de manera uniforme. Logró la temperatura y presión deseada. duda. No se logró la temperatura y presión deseada.
  • 21. CALOR SECO FLAMEADO AIRE CALIENTE INCINERACIÓN Mechero de Bunsen Incineración de p. anatómicas Para vidrio y metal x 1 hora
  • 22. CALOR SECO CONTROL DE ESTERILIDAD Tiras de papel inpregnadas con Clostridium tetani , que se colocan en uno de los paquetes y luego de siembra a 37°C durante cinco días.
  • 23. • La esterilización por filtración No se mata al microorganismo. • Se separa del medio , retener los microoganismos. • Se usan para: fluidos, gaseosos, liquidos, soluciones de antibióticos, suero sanguíneo, plasma, soluciones de carbohidratos. • Los poros de estos se miden en milimicras e incluso algunos pueden detener virus. FILTRACIÓN
  • 24. FILTRACIÓN – F. de bujía: de tierras, asbesto, yeso. – F. de porcelana: de caolin y arena, tienen varios calibres de porosidad. – F. de disco de asbesto : crisolita, silicate de magnesio – F. de vidrio incrustado: vidrio molido, porosidad 00:200- 500micras hasta 5 de 0.7 a 3 micras. – F. de membrana: de celulosa inerte con diametro de 5 a 10 micras. – Filtración de profundidad: papel fibroso. TIPOS
  • 25. FILTRACIÓN CONTROL DE ESTERILIDAD Cinta de Clostridium tetani, que se colocan en uno de los paquetes y luego se siembran a 37°C durante 5 días para corroborar la esterilidad.
  • 26. Se miden en rads: 100 ergios de energía por gramo de materia radiada. RADIACIÓN 1.-Radiaciones Ionizantes : Esterilizan . Alfa. Beta, gamma. Efecto letal al alterar ADN. 2.- Radiaciones No ionizantes : Esterilizan y Desinfectan. Las radiaciones ionizantes (radiación δ, gamma) La radiación No ionizantes (infrarroja) tienen una gran capacidad germicida, a la que se une una gran intensidad de penetración. Estas cualidades hacen posible la esterilización de materiales sólidos o líquidos envasados en cualquier tipo de envoltorio sin generar calor. se usa para esterilizar material quirúrgico, como jeringas, a las cuales se somete a una temperatura de 190°C durante 10 minutos; a continuación se efectúa el control con tubo Browne, que debe virar del rojo al verde
  • 27. RADIACIÓN Radiaciones NO Ionizantes: Rayos ultravioleta. Son radiaciones no ionizantes No tienen efecto esterilizante sobre algunos MO. Oxidación. Son de baja energía y escasa penetración. Su acción es superficial y se usan para mantener una baja tasa de microorganismos en el quirófano y para mantener estéril el instrumental una vez que ha sido ya esterilizado. Radiaciones Ionizantes: Rayos gamma. Son radiaciones ionizantes que se usan en la industria de artículos médicos, odontológicos y farmacéuticos. Se caracterizan por una alta energía y gran penetración. Es un método costoso. Rayos beta. Se usan principalmente en la industria. Su poder de penetración es menor que el de las radiaciones gamma
  • 29. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN QUÍMICA Estos métodos se utilizan solamente en los casos en que los materiales no soporten el calor y su naturaleza lo permita. Formaldehido Y
  • 30. • Es un gas incoloro, de olor fuerte, con propiedades germicidas • Se presenta como líquido que se volatiliza, y actúa a 60°C durante 3 a 5 horas. • El uso del formaldehído está dirigido a todos los materiales que se utilizan para hemodiálisis. • El formaldehído ha sido cuestionado en la actualidad debido a su alta toxicidad, y a su efecto cancerígeno potencial y mutagénico y requiere instalaciones controladas. FORMALDEHÍDO GASEOSOS
  • 31. Se presenta como gas o líquido incoloro, puro o con mezcla. Penetra con facilidad en los materiales de goma y plástico (en estado gaseoso), su presentación es líquida y se volatiliza formando un compuesto gaseoso, es puro, inflamable, explosivo y más pesado que el aire con olor etéreo. El óxido de etileno es un agente antimicrobiano que consigue un efecto alquilante sobre distintos radicales químicos (actúa como agente alquilante de grupos funcionales de proteínas estructurales y enzimas y de bases nitrogenadas de ácidos nucleicos) , modificando su estructura molecular. Los parámetros en los que se mantiene son: • Humedad relativa: entre 40-80% • Temperatura: 30-35 °C • Concentración de gas: 600-900 mg/L • Tiempo de exposición: Depende de las anteriores, oscilando entre 1-5 horas, en función del ciclo y del gas (Mezcla o puro) Las esterilizaciones con ETO están diseñadas para realizar ciclos automáticos, en los que se incluyen las condiciones ÓXIDO DE ETILENO Materiales esterilizables: Todo material que soporte temperaturas inferiores de 50C como: guantes, mascarillas, accesorios de anestesia, catéteres y aparatos termolábiles y ópticos
  • 32.
  • 33. NO GASEOSOS GLUTARALDEHIDO • Agente alquilante, ejerce su acción fundamentalmente sobre los ácidos nucleicos y las proteínas. • Para conseguir su efecto es necesario que los objetos permanezcan sumergidos en el líquido un mínimo de 8-10 horas. • No se emplea mucho en el medio hospitalario como esterilizante. • Materiales esterilizables: Los objetos que por su composición y estructura no soportan altas temperaturas, sobre todo endoscopios y fibroscopios. ÁCIDO PERACÉTICO • Tiene mayor actividad antimicrobiana que el peróxido de hidrógeno. Es un oxidante, soluble en agua, que no deja residuos tóxicos. • Puede emplearse como líquido y en estado plasma. Es muy corrosivo para los instrumentos. A la vez es desinfectante de alto nivel y esterilizante. • Generalmente está indicado para material sumergible, sensible al calor, a temperaturas que oscilan de 50° C a 56° C, a un pH de 6.4 y a una concentración final de 0.2%. • El ciclo puede durar entre 25 y 30 minutos. • Su principal desventaja: Consiste en que no se puede esterilizar ningún instrumento que no sea sumergible, como por ejemplo, los endoscopios flexibles con cabezales antiguos o algunas cámaras de vídeo que no sean sumergibles.
  • 34. PLASMA DE BAJA TEMPERATURA DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO • Método aprobado por la FDA en 1993. • Se emplea en equipos sonde se controle la concentración hidrógeno, número de ciclos, tiempo y temperatura • El material procesado no requiere aireación posterior. • El ciclo de esterilización consta de:
  • 36. 1. Halog enad os 2. Oxida ntes AGENTES QUÍMICOS INORGÁNICOS
  • 37. AGENTES QUÍMICOS INORGÁNICOS 1.-HALOGENADOS: YODO Yodopovidona (el mas usado a concentraciones de 0.8 a 1.1 gr de yodo (Isododine). se le conoce por varios nombres comerciales, como: isodine, yodine y germidine es el primer antiséptico de uso en los preoperatorios. su defecto es que mancha la piel, irrita y tiene mal olor
  • 38. CLORO • Hipoclorito de Na. • Oxidación de membrana Celular al 1% • Es un agente muy usado por su poder de esterilización, con este agente se esterilizan quirófanos • Forma más usada, es bactericida destruye virus HIV, Hepatitis, no contra TBC AGENTES QUÍMICOS INORGÁNICOS
  • 39. 2.-OXIDANTES Alteran anaerobiosis por liberación de oxígeno, son bactericidas débiles: Peróxido de hidrógeno y Permanganato de potasio. Peróxido de Hidrogeno (Agua Oxigenada) Se usa en heridas Permanganato de potasio al 1gx10 0000 se usa para Tx. de heridas gangrenadas de diabeticos y I.V.P. AGENTES QUÍMICOS INORGÁNICOS
  • 40. 3.-METALES PESADOS: Coagulan proteinas por su combinación con grupos Sulfhidrilos libres: Sales de mercurio, cobre, plata y zinc Nitrato de plata. Se aplica en oftalmología Sulfato de zinc. Se aplica en oftalmología AGENTES QUÍMICOS INORGÁNICOS
  • 41. 4.-ACIDOS INORGANICOS • Los ácidos inorgánicos más comúnmente usados son ácido sulfúrico, ácido clorhídrico y ácido nítrico (También se conocen como ácidos blancos) • Los ácidos inorgánicos son desde una gran fuerza (ejemplo: ácido sulfúrico) a muy débil (ácido bórico). Los ácidos minerales tienden a ser muy soluble en agua e insoluble en disolventes orgánicos AGENTES QUÍMICOS INORGÁNICOS
  • 42. CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN ANTISÉPTICO • Gran poder germicida. • Amplio espectro antimicrobiano. • Acción rápida. • Efecto acumulativo. • Baja inactivación en presencia de materia orgánica. • Largo efecto residual. • Baja toxicidad. • Costo razonable.
  • 43. • Debe destruir M.O patógenos. • No debe ser neutralizado por jabones, proteínas o detergentes. • No debe dañar la piel del que lo aplica. • No dañar el material en el que se utiliza. • Debe ser estable en solución. CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN ANTISÉPTICO
  • 44. • 1.-Acosta-Gnass SI. Andrade Stempliuk V. Manual de esterilización para centros de salud.Organización Panamericana de la Salud. 2008. • 2.-Manual tecnico: manual de desinfección y esterilización. Hospital Cayetano Heredia. Pag. 45, (2013). • 3.-Norma General técnica de esterilización y desinfección de elementos clínicos. Chile 2001 • 4.-Manual tecnico: manual de uso de antisepticos y desinfectantes.Hospital Cayetano Heredia .Pag 6,(2018). BIBLIOGRAFÍA

Notas del editor

  1. USP ( Farmacopea Americana) Existen otros métodos de descontaminación que emplean este tipo de calor los cuales, aunque NO permiten la destrucción total de los microorganismos, disminuyen la carga microbiana que posee un material. Entre estos métodos podemos citar: • Tindalización (esterilizaciómún,
  2. Tindalización: empleo de agua hirviendo a 100 grados durante 20 a 45 minutos por 3 días. No se usa en productos sanitarios. ESTERILIZACION CON PRESIONY TEMPERATORUA: AUTOCLAVE:_ inactivación, de células como consecuencia de coagulación de las proteínas causada por la transferencia de calor a través de vapor a alta presión y a temperatura mayor a 121 grados durante un tiempo entre 3 a 20 minutos.
  3. AUTOCLAVE:_ inactivación, de células como consecuencia de coagulación de las proteínas causada por la transferencia de calor a través de vapor a alta presión y a temperatura mayor a 121 grados durante un tiempo entre 3 a 20 minutos. Trabaja a presión superior a la atmosférica. El agua a presión atmosférica hierve a 100ºC. A presiones superiores, la temperatura de ebullición aumenta por lo que se pueden calentar soluciones acuosas (como los medios de cultivo-)  a temperaturas superiores a 100ºC. El autoclave permite elevar la presión de una a dos atmósferas sobre la presión atmosférica.  Charles Chamberland, Discípulo de Louis Pasteur y colaborador, desarrollado la primera presión de vapor esterilizador, o en autoclave 1876. En 1885, Ernst von Bergmann, un médico alemán, primero se utiliza el vapor esterilizador para la esterilización de apósitos quirúrgicos.
  4. El bulto quirúrgico es un paquete que contiene el material que ha sido esterilizado al vapor o con gas oxido de etileno (batas, sabanas, cubiertas) que se utiliza para impedir o disminuir el riesgo de la transmisión de los microorganismos desde el equipo quirúrgico y el propio paciente hasta la herida quirúrgica
  5. Definición: La esterilización por calor seco produce la destrucción de los microorganismos por oxidación de sus componentes celulares flameado. Un ejemplo lo constituye el mechero de Bunsen, que se utiliza en los laboratorios para esterilizar asas de platino empleadas en lassiembras. Incineración. Utilizado para piezas anatómicas y fomites. En la actualidad está sujeta a estrictas normas de control por la contaminación atmosférica que produce, sobre todo si se someten a este procedimiento materiales plásticos, hule y PVC(cloruro de polivinilo), entre otros. Aire caliente. Método de calor seco que alcanzatemperaturas de 160 a 180°C; se utiliza para vidrio y metal durante una hora de exposición.
  6. Generalmente se suele utilizar la radiación gamma para esterilizar alimentos, medicamentos, equipos de laboratorio, sangre, tejido y materiales sanitarios. Esterilización por radiaciones no ionizantes Rayos infrarrojos y ultravioletas que causan reacciones químicas dentro de los núcleos celulares; los microorganismos mueren por oxidación. Sirve para superficies.