SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE AYUNO
PREOPERATORIO
Residente: Darwin Natera
Republica bolivariana de Venezuela
Universidad de oriente
Núcleo Monagas
Potsgrado de anestesiología
Tutor: Dra. Teolinda Solórzano
ARTÍCULOS
HISTORIA
-El concepto de ayuno preoperatorio surgió a mediados del siglo XIX
como medida preventiva para reducir los vómitos asociados al
cloroformo.
-El cirujano británico Joseph Baron Lister escribió en 1883 lo
siguiente: “Aunque es deseable que no exista material sólido en el
estómago cuando se administra cloroformo, resulta muy útil la
administración de una taza de té o de caldo dos horas antes del
procedimiento.”
-El 1946 Mendelson publicó 66 casos de broncoaspiración en
pacientes obstétricas que recibieron anestesia general con éter  Tos,
cia nos is , hipoxe mia , taquipne a, tira je inte rcosta l, s ibila ncia s ,
estertores, acidosis respiratoria-mixta, edema pulmonar y shock.
BRONCOASPIRACIÓN-
NEUMONITIS ASPIRATIVA
- EEI es un mecanismo protector.
-Competente si la presión intragástrica <20 cm
H2O.
-Tos o un esfuerzo o ventilación con presión
positiva >60 cm H2O.
- El material aspirado puede ser sólido o líquido.
-La aspiración del contenido gástrico puede
producirse por un mecanismo activo o pasivo.
Se define como la aspiración de contenido gástrico ácido hacia vías
respiratorias inferiores, que ocurre en la inducción de la anestesia, durante
el procedimiento o en el periodo postoperatorio inmediato.
> 0,4
ml/Kg
pH < 2.5
Saliva y
jugo
gástrico
FACTORES DE RIESGO
QUE DEPENDEN DEL CONTENIDO GÁSTRICO
Riesgo incrementado de neumonía cuando:
El contenido gástrico durante el ayuno de ocho horas está constituido
exclusivamente por saliva y jugo gástrico: pH de la secreción gástrica fluctúa
entre 1.5 y 2.2 y el volumen entre 40-120 ml tras 8 horas deayuno.
RETRASO EN
VACIAMIENTO
GÁSTRICO
INCOMPETE
NCIA
LARINGEA
INCOMPET
ENCIAEEI
FACTORES DE RIESGO
QUE DEPENDEN DEL PACIENTE
VOLUMEN
CONTENIDO
ELEVADO
FACTORES DE RIESGO
Cirugía de urgencia
Oclusión intestinal, íleo paralítico
Hemorragia digestiva
Disminución del tono del EEI
Edad avanzada
Dolor, ansiedad, estrés
Embarazo
Obesidad
Diabetes (retrasa el vaciado gástrico)
Ingesta reciente
Fármacos: opiáceos, anticolinérgicos
Enfermedades del esófago: acalasia,
esclerodermia, divertículos
Enfermedades neuromusculares
Manifestaciones clínicas
 Hipoxemia, signo más frecuente y más precoz.
 Fiebre. 90%
 Taquipnea 70%
 Tos, sibilancias. 30-40%
 Edema pulmonar.
 Atelectasias.
 SDRA.
SÍNDROME DE MENDELSON
ASPECTOS IMPLICADOS EN EL VACIAMIENTO
GÁSTRICO
lento que la
La posición del paciente:
 El decúbito supino produce un vaciado más
pos ición de sentado o de pie .
 El decúbito la te ra l derecho fa cilita un vacia do más rápido que
el decúbito supino.
 Pos icione s quirúrgica s como la s de Trende le nburg, litotricia ,
gine cología o la de ne fre ctomía pueden retrasar el vacia mie
nto gástrico.
La glucemia mayor de 144 mg/dl disminuye el vaciamiento
gástrico.
Los alimentos ricos en lípidos presentan unos tiempo de
vaciamiento muy lentos.
Las proteínas sue len ser de los más rápidos en dige rirs e .
Los carbohidratos muestran tiempos intermedios.
AYUNO PREOPERATORIO
Se define como el tiempo que trascurre después de la
última ingesta hasta el momento de realizar el
procedimiento quirúrgico.
<2,5
PH GÁSTRICO
>28 ml
VOLUMEN GÁSTRICO
 Hipotensión durante la
inducción
 Deshidratación
 Hipoglucemia
 Intensa sensación de sed y
hambre
 Irritabilidad, especialmente
en adultos mayores y niños
 Me nos cooperación
TRAS UN AYUNO DE 8
HORAS…
Estudios actuales demuestran que el ayuno prolongado no significa
un estómago vacío.
¿A QUIÉN VAN DIRIGIDAS
LAS GUÍAS DE AYUNO
PREOPERATORIO?
-Las guías clínicas son afirmaciones desarrolladas sistemáticamente
para ayudar a la toma de decisiones del médico o paciente sobre
cuidados apropiados de la salud en circunstancias clínicas específicas.
-La implementación de dichas guías está limitada a pacientes sanos de
todas las edades sometidos a cirugías o exploraciones electivas.
-Las pautas no son válidas para aquellos que se someten a
procedimientos sin anestesia o solo con anestesia local, cuando los
reflejos protectores de las vías respiratorias superiores no se deterioran.
AYUNO PREOPERATORIO
¿CUÁNTAS HORAS?
RECOMENDACIONES AYUNO
Líquidos claros
- Vaciado pasivo, no necesita de la motilidad gástrica y se completa en menos
de 60 minutos.
- Los líquidos claros tienen un efecto de lavado y arrastre del contenido
gástrico (ácido clorhídrico y saliva) hacia el duodeno, disminuyendo su
volumen.
- Mejora el bienestar del paciente, reduce la sed, la sensación de boca seca y
ansiedad. Contribuyen a un mejor control metabólico y disminuyen el
desarrollo de la resistencia a la insulina.
RECOMENDACIÓN
Los líquidos claros pueden ser ingeridos hasta 2 h antes de la s inte
rvencione s que requie ran anestes ia genera l, anestes ia regiona l o
sedación
RECOMENDACIONES AYUNO
Leche no humana – Fórmulas infantiles – Comida ligera
La digestión gástrica de los sólidos depende de varios factores:
- La motilidad gástrica, disminuida por infecciones obstrucción intestinal, diabetes,
etc.
- El volumen: a mayor volumen, mayor tiempo de vaciamiento gástrico.
- La composición del alimento: alimentos con gran contenido graso presentan
retraso en su digestión.
- Contenido calórico: a mayor contenido calórico, mayor tiempo de vaciamiento
gástrico.
Leche es considerada un sólido para el las guías de ayuno preoperatorio porque
puede actuar como un sólido si se corta en el estómago y porque contiene
variable contenido de proteínas y grasas.
RECOMENDACIÓN
La leche no humana puede ser ingerida hasta 6 h antes.
La s fórmula s infa ntile s pueden ser inge rida s hasta 6 horasantes.
La comida lige ra puede ser inge rida hasta 6 horas antes.
RECOMENDACIONES AYUNO
Sólidos
- Vaciamiento gástrico de sólidos es más complejo.
- Se incluye alimentos fritos, grasos o carne.
- Se inicia alrededor de 1 h tras la comida.
- En 2 h aproximadamente el 50% del alimento sólido ingerido ha pasado al
duodeno.
- El vaciamiento gástrico de sólidos depende de la cantidad de comida ingerida
y el tipo de nutriente.
RECOMENDACIÓN
El tiempo de ayuno deberá ser de un mínimo de 8 horas antes de los
procedimie ntos e le ctivos que requie ren anestes ia genera l, anestes ia
regiona l osedación.
RECOMENDACIONES AYUNO
Leche materna
-Se digiere más rápidamente que las que contienen más proporción de caseína
como la leche de vaca y las fórmulas infantiles, aunque tengan el mismo
contenido calórico.
-El vaciamiento gástrico de leche materna en neonatos a término y lactantes no
es completo tras 2 h y se requieren al menos 4 h.
-Los prematuros tienen un vaciamiento gástrico algo más enlentecido, y la leche
de vaca se vacía más lentamente que la leche materna.
RECOMENDACIÓN
El tiempo de ayuno para la leche materna deberá ser de 4 horas antes
de los procedimie ntos e le ctivos que requie ren anestes ia genera l,
anestes ia regiona lo sedación.
RECOMENDACIONES AYUNO
Chicles
-Los chicles generan saliva y estimulan la secreción gástrica, por lo que
deberían ser considerados como líquidos claros.
- Se recomienda suspenderlo 2 h antes de la cirugía
-No se debe suspender la cirugía en pacientes que han masticado chicle antes
de este tiempo, ya que hay estudios que no han demostrado efectos en el
volumen gástrico o el pH, o si los hay son mínimos.
-Si el paciente se ha tragado una pieza de chicle lo trataremos como un
alimento sólido, retrasando el procedimiento electivo 6 h.
RECOMENDACIÓN
Se recomienda suspender masticar chicle
2 horas antes de los procedimie ntos e le ctivos .
Sí el chicle es inge rido, se deberá retrasar
6 horas el procedimie nto.
RECOMENDACIONES AYUNO
MATERIAL INGERIDO AYUNO MÍNIMO
Líquidos claros 2
Leche materna 4
Fórmula infantil 6
Leche no humana 6
Sólidos 6-8
Chicle 2
RECOMENDACIONES AYUNO
Alimentación enteral por sonda I
-Pacientes sin intubación endotraqueal o sin el neumo taponamiento inflado
previa al procedimiento anestésico, la suspensión de la alimentación enteral
gástrica debe ser de por lo menos 8 horas.
-Pacientes sin intubación endotraqueal o sin el neumo taponamiento inflado
previa al procedimiento anestésico y alimentación enteral transpilórica:
-Si existe certeza de que la sonda se encuentra ubicada en yeyuno y la
cirugía no es abdominal no es necesario suspender la misma.
-Si no existe certeza o esta en duodeno, se recomienda suspenderla 4
horas antes.
RECOMENDACIONES AYUNO
Alimentación enteral por sonda II
- En pacientes con intubación endotraqueal previa al procedimiento anestésico
las recomendaciones no están claras. Individualizar el riesgo teniendo en cuenta
el estado nutricional del paciente y otros riesgos de aspiración.
RECOMENDACIÓN
El tiempo de ayuno para alimentación enteral si la sonda está en
estómago deberá ser de 8 horas antes de los procedimie ntos e le ctivos .
Si la sonda es transpilórica , el ayuno deberá ser de 4 horas.
Si el pacie nte está intuba do o en yeyuno, no es necesario suspender
la alimentación enteral (individualizar)
Si a lime ntación por SNG, el tie mpo de ayuno deberá ser de 8 horas
antes de los procedimie ntos e le ctivos .
RECOMENDACIONES AYUNO
EMBARAZADAS
-Las guías estándar de ayunos son las mismas que para los pacientes
normales, siempre y cuando no estén de parto, ya que el vaciado es más lento.
-Es recomendable que se permita la administración de líquidos claros en
pacientes con trabajos de partos sin complicaciones y que no se excedan los
150 ml/h.
-Para pacientes que se sometan a cesáreas programadas se deben seguir las
mismas recomendaciones para líquidos y sólidos que para pacientes adultos.
-Si la condición clínica de la paciente lo permite siempre se debe intentar
realizar una anestesia regional frente a una anestesia general.
RECOMENDACIONES AYUNO
PACIENTES PEDIÁTRICOS
- Las recomendaciones del ayuno para pacientes pediátricos son las mismas
que para adultos, añadiéndole la leche materna y las fórmulas infantiles.
-La hipogluce mia y la hipovole mia son muy importa nte s cuando los niños es tá n
en ayunas, especia lme nte en neonatos y niños pequeños.
-Inge rir líquidos claros debería fome nta rse has ta la s dos hora s previas de la
cirugía.
-A los niños a los que se le s permite ingerir líquidos , están menos hambrientos y
sedie ntos , más cooperativos y más tranquilos.
RECOMENDACIÓN
Similares a los pacientes adultos.
El tiempo de ayuno para la leche ma te rna deberá ser de 4 horas antes de los
procedimie ntos e lectivos, mientras que para fórmula s infa ntile s es de 6 horas.
RECOMENDACIONES AYUNO
POBLACIÓN ESPECIAL AYUNO MÍNIMO
PACIENTES PEDIÁTRICOS 2 h para líquidos claros
4 h para leche materna
6 h para leche de vaca y fórmulas
8 h para sólidos
PACIENTES OBSTETRICAS Líquidos claros permitidos durante el trabajo del
parto (150ml/h fraccionados).
En cesáreas programadas igual que en pacientes
adultos.
En cesáreas programadas se recomienda profilaxis
farmacológica
ALIMENTACIÓN ENTERAL 8 h si la sonda está en estómago
4 h si la sonda esta transpilórica
No s necesario si esta en yeyuno o si el paciente
está intubado
FÁRMACOS
FÁRMACOS AYUNO MÍNIMO
Estimulantes gástricos
• Metocloramida
-Eficacia demostrada para reducir el volumen gástrico
- No se recomienda el uso rutinario preoperatorio sin
factores de riesgo
Bloqueantes de la secreción gástrica
ácida
• Cimetidina
• Ranitidina
• Omeprazol
• Lansoprazol
-La cimetidina, la ranitidina y la famotidina efectivas para
reducir el volumen gástrico y la acidez
-El omeprazol reduce el volumen y la acidez gástrica con
hallazgos similares a los publicados para el lansoprazol y
pantoprazol.
-Literatura insuficiente para evaluar el efecto de la
administración rutinaria sobre la incidencia perioperatoria de
emesis/reflujo o aspiración pulmonar
Antieméticos
• Droperidol
• Ondansetrón
-Eficaces para reducir las náuseas y los vómitos
postoperatorios.
No se recomienda el uso rutinario
Literatura insuficiente
Anticolinérgicos
• Atropina, escopolamina
- No se recomienda el uso rutinario preoperatorio
Antiácidos
• Citrato sódico
• Bicarbonato sódico
-No se recomienda el uso rutinario en pacientes que no
presentan factores predisponentes.
-Sólo deben usarse antiácidos no particulados cuando sus
indicaciones sean diferentes al peligro de broncoaspiración.
TRATAMIENTO
■ La colocación de una sonda nasogástrica (SNG) antes de la inducción
de la anestesia no se recomienda de forma rutinaria.
■ No se consigue vaciar totalmente el estómago y no es efectiva para
aspirar el material particulado.
■ El hecho de instalar una SNG no da en absoluto garantías de un
estómago vacío, además, interfiere con la integridad del EEI, por lo
que podría predisponer a la regurgitación.
■ La SNG si se recomienda en casos de oclusión intestinal.
■ Controversia: la SNG provoca incompetencia del EEI ¿ Retirar antes de
la inducción anestésica?
- La tendencia actual es a mantener la SNG durante la
inducción pues se ha demostrado que la presión cricoidea
bien aplicada es capaz de prevenir el re flujo y en este
momento de ja rla a ca ída libre, para que pueda actuar de
válvula de escape ante posible s aumentos de la presión
intragástrica.
TRATAMIENTO
El tratamiento fundamentalmente es de soporte:
■ Aspira ción inmedia ta , ante s de inicia r la ventila ción a presión positiva,
para evitar la diseminación del material aspirado. El material ácido
provoca le s iones pulmona res, en menos de 20 segundos.
■ Oxígeno. Hay que adminis tra rlo según la s necesidades del pacientes
(hipoxe mia: manife s tación más común de la broncoaspiración)
■ CPAP. Cuando ya se ha estable cido la le s ión pulmona r se debe aplica r
precozmente , porque mejora la capacidad residual funciona l y el
cortocircuito intra pulmonar.
■ Intuba ción y ventila ción mecánica / PEEP.
■ Broncoscopia . Si la aspira ción es de material sólido que pueda obstruir la
vía aérea. Si es material líquido no ofrece ventajas.
■ Si inicia lmente no se produce ninguna manife s tación clínica pero existe
la sospecha de que se ha producido una aspira ción pulmona r, hay que
mante ner a l paciente en observación durante 24-48 horas.
TRATAMIENTO
Hay tres puntos siguen generando controversia:
1. Antibióticos profilácticos. No se ha demostrado que su utilización
presente ventajas, ya puede aumentar la susceptibilidad a
infecciones por gérmenes más resistentes. Si han de utilizarse si la
broncoaspiración se produce en el contexto de una oclusión
intestinal, ya que el material aspirado está contaminado.
2. Corticoides. No alteran la evolución del cuadro. No han mostrado
ser beneficiosos.
3. Lavado pulmonar. En general no debe utilizarse, sólo si hay
secreciones espesas o partículas que obstruyen la vía aérea. En el
resto puede incluso empeorar el cuadro, porque puede disminuir la
distensibilidad pulmonar y aumentar el shunt intrapulmonar, con lo
que se podría agravar aún más la hipoxemia.
VALORACIÓN PREOPERATORIA
RECOMENDACIONES
• Realizar una revisión exhaustiva de los antecedentes médicos,
exploración física y llevar a cabo una entrevista con el paciente
como parte de la evaluación preoperatoria.
• Evaluación del ASA, edad, sexo, tipo de cirugía, vía aérea difícil así
como alteraciones metabólicas, alteraciones gastrointestinales que
puedan aumentar la aspiración pulmonar.
• Informar a los pacientes de los tiempo de ayuno y las razones
para ello con suficiente antelación.
• Comprobación de los tiempo de ayuno previo a la intervención
quirúrgica.
• Cuando los tiempos de ayuno preoperatorio no se han realizado
correctamente, se debe comparar los riesgos y beneficios del
procedimiento, la intervención, valorar individualmente y decidir si
el procedimiento se retrasa.
¡GRACIAS!
“La mejor manera de predecir el
futuro, es crearlo”
Abraham Lincoln

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asuhan nifas normal
Asuhan nifas normalAsuhan nifas normal
Asuhan nifas normal
Vhe Fransisca
 
kontrasepsi presentasi
kontrasepsi presentasikontrasepsi presentasi
kontrasepsi presentasi
Vandella Charell
 
Anestesiologia generalidas y visita preaestesica
Anestesiologia generalidas y visita preaestesicaAnestesiologia generalidas y visita preaestesica
Anestesiologia generalidas y visita preaestesica
Industrial Engineering
 
CONTOH_ASKEB_KEHAMILAN_SOAP.doc
CONTOH_ASKEB_KEHAMILAN_SOAP.docCONTOH_ASKEB_KEHAMILAN_SOAP.doc
CONTOH_ASKEB_KEHAMILAN_SOAP.doc
PKMTUNGGANGRI
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
Kyke Plazas
 
Pp obstipasi
Pp obstipasiPp obstipasi
Pp obstipasi
Gepy Gbu
 
Tipos y fases de la anestesia general
Tipos y fases de la anestesia generalTipos y fases de la anestesia general
Tipos y fases de la anestesia general
Fernando Cuevas
 
Propofol simulacion en anestesia intravenosa
Propofol    simulacion en anestesia intravenosaPropofol    simulacion en anestesia intravenosa
Propofol simulacion en anestesia intravenosauniversidad del valle
 
5. tanda tanda kehamilan--
5. tanda tanda kehamilan--5. tanda tanda kehamilan--
5. tanda tanda kehamilan--
Devi Narti
 
2001 HARLEY DAVIDSON SOFTAIL Service Repair Manual
2001 HARLEY DAVIDSON SOFTAIL Service Repair Manual2001 HARLEY DAVIDSON SOFTAIL Service Repair Manual
2001 HARLEY DAVIDSON SOFTAIL Service Repair Manual
fusjjfjskekmme
 
Kejang Neonatus
Kejang NeonatusKejang Neonatus
Kejang Neonatus
dhewychabi
 
Modul 4 kb 1 kebutuhan fisiologis ibu bersalin
Modul 4 kb 1   kebutuhan fisiologis ibu bersalinModul 4 kb 1   kebutuhan fisiologis ibu bersalin
Modul 4 kb 1 kebutuhan fisiologis ibu bersalin
pjj_kemenkes
 
POSTURAS INADECUADAS
POSTURAS INADECUADASPOSTURAS INADECUADAS
POSTURAS INADECUADASesteinhawer
 
KB 1 Masalah Kesehatan Reproduksi yang Sering Terjadi pada Siklus Reproduksi ...
KB 1 Masalah Kesehatan Reproduksi yang Sering Terjadi pada Siklus Reproduksi ...KB 1 Masalah Kesehatan Reproduksi yang Sering Terjadi pada Siklus Reproduksi ...
KB 1 Masalah Kesehatan Reproduksi yang Sering Terjadi pada Siklus Reproduksi ...
pjj_kemenkes
 
Konsep Dasar Pemberian Obat
Konsep Dasar Pemberian ObatKonsep Dasar Pemberian Obat
Konsep Dasar Pemberian Obat
vQhy
 
KB 3 Memahami Isu-isu Kesehatan Gender
KB 3 Memahami Isu-isu Kesehatan GenderKB 3 Memahami Isu-isu Kesehatan Gender
KB 3 Memahami Isu-isu Kesehatan Gender
pjj_kemenkes
 
ASUHAN KEBIDANAN NEONATUS (MUNTAH dan GUMOH)
ASUHAN KEBIDANAN NEONATUS (MUNTAH dan GUMOH)ASUHAN KEBIDANAN NEONATUS (MUNTAH dan GUMOH)
ASUHAN KEBIDANAN NEONATUS (MUNTAH dan GUMOH)Rofiqoh Damayanti
 
Presentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorioPresentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorio
Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS
 

La actualidad más candente (20)

Asuhan nifas normal
Asuhan nifas normalAsuhan nifas normal
Asuhan nifas normal
 
kontrasepsi presentasi
kontrasepsi presentasikontrasepsi presentasi
kontrasepsi presentasi
 
9 tokolitik
9 tokolitik9 tokolitik
9 tokolitik
 
Anestesiologia generalidas y visita preaestesica
Anestesiologia generalidas y visita preaestesicaAnestesiologia generalidas y visita preaestesica
Anestesiologia generalidas y visita preaestesica
 
CONTOH_ASKEB_KEHAMILAN_SOAP.doc
CONTOH_ASKEB_KEHAMILAN_SOAP.docCONTOH_ASKEB_KEHAMILAN_SOAP.doc
CONTOH_ASKEB_KEHAMILAN_SOAP.doc
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Pp obstipasi
Pp obstipasiPp obstipasi
Pp obstipasi
 
Tipos y fases de la anestesia general
Tipos y fases de la anestesia generalTipos y fases de la anestesia general
Tipos y fases de la anestesia general
 
Propofol simulacion en anestesia intravenosa
Propofol    simulacion en anestesia intravenosaPropofol    simulacion en anestesia intravenosa
Propofol simulacion en anestesia intravenosa
 
5. tanda tanda kehamilan--
5. tanda tanda kehamilan--5. tanda tanda kehamilan--
5. tanda tanda kehamilan--
 
2001 HARLEY DAVIDSON SOFTAIL Service Repair Manual
2001 HARLEY DAVIDSON SOFTAIL Service Repair Manual2001 HARLEY DAVIDSON SOFTAIL Service Repair Manual
2001 HARLEY DAVIDSON SOFTAIL Service Repair Manual
 
Kejang Neonatus
Kejang NeonatusKejang Neonatus
Kejang Neonatus
 
Modul 4 kb 1 kebutuhan fisiologis ibu bersalin
Modul 4 kb 1   kebutuhan fisiologis ibu bersalinModul 4 kb 1   kebutuhan fisiologis ibu bersalin
Modul 4 kb 1 kebutuhan fisiologis ibu bersalin
 
POSTURAS INADECUADAS
POSTURAS INADECUADASPOSTURAS INADECUADAS
POSTURAS INADECUADAS
 
Anc hasriani
Anc  hasrianiAnc  hasriani
Anc hasriani
 
KB 1 Masalah Kesehatan Reproduksi yang Sering Terjadi pada Siklus Reproduksi ...
KB 1 Masalah Kesehatan Reproduksi yang Sering Terjadi pada Siklus Reproduksi ...KB 1 Masalah Kesehatan Reproduksi yang Sering Terjadi pada Siklus Reproduksi ...
KB 1 Masalah Kesehatan Reproduksi yang Sering Terjadi pada Siklus Reproduksi ...
 
Konsep Dasar Pemberian Obat
Konsep Dasar Pemberian ObatKonsep Dasar Pemberian Obat
Konsep Dasar Pemberian Obat
 
KB 3 Memahami Isu-isu Kesehatan Gender
KB 3 Memahami Isu-isu Kesehatan GenderKB 3 Memahami Isu-isu Kesehatan Gender
KB 3 Memahami Isu-isu Kesehatan Gender
 
ASUHAN KEBIDANAN NEONATUS (MUNTAH dan GUMOH)
ASUHAN KEBIDANAN NEONATUS (MUNTAH dan GUMOH)ASUHAN KEBIDANAN NEONATUS (MUNTAH dan GUMOH)
ASUHAN KEBIDANAN NEONATUS (MUNTAH dan GUMOH)
 
Presentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorioPresentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorio
 

Similar a Ayuno-preoperatorio.pptx

Ayuno-preoperatorio.pdf
Ayuno-preoperatorio.pdfAyuno-preoperatorio.pdf
Ayuno-preoperatorio.pdf
MelisaAgero3
 
Revisión guías de ayuno preoperatorio
Revisión guías de ayuno preoperatorioRevisión guías de ayuno preoperatorio
Revisión guías de ayuno preoperatorio
BioCritic
 
ayuno preoperatorio.pptx
ayuno preoperatorio.pptxayuno preoperatorio.pptx
ayuno preoperatorio.pptx
Manney Yip Li
 
Expo de ayuno
Expo de ayuno Expo de ayuno
Expo de ayuno
ISABELA GARCIA VINATEA
 
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdfPAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
ClementinaApaza
 
NUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptxNUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptx
OrozcoAbarca
 
ASISTENCIA NUTRICIONAL MED.ppt
ASISTENCIA NUTRICIONAL MED.pptASISTENCIA NUTRICIONAL MED.ppt
ASISTENCIA NUTRICIONAL MED.ppt
nicole933597
 
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptxABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
Diana Huertas
 
ALIMENTACION ASISTIDA (2).pdf
ALIMENTACION ASISTIDA (2).pdfALIMENTACION ASISTIDA (2).pdf
ALIMENTACION ASISTIDA (2).pdf
LicMelanyPatriciaLap
 
visita preanestesica .pptx
visita preanestesica .pptxvisita preanestesica .pptx
visita preanestesica .pptx
LluviadelmarMezaLimo
 
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres yNUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
LuisCastiblanco19
 
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Julián Zilli
 
Fundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteralFundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteral
Adriana Antolino
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
natorabet
 
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
GuitoCastillo
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13unlobitoferoz
 

Similar a Ayuno-preoperatorio.pptx (20)

Ayuno-preoperatorio.pdf
Ayuno-preoperatorio.pdfAyuno-preoperatorio.pdf
Ayuno-preoperatorio.pdf
 
Revisión guías de ayuno preoperatorio
Revisión guías de ayuno preoperatorioRevisión guías de ayuno preoperatorio
Revisión guías de ayuno preoperatorio
 
ayuno preoperatorio.pptx
ayuno preoperatorio.pptxayuno preoperatorio.pptx
ayuno preoperatorio.pptx
 
Expo de ayuno
Expo de ayuno Expo de ayuno
Expo de ayuno
 
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdfPAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
 
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
 
NUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptxNUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptx
 
ASISTENCIA NUTRICIONAL MED.ppt
ASISTENCIA NUTRICIONAL MED.pptASISTENCIA NUTRICIONAL MED.ppt
ASISTENCIA NUTRICIONAL MED.ppt
 
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptxABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
 
ALIMENTACION ASISTIDA (2).pdf
ALIMENTACION ASISTIDA (2).pdfALIMENTACION ASISTIDA (2).pdf
ALIMENTACION ASISTIDA (2).pdf
 
visita preanestesica .pptx
visita preanestesica .pptxvisita preanestesica .pptx
visita preanestesica .pptx
 
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres yNUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
 
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
 
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
 
Fundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteralFundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteral
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
 
Nutricón cayetano
Nutricón   cayetanoNutricón   cayetano
Nutricón cayetano
 
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
 

Más de DARWINNATERA2

factores que contribuyen al aumento del gasto cardíaco en la cesarea
factores que contribuyen al aumento del gasto cardíaco en la cesareafactores que contribuyen al aumento del gasto cardíaco en la cesarea
factores que contribuyen al aumento del gasto cardíaco en la cesarea
DARWINNATERA2
 
CULPA MEDICA negligencia imprudencia impericia DR.DARWIIN NATERA.pptx
CULPA MEDICA negligencia imprudencia impericia DR.DARWIIN NATERA.pptxCULPA MEDICA negligencia imprudencia impericia DR.DARWIIN NATERA.pptx
CULPA MEDICA negligencia imprudencia impericia DR.DARWIIN NATERA.pptx
DARWINNATERA2
 
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptx
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptxTrauma toracico toracostomia minima (1).pptx
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptx
DARWINNATERA2
 
ANESTESIA EN CX ORL. DR Darwin Natera.pptx
ANESTESIA EN            CX ORL.             DR Darwin Natera.pptxANESTESIA EN            CX ORL.             DR Darwin Natera.pptx
ANESTESIA EN CX ORL. DR Darwin Natera.pptx
DARWINNATERA2
 
ANESTESIA EN CX ORL. DR BORNACELLI.pptx
ANESTESIA EN            CX ORL.              DR BORNACELLI.pptxANESTESIA EN            CX ORL.              DR BORNACELLI.pptx
ANESTESIA EN CX ORL. DR BORNACELLI.pptx
DARWINNATERA2
 
Agentes anestesicos inhalatorios hajet.pptx
Agentes anestesicos inhalatorios hajet.pptxAgentes anestesicos inhalatorios hajet.pptx
Agentes anestesicos inhalatorios hajet.pptx
DARWINNATERA2
 
anestesicosinhalados-140826220757-phpapp01.pptx
anestesicosinhalados-140826220757-phpapp01.pptxanestesicosinhalados-140826220757-phpapp01.pptx
anestesicosinhalados-140826220757-phpapp01.pptx
DARWINNATERA2
 
anatomaradiolgica-170524040027.pptx
anatomaradiolgica-170524040027.pptxanatomaradiolgica-170524040027.pptx
anatomaradiolgica-170524040027.pptx
DARWINNATERA2
 
FARMACO GENERALIDADES.pptx
FARMACO GENERALIDADES.pptxFARMACO GENERALIDADES.pptx
FARMACO GENERALIDADES.pptx
DARWINNATERA2
 
PLEXOS DEL CUELLO.pptx
PLEXOS DEL CUELLO.pptxPLEXOS DEL CUELLO.pptx
PLEXOS DEL CUELLO.pptx
DARWINNATERA2
 
fisica II 2023.docx
fisica II 2023.docxfisica II 2023.docx
fisica II 2023.docx
DARWINNATERA2
 
FARMACODINAMIA DR FRANSISCO.pptx
FARMACODINAMIA DR FRANSISCO.pptxFARMACODINAMIA DR FRANSISCO.pptx
FARMACODINAMIA DR FRANSISCO.pptx
DARWINNATERA2
 
Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptxAnestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
DARWINNATERA2
 
miembro superior samia.pptx
miembro superior samia.pptxmiembro superior samia.pptx
miembro superior samia.pptx
DARWINNATERA2
 
bomba elastomerica-1.pptx
bomba elastomerica-1.pptxbomba elastomerica-1.pptx
bomba elastomerica-1.pptx
DARWINNATERA2
 
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptxNEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
DARWINNATERA2
 
pptx_20220717_092249_0000-1.pptx
pptx_20220717_092249_0000-1.pptxpptx_20220717_092249_0000-1.pptx
pptx_20220717_092249_0000-1.pptx
DARWINNATERA2
 
SEMINARIO ANATOMIA 11.pptx
SEMINARIO ANATOMIA 11.pptxSEMINARIO ANATOMIA 11.pptx
SEMINARIO ANATOMIA 11.pptx
DARWINNATERA2
 

Más de DARWINNATERA2 (18)

factores que contribuyen al aumento del gasto cardíaco en la cesarea
factores que contribuyen al aumento del gasto cardíaco en la cesareafactores que contribuyen al aumento del gasto cardíaco en la cesarea
factores que contribuyen al aumento del gasto cardíaco en la cesarea
 
CULPA MEDICA negligencia imprudencia impericia DR.DARWIIN NATERA.pptx
CULPA MEDICA negligencia imprudencia impericia DR.DARWIIN NATERA.pptxCULPA MEDICA negligencia imprudencia impericia DR.DARWIIN NATERA.pptx
CULPA MEDICA negligencia imprudencia impericia DR.DARWIIN NATERA.pptx
 
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptx
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptxTrauma toracico toracostomia minima (1).pptx
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptx
 
ANESTESIA EN CX ORL. DR Darwin Natera.pptx
ANESTESIA EN            CX ORL.             DR Darwin Natera.pptxANESTESIA EN            CX ORL.             DR Darwin Natera.pptx
ANESTESIA EN CX ORL. DR Darwin Natera.pptx
 
ANESTESIA EN CX ORL. DR BORNACELLI.pptx
ANESTESIA EN            CX ORL.              DR BORNACELLI.pptxANESTESIA EN            CX ORL.              DR BORNACELLI.pptx
ANESTESIA EN CX ORL. DR BORNACELLI.pptx
 
Agentes anestesicos inhalatorios hajet.pptx
Agentes anestesicos inhalatorios hajet.pptxAgentes anestesicos inhalatorios hajet.pptx
Agentes anestesicos inhalatorios hajet.pptx
 
anestesicosinhalados-140826220757-phpapp01.pptx
anestesicosinhalados-140826220757-phpapp01.pptxanestesicosinhalados-140826220757-phpapp01.pptx
anestesicosinhalados-140826220757-phpapp01.pptx
 
anatomaradiolgica-170524040027.pptx
anatomaradiolgica-170524040027.pptxanatomaradiolgica-170524040027.pptx
anatomaradiolgica-170524040027.pptx
 
FARMACO GENERALIDADES.pptx
FARMACO GENERALIDADES.pptxFARMACO GENERALIDADES.pptx
FARMACO GENERALIDADES.pptx
 
PLEXOS DEL CUELLO.pptx
PLEXOS DEL CUELLO.pptxPLEXOS DEL CUELLO.pptx
PLEXOS DEL CUELLO.pptx
 
fisica II 2023.docx
fisica II 2023.docxfisica II 2023.docx
fisica II 2023.docx
 
FARMACODINAMIA DR FRANSISCO.pptx
FARMACODINAMIA DR FRANSISCO.pptxFARMACODINAMIA DR FRANSISCO.pptx
FARMACODINAMIA DR FRANSISCO.pptx
 
Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptxAnestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
 
miembro superior samia.pptx
miembro superior samia.pptxmiembro superior samia.pptx
miembro superior samia.pptx
 
bomba elastomerica-1.pptx
bomba elastomerica-1.pptxbomba elastomerica-1.pptx
bomba elastomerica-1.pptx
 
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptxNEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
 
pptx_20220717_092249_0000-1.pptx
pptx_20220717_092249_0000-1.pptxpptx_20220717_092249_0000-1.pptx
pptx_20220717_092249_0000-1.pptx
 
SEMINARIO ANATOMIA 11.pptx
SEMINARIO ANATOMIA 11.pptxSEMINARIO ANATOMIA 11.pptx
SEMINARIO ANATOMIA 11.pptx
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Ayuno-preoperatorio.pptx

  • 1. GUÍA DE AYUNO PREOPERATORIO Residente: Darwin Natera Republica bolivariana de Venezuela Universidad de oriente Núcleo Monagas Potsgrado de anestesiología Tutor: Dra. Teolinda Solórzano
  • 3. HISTORIA -El concepto de ayuno preoperatorio surgió a mediados del siglo XIX como medida preventiva para reducir los vómitos asociados al cloroformo. -El cirujano británico Joseph Baron Lister escribió en 1883 lo siguiente: “Aunque es deseable que no exista material sólido en el estómago cuando se administra cloroformo, resulta muy útil la administración de una taza de té o de caldo dos horas antes del procedimiento.” -El 1946 Mendelson publicó 66 casos de broncoaspiración en pacientes obstétricas que recibieron anestesia general con éter  Tos, cia nos is , hipoxe mia , taquipne a, tira je inte rcosta l, s ibila ncia s , estertores, acidosis respiratoria-mixta, edema pulmonar y shock.
  • 4. BRONCOASPIRACIÓN- NEUMONITIS ASPIRATIVA - EEI es un mecanismo protector. -Competente si la presión intragástrica <20 cm H2O. -Tos o un esfuerzo o ventilación con presión positiva >60 cm H2O. - El material aspirado puede ser sólido o líquido. -La aspiración del contenido gástrico puede producirse por un mecanismo activo o pasivo. Se define como la aspiración de contenido gástrico ácido hacia vías respiratorias inferiores, que ocurre en la inducción de la anestesia, durante el procedimiento o en el periodo postoperatorio inmediato.
  • 5. > 0,4 ml/Kg pH < 2.5 Saliva y jugo gástrico FACTORES DE RIESGO QUE DEPENDEN DEL CONTENIDO GÁSTRICO Riesgo incrementado de neumonía cuando: El contenido gástrico durante el ayuno de ocho horas está constituido exclusivamente por saliva y jugo gástrico: pH de la secreción gástrica fluctúa entre 1.5 y 2.2 y el volumen entre 40-120 ml tras 8 horas deayuno.
  • 6. RETRASO EN VACIAMIENTO GÁSTRICO INCOMPETE NCIA LARINGEA INCOMPET ENCIAEEI FACTORES DE RIESGO QUE DEPENDEN DEL PACIENTE VOLUMEN CONTENIDO ELEVADO
  • 7. FACTORES DE RIESGO Cirugía de urgencia Oclusión intestinal, íleo paralítico Hemorragia digestiva Disminución del tono del EEI Edad avanzada Dolor, ansiedad, estrés Embarazo Obesidad Diabetes (retrasa el vaciado gástrico) Ingesta reciente Fármacos: opiáceos, anticolinérgicos Enfermedades del esófago: acalasia, esclerodermia, divertículos Enfermedades neuromusculares
  • 8. Manifestaciones clínicas  Hipoxemia, signo más frecuente y más precoz.  Fiebre. 90%  Taquipnea 70%  Tos, sibilancias. 30-40%  Edema pulmonar.  Atelectasias.  SDRA. SÍNDROME DE MENDELSON
  • 9. ASPECTOS IMPLICADOS EN EL VACIAMIENTO GÁSTRICO lento que la La posición del paciente:  El decúbito supino produce un vaciado más pos ición de sentado o de pie .  El decúbito la te ra l derecho fa cilita un vacia do más rápido que el decúbito supino.  Pos icione s quirúrgica s como la s de Trende le nburg, litotricia , gine cología o la de ne fre ctomía pueden retrasar el vacia mie nto gástrico. La glucemia mayor de 144 mg/dl disminuye el vaciamiento gástrico. Los alimentos ricos en lípidos presentan unos tiempo de vaciamiento muy lentos. Las proteínas sue len ser de los más rápidos en dige rirs e . Los carbohidratos muestran tiempos intermedios.
  • 10. AYUNO PREOPERATORIO Se define como el tiempo que trascurre después de la última ingesta hasta el momento de realizar el procedimiento quirúrgico.
  • 11. <2,5 PH GÁSTRICO >28 ml VOLUMEN GÁSTRICO  Hipotensión durante la inducción  Deshidratación  Hipoglucemia  Intensa sensación de sed y hambre  Irritabilidad, especialmente en adultos mayores y niños  Me nos cooperación TRAS UN AYUNO DE 8 HORAS… Estudios actuales demuestran que el ayuno prolongado no significa un estómago vacío.
  • 12. ¿A QUIÉN VAN DIRIGIDAS LAS GUÍAS DE AYUNO PREOPERATORIO? -Las guías clínicas son afirmaciones desarrolladas sistemáticamente para ayudar a la toma de decisiones del médico o paciente sobre cuidados apropiados de la salud en circunstancias clínicas específicas. -La implementación de dichas guías está limitada a pacientes sanos de todas las edades sometidos a cirugías o exploraciones electivas. -Las pautas no son válidas para aquellos que se someten a procedimientos sin anestesia o solo con anestesia local, cuando los reflejos protectores de las vías respiratorias superiores no se deterioran.
  • 14. RECOMENDACIONES AYUNO Líquidos claros - Vaciado pasivo, no necesita de la motilidad gástrica y se completa en menos de 60 minutos. - Los líquidos claros tienen un efecto de lavado y arrastre del contenido gástrico (ácido clorhídrico y saliva) hacia el duodeno, disminuyendo su volumen. - Mejora el bienestar del paciente, reduce la sed, la sensación de boca seca y ansiedad. Contribuyen a un mejor control metabólico y disminuyen el desarrollo de la resistencia a la insulina. RECOMENDACIÓN Los líquidos claros pueden ser ingeridos hasta 2 h antes de la s inte rvencione s que requie ran anestes ia genera l, anestes ia regiona l o sedación
  • 15. RECOMENDACIONES AYUNO Leche no humana – Fórmulas infantiles – Comida ligera La digestión gástrica de los sólidos depende de varios factores: - La motilidad gástrica, disminuida por infecciones obstrucción intestinal, diabetes, etc. - El volumen: a mayor volumen, mayor tiempo de vaciamiento gástrico. - La composición del alimento: alimentos con gran contenido graso presentan retraso en su digestión. - Contenido calórico: a mayor contenido calórico, mayor tiempo de vaciamiento gástrico. Leche es considerada un sólido para el las guías de ayuno preoperatorio porque puede actuar como un sólido si se corta en el estómago y porque contiene variable contenido de proteínas y grasas. RECOMENDACIÓN La leche no humana puede ser ingerida hasta 6 h antes. La s fórmula s infa ntile s pueden ser inge rida s hasta 6 horasantes. La comida lige ra puede ser inge rida hasta 6 horas antes.
  • 16. RECOMENDACIONES AYUNO Sólidos - Vaciamiento gástrico de sólidos es más complejo. - Se incluye alimentos fritos, grasos o carne. - Se inicia alrededor de 1 h tras la comida. - En 2 h aproximadamente el 50% del alimento sólido ingerido ha pasado al duodeno. - El vaciamiento gástrico de sólidos depende de la cantidad de comida ingerida y el tipo de nutriente. RECOMENDACIÓN El tiempo de ayuno deberá ser de un mínimo de 8 horas antes de los procedimie ntos e le ctivos que requie ren anestes ia genera l, anestes ia regiona l osedación.
  • 17. RECOMENDACIONES AYUNO Leche materna -Se digiere más rápidamente que las que contienen más proporción de caseína como la leche de vaca y las fórmulas infantiles, aunque tengan el mismo contenido calórico. -El vaciamiento gástrico de leche materna en neonatos a término y lactantes no es completo tras 2 h y se requieren al menos 4 h. -Los prematuros tienen un vaciamiento gástrico algo más enlentecido, y la leche de vaca se vacía más lentamente que la leche materna. RECOMENDACIÓN El tiempo de ayuno para la leche materna deberá ser de 4 horas antes de los procedimie ntos e le ctivos que requie ren anestes ia genera l, anestes ia regiona lo sedación.
  • 18. RECOMENDACIONES AYUNO Chicles -Los chicles generan saliva y estimulan la secreción gástrica, por lo que deberían ser considerados como líquidos claros. - Se recomienda suspenderlo 2 h antes de la cirugía -No se debe suspender la cirugía en pacientes que han masticado chicle antes de este tiempo, ya que hay estudios que no han demostrado efectos en el volumen gástrico o el pH, o si los hay son mínimos. -Si el paciente se ha tragado una pieza de chicle lo trataremos como un alimento sólido, retrasando el procedimiento electivo 6 h. RECOMENDACIÓN Se recomienda suspender masticar chicle 2 horas antes de los procedimie ntos e le ctivos . Sí el chicle es inge rido, se deberá retrasar 6 horas el procedimie nto.
  • 19. RECOMENDACIONES AYUNO MATERIAL INGERIDO AYUNO MÍNIMO Líquidos claros 2 Leche materna 4 Fórmula infantil 6 Leche no humana 6 Sólidos 6-8 Chicle 2
  • 20. RECOMENDACIONES AYUNO Alimentación enteral por sonda I -Pacientes sin intubación endotraqueal o sin el neumo taponamiento inflado previa al procedimiento anestésico, la suspensión de la alimentación enteral gástrica debe ser de por lo menos 8 horas. -Pacientes sin intubación endotraqueal o sin el neumo taponamiento inflado previa al procedimiento anestésico y alimentación enteral transpilórica: -Si existe certeza de que la sonda se encuentra ubicada en yeyuno y la cirugía no es abdominal no es necesario suspender la misma. -Si no existe certeza o esta en duodeno, se recomienda suspenderla 4 horas antes.
  • 21. RECOMENDACIONES AYUNO Alimentación enteral por sonda II - En pacientes con intubación endotraqueal previa al procedimiento anestésico las recomendaciones no están claras. Individualizar el riesgo teniendo en cuenta el estado nutricional del paciente y otros riesgos de aspiración. RECOMENDACIÓN El tiempo de ayuno para alimentación enteral si la sonda está en estómago deberá ser de 8 horas antes de los procedimie ntos e le ctivos . Si la sonda es transpilórica , el ayuno deberá ser de 4 horas. Si el pacie nte está intuba do o en yeyuno, no es necesario suspender la alimentación enteral (individualizar) Si a lime ntación por SNG, el tie mpo de ayuno deberá ser de 8 horas antes de los procedimie ntos e le ctivos .
  • 22. RECOMENDACIONES AYUNO EMBARAZADAS -Las guías estándar de ayunos son las mismas que para los pacientes normales, siempre y cuando no estén de parto, ya que el vaciado es más lento. -Es recomendable que se permita la administración de líquidos claros en pacientes con trabajos de partos sin complicaciones y que no se excedan los 150 ml/h. -Para pacientes que se sometan a cesáreas programadas se deben seguir las mismas recomendaciones para líquidos y sólidos que para pacientes adultos. -Si la condición clínica de la paciente lo permite siempre se debe intentar realizar una anestesia regional frente a una anestesia general.
  • 23. RECOMENDACIONES AYUNO PACIENTES PEDIÁTRICOS - Las recomendaciones del ayuno para pacientes pediátricos son las mismas que para adultos, añadiéndole la leche materna y las fórmulas infantiles. -La hipogluce mia y la hipovole mia son muy importa nte s cuando los niños es tá n en ayunas, especia lme nte en neonatos y niños pequeños. -Inge rir líquidos claros debería fome nta rse has ta la s dos hora s previas de la cirugía. -A los niños a los que se le s permite ingerir líquidos , están menos hambrientos y sedie ntos , más cooperativos y más tranquilos. RECOMENDACIÓN Similares a los pacientes adultos. El tiempo de ayuno para la leche ma te rna deberá ser de 4 horas antes de los procedimie ntos e lectivos, mientras que para fórmula s infa ntile s es de 6 horas.
  • 24. RECOMENDACIONES AYUNO POBLACIÓN ESPECIAL AYUNO MÍNIMO PACIENTES PEDIÁTRICOS 2 h para líquidos claros 4 h para leche materna 6 h para leche de vaca y fórmulas 8 h para sólidos PACIENTES OBSTETRICAS Líquidos claros permitidos durante el trabajo del parto (150ml/h fraccionados). En cesáreas programadas igual que en pacientes adultos. En cesáreas programadas se recomienda profilaxis farmacológica ALIMENTACIÓN ENTERAL 8 h si la sonda está en estómago 4 h si la sonda esta transpilórica No s necesario si esta en yeyuno o si el paciente está intubado
  • 25. FÁRMACOS FÁRMACOS AYUNO MÍNIMO Estimulantes gástricos • Metocloramida -Eficacia demostrada para reducir el volumen gástrico - No se recomienda el uso rutinario preoperatorio sin factores de riesgo Bloqueantes de la secreción gástrica ácida • Cimetidina • Ranitidina • Omeprazol • Lansoprazol -La cimetidina, la ranitidina y la famotidina efectivas para reducir el volumen gástrico y la acidez -El omeprazol reduce el volumen y la acidez gástrica con hallazgos similares a los publicados para el lansoprazol y pantoprazol. -Literatura insuficiente para evaluar el efecto de la administración rutinaria sobre la incidencia perioperatoria de emesis/reflujo o aspiración pulmonar Antieméticos • Droperidol • Ondansetrón -Eficaces para reducir las náuseas y los vómitos postoperatorios. No se recomienda el uso rutinario Literatura insuficiente Anticolinérgicos • Atropina, escopolamina - No se recomienda el uso rutinario preoperatorio Antiácidos • Citrato sódico • Bicarbonato sódico -No se recomienda el uso rutinario en pacientes que no presentan factores predisponentes. -Sólo deben usarse antiácidos no particulados cuando sus indicaciones sean diferentes al peligro de broncoaspiración.
  • 26. TRATAMIENTO ■ La colocación de una sonda nasogástrica (SNG) antes de la inducción de la anestesia no se recomienda de forma rutinaria. ■ No se consigue vaciar totalmente el estómago y no es efectiva para aspirar el material particulado. ■ El hecho de instalar una SNG no da en absoluto garantías de un estómago vacío, además, interfiere con la integridad del EEI, por lo que podría predisponer a la regurgitación. ■ La SNG si se recomienda en casos de oclusión intestinal. ■ Controversia: la SNG provoca incompetencia del EEI ¿ Retirar antes de la inducción anestésica? - La tendencia actual es a mantener la SNG durante la inducción pues se ha demostrado que la presión cricoidea bien aplicada es capaz de prevenir el re flujo y en este momento de ja rla a ca ída libre, para que pueda actuar de válvula de escape ante posible s aumentos de la presión intragástrica.
  • 27. TRATAMIENTO El tratamiento fundamentalmente es de soporte: ■ Aspira ción inmedia ta , ante s de inicia r la ventila ción a presión positiva, para evitar la diseminación del material aspirado. El material ácido provoca le s iones pulmona res, en menos de 20 segundos. ■ Oxígeno. Hay que adminis tra rlo según la s necesidades del pacientes (hipoxe mia: manife s tación más común de la broncoaspiración) ■ CPAP. Cuando ya se ha estable cido la le s ión pulmona r se debe aplica r precozmente , porque mejora la capacidad residual funciona l y el cortocircuito intra pulmonar. ■ Intuba ción y ventila ción mecánica / PEEP. ■ Broncoscopia . Si la aspira ción es de material sólido que pueda obstruir la vía aérea. Si es material líquido no ofrece ventajas. ■ Si inicia lmente no se produce ninguna manife s tación clínica pero existe la sospecha de que se ha producido una aspira ción pulmona r, hay que mante ner a l paciente en observación durante 24-48 horas.
  • 28. TRATAMIENTO Hay tres puntos siguen generando controversia: 1. Antibióticos profilácticos. No se ha demostrado que su utilización presente ventajas, ya puede aumentar la susceptibilidad a infecciones por gérmenes más resistentes. Si han de utilizarse si la broncoaspiración se produce en el contexto de una oclusión intestinal, ya que el material aspirado está contaminado. 2. Corticoides. No alteran la evolución del cuadro. No han mostrado ser beneficiosos. 3. Lavado pulmonar. En general no debe utilizarse, sólo si hay secreciones espesas o partículas que obstruyen la vía aérea. En el resto puede incluso empeorar el cuadro, porque puede disminuir la distensibilidad pulmonar y aumentar el shunt intrapulmonar, con lo que se podría agravar aún más la hipoxemia.
  • 29. VALORACIÓN PREOPERATORIA RECOMENDACIONES • Realizar una revisión exhaustiva de los antecedentes médicos, exploración física y llevar a cabo una entrevista con el paciente como parte de la evaluación preoperatoria. • Evaluación del ASA, edad, sexo, tipo de cirugía, vía aérea difícil así como alteraciones metabólicas, alteraciones gastrointestinales que puedan aumentar la aspiración pulmonar. • Informar a los pacientes de los tiempo de ayuno y las razones para ello con suficiente antelación. • Comprobación de los tiempo de ayuno previo a la intervención quirúrgica. • Cuando los tiempos de ayuno preoperatorio no se han realizado correctamente, se debe comparar los riesgos y beneficios del procedimiento, la intervención, valorar individualmente y decidir si el procedimiento se retrasa.
  • 30. ¡GRACIAS! “La mejor manera de predecir el futuro, es crearlo” Abraham Lincoln