SlideShare una empresa de Scribd logo
AYUNO PREOPERATORIO
RESIDENTE DE PRIMER AÑO
DE ANESTESIOLOGIA
ZUHLY ESTHEFANI
RODRIGUEZ BOBADILLA
HISTORIA
El concepto de ayuno preoperatorio
surgió a mediados del siglo XIX
como medida preventiva para
reducir los vómitos asociados al
cloroformo.
El 1946 Mendelson publicó 66 casos de
broncoaspiración en pacientes obstétricas que
recibieron anestesia general con éter.
Durante la década de 1990 se inició un
cambio de mentalidad. Se instauró con
fuerza la posibilidad de ingerir liquidos
con el fin de evitar la sed y el malestar de
los pacientes
En el 2011 luego de un exhaustivo análisis de la
evidencia científica la sociedad europea de
anestesiología desarrolla guias de ayuno
preoperatorio
DEFINICION
Se define como el tiempo que trascurre después de la última ingesta hasta el momento de
realizar el procedimiento quirúrgico.
Se prescribe con el propósito de evitar la broncoaspiración, temida complicación por parte de
los anestesiólogos, que como bien sabemos, gracias al efecto de los agentes anestésicos
(agentes inductores, relajantes musculares, opioides) se deprimen los reflejos protectores de
la vía aérea pudiendo provocar la aspiración del contenido gástrico.
> 0,4
ml/Kg
pH < 2.5
Saliva y
jugo
gástrico
FACTORES DE
RIESGO
QUE DEPENDEN DEL CONTENIDO GÁSTRICO
Riesgo incrementado de neumonía cuando:
El contenido gástrico durante el ayuno de ocho horas está constituido
exclusivamente por saliva y jugo gástrico: pH de la secreción gástrica fluctúa
entre 1.5 y 2.2 y el volumen entre 40-120 ml tras 8 horas de ayuno.
RETRASO EN
VACIAMIENTO
GÁSTRICO
INCOMPETE
NCIA
LARINGEA
INCOMPET
ENCIA EEI
FACTORES DE RIESGO
QUE DEPENDEN DEL PACIENTE
VOLUMEN
CONTENIDO
ELEVADO
Cirugía de urgencia
Oclusión intestinal, íleo paralítico
Hemorragia digestiva
Disminución del tono del EEI
Edad avanzada
Dolor, ansiedad, estrés
Embarazo
Obesidad
Diabetes (retrasa el vaciado gástrico)
Ingesta reciente
Fármacos: opiáceos, anticolinérgicos
Enfermedades del esófago: acalasia,
esclerodermia, divertículos
FACTORES DE RIESGO
FISIOLOGIA
Estudios de fisiología y metabolismo del ayuno han demostrado que un ayuno excesivo
provoca un contenido gástrico mayor y con el pH más bajo, hipoglucemia, deshidratación y
mayor grado de stress y ansiedad.
La ingesta de agua o líquidos claros 2 h antes de la cirugía reduce significativamente el
volumen y la acidez gástrica debido al efecto de lavado y arrastre del ácido clorhídrico y de la
saliva hacia el duodeno.
Un grupo de
pacientes a
considerar riesgo de
broncoaspiracion
son las gestantes
FISIOLOGIA
Líquidos claros
- Vaciado pasivo, no necesita de la motilidad gástrica y se completa en menos
de 60 minutos.
- Los líquidos claros tienen un efecto de lavado y arrastre del contenido
gástrico (ácido clorhídrico y saliva) hacia el duodeno, disminuyendo su
volumen.
- Mejora el bienestar del paciente, reduce la sed, la sensación de boca seca y
ansiedad. Contribuyen a un mejor control metabólico y disminuyen el
desarrollo de la resistencia a la insulina.
RECOMENDACIÓN
Los líquidos claros pueden ser ingeridos hasta 2 h antes de las
intervenciones que requieran anestesia general, anestesia regional o
sedación
RECOMENDACIONES AYUNO
Leche materna
-Se digiere más rápidamente que las que contienen más proporción de caseína
-El vaciamiento gástrico de leche materna en neonatos a término y lactantes no
es completo tras 2 h y se requieren al menos 4 h.
-Los prematuros tienen un vaciamiento gástrico algo más enlentecido, y la leche
de vaca se vacía más lentamente que la leche materna.
RECOMENDACIÓN
El tiempo de ayuno para la leche materna deberá ser de 4 horas
antes de los procedimientos electivos que requieren anestesia general,
anestesia regional o sedación.
Leche no humana – Fórmulas infantiles – Comida ligera
La digestión gástrica de los sólidos depende de varios factores:
- La motilidad gástrica, disminuida por infecciones obstrucción intestinal, diabetes,
etc.
- El volumen: a mayor volumen, mayor tiempo de vaciamiento gástrico.
- La composición del alimento: alimentos con gran contenido graso presentan
retraso en su digestión.
- Contenido calórico: a mayor contenido calórico, mayor tiempo de vaciamiento
gástrico.
Leche es considerada un sólido para el las guías de ayuno preoperatorio porque
puede actuar como un sólido si se corta en el estómago y porque contiene
variable contenido de proteínas y grasas.
RECOMENDACIÓN
La leche no humana puede ser ingerida hasta 6 h antes.
Las fórmulas infantiles pueden ser ingeridas hasta 6 horas antes.
La comida ligera puede ser ingerida hasta 6 horas antes.
Sólidos
- VACIAMIENTO GÁSTRICO DE SÓLIDOS ES
MÁS COMPLEJO.
- SE INCLUYE ALIMENTOS FRITOS, GRASOS O
CARNE.
- Se inicia alrededor de 1 h tras la comida.
- En 2 h aproximadamente el 50% del alimento sólido ingerido ha pasado al
duodeno.
- El vaciamiento gástrico de sólidos depende de la cantidad de comida ingerida
y el tipo de nutriente.
RECOMENDACIÓN
El tiempo de ayuno deberá ser de un mínimo de 8 horas antes de los
procedimientos electivos que requieren anestesia general, anestesia
regional o sedación.
RECOMENDACIONES AYUNO
Chicles
-Los chicles generan saliva y estimulan la secreción gástrica, por lo que
deberían ser considerados como líquidos claros.
- Se recomienda suspenderlo 2 h antes de la cirugía
-No se debe suspender la cirugía en pacientes que han masticado chicle antes
de este tiempo, ya que hay estudios que no han demostrado efectos en el
volumen gástrico o el pH, o si los hay son mínimos.
- Si el paciente se ha tragado una pieza de chicle lo
alimento sólido, retrasando el procedimiento electivo 6 h.
RECOMENDACIÓN
trataremos como un
Se recomienda suspender masticar chicle
2 horas antes de los procedimientos electivos.
Sí el chicle es ingerido, se deberá retrasar
6 horas el procedimiento.
RECOMENDACIONES AYUNO
MATERIAL INGERIDO AYUNO MÍNIMO
Líquidos claros 2
Leche materna 4
Fórmula infantil 6
Leche no humana 6
Sólidos 6-8
Chicle 2
La deprivación de líquidos previo a una cirugía facilita la presencia de hipotensión durante la inducción,
deshidratación, hipoglucemia y una intensa sensación de sed y hambre que inducen a la irritabilidad,
especialmente en adultos mayores y niños.
En un estudio realizado en Brazil por Silva de Assis et al, la mayor duración del ayuno postoperatorio fue
un factor de riesgo independiente tanto para la infección como para la estancia hospitalaria prolongada.
La inanición prolongada también reduce la función inmunitaria y da lugar a una mayor adherencia de
bacterias gramnegativas a las células endoteliales nasofaríngeas y pulmonares. Esto hace que sean
succetibles de neumonía .
NUEVAS EVIDENCIAS
Nuevas evidencias sugieren que, además de ofrecer líquidos claros hasta 2 h antes de la cirugía electiva, una forma
eficaz de reducir la respuesta al estrés quirúrgico y por lo tanto de mejorar la recuperación postoperatoria consiste en
prescribir 2 o 3 h antes de determinados procedimientos, una bebida que contenga glutamina además de hidratos de
carbono.
Disminuyendo la respuesta de
resistencia a la insulina
postoperatoria ,nauseas,vómitos
Se recomienda la administración de bebidas carbohidratadas (200-300cc) con 12,5 % de maltodrextinas,
dos horas antes de la intervención, de forma regular, puesto que esto reduce la ansiedad y la resistencia
a la insulina, así como las pérdidas de nitrógeno y de masa muscular, permitiendo una recuperación más
rápida con disminución de la estancia hospitalaria.
RECOMENDACIONES
FARMACOLÓGICAS EN EL
PREOPERATORIO
Estimulantes gastrointestinales (metoclopramida).
Fármacos que bloquean la secreción gástrica (cimetidina, famotidina, ranitidina, omeprazol, lansoprazol).
No se aconseja su empleo rutinario en pacientes quirúrgicos sin riesgo aparente.
Fármacos antieméticos (droperidol, ondansetrón). Si bien su administración preoperatoria es útil para
reducir náuseas y vómitos en el postoperatorio, su empleo rutinario en la prevención de la
broncoaspiración no está recomendado en pacientes sanos sin riesgo.
Administración preoperatoria de múltiples agentes. La combinación de fármacos antihistamínicos H2
(cimetidina, ranitidina) y estimulantes gastrointestinales (metoclopramida) es efectiva para reducir la
acidez y el volumen gástrico,
SINDROME DE
MENDELSON
El síndrome de Mendelson es una presentación poco frecuente pero de consecuencias devastadoras, consiste
en el paso o la aspiración de contenido gástrico acido hacia los pulmones causando una lesión pulmonar aguda
(neumonitis química) por el paso de sustancias toxicas a las vías respiratoria inferiores.
Mendelson lo describió por primera vez en 1946 quien reporto 66 casos de pacientes obstétricas en las cuales
durante el parto vaginal bajo anestesia general se presento una aspiración broncopulmonar con aspiración de
contenido gástrico.
Su incidencia se estima entre 1:2 000 y 1:3 000 pacientes que reciben anestesia general con una mortalidad de
10 y 30% de los casos, también se evidencia este síndrome en pacientes con enfermedades o trastornos
neurodegenerativos.
La aspiración de líquido gástrico necesario para que el síndrome se presente debe cumplir
las siguientes condiciones:
Aspiración de contenido gástrico mayor a 25 ml acompañado de un pH menor de 2,5.
El factor principal predisponente para la aspiración es la disminución del nivel de la
conciencia, por lo que los episodios de aspiración son frecuentes en pacientes ingresados a
unidad de cuidados intensivos agravando el cuadro patológico de base, con posibles
consecuencias graves.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
 Hipoxemia, signo más frecuente y más precoz.
 Fiebre. 90%
 Taquipnea 70%
 Tos, sibilancias. 30-40%
 Edema pulmonar.
 Atelectasias.
 SDRA.
SÍNDROME DE MENDELSON
CONCLUSIÓN
La adecuada prescripción del
ayuno preoperatorio sigue
constituyendo un reto para
todos los implicados en la
medicina perioperatoria, ya sean
anestesiólogos, cirujanos,clínicos
y personal de enfermería.
Ha quedado claramente demostrado que un
periodo
prolongado sin ingerir alimentos antes de la
intervención quirúrgica lejos de ser
beneficioso es deletéreo para el buen
pronóstico del paciente
No solo se crean las
condiciones necesarias
para la broncoaspiración
sino que desde el punto de
vista
endocrino metabólico
suceden cambios que
promueven el incremento
de la
morbimortalidad de los
pacientes.
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 

La actualidad más candente (20)

A N E S T E S I A G E N E R A L
A N E S T E S I A  G E N E R A LA N E S T E S I A  G E N E R A L
A N E S T E S I A G E N E R A L
 
Revisión guías de ayuno preoperatorio
Revisión guías de ayuno preoperatorioRevisión guías de ayuno preoperatorio
Revisión guías de ayuno preoperatorio
 
RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
Laringoscopios
LaringoscopiosLaringoscopios
Laringoscopios
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Anestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .pptAnestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .ppt
 
Clasificación de riesgo anestésico de la American Society of Anesthesiologist...
Clasificación de riesgo anestésico de la American Society of Anesthesiologist...Clasificación de riesgo anestésico de la American Society of Anesthesiologist...
Clasificación de riesgo anestésico de la American Society of Anesthesiologist...
 
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
 
Campaña internacional – sobreviviendo a la sepsis
Campaña internacional – sobreviviendo a la sepsisCampaña internacional – sobreviviendo a la sepsis
Campaña internacional – sobreviviendo a la sepsis
 
Anestesia general .
Anestesia general .Anestesia general .
Anestesia general .
 
Anestesia para el gran obeso
Anestesia para el gran obesoAnestesia para el gran obeso
Anestesia para el gran obeso
 
Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia
 
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
 
Anestesia para cesárea
Anestesia para cesáreaAnestesia para cesárea
Anestesia para cesárea
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
3.anestesia epidural
3.anestesia epidural3.anestesia epidural
3.anestesia epidural
 
Anestésicos inhalatorios hpn (2)
Anestésicos  inhalatorios   hpn (2)Anestésicos  inhalatorios   hpn (2)
Anestésicos inhalatorios hpn (2)
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
 

Similar a AYUNO PREOPERATORIO zuhly.pptx

Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 1
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 1Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 1
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 1
Dr Óscar Huesca García
 
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
JhosmerJDiazMarquis1
 

Similar a AYUNO PREOPERATORIO zuhly.pptx (20)

Ayuno-preoperatorio.pdf
Ayuno-preoperatorio.pdfAyuno-preoperatorio.pdf
Ayuno-preoperatorio.pdf
 
Ayuno-preoperatorio.pptx
Ayuno-preoperatorio.pptxAyuno-preoperatorio.pptx
Ayuno-preoperatorio.pptx
 
Expo de ayuno
Expo de ayuno Expo de ayuno
Expo de ayuno
 
Ayuno preoperatorio. Guia de practica. Evidencia medica.
Ayuno preoperatorio. Guia de practica. Evidencia medica.Ayuno preoperatorio. Guia de practica. Evidencia medica.
Ayuno preoperatorio. Guia de practica. Evidencia medica.
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
 
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 1
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 1Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 1
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 1
 
ayuno preoperatorio.pptx
ayuno preoperatorio.pptxayuno preoperatorio.pptx
ayuno preoperatorio.pptx
 
visita preanestesica .pptx
visita preanestesica .pptxvisita preanestesica .pptx
visita preanestesica .pptx
 
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptxABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
 
Farmacologia de los medicamentos de accion gastrointestinal
Farmacologia de los medicamentos de accion gastrointestinalFarmacologia de los medicamentos de accion gastrointestinal
Farmacologia de los medicamentos de accion gastrointestinal
 
Antiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptx
Antiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptxAntiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptx
Antiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptx
 
Balón Gástrico
Balón GástricoBalón Gástrico
Balón Gástrico
 
Cetoacidosis Diabeéica
Cetoacidosis DiabeéicaCetoacidosis Diabeéica
Cetoacidosis Diabeéica
 
Taller extraclase 2 farmacos mio exponer
Taller extraclase 2 farmacos mio exponerTaller extraclase 2 farmacos mio exponer
Taller extraclase 2 farmacos mio exponer
 
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
 
Nutricion perioperatoria -Cx general- Hospital Naval
Nutricion perioperatoria -Cx general-  Hospital NavalNutricion perioperatoria -Cx general-  Hospital Naval
Nutricion perioperatoria -Cx general- Hospital Naval
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA SOAPIE.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA SOAPIE.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA SOAPIE.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA SOAPIE.pptx
 
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomíacuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
 
Ulcera
UlceraUlcera
Ulcera
 
Tratamiento del reflujo gastroesofágico
Tratamiento del reflujo gastroesofágicoTratamiento del reflujo gastroesofágico
Tratamiento del reflujo gastroesofágico
 

Más de zulhyrodriguezbobadi

insuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptx
insuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptxinsuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptx
insuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
fisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptx
fisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptxfisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptx
fisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
anestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptx
anestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptxanestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptx
anestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
anestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptx
anestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptxanestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptx
anestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
lupuseritematososistmico-150910205134-lva1-app6891.pptx
lupuseritematososistmico-150910205134-lva1-app6891.pptxlupuseritematososistmico-150910205134-lva1-app6891.pptx
lupuseritematososistmico-150910205134-lva1-app6891.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 

Más de zulhyrodriguezbobadi (20)

insuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptx
insuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptxinsuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptx
insuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptx
 
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptxAlteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
 
fisiologiadelacoagulacion-221214034804-8632d3a6 (1).pptx
fisiologiadelacoagulacion-221214034804-8632d3a6 (1).pptxfisiologiadelacoagulacion-221214034804-8632d3a6 (1).pptx
fisiologiadelacoagulacion-221214034804-8632d3a6 (1).pptx
 
medio interno agua y electrolitos.ppt
medio interno agua y electrolitos.pptmedio interno agua y electrolitos.ppt
medio interno agua y electrolitos.ppt
 
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptxConsideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
 
ANATOMIA CORAZON.pptx
ANATOMIA CORAZON.pptxANATOMIA CORAZON.pptx
ANATOMIA CORAZON.pptx
 
fisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptx
fisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptxfisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptx
fisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptx
 
ASPIRACION DE CONTENIDO GASTRIO.pptx
ASPIRACION DE CONTENIDO GASTRIO.pptxASPIRACION DE CONTENIDO GASTRIO.pptx
ASPIRACION DE CONTENIDO GASTRIO.pptx
 
Tema 10 Musculo cardiaco.pdf
Tema 10 Musculo cardiaco.pdfTema 10 Musculo cardiaco.pdf
Tema 10 Musculo cardiaco.pdf
 
anestesiainhalatoriadelacruzyabreu-150418193346-conversion-gate02 (1).pdf
anestesiainhalatoriadelacruzyabreu-150418193346-conversion-gate02 (1).pdfanestesiainhalatoriadelacruzyabreu-150418193346-conversion-gate02 (1).pdf
anestesiainhalatoriadelacruzyabreu-150418193346-conversion-gate02 (1).pdf
 
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
 
OPIODES INTRATECALES.pptx
OPIODES INTRATECALES.pptxOPIODES INTRATECALES.pptx
OPIODES INTRATECALES.pptx
 
opioides-170802000138 (1).pptx
opioides-170802000138 (1).pptxopioides-170802000138 (1).pptx
opioides-170802000138 (1).pptx
 
opiodesintratecalyepidural-211008015115.pptx
opiodesintratecalyepidural-211008015115.pptxopiodesintratecalyepidural-211008015115.pptx
opiodesintratecalyepidural-211008015115.pptx
 
obesidad-130413122452-phpapp01.pptx
obesidad-130413122452-phpapp01.pptxobesidad-130413122452-phpapp01.pptx
obesidad-130413122452-phpapp01.pptx
 
anestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptx
anestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptxanestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptx
anestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptx
 
inductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptxinductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptx
 
anestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptx
anestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptxanestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptx
anestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptx
 
ACIDO BASE PRACTICA dra myrian (1).ppt
ACIDO BASE PRACTICA dra myrian (1).pptACIDO BASE PRACTICA dra myrian (1).ppt
ACIDO BASE PRACTICA dra myrian (1).ppt
 
lupuseritematososistmico-150910205134-lva1-app6891.pptx
lupuseritematososistmico-150910205134-lva1-app6891.pptxlupuseritematososistmico-150910205134-lva1-app6891.pptx
lupuseritematososistmico-150910205134-lva1-app6891.pptx
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 

AYUNO PREOPERATORIO zuhly.pptx

  • 1. AYUNO PREOPERATORIO RESIDENTE DE PRIMER AÑO DE ANESTESIOLOGIA ZUHLY ESTHEFANI RODRIGUEZ BOBADILLA
  • 2. HISTORIA El concepto de ayuno preoperatorio surgió a mediados del siglo XIX como medida preventiva para reducir los vómitos asociados al cloroformo. El 1946 Mendelson publicó 66 casos de broncoaspiración en pacientes obstétricas que recibieron anestesia general con éter. Durante la década de 1990 se inició un cambio de mentalidad. Se instauró con fuerza la posibilidad de ingerir liquidos con el fin de evitar la sed y el malestar de los pacientes En el 2011 luego de un exhaustivo análisis de la evidencia científica la sociedad europea de anestesiología desarrolla guias de ayuno preoperatorio
  • 3. DEFINICION Se define como el tiempo que trascurre después de la última ingesta hasta el momento de realizar el procedimiento quirúrgico. Se prescribe con el propósito de evitar la broncoaspiración, temida complicación por parte de los anestesiólogos, que como bien sabemos, gracias al efecto de los agentes anestésicos (agentes inductores, relajantes musculares, opioides) se deprimen los reflejos protectores de la vía aérea pudiendo provocar la aspiración del contenido gástrico.
  • 4. > 0,4 ml/Kg pH < 2.5 Saliva y jugo gástrico FACTORES DE RIESGO QUE DEPENDEN DEL CONTENIDO GÁSTRICO Riesgo incrementado de neumonía cuando: El contenido gástrico durante el ayuno de ocho horas está constituido exclusivamente por saliva y jugo gástrico: pH de la secreción gástrica fluctúa entre 1.5 y 2.2 y el volumen entre 40-120 ml tras 8 horas de ayuno.
  • 5. RETRASO EN VACIAMIENTO GÁSTRICO INCOMPETE NCIA LARINGEA INCOMPET ENCIA EEI FACTORES DE RIESGO QUE DEPENDEN DEL PACIENTE VOLUMEN CONTENIDO ELEVADO
  • 6. Cirugía de urgencia Oclusión intestinal, íleo paralítico Hemorragia digestiva Disminución del tono del EEI Edad avanzada Dolor, ansiedad, estrés Embarazo Obesidad Diabetes (retrasa el vaciado gástrico) Ingesta reciente Fármacos: opiáceos, anticolinérgicos Enfermedades del esófago: acalasia, esclerodermia, divertículos FACTORES DE RIESGO
  • 7. FISIOLOGIA Estudios de fisiología y metabolismo del ayuno han demostrado que un ayuno excesivo provoca un contenido gástrico mayor y con el pH más bajo, hipoglucemia, deshidratación y mayor grado de stress y ansiedad. La ingesta de agua o líquidos claros 2 h antes de la cirugía reduce significativamente el volumen y la acidez gástrica debido al efecto de lavado y arrastre del ácido clorhídrico y de la saliva hacia el duodeno. Un grupo de pacientes a considerar riesgo de broncoaspiracion son las gestantes
  • 9. Líquidos claros - Vaciado pasivo, no necesita de la motilidad gástrica y se completa en menos de 60 minutos. - Los líquidos claros tienen un efecto de lavado y arrastre del contenido gástrico (ácido clorhídrico y saliva) hacia el duodeno, disminuyendo su volumen. - Mejora el bienestar del paciente, reduce la sed, la sensación de boca seca y ansiedad. Contribuyen a un mejor control metabólico y disminuyen el desarrollo de la resistencia a la insulina. RECOMENDACIÓN Los líquidos claros pueden ser ingeridos hasta 2 h antes de las intervenciones que requieran anestesia general, anestesia regional o sedación
  • 10. RECOMENDACIONES AYUNO Leche materna -Se digiere más rápidamente que las que contienen más proporción de caseína -El vaciamiento gástrico de leche materna en neonatos a término y lactantes no es completo tras 2 h y se requieren al menos 4 h. -Los prematuros tienen un vaciamiento gástrico algo más enlentecido, y la leche de vaca se vacía más lentamente que la leche materna. RECOMENDACIÓN El tiempo de ayuno para la leche materna deberá ser de 4 horas antes de los procedimientos electivos que requieren anestesia general, anestesia regional o sedación.
  • 11. Leche no humana – Fórmulas infantiles – Comida ligera La digestión gástrica de los sólidos depende de varios factores: - La motilidad gástrica, disminuida por infecciones obstrucción intestinal, diabetes, etc. - El volumen: a mayor volumen, mayor tiempo de vaciamiento gástrico. - La composición del alimento: alimentos con gran contenido graso presentan retraso en su digestión. - Contenido calórico: a mayor contenido calórico, mayor tiempo de vaciamiento gástrico. Leche es considerada un sólido para el las guías de ayuno preoperatorio porque puede actuar como un sólido si se corta en el estómago y porque contiene variable contenido de proteínas y grasas. RECOMENDACIÓN La leche no humana puede ser ingerida hasta 6 h antes. Las fórmulas infantiles pueden ser ingeridas hasta 6 horas antes. La comida ligera puede ser ingerida hasta 6 horas antes.
  • 12. Sólidos - VACIAMIENTO GÁSTRICO DE SÓLIDOS ES MÁS COMPLEJO. - SE INCLUYE ALIMENTOS FRITOS, GRASOS O CARNE. - Se inicia alrededor de 1 h tras la comida. - En 2 h aproximadamente el 50% del alimento sólido ingerido ha pasado al duodeno. - El vaciamiento gástrico de sólidos depende de la cantidad de comida ingerida y el tipo de nutriente. RECOMENDACIÓN El tiempo de ayuno deberá ser de un mínimo de 8 horas antes de los procedimientos electivos que requieren anestesia general, anestesia regional o sedación.
  • 13. RECOMENDACIONES AYUNO Chicles -Los chicles generan saliva y estimulan la secreción gástrica, por lo que deberían ser considerados como líquidos claros. - Se recomienda suspenderlo 2 h antes de la cirugía -No se debe suspender la cirugía en pacientes que han masticado chicle antes de este tiempo, ya que hay estudios que no han demostrado efectos en el volumen gástrico o el pH, o si los hay son mínimos. - Si el paciente se ha tragado una pieza de chicle lo alimento sólido, retrasando el procedimiento electivo 6 h. RECOMENDACIÓN trataremos como un Se recomienda suspender masticar chicle 2 horas antes de los procedimientos electivos. Sí el chicle es ingerido, se deberá retrasar 6 horas el procedimiento.
  • 14. RECOMENDACIONES AYUNO MATERIAL INGERIDO AYUNO MÍNIMO Líquidos claros 2 Leche materna 4 Fórmula infantil 6 Leche no humana 6 Sólidos 6-8 Chicle 2
  • 15. La deprivación de líquidos previo a una cirugía facilita la presencia de hipotensión durante la inducción, deshidratación, hipoglucemia y una intensa sensación de sed y hambre que inducen a la irritabilidad, especialmente en adultos mayores y niños. En un estudio realizado en Brazil por Silva de Assis et al, la mayor duración del ayuno postoperatorio fue un factor de riesgo independiente tanto para la infección como para la estancia hospitalaria prolongada. La inanición prolongada también reduce la función inmunitaria y da lugar a una mayor adherencia de bacterias gramnegativas a las células endoteliales nasofaríngeas y pulmonares. Esto hace que sean succetibles de neumonía . NUEVAS EVIDENCIAS
  • 16. Nuevas evidencias sugieren que, además de ofrecer líquidos claros hasta 2 h antes de la cirugía electiva, una forma eficaz de reducir la respuesta al estrés quirúrgico y por lo tanto de mejorar la recuperación postoperatoria consiste en prescribir 2 o 3 h antes de determinados procedimientos, una bebida que contenga glutamina además de hidratos de carbono. Disminuyendo la respuesta de resistencia a la insulina postoperatoria ,nauseas,vómitos Se recomienda la administración de bebidas carbohidratadas (200-300cc) con 12,5 % de maltodrextinas, dos horas antes de la intervención, de forma regular, puesto que esto reduce la ansiedad y la resistencia a la insulina, así como las pérdidas de nitrógeno y de masa muscular, permitiendo una recuperación más rápida con disminución de la estancia hospitalaria.
  • 17. RECOMENDACIONES FARMACOLÓGICAS EN EL PREOPERATORIO Estimulantes gastrointestinales (metoclopramida). Fármacos que bloquean la secreción gástrica (cimetidina, famotidina, ranitidina, omeprazol, lansoprazol). No se aconseja su empleo rutinario en pacientes quirúrgicos sin riesgo aparente. Fármacos antieméticos (droperidol, ondansetrón). Si bien su administración preoperatoria es útil para reducir náuseas y vómitos en el postoperatorio, su empleo rutinario en la prevención de la broncoaspiración no está recomendado en pacientes sanos sin riesgo. Administración preoperatoria de múltiples agentes. La combinación de fármacos antihistamínicos H2 (cimetidina, ranitidina) y estimulantes gastrointestinales (metoclopramida) es efectiva para reducir la acidez y el volumen gástrico,
  • 18. SINDROME DE MENDELSON El síndrome de Mendelson es una presentación poco frecuente pero de consecuencias devastadoras, consiste en el paso o la aspiración de contenido gástrico acido hacia los pulmones causando una lesión pulmonar aguda (neumonitis química) por el paso de sustancias toxicas a las vías respiratoria inferiores. Mendelson lo describió por primera vez en 1946 quien reporto 66 casos de pacientes obstétricas en las cuales durante el parto vaginal bajo anestesia general se presento una aspiración broncopulmonar con aspiración de contenido gástrico. Su incidencia se estima entre 1:2 000 y 1:3 000 pacientes que reciben anestesia general con una mortalidad de 10 y 30% de los casos, también se evidencia este síndrome en pacientes con enfermedades o trastornos neurodegenerativos.
  • 19. La aspiración de líquido gástrico necesario para que el síndrome se presente debe cumplir las siguientes condiciones: Aspiración de contenido gástrico mayor a 25 ml acompañado de un pH menor de 2,5. El factor principal predisponente para la aspiración es la disminución del nivel de la conciencia, por lo que los episodios de aspiración son frecuentes en pacientes ingresados a unidad de cuidados intensivos agravando el cuadro patológico de base, con posibles consecuencias graves.
  • 20. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Hipoxemia, signo más frecuente y más precoz.  Fiebre. 90%  Taquipnea 70%  Tos, sibilancias. 30-40%  Edema pulmonar.  Atelectasias.  SDRA. SÍNDROME DE MENDELSON
  • 21. CONCLUSIÓN La adecuada prescripción del ayuno preoperatorio sigue constituyendo un reto para todos los implicados en la medicina perioperatoria, ya sean anestesiólogos, cirujanos,clínicos y personal de enfermería. Ha quedado claramente demostrado que un periodo prolongado sin ingerir alimentos antes de la intervención quirúrgica lejos de ser beneficioso es deletéreo para el buen pronóstico del paciente No solo se crean las condiciones necesarias para la broncoaspiración sino que desde el punto de vista endocrino metabólico suceden cambios que promueven el incremento de la morbimortalidad de los pacientes.