SlideShare una empresa de Scribd logo
BACTERIAS ESPIRALADAS
 Son bacterias gram negativas largas, delgadas,
móviles, flexibles, ondulantes de característica
espiral o forma helicoidal.
 Aerobias, anaerobias, quimioheterótrofos.
 5 - 250µm de largo por o.1 – 0.6 de diámetro.
 Son extremadamente difíciles de cultivas in
vitro, no existiendo un medio comercial para su
aislamiento.
 Tienen una estructura única responsable de su movilidad, las
células tienen un cilindro protoplasmático central limitado
por una membrana plasmática, una típica pared gram
negativa.
 Cilindro envuelto por una capa externa compuesta de
glicosaminoglicanos.
 Entre la pared celular y la capa externa se hayan múltiples
flagelos periplasmáticos, que no sobresalen de la célula pero
están orientados axialmente.
 Paquetes de estos microfilamentos, llamados filamentos
axiales, abarcan toda la longitud de la célula y están anclados
a ambos extremos.
 Treponema pallidum, pertenue (sífilis, pian)
 Borrelia burdogferi, recurrentis (Enfermedad de
Lyme, fiebre reincidente)
 Leptospira sp. (Enfermedad deWeil o
leptosporiosis)
• Espiroquetas de hasta 40 micras
• Gramnegativo
• Microaerofilico
• Endoflagelos
• Plasmido y cromosoma lineal
• En 1873 vistas por primera ves por Obermaier
• 1882 se identifico como causante de fiebre recurrente
• 1907 bautizada Borrelia
• Se conocía en Europa a principios del siglo XX como
eritrasma migratorio
• El agente se aísla por primera ves en los 80
Historia
Especies
 Provoca la enfermedad de Lyme
 Origen por artrópodos (garrapata, no
sexualmente)
 Es inusual entre bacterias por tener plasmido y
cromosoma lineal en lugar de circular
 No produce endotoxinas ni exotoxinas
 La enfermedad de Lyme es muy engañosa
clínicamente y se puede llevar un mal
diagnóstico
• Borrelia burgdorferi
 Variación antigénica.
 Invade piel y se propaga hematológicamente;
conduce a deposición de complejos inmunes.
 Puede accesar a partes inmunoprivilegiadas
(tendones, sistema nervioso central).
o La artritis provocada no es curable,
tratamiento con doxiciclina.
 Borrelia recurrentis
 Causa fiebre reincidente, caracterizada por
varios ciclos de recuperación aparente, seguidos
de recaídas.
 Como B. burgdorferi, tiene la habilidad de
cambiar las proteínas antigénicas de su superficie.
oTratamiento con penicilina o
tetraciclina.
Diagnóstico para Borrelia
• Tinción Giemsa (espiroquetas).
• Serología en busca de anticuerpos contra
Borrelia.
• Cultivo en medio Barbour-Stoenner-Kelly (BSK)
trece ingredientes en base suero de conejo.
 Tambien llamado Serpulina es un género de bacterias de espiroquetas cuyo tamaño ronda las
0,2 x 1,7-6 μm
 es característico la presencia de 4 flagelos periplásmicos insertados en ambos extremos de la
célula.
 Son anaerobios pero toleran la atmósfera por lo menos durante 6 u 8 horas.
 Pueden ser cultivadas en un medio de agar de soja tríptica suplementada con un 5% de
sangre de ternero.
 Son quimiorganótrofos
 colonizan el intestino de aves y mamíferos, incluido el hombre.
Los principales patógenos son:
 Brachyspira aalborgi que causa espiroquetosis intestinal humana
 Brachyspira pilosicoli cuya espiroquetosis intestinal es humana, porcina y aviar.
 B. hyodysenteriae causa disentería porcina y B. intermedia afecta las aves de
corral.
Especies
afecta a varias especies (perros, roedores, aves) incluso el hombre, especialmente en personas
inmuno comprometidas. Algunos de estos pueden actuar como reservorios.
Los cerdos se infectan por vía fecal – oral, por contaminación ambiental, la enfermedad se puede
presentar por la introducción de animales portadores. Afecta animales al destete, durante el
desarrollo luego de la mezcla de animales y ante el consumo de una nueva ración, pero puede
observarse en cerdos en terminación.
El periodo de incubación de la enfermedad puede tener un rango desde 3 a 20 días. La prevalencia
de la enfermedad es del 5 – 30% y los individuos afectados presentan diarrea y disminución del
crecimiento durante 2–6 semanas. La bacteria puede ser detectada en materia fecal a partir de los 2-
7 días post infección. Esta enfermedad no está asociada usualmente con mortalidad.
•Factores predisponentes
La enfermedad se ve acentuada por la sobre población, competitividad del alimento y agresividad.
 Brachyspira pilosicoli
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y LESIONES
Se presenta principalmente entre 8 -16 semanas de edad, usualmente a los 7 a 14 días después
del trasporte y de la mezcla de animales al destete y afecta también a cerdos de 10 a 16
semanas de edad (40-60Kg).
Con presentación de diarrea de color verde o marrón usualmente sin sangre, con apariencia de
“cemento húmedo”, acuosa y con moco; el apetito puede persistir pero en casos crónicos puede
deprimirse y los cerdos pueden presentar dolor abdominal, enflaquecimiento y pelaje hirsuto.
Las lesiones patológicas se limitan al colon, el ciego
resulta afectado ocasionalmente, y las lesiones son
muy sutiles. El colon espiral se observa flácido,
agrandado y con abundante contenido acuoso de
color gris, con variable cantidad de moco y
ocasionalmente algo de sangre.
DIAGNÓSTICO
Desafortunadamente la B. pilosicoli no puede ser diferenciada de otras especies de Brachyspira
basado únicamente en su morfología al microscopio y las lesiones, ya que estas no son
especificas y por lo tanto pueden confundirse con lesiones producidas
por salmonelosis o disentería porcina.
Para el diagnostico de la B. pilosicoli se emplean:
•Cultivo anaeróbico y reacciones químicas
•Campo oscuro
•Hibridación in situ
•Inmunofluorescencia
•Técnica de PCR.
La presunta identificación de este microorganismo es posible gracias a la capacidad β-
hemolitica leve que presenta en cultivos en agar sangre y de los test bioquímicos.
CONTROL Y TRATAMIENTO
•El empleo del sistema todo adentro - todo afuera
•Correcta limpieza y desinfección.
•Control de roedores y pájaros
•Medicación profiláctica: tratamiento 7 días antes del traslado al engorde.
•Uso de tiamulina, valnemulina, lincomicina, carbadox y tilosina.
•Las vacunas no han mostrado ningún efecto protector obvio hasta ahora.
• Espiroqueta
• Produce una hemolisina.
• Móvil en medios viscosos
• Anaerobia
• 11 serogrupos denominados con letras de laA a la K cada uno de los cuales puede
contener diferentes serovariedades.
• Los cerdos enfermos pueden eliminar 107 a 109 bacterias por gramo de heces.
• Resistentes en el ambiente.
• A temperatura de 10°C y en presencia de materia orgánica puede mantenerse viable
más de 70 días.
• En heces mantiene la viabilidad 7 días a 25°C y solo 24 horas a 37°C.
• Es muy sensible a la desecación y a la acción de la mayor parte de los desinfectantes,
principalmente a los fenólicos y a los compuestos de cloro.
B. hyodysenteriae
Son bacterias gramnegativas, perteneciente a la familia Campylobacteraceae, y es una de las
causas bacterianas más común de la enfermedad diarreica.
 Son pequeñas (0.3-0.6 μm de diámetro, 0.5-5 μm de ancho)
 no esporuladas, con una forma distintiva curva o en espiral
 más de 48 horas de incubación
 Presentan un flagelo no envainado único en uno o dos de sus extremos y se mueven
característicamente en forma rápida y a modo de sacacorchos.
 Casi todas las especies son sensibles al oxígeno y sólo pueden desarrollar en condiciones
de reducción de oxígeno, habitualmente en atmósfera microaerófila (5-10% de oxígeno).
 Todas las especies son capaces de desarrollar a 37ºC -45°C
Inicialmente incluidos dentro del género Vibrio, en 1963 se encontró que presentaban notorias
diferencias bioquímicas y serológicas con el agente del cólera y otros vibrios halofílicos,
constituyéndose entonces el género Campylobacter.
Aunque la clasificación de estas bacterias está en continua revisión y modificación, actualmente se consideran
dos géneros dentro del Grupo Campylobacter:
 Campylobacter
 Arcobacter
Especies
Las Arcobacters pueden diferenciarse de las Campylobacters en que son aerotolerantes y tienen la
capacidad de crecer a bajas temperaturas. El rango de temperatura en el cual pueden subsistir es de
15 – 37 °C (Aunque en algunos casos aislados, se ha reportado crecimiento a 42 °C). Son tolerantes
al almacenamiento refrigerado, aunque su número va decreciendo conforme pasa el tiempo.
Sobreviven también a temperaturas de congelamiento (-20 °C). Pueden sobrevivir en atmósferas
aeróbicas y microaerófilas, y pueden crecer en un rango de pH 5.5 – 8.5, posiblemente hasta pH 9.0.
No crecen en ambientes con una actividad de agua <0.98.
Resistencia Térmica
Son relativamente sensibles al calor y son inactivadas de inmediato a temperaturas > 55 °C. Se ha
encontrado que la reducción en el pH incrementa la sensibilidad al calor del organismo.
Actualmente se tienen descritas seis especies Arcobacter, pero es la Arcobacter butzleri, y más
raramente la Arcobacter cryaerophilus, las que se han visto implicadas en casos de
enfermedades. Estas bacterias son también causantes de enteritis y abortos en animales, aunque
también han sido aisladas de animales aparentemente saludables. Las reses, cerdos, ovejas, aves y
equinos, son considerados huéspedes de estas bacterias. Aunque la carne y los productos asociados a
estos animales pueden estar contaminados, los organismos de mayor incidencia son las aves y cerdos. A
diferencia de las Campylobacters, las Arcobacters no son consideradas como habitantes naturales de los
intestinos de las aves y se cree que los cadáveres de las aves se contaminan después del sacrificio.
 ARCOBACTER
Al menos una docena de especies de Campylobacter han sido implicadas en enfermedades, siendo C.
jejuni y C. coli las más frecuentes.
 Campylobacter jejuni es una de las principales causas de intoxicación alimentaria en muchos
países desarrollados. La campilobacteriosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por bacterias
del género Campylobacter.
 C. fetus es una causa de abortos espontáneos en ganado y ovejas, y es también un patógeno
oportunista en humanos
CAMPYLOBACTER
La infección causada por la bacteria Campylobacter se llama campilobacteriosis y usualmente es
causada consumiendo leche sin pasteurizar, carnes o aves crudas o no cocidas completamente, u
otros alimentos y agua contaminados y por contacto con las heces de animales infectados.
Síntomas:
• Diarrea severa o sangrienta
• Nauseas
• Vomito
• Dolor abdominal
• Fatiga
• Fiebre
Estos síntomas regularmente duran de dos a cinco días y regularmente no pasan de diez días.
campilobacteriosis
Las infecciones graves de Campylobacter se pueden tratar con un antibiótico.
Es importante recordar tomar muchos líquidos cuando tenga diarrea, para
prevenir la deshidratación.
La microscopía de campo oscuro o de contraste de fases, sobre todo en la fase aguda de la
enfermedad, puede revelar la movilidad característica de Campylobacter que aporta un diagnóstico
presuntivo en forma rápida.
También pueden observarse frotis teñidos por técnica de Gram modificado para observar bacilos-
gramnegativos sugestivos del germen, pero la sensibilidad de este método es de 50-75%. La
microscopía directa también sirve para demostrar hematíes y polimorfonucleares que están presentes
en las heces de la mayoría de los pacientes con enteritis por Campylobacter.
Diagnostico
Diagnóstico de laboratorio El examen directo de las heces
es una herramienta de utilidad en la investigación inicial
del paciente con enteritis.
 bacterias aerobias gram-negativas con forma de baston grueso
 dimensiones de 0,5-0,8 x 1, O-2, O micras
 se presenta aislado y, con frecuencia, capsulado
 Aunque es inmovil, algunas cepas poseen motilidad.
 La especie esta intimamente relacionada con klebsiella pneumoniae y frecuentemente
asociada a infecciones nosocomiales.
 es un habitante normal del tracto intestinal, presente en las pielonefritis agudas y en
otras infecciones del tracto urinario.
 Tambien se le conoce como enterobacter aerogenes
Puede presentarse como: celulitis, facitis, abscesos o heridas posoperatorias infectadas.
Si la bacteria llega a la sangre (bacteriemia), puede llegar a septicemia.
Raramente la bacteria entra al fluido cefalorraquídeo, llevando a meningitis.
La aerobacter en general tiene una tasa baja de mortalidad (10.2%), con problemas médicos
subyacentes se incrementa el riesgo de muerte.
patología
La Enterobacter aerogenes es a menudo la causa de
infecciones respiratorias como la neumonía.También puede
causar infecciones del tracto urinario e infecciones de la piel y
en los tejidos subyacentes.
La bacteria aerobacter es un patógeno oportunista.
tratamiento
El tratamiento antimicrobiano es apropiado para la mayoría de las infecciones con Enterobacter
aerogenes. Pueden ser tratamientos efectivos: los beta-lactámicos, fluoroquinolonas,
aminoglucósidos y TMP-SMX.
Todas las bacterias son resistentes a uno o más de estos tratamientos potenciales, así que el
organismo debe ser sometido a pruebas de sensibilidad antes de empezar un tratamiento.
La enterobacter aerogenes también desarrolla comúnmente resistencia a las celasfoporinas de
primera, segunda y tercera generación durante el tratamiento.
Lawsonia intracellularis. es una bacteria intracelular obligada, por lo tanto no es posible aislar por
bacteriología, requiere de cultivo celular.
se caracteriza por dos formas de presentación:
 forma crónica que afecta a animales jóvenes con diarrea sin presencia de sangre
 forma aguda con diarrea hemorrágica en animales adultos.
La principal enfermedad asociada a lawsonia es la
Enteropatía Proliferativa Porcina (EPP)
Enteropatía Proliferativa Porcina (EPP)
La EPP ha sido reportada en diferentes especies animales pero fue observada de mejor forma en
cerdos y hámsteres. La forma esporádica ha sido observada en animales de laboratorio
(ratas, caballos, conejos), así como también en equinos, ovinos, ciervos y zorros.
Los cerdos pueden infectarse con el agente a través de la ingestión de heces contaminadas
(transmisión fecal oral), ropa y calzados contaminados (fomites), contaminación del ambiente,
transmisión horizontal. La prevalencia de la infección en granjas afectadas es generalmente de un 20
a un 30% en los cerdos de engorde.
El periodo de incubación de la enfermedad es de 7 a 14 días con aparición de las primeras lesiones,
la eliminación de L. intracelularis por materia fecal de cerdos afectados comienza a los 7 días post
infección, puede persistir durante por lo menos 10 semanas y se puede observar seroconversión
alrededor de los 14 días post infección. El pico de la enfermedad se presenta alrededor de los 21
días post infección. En el caso de lechones nacidos de cerdas seropositivas, estos son susceptibles
a partir de los 35 días cuando decae la inmunidad materna.
FORMAS DE PRESENTACIÓN CLÍNICA Y LESIONES
La EPP se puede presentar en forma crónica , aguda o subclínica.
A esta enfermedad se le han otorgado diferentes nombres de acuerdo a su forma clínica de
presentación:
•Forma crónica: Adenomatosis intestinal porcina (AI), Hiperplasia intestinal adenomatosa o
Enteritis proliferativa porcina (EPP). Es común en cerdos de 2 a 6 meses de edad, los animales
presenta n anorexia, disminución del crecimiento, ganancia desigual de peso y retraso al
sacrificio. La presencia de diarrea es común y usualmente tiene una coloración amarilla verdosa o
gris verde sin exceso de moco evidente o sangre, aunque algunos animales pueden no
presentarla; finalmente muchos de los cerdos se recuperan, pero algunos continúan declinando y
mueren.
A la necropsia se observan reacciones inflamatorias o
necróticas en la mucosa intestinal, edema del mesenterio,
aumento del grosor de la mucosa intestinal con apariencia
cerebroide, y la superficie de la mucosa se puede
encontrar con apariencia granular. Algunas veces puede
hallarse abundante cantidad de adherencias y restos de
mucosa fibrinonecrótica que pueden obstruir la luz
intestinal.
•Forma aguda: Enteropatía proliferativa hemorrágica
(PHE). Afecta a cerdos en engorde o adultos(cachorras)
entre los 4 a 12 meses de edad. Los cerdos afectados
presentan palidez (anemia hemorrágica aguda) y a su vez
diarreas con heces de color café oscuras a negras o
sanguinolentas. Estos animales desarrollan una
hemorragia intestinal masiva y pueden presentar muerte
súbita. Las cerdas gestantes pueden abortar, la mayoría
en el plazo de 6 días desde el inicio de signos clínicos
agudos. Se diferencian de la EPP a la necropsia solo por
la gran cantidad de sangre no digerida que puede
encontrarse mezclada con otros exudados en la luz
intestinal. El intestino afectado se engrosa y se hace más
turgente con presencia de edema seroso, esto le da al
intestino apariencia de manguera.
Estas dos formas de la enfermedad se presentan en la
porción terminal del ileon y a nivel de colon proximal.
•Forma subclínica: es inaparente y el animal presenta pérdida del crecimiento, mala
conversión alimenticia y mayor número de días para llegar a faena.
Ileítis, ileitis proliferativa, ileitis regional, hiperplasia ileal atípica, enfermedad de la cola mojada,
son otras denominaciones que se le han dado a la enfermedad.
CONTROL Y TRATAMIENTO
Distintos antibióticos pueden utilizarse para la EPP como la medicación con tilosina o tiamulina
alrededor de la época de la infección para control de la enfermedad en las granjas, se administra
de forma oral en el agua de bebida o en el alimento, o en forma inyectable. Es importante un
seguimiento de los registros de producción (ganancia diaria de peso, peso a faena, edad a la
faena, conversión alimenticia, etc.) para tener evidencia de un buen crecimiento de los animales
e identificar los casos irregulares de diarrea y cerdos raquíticos.
Existen vacunas vivas avirulentas, que han sido presentadas ante el SENASA para su
aprobación y posterior uso en nuestro país.
 microorganismos flagelados de uno a seis flagelos bipolares que emergen a partir de
uno de sus extremos redondeados
 espiralados curvos o cocoides
 no forman esporas
 mide de 2.5 a 3.5 micras de largo y 0.5 a 1.0 micras de diámetro
 de superficie lisa
 Gram negativos
 colonizan las glándulas gástricas, células parietales y se han adaptado al nicho
ecológico proporcionado por el moco gástrico. puede encontrarse en cualquier zona
del estómago y en áreas de metaplasma gástrica (metaplasia intestinal), de otras
localizaciones como esófago y duodeno
El género Helicobacter ha sido ampliamente estudiado por su importancia en el desarrollo de
esofagitis, gastritis, ulceras y neoplasias gástricas en especies específicas tal es el caso del canino,
suino, aves de corral y el equino
La infección por Helicobacter pylori es una de las enfermedades infecciosas crónicas más
frecuentes en la actualidad. La patogenia es complicada, ya que los animales domésticos
pueden ser colonizados por varias especies de Helicobacter y a veces múltiples especies
en forma simultánea.
También ha sido aislado de mucosa gingival, de
placa dental y heces. Estas bacterias están aso
ciadas a enfermedad inflamatoria y ulceración de
la mucosa gástrica (gastritis aguda, gastritis
crónica, ulceración gástrica y gastropatias
El número de especies del género Helicobacter rápidamente se ha expandido, ahora
incluye por lo menos 24 nombres formales de especies, así como existen numerosas
especies de Helicobacter esperando por su identificación formal.
Estas han sido clasificadas en especies de:
 Helicobacter gástricas: t Helicobacter mustelae, H. felis, H. bizzozeronii, H. salomonis,
H. heilmannii, H acinomychis, H. nemesritnae, H. suncus, Candidatus Helicobacter
bovis, Candidatus Helicobacter suis, Gastrospirilum suis.
 Helicobacter enterohepaticas: Helicobacter hepaticus, H. cinaedi, H. fennelliae, H.
pametensis, H. pullorum, H. canadensis, H. choecystusl, H. mesocricetorum, H.
rodeniumt, H. typhlonicus, H. muridarum, H. flexispira, H. bilis, H. trogontum y H.
equorum.
Especies
En virtud de esta importante área de estudio se
plantea como objetivo una revisión del género
Heilcobacter en los animales domésticos.
EL Género Helicobacter
EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS:
 Equinos: Recientemente una nueva especie del género Helicobacter identificada como
Helicobacter equorum fue aislada de muestras de heces de equinos. Esta bacteria, es
Gram negativa, curva móvil y ureasa negativa. H. equorum presenta una alta prevalencia
en potros entre 1-6 meses, es de capital importancia considerar la interacción de H.
equorum con factores involucrados en el desarrollo del síndrome ulceroso gástrico
equino, tal como el manejo, el estrés del entrenamiento, la dieta, el uso de agentes
terapéuticos como Antinflamatorios no esteroideos (AINES), entre otros; lo cual es un
foco de investigación futura en el equino.
 Aves de corral: En aves de corral Helicobacter pullorum se define como una nueva especie
en 1994, aislada de un intestino lesionado y el higado de pollos de engorde y gallinas
ponedoras. H. pullorum es una bacteria Gramnegativa,ligeramente curva y monopolar
flagelar. Es resistente a la bilis y requiere un entorno microaerofilico complementado en
que el crecimiento se produce a 37 oC-42 oC H. pullorum se ha relacionado con la
hepatitis y enteritis en pollos de engorde y gallinas ponedoras y diarrea,gastroenteritis,
enfermedad hepatica al igual que en los seres humanos. H. pullorum puede contaminar las
canales de aves. En algunos estudios muestran que esta bacteria esta presente en el
33,6% a nivel intestinal (cecal), en pollos de engorde a nivel de matadero por pruebas de
reaccion en cadena de la polimerasa (PCR).
 En suinos: produce el sindrome gastroesofagico ulceroso suino (GEUS). GEUS
comprende enfermedad inflamatoria del esofago, estomago, con erosion y ulceras,
sindrome de emaciacion cronica, perforacion gastrica y muerte subita. La etiologia de
este sindrome suele ser multifactorial. Gastropirillum suis es una bacteria no cultivada,
hermetica espiral asociada a enfermedad esofago-gastrica.
 En bovinos y pequeños rumiantes: Ha sido detectado ADN de Helicobacter pylori y se considera
como un potencial patogeno para el humano . La prevalencia de H. pylori es de 34,7% . Se plantea la
hipotesis de una posible transmision via consumo de leche contaminada con esta bacteria ya que ha
sido detectada en muestras de leche de cabras en un 25% .
 En caninos y felinos: El genero Helicobacter en caninos esta relacionada con gastritis, ulceraciones
gastro -duodenales y procesos neoplasicos gastricos. H. pylori en perros y gatos, ha sido reportada
como potencialmente zoonotica. Las bacterias gastricas encontradas en perros son: H. felis, H.
bizzozeroni, H. salomonis, Flexis pira rappini (H. rappini) y H. heilmannii. En la mucosa gastrica de
gatos se han aislado H. felis, H. heilmannii y H. pametensis. La infeccion se ha detectado en perros
de 2 me ses y 11 anos de edad, asi como en gatos de 5 meses a 10 anos de edad. Helicobacter sp.
se ha sugerido como un factor etiologico de gastritis cronica .
H. bizzozeronii en perros es la especie mas prevalente, seguido de H. heilmannii, H. salomonis y H. felis
 Aerobios, dos flagelos periplasmáticos.
 Espiroqueta fina con extremos ganchudos.
 Sensible a calor u muchos desinfectantes.
 Transmisión por orina y heces animales
contaminadas (y agua, alimentos).
 Entra por raspaduras o conjuntiva.
 Baja incidencia en países desarrollados.
Se conocen dos tipos de Leptospira:
 L. interrogans, patógena para el hombre y animales
 L. biflexa, que no provoca enfermedad.
La L. interrogans tiene a su vez más de 200 variantes serológicas, que se asocian con
distintos animales y afectan a diferentes órganos, siendo cada una responsable de estados
mórbidos más o menos benignos. Sin embargo, estudios genéticos de la Leptospira han
demostrado que en un mismo grupo genético pueden haber varios serotipos diferentes.
Especies
La leptospirosis es una enfermedad febril aguda, que
afecta a algunos animales y al ser humano. La
enfermedad puede ser leve o mortal, especialmente
cuando compromete el hígado, riñones o sistema
nervioso.
El primer caso humano de Leptospirosis fue descrito
en 1886, como una enfermedad con ictericia severa y
fue referida como enfermedad de Weil. De ahí que a
menudo se utilice también este nombre,
fundamentalmente durante la segunda fase de la
enfermedad.
Sin embargo, la enfermedad no siempre se presenta
con ictericia o complicaciones orgánicas e incluso puede
no presentar síntomas o semejar una gripe.
Leptospirosis
La Leptospirosis es catalogada como zoonosis, pues forma parte del grupo de enfermedades que se
transmite entre animales y seres humanos. La Leptospira se asocia con animales domésticos y
silvestres, como perros, gatos, bovinos, caprinos, porcinos, caballos, roedores y mamíferos marinos
(lobos de mar), entre otros.
La bacteria se transmite fundamentalmente a través de la orina de animales infectados, aunque puede
encontrarse también en otros fluidos corporales. Los animales infectados, especialmente los roedores
y animales silvestres, generalmente no presentan síntomas. La Leptospira se elimina rápidamente de
todos los tejidos, excepto del cerebro, los ojos y los riñones, donde sobrevive y se multiplica para luego
eliminarse a través de la orina. La bacteria permanece en el huésped por semanas o meses y, en el
caso de los roedores, puede reproducirse y ser eliminada durante toda la vida.
Una vez que es excretada viva por el huésped, sobrevive por semanas o meses en el agua y en el
suelo. Tanto el ser humano como los animales adquieren la infección por contacto directo con agua
contaminada, desde donde penetra en el cuerpo a través de erosiones o cortes en la piel y de las
mucosas de ojos, nariz y boca. El ser humano también puede contraer la enfermedad por contacto
directo con sangre, tejidos, órganos y orina de animales infectados. Aunque es infrecuente, es posible
infectarse al ingerir agua o alimentos contaminados. La transmisión persona a persona es
extremadamente rara.
Los roedores son los principales reservorios de la bacteria y, por lo tanto, los animales que la
transmiten con mayor frecuencia al hombre. Las ratas, son reservorios del serovar icterohemorrhagiae,
que provoca ictericia y causa una de las formas más graves de la enfermedad.
La bacteria penetra al cuerpo por la piel o mucosas, se disemina por la sangre atacando diversos órganos y se
elimina por la orina.
El tiempo de incubación, es decir, desde que la bacteria penetra al cuerpo hasta que aparecen los primeros
síntomas va de 2 días a 4 semanas. La enfermedad se presenta en forma brusca, con síntomas similares a los
de la gripe:
Ø fiebre,
Ø dolor de cabeza,
Ø mialgia (principalmente de pantorrillas y región lumbar)
Ø malestar general o postración,
Ø náuseas o vómitos,
Ø dolor abdominal,
Ø diarrea y
Ø artralgia.
Luego de esta primera fase y de un período sin molestias se puede presentar una segunda fase de mayor
gravedad, dependiendo del serogrupo de la bacteria infectante. Este segundo período es llamado también
enfermedad deWeil. Entre sus síntomas, se pueden dar:
Ø irritación conjuntival,
Ø irritación meníngea y rigidez de nuca,
Ø insuficiencia renal,
Ø ictericia,
Ø manifestaciones hemorrágicas intestinales o pulmonares,
Ø arritmia o insuficiencia cardíaca o disnea,
La enfermedad dura desde unos pocos días hasta tres o más semanas, dependiendo de su gravedad. La mayor
parte de las personas presentan sólo una primera fase, con síntomas moderados o sin ningún malestar. La
segunda fase puede ser grave y, si no es tratada en forma adecuada y a tiempo, puede tener una recuperación
lenta, de hasta varios meses, y dejar secuelas renales o derivar en la muerte.
La leptospira es susceptible de morir en condiciones
adversas como deshidratación, exposición a
detergentes y temperaturas sobre 50°C.
Diagnóstico y tratamiento
 Hemocultivo o cultivo en Medio Fletcher (lento).
 Serológico: pruebas de aglutinación.
 Microscoía: demostración de espiroquetas en
sangre, orina o líquido cefalorraquídeo.
 Tratamiento con penicilina o doxiciclina, aunque
son inefectivas en etapas finales.
Para prevenir la infección deben mantenerse medidas sanitarias como:
- control de roedores cerca de los hogares,
- drenaje de aguas estancadas
- uso de guantes y botas de goma en industrias de riesgo
- manejo adecuado de los residuos sólidos
- protección de las fuentes de agua de consumo, evitando su contaminación con orina de animales
- mantención de redes de abastecimiento de agua y alcantarillados.
- mantención de cursos de aguas
La inmunización de animales domésticos y de granja minimiza los riesgos de infección.
En ocupaciones de riesgo, se recomienda la vacunación de los trabajadores más expuestos.
Prevencion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteus
ProteusProteus
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISSTinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Jean Vega
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
Pool Meza
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Beatríz Santiago
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
Isabel Carrillo
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
Luis Andres Godinez
 
bacilo antracis
bacilo antracisbacilo antracis
bacilo antracis
Victoria H.M
 
Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria
Mario Arotuma
 
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Jose Magariños
 
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESTINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESDavid Guevara
 
Bacilos gram positivos esporulados y no esporulados
Bacilos  gram positivos esporulados  y no esporuladosBacilos  gram positivos esporulados  y no esporulados
Bacilos gram positivos esporulados y no esporulados
Universidad Autónoma De Santo Domingo
 
KOH
KOHKOH
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasAlonso Custodio
 
Agar sangre y T.S.A
Agar sangre y T.S.AAgar sangre y T.S.A
Agar sangre y T.S.A
FR GB
 

La actualidad más candente (20)

Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Pasteurella multocida
Pasteurella multocidaPasteurella multocida
Pasteurella multocida
 
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISSTinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
 
bacilo antracis
bacilo antracisbacilo antracis
bacilo antracis
 
Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria
 
Familia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 microFamilia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 micro
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
 
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESTINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
 
Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
 
Bacilos gram positivos esporulados y no esporulados
Bacilos  gram positivos esporulados  y no esporuladosBacilos  gram positivos esporulados  y no esporulados
Bacilos gram positivos esporulados y no esporulados
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
KOH
KOHKOH
KOH
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
Agar sangre y T.S.A
Agar sangre y T.S.AAgar sangre y T.S.A
Agar sangre y T.S.A
 

Similar a Bacterias espiraladas

Orden spirochaetales
Orden spirochaetalesOrden spirochaetales
Orden spirochaetales
SistemadeEstudiosMed
 
bordetella, francicella MICROBIOLOGIA
bordetella, francicella MICROBIOLOGIAbordetella, francicella MICROBIOLOGIA
bordetella, francicella MICROBIOLOGIA
Julio Cesar Rojas Hernandez
 
UT 29
UT 29UT 29
Caudro investigacion bacterias eliana
Caudro investigacion bacterias   elianaCaudro investigacion bacterias   eliana
Caudro investigacion bacterias elianaelimelissa7
 
Corynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonasCorynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonas
José Luis Raymundo Gómez
 
UT 28
UT 28UT 28
Brucelosis ad iii
Brucelosis ad iiiBrucelosis ad iii
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Humberto Arias
 
Brucella.pdf
Brucella.pdfBrucella.pdf
Brucella.pdf
LizAniela
 
Microbiologgia
MicrobiologgiaMicrobiologgia
Microbiologgia
michitaa
 
UT 27 parte II
UT 27 parte IIUT 27 parte II
UT 27 parte II
David Poleo
 
UT 23-24
UT 23-24UT 23-24
UT 23-24
David Poleo
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
CampylobacterEble
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
Eble
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
Eble
 
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)Cesar Castor Fretes Torales
 

Similar a Bacterias espiraladas (20)

Espiroquetas (1)
Espiroquetas (1)Espiroquetas (1)
Espiroquetas (1)
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Orden spirochaetales
Orden spirochaetalesOrden spirochaetales
Orden spirochaetales
 
bordetella, francicella MICROBIOLOGIA
bordetella, francicella MICROBIOLOGIAbordetella, francicella MICROBIOLOGIA
bordetella, francicella MICROBIOLOGIA
 
Espiroquetas
EspiroquetasEspiroquetas
Espiroquetas
 
UT 29
UT 29UT 29
UT 29
 
Caudro investigacion bacterias eliana
Caudro investigacion bacterias   elianaCaudro investigacion bacterias   eliana
Caudro investigacion bacterias eliana
 
Corynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonasCorynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonas
 
UT 28
UT 28UT 28
UT 28
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013
 
Brucelosis ad iii
Brucelosis ad iiiBrucelosis ad iii
Brucelosis ad iii
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Brucella.pdf
Brucella.pdfBrucella.pdf
Brucella.pdf
 
Microbiologgia
MicrobiologgiaMicrobiologgia
Microbiologgia
 
UT 27 parte II
UT 27 parte IIUT 27 parte II
UT 27 parte II
 
UT 23-24
UT 23-24UT 23-24
UT 23-24
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
 

Más de Greta Zaoldyeck Bielefeld

Patologia 1 completo
Patologia 1 completoPatologia 1 completo
Patologia 1 completo
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Enfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinosEnfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinos
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinosEnfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Enfermedades carenciales en aves
Enfermedades carenciales en avesEnfermedades carenciales en aves
Enfermedades carenciales en aves
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
virus Caliciviridae generalidades
virus Caliciviridae generalidadesvirus Caliciviridae generalidades
virus Caliciviridae generalidades
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Recursos y necesidades agropecuarias de méxico
Recursos y necesidades agropecuarias de méxicoRecursos y necesidades agropecuarias de méxico
Recursos y necesidades agropecuarias de méxico
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Exploracion de vejiga
Exploracion de vejiga Exploracion de vejiga
Exploracion de vejiga
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Equinos: Colores y razas
Equinos: Colores y razas Equinos: Colores y razas
Equinos: Colores y razas
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Sistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinosSistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinos
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Razas bovinos
Razas bovinosRazas bovinos
elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2
elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2
elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1
Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1
Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Fiebre continua
Fiebre continuaFiebre continua
Fiebre continua
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Mediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicasMediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicas
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
transferencia de embriones
transferencia de embrionestransferencia de embriones
transferencia de embriones
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
reproduccion fauna silvestre
 reproduccion fauna silvestre  reproduccion fauna silvestre
reproduccion fauna silvestre
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
apicultura: Nosemiasis
apicultura: Nosemiasisapicultura: Nosemiasis
apicultura: Nosemiasis
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
cuidado animal: los mascotas y los niños
cuidado animal: los mascotas y los niñoscuidado animal: los mascotas y los niños
cuidado animal: los mascotas y los niños
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 

Más de Greta Zaoldyeck Bielefeld (20)

Patologia 1 completo
Patologia 1 completoPatologia 1 completo
Patologia 1 completo
 
Enfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinosEnfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinos
 
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinosEnfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
 
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
 
Enfermedades carenciales en aves
Enfermedades carenciales en avesEnfermedades carenciales en aves
Enfermedades carenciales en aves
 
virus Caliciviridae generalidades
virus Caliciviridae generalidadesvirus Caliciviridae generalidades
virus Caliciviridae generalidades
 
Recursos y necesidades agropecuarias de méxico
Recursos y necesidades agropecuarias de méxicoRecursos y necesidades agropecuarias de méxico
Recursos y necesidades agropecuarias de méxico
 
Exploracion de vejiga
Exploracion de vejiga Exploracion de vejiga
Exploracion de vejiga
 
Equinos: Colores y razas
Equinos: Colores y razas Equinos: Colores y razas
Equinos: Colores y razas
 
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
 
Sistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinosSistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinos
 
Razas bovinos
Razas bovinosRazas bovinos
Razas bovinos
 
elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2
elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2
elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2
 
Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1
Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1
Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1
 
Fiebre continua
Fiebre continuaFiebre continua
Fiebre continua
 
Mediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicasMediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicas
 
transferencia de embriones
transferencia de embrionestransferencia de embriones
transferencia de embriones
 
reproduccion fauna silvestre
 reproduccion fauna silvestre  reproduccion fauna silvestre
reproduccion fauna silvestre
 
apicultura: Nosemiasis
apicultura: Nosemiasisapicultura: Nosemiasis
apicultura: Nosemiasis
 
cuidado animal: los mascotas y los niños
cuidado animal: los mascotas y los niñoscuidado animal: los mascotas y los niños
cuidado animal: los mascotas y los niños
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Bacterias espiraladas

  • 2.  Son bacterias gram negativas largas, delgadas, móviles, flexibles, ondulantes de característica espiral o forma helicoidal.  Aerobias, anaerobias, quimioheterótrofos.  5 - 250µm de largo por o.1 – 0.6 de diámetro.  Son extremadamente difíciles de cultivas in vitro, no existiendo un medio comercial para su aislamiento.
  • 3.  Tienen una estructura única responsable de su movilidad, las células tienen un cilindro protoplasmático central limitado por una membrana plasmática, una típica pared gram negativa.  Cilindro envuelto por una capa externa compuesta de glicosaminoglicanos.  Entre la pared celular y la capa externa se hayan múltiples flagelos periplasmáticos, que no sobresalen de la célula pero están orientados axialmente.  Paquetes de estos microfilamentos, llamados filamentos axiales, abarcan toda la longitud de la célula y están anclados a ambos extremos.
  • 4.
  • 5.  Treponema pallidum, pertenue (sífilis, pian)  Borrelia burdogferi, recurrentis (Enfermedad de Lyme, fiebre reincidente)  Leptospira sp. (Enfermedad deWeil o leptosporiosis)
  • 6. • Espiroquetas de hasta 40 micras • Gramnegativo • Microaerofilico • Endoflagelos • Plasmido y cromosoma lineal
  • 7. • En 1873 vistas por primera ves por Obermaier • 1882 se identifico como causante de fiebre recurrente • 1907 bautizada Borrelia • Se conocía en Europa a principios del siglo XX como eritrasma migratorio • El agente se aísla por primera ves en los 80 Historia
  • 9.  Provoca la enfermedad de Lyme  Origen por artrópodos (garrapata, no sexualmente)  Es inusual entre bacterias por tener plasmido y cromosoma lineal en lugar de circular  No produce endotoxinas ni exotoxinas  La enfermedad de Lyme es muy engañosa clínicamente y se puede llevar un mal diagnóstico • Borrelia burgdorferi
  • 10.  Variación antigénica.  Invade piel y se propaga hematológicamente; conduce a deposición de complejos inmunes.  Puede accesar a partes inmunoprivilegiadas (tendones, sistema nervioso central).
  • 11. o La artritis provocada no es curable, tratamiento con doxiciclina.
  • 12.  Borrelia recurrentis  Causa fiebre reincidente, caracterizada por varios ciclos de recuperación aparente, seguidos de recaídas.  Como B. burgdorferi, tiene la habilidad de cambiar las proteínas antigénicas de su superficie.
  • 13. oTratamiento con penicilina o tetraciclina.
  • 14. Diagnóstico para Borrelia • Tinción Giemsa (espiroquetas). • Serología en busca de anticuerpos contra Borrelia. • Cultivo en medio Barbour-Stoenner-Kelly (BSK) trece ingredientes en base suero de conejo.
  • 15.  Tambien llamado Serpulina es un género de bacterias de espiroquetas cuyo tamaño ronda las 0,2 x 1,7-6 μm  es característico la presencia de 4 flagelos periplásmicos insertados en ambos extremos de la célula.  Son anaerobios pero toleran la atmósfera por lo menos durante 6 u 8 horas.  Pueden ser cultivadas en un medio de agar de soja tríptica suplementada con un 5% de sangre de ternero.  Son quimiorganótrofos  colonizan el intestino de aves y mamíferos, incluido el hombre.
  • 16. Los principales patógenos son:  Brachyspira aalborgi que causa espiroquetosis intestinal humana  Brachyspira pilosicoli cuya espiroquetosis intestinal es humana, porcina y aviar.  B. hyodysenteriae causa disentería porcina y B. intermedia afecta las aves de corral. Especies
  • 17. afecta a varias especies (perros, roedores, aves) incluso el hombre, especialmente en personas inmuno comprometidas. Algunos de estos pueden actuar como reservorios. Los cerdos se infectan por vía fecal – oral, por contaminación ambiental, la enfermedad se puede presentar por la introducción de animales portadores. Afecta animales al destete, durante el desarrollo luego de la mezcla de animales y ante el consumo de una nueva ración, pero puede observarse en cerdos en terminación. El periodo de incubación de la enfermedad puede tener un rango desde 3 a 20 días. La prevalencia de la enfermedad es del 5 – 30% y los individuos afectados presentan diarrea y disminución del crecimiento durante 2–6 semanas. La bacteria puede ser detectada en materia fecal a partir de los 2- 7 días post infección. Esta enfermedad no está asociada usualmente con mortalidad. •Factores predisponentes La enfermedad se ve acentuada por la sobre población, competitividad del alimento y agresividad.  Brachyspira pilosicoli
  • 18. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y LESIONES Se presenta principalmente entre 8 -16 semanas de edad, usualmente a los 7 a 14 días después del trasporte y de la mezcla de animales al destete y afecta también a cerdos de 10 a 16 semanas de edad (40-60Kg). Con presentación de diarrea de color verde o marrón usualmente sin sangre, con apariencia de “cemento húmedo”, acuosa y con moco; el apetito puede persistir pero en casos crónicos puede deprimirse y los cerdos pueden presentar dolor abdominal, enflaquecimiento y pelaje hirsuto. Las lesiones patológicas se limitan al colon, el ciego resulta afectado ocasionalmente, y las lesiones son muy sutiles. El colon espiral se observa flácido, agrandado y con abundante contenido acuoso de color gris, con variable cantidad de moco y ocasionalmente algo de sangre.
  • 19. DIAGNÓSTICO Desafortunadamente la B. pilosicoli no puede ser diferenciada de otras especies de Brachyspira basado únicamente en su morfología al microscopio y las lesiones, ya que estas no son especificas y por lo tanto pueden confundirse con lesiones producidas por salmonelosis o disentería porcina. Para el diagnostico de la B. pilosicoli se emplean: •Cultivo anaeróbico y reacciones químicas •Campo oscuro •Hibridación in situ •Inmunofluorescencia •Técnica de PCR. La presunta identificación de este microorganismo es posible gracias a la capacidad β- hemolitica leve que presenta en cultivos en agar sangre y de los test bioquímicos.
  • 20. CONTROL Y TRATAMIENTO •El empleo del sistema todo adentro - todo afuera •Correcta limpieza y desinfección. •Control de roedores y pájaros •Medicación profiláctica: tratamiento 7 días antes del traslado al engorde. •Uso de tiamulina, valnemulina, lincomicina, carbadox y tilosina. •Las vacunas no han mostrado ningún efecto protector obvio hasta ahora.
  • 21. • Espiroqueta • Produce una hemolisina. • Móvil en medios viscosos • Anaerobia • 11 serogrupos denominados con letras de laA a la K cada uno de los cuales puede contener diferentes serovariedades. • Los cerdos enfermos pueden eliminar 107 a 109 bacterias por gramo de heces. • Resistentes en el ambiente. • A temperatura de 10°C y en presencia de materia orgánica puede mantenerse viable más de 70 días. • En heces mantiene la viabilidad 7 días a 25°C y solo 24 horas a 37°C. • Es muy sensible a la desecación y a la acción de la mayor parte de los desinfectantes, principalmente a los fenólicos y a los compuestos de cloro. B. hyodysenteriae
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Son bacterias gramnegativas, perteneciente a la familia Campylobacteraceae, y es una de las causas bacterianas más común de la enfermedad diarreica.  Son pequeñas (0.3-0.6 μm de diámetro, 0.5-5 μm de ancho)  no esporuladas, con una forma distintiva curva o en espiral  más de 48 horas de incubación  Presentan un flagelo no envainado único en uno o dos de sus extremos y se mueven característicamente en forma rápida y a modo de sacacorchos.  Casi todas las especies son sensibles al oxígeno y sólo pueden desarrollar en condiciones de reducción de oxígeno, habitualmente en atmósfera microaerófila (5-10% de oxígeno).  Todas las especies son capaces de desarrollar a 37ºC -45°C
  • 26. Inicialmente incluidos dentro del género Vibrio, en 1963 se encontró que presentaban notorias diferencias bioquímicas y serológicas con el agente del cólera y otros vibrios halofílicos, constituyéndose entonces el género Campylobacter. Aunque la clasificación de estas bacterias está en continua revisión y modificación, actualmente se consideran dos géneros dentro del Grupo Campylobacter:  Campylobacter  Arcobacter Especies
  • 27. Las Arcobacters pueden diferenciarse de las Campylobacters en que son aerotolerantes y tienen la capacidad de crecer a bajas temperaturas. El rango de temperatura en el cual pueden subsistir es de 15 – 37 °C (Aunque en algunos casos aislados, se ha reportado crecimiento a 42 °C). Son tolerantes al almacenamiento refrigerado, aunque su número va decreciendo conforme pasa el tiempo. Sobreviven también a temperaturas de congelamiento (-20 °C). Pueden sobrevivir en atmósferas aeróbicas y microaerófilas, y pueden crecer en un rango de pH 5.5 – 8.5, posiblemente hasta pH 9.0. No crecen en ambientes con una actividad de agua <0.98. Resistencia Térmica Son relativamente sensibles al calor y son inactivadas de inmediato a temperaturas > 55 °C. Se ha encontrado que la reducción en el pH incrementa la sensibilidad al calor del organismo. Actualmente se tienen descritas seis especies Arcobacter, pero es la Arcobacter butzleri, y más raramente la Arcobacter cryaerophilus, las que se han visto implicadas en casos de enfermedades. Estas bacterias son también causantes de enteritis y abortos en animales, aunque también han sido aisladas de animales aparentemente saludables. Las reses, cerdos, ovejas, aves y equinos, son considerados huéspedes de estas bacterias. Aunque la carne y los productos asociados a estos animales pueden estar contaminados, los organismos de mayor incidencia son las aves y cerdos. A diferencia de las Campylobacters, las Arcobacters no son consideradas como habitantes naturales de los intestinos de las aves y se cree que los cadáveres de las aves se contaminan después del sacrificio.  ARCOBACTER
  • 28. Al menos una docena de especies de Campylobacter han sido implicadas en enfermedades, siendo C. jejuni y C. coli las más frecuentes.  Campylobacter jejuni es una de las principales causas de intoxicación alimentaria en muchos países desarrollados. La campilobacteriosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por bacterias del género Campylobacter.  C. fetus es una causa de abortos espontáneos en ganado y ovejas, y es también un patógeno oportunista en humanos CAMPYLOBACTER
  • 29. La infección causada por la bacteria Campylobacter se llama campilobacteriosis y usualmente es causada consumiendo leche sin pasteurizar, carnes o aves crudas o no cocidas completamente, u otros alimentos y agua contaminados y por contacto con las heces de animales infectados. Síntomas: • Diarrea severa o sangrienta • Nauseas • Vomito • Dolor abdominal • Fatiga • Fiebre Estos síntomas regularmente duran de dos a cinco días y regularmente no pasan de diez días. campilobacteriosis Las infecciones graves de Campylobacter se pueden tratar con un antibiótico. Es importante recordar tomar muchos líquidos cuando tenga diarrea, para prevenir la deshidratación.
  • 30. La microscopía de campo oscuro o de contraste de fases, sobre todo en la fase aguda de la enfermedad, puede revelar la movilidad característica de Campylobacter que aporta un diagnóstico presuntivo en forma rápida. También pueden observarse frotis teñidos por técnica de Gram modificado para observar bacilos- gramnegativos sugestivos del germen, pero la sensibilidad de este método es de 50-75%. La microscopía directa también sirve para demostrar hematíes y polimorfonucleares que están presentes en las heces de la mayoría de los pacientes con enteritis por Campylobacter. Diagnostico Diagnóstico de laboratorio El examen directo de las heces es una herramienta de utilidad en la investigación inicial del paciente con enteritis.
  • 31.  bacterias aerobias gram-negativas con forma de baston grueso  dimensiones de 0,5-0,8 x 1, O-2, O micras  se presenta aislado y, con frecuencia, capsulado  Aunque es inmovil, algunas cepas poseen motilidad.  La especie esta intimamente relacionada con klebsiella pneumoniae y frecuentemente asociada a infecciones nosocomiales.  es un habitante normal del tracto intestinal, presente en las pielonefritis agudas y en otras infecciones del tracto urinario.  Tambien se le conoce como enterobacter aerogenes
  • 32. Puede presentarse como: celulitis, facitis, abscesos o heridas posoperatorias infectadas. Si la bacteria llega a la sangre (bacteriemia), puede llegar a septicemia. Raramente la bacteria entra al fluido cefalorraquídeo, llevando a meningitis. La aerobacter en general tiene una tasa baja de mortalidad (10.2%), con problemas médicos subyacentes se incrementa el riesgo de muerte. patología La Enterobacter aerogenes es a menudo la causa de infecciones respiratorias como la neumonía.También puede causar infecciones del tracto urinario e infecciones de la piel y en los tejidos subyacentes. La bacteria aerobacter es un patógeno oportunista.
  • 33. tratamiento El tratamiento antimicrobiano es apropiado para la mayoría de las infecciones con Enterobacter aerogenes. Pueden ser tratamientos efectivos: los beta-lactámicos, fluoroquinolonas, aminoglucósidos y TMP-SMX. Todas las bacterias son resistentes a uno o más de estos tratamientos potenciales, así que el organismo debe ser sometido a pruebas de sensibilidad antes de empezar un tratamiento. La enterobacter aerogenes también desarrolla comúnmente resistencia a las celasfoporinas de primera, segunda y tercera generación durante el tratamiento.
  • 34. Lawsonia intracellularis. es una bacteria intracelular obligada, por lo tanto no es posible aislar por bacteriología, requiere de cultivo celular. se caracteriza por dos formas de presentación:  forma crónica que afecta a animales jóvenes con diarrea sin presencia de sangre  forma aguda con diarrea hemorrágica en animales adultos. La principal enfermedad asociada a lawsonia es la Enteropatía Proliferativa Porcina (EPP)
  • 35. Enteropatía Proliferativa Porcina (EPP) La EPP ha sido reportada en diferentes especies animales pero fue observada de mejor forma en cerdos y hámsteres. La forma esporádica ha sido observada en animales de laboratorio (ratas, caballos, conejos), así como también en equinos, ovinos, ciervos y zorros. Los cerdos pueden infectarse con el agente a través de la ingestión de heces contaminadas (transmisión fecal oral), ropa y calzados contaminados (fomites), contaminación del ambiente, transmisión horizontal. La prevalencia de la infección en granjas afectadas es generalmente de un 20 a un 30% en los cerdos de engorde. El periodo de incubación de la enfermedad es de 7 a 14 días con aparición de las primeras lesiones, la eliminación de L. intracelularis por materia fecal de cerdos afectados comienza a los 7 días post infección, puede persistir durante por lo menos 10 semanas y se puede observar seroconversión alrededor de los 14 días post infección. El pico de la enfermedad se presenta alrededor de los 21 días post infección. En el caso de lechones nacidos de cerdas seropositivas, estos son susceptibles a partir de los 35 días cuando decae la inmunidad materna.
  • 36. FORMAS DE PRESENTACIÓN CLÍNICA Y LESIONES La EPP se puede presentar en forma crónica , aguda o subclínica. A esta enfermedad se le han otorgado diferentes nombres de acuerdo a su forma clínica de presentación: •Forma crónica: Adenomatosis intestinal porcina (AI), Hiperplasia intestinal adenomatosa o Enteritis proliferativa porcina (EPP). Es común en cerdos de 2 a 6 meses de edad, los animales presenta n anorexia, disminución del crecimiento, ganancia desigual de peso y retraso al sacrificio. La presencia de diarrea es común y usualmente tiene una coloración amarilla verdosa o gris verde sin exceso de moco evidente o sangre, aunque algunos animales pueden no presentarla; finalmente muchos de los cerdos se recuperan, pero algunos continúan declinando y mueren. A la necropsia se observan reacciones inflamatorias o necróticas en la mucosa intestinal, edema del mesenterio, aumento del grosor de la mucosa intestinal con apariencia cerebroide, y la superficie de la mucosa se puede encontrar con apariencia granular. Algunas veces puede hallarse abundante cantidad de adherencias y restos de mucosa fibrinonecrótica que pueden obstruir la luz intestinal.
  • 37. •Forma aguda: Enteropatía proliferativa hemorrágica (PHE). Afecta a cerdos en engorde o adultos(cachorras) entre los 4 a 12 meses de edad. Los cerdos afectados presentan palidez (anemia hemorrágica aguda) y a su vez diarreas con heces de color café oscuras a negras o sanguinolentas. Estos animales desarrollan una hemorragia intestinal masiva y pueden presentar muerte súbita. Las cerdas gestantes pueden abortar, la mayoría en el plazo de 6 días desde el inicio de signos clínicos agudos. Se diferencian de la EPP a la necropsia solo por la gran cantidad de sangre no digerida que puede encontrarse mezclada con otros exudados en la luz intestinal. El intestino afectado se engrosa y se hace más turgente con presencia de edema seroso, esto le da al intestino apariencia de manguera. Estas dos formas de la enfermedad se presentan en la porción terminal del ileon y a nivel de colon proximal.
  • 38. •Forma subclínica: es inaparente y el animal presenta pérdida del crecimiento, mala conversión alimenticia y mayor número de días para llegar a faena. Ileítis, ileitis proliferativa, ileitis regional, hiperplasia ileal atípica, enfermedad de la cola mojada, son otras denominaciones que se le han dado a la enfermedad. CONTROL Y TRATAMIENTO Distintos antibióticos pueden utilizarse para la EPP como la medicación con tilosina o tiamulina alrededor de la época de la infección para control de la enfermedad en las granjas, se administra de forma oral en el agua de bebida o en el alimento, o en forma inyectable. Es importante un seguimiento de los registros de producción (ganancia diaria de peso, peso a faena, edad a la faena, conversión alimenticia, etc.) para tener evidencia de un buen crecimiento de los animales e identificar los casos irregulares de diarrea y cerdos raquíticos. Existen vacunas vivas avirulentas, que han sido presentadas ante el SENASA para su aprobación y posterior uso en nuestro país.
  • 39.  microorganismos flagelados de uno a seis flagelos bipolares que emergen a partir de uno de sus extremos redondeados  espiralados curvos o cocoides  no forman esporas  mide de 2.5 a 3.5 micras de largo y 0.5 a 1.0 micras de diámetro  de superficie lisa  Gram negativos  colonizan las glándulas gástricas, células parietales y se han adaptado al nicho ecológico proporcionado por el moco gástrico. puede encontrarse en cualquier zona del estómago y en áreas de metaplasma gástrica (metaplasia intestinal), de otras localizaciones como esófago y duodeno
  • 40. El género Helicobacter ha sido ampliamente estudiado por su importancia en el desarrollo de esofagitis, gastritis, ulceras y neoplasias gástricas en especies específicas tal es el caso del canino, suino, aves de corral y el equino La infección por Helicobacter pylori es una de las enfermedades infecciosas crónicas más frecuentes en la actualidad. La patogenia es complicada, ya que los animales domésticos pueden ser colonizados por varias especies de Helicobacter y a veces múltiples especies en forma simultánea. También ha sido aislado de mucosa gingival, de placa dental y heces. Estas bacterias están aso ciadas a enfermedad inflamatoria y ulceración de la mucosa gástrica (gastritis aguda, gastritis crónica, ulceración gástrica y gastropatias
  • 41. El número de especies del género Helicobacter rápidamente se ha expandido, ahora incluye por lo menos 24 nombres formales de especies, así como existen numerosas especies de Helicobacter esperando por su identificación formal. Estas han sido clasificadas en especies de:  Helicobacter gástricas: t Helicobacter mustelae, H. felis, H. bizzozeronii, H. salomonis, H. heilmannii, H acinomychis, H. nemesritnae, H. suncus, Candidatus Helicobacter bovis, Candidatus Helicobacter suis, Gastrospirilum suis.  Helicobacter enterohepaticas: Helicobacter hepaticus, H. cinaedi, H. fennelliae, H. pametensis, H. pullorum, H. canadensis, H. choecystusl, H. mesocricetorum, H. rodeniumt, H. typhlonicus, H. muridarum, H. flexispira, H. bilis, H. trogontum y H. equorum. Especies En virtud de esta importante área de estudio se plantea como objetivo una revisión del género Heilcobacter en los animales domésticos.
  • 42. EL Género Helicobacter EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS:  Equinos: Recientemente una nueva especie del género Helicobacter identificada como Helicobacter equorum fue aislada de muestras de heces de equinos. Esta bacteria, es Gram negativa, curva móvil y ureasa negativa. H. equorum presenta una alta prevalencia en potros entre 1-6 meses, es de capital importancia considerar la interacción de H. equorum con factores involucrados en el desarrollo del síndrome ulceroso gástrico equino, tal como el manejo, el estrés del entrenamiento, la dieta, el uso de agentes terapéuticos como Antinflamatorios no esteroideos (AINES), entre otros; lo cual es un foco de investigación futura en el equino.  Aves de corral: En aves de corral Helicobacter pullorum se define como una nueva especie en 1994, aislada de un intestino lesionado y el higado de pollos de engorde y gallinas ponedoras. H. pullorum es una bacteria Gramnegativa,ligeramente curva y monopolar flagelar. Es resistente a la bilis y requiere un entorno microaerofilico complementado en que el crecimiento se produce a 37 oC-42 oC H. pullorum se ha relacionado con la hepatitis y enteritis en pollos de engorde y gallinas ponedoras y diarrea,gastroenteritis, enfermedad hepatica al igual que en los seres humanos. H. pullorum puede contaminar las canales de aves. En algunos estudios muestran que esta bacteria esta presente en el 33,6% a nivel intestinal (cecal), en pollos de engorde a nivel de matadero por pruebas de reaccion en cadena de la polimerasa (PCR).
  • 43.  En suinos: produce el sindrome gastroesofagico ulceroso suino (GEUS). GEUS comprende enfermedad inflamatoria del esofago, estomago, con erosion y ulceras, sindrome de emaciacion cronica, perforacion gastrica y muerte subita. La etiologia de este sindrome suele ser multifactorial. Gastropirillum suis es una bacteria no cultivada, hermetica espiral asociada a enfermedad esofago-gastrica.  En bovinos y pequeños rumiantes: Ha sido detectado ADN de Helicobacter pylori y se considera como un potencial patogeno para el humano . La prevalencia de H. pylori es de 34,7% . Se plantea la hipotesis de una posible transmision via consumo de leche contaminada con esta bacteria ya que ha sido detectada en muestras de leche de cabras en un 25% .  En caninos y felinos: El genero Helicobacter en caninos esta relacionada con gastritis, ulceraciones gastro -duodenales y procesos neoplasicos gastricos. H. pylori en perros y gatos, ha sido reportada como potencialmente zoonotica. Las bacterias gastricas encontradas en perros son: H. felis, H. bizzozeroni, H. salomonis, Flexis pira rappini (H. rappini) y H. heilmannii. En la mucosa gastrica de gatos se han aislado H. felis, H. heilmannii y H. pametensis. La infeccion se ha detectado en perros de 2 me ses y 11 anos de edad, asi como en gatos de 5 meses a 10 anos de edad. Helicobacter sp. se ha sugerido como un factor etiologico de gastritis cronica . H. bizzozeronii en perros es la especie mas prevalente, seguido de H. heilmannii, H. salomonis y H. felis
  • 44.  Aerobios, dos flagelos periplasmáticos.  Espiroqueta fina con extremos ganchudos.  Sensible a calor u muchos desinfectantes.  Transmisión por orina y heces animales contaminadas (y agua, alimentos).  Entra por raspaduras o conjuntiva.  Baja incidencia en países desarrollados.
  • 45. Se conocen dos tipos de Leptospira:  L. interrogans, patógena para el hombre y animales  L. biflexa, que no provoca enfermedad. La L. interrogans tiene a su vez más de 200 variantes serológicas, que se asocian con distintos animales y afectan a diferentes órganos, siendo cada una responsable de estados mórbidos más o menos benignos. Sin embargo, estudios genéticos de la Leptospira han demostrado que en un mismo grupo genético pueden haber varios serotipos diferentes. Especies
  • 46. La leptospirosis es una enfermedad febril aguda, que afecta a algunos animales y al ser humano. La enfermedad puede ser leve o mortal, especialmente cuando compromete el hígado, riñones o sistema nervioso. El primer caso humano de Leptospirosis fue descrito en 1886, como una enfermedad con ictericia severa y fue referida como enfermedad de Weil. De ahí que a menudo se utilice también este nombre, fundamentalmente durante la segunda fase de la enfermedad. Sin embargo, la enfermedad no siempre se presenta con ictericia o complicaciones orgánicas e incluso puede no presentar síntomas o semejar una gripe. Leptospirosis
  • 47. La Leptospirosis es catalogada como zoonosis, pues forma parte del grupo de enfermedades que se transmite entre animales y seres humanos. La Leptospira se asocia con animales domésticos y silvestres, como perros, gatos, bovinos, caprinos, porcinos, caballos, roedores y mamíferos marinos (lobos de mar), entre otros. La bacteria se transmite fundamentalmente a través de la orina de animales infectados, aunque puede encontrarse también en otros fluidos corporales. Los animales infectados, especialmente los roedores y animales silvestres, generalmente no presentan síntomas. La Leptospira se elimina rápidamente de todos los tejidos, excepto del cerebro, los ojos y los riñones, donde sobrevive y se multiplica para luego eliminarse a través de la orina. La bacteria permanece en el huésped por semanas o meses y, en el caso de los roedores, puede reproducirse y ser eliminada durante toda la vida. Una vez que es excretada viva por el huésped, sobrevive por semanas o meses en el agua y en el suelo. Tanto el ser humano como los animales adquieren la infección por contacto directo con agua contaminada, desde donde penetra en el cuerpo a través de erosiones o cortes en la piel y de las mucosas de ojos, nariz y boca. El ser humano también puede contraer la enfermedad por contacto directo con sangre, tejidos, órganos y orina de animales infectados. Aunque es infrecuente, es posible infectarse al ingerir agua o alimentos contaminados. La transmisión persona a persona es extremadamente rara. Los roedores son los principales reservorios de la bacteria y, por lo tanto, los animales que la transmiten con mayor frecuencia al hombre. Las ratas, son reservorios del serovar icterohemorrhagiae, que provoca ictericia y causa una de las formas más graves de la enfermedad.
  • 48.
  • 49. La bacteria penetra al cuerpo por la piel o mucosas, se disemina por la sangre atacando diversos órganos y se elimina por la orina. El tiempo de incubación, es decir, desde que la bacteria penetra al cuerpo hasta que aparecen los primeros síntomas va de 2 días a 4 semanas. La enfermedad se presenta en forma brusca, con síntomas similares a los de la gripe: Ø fiebre, Ø dolor de cabeza, Ø mialgia (principalmente de pantorrillas y región lumbar) Ø malestar general o postración, Ø náuseas o vómitos, Ø dolor abdominal, Ø diarrea y Ø artralgia.
  • 50. Luego de esta primera fase y de un período sin molestias se puede presentar una segunda fase de mayor gravedad, dependiendo del serogrupo de la bacteria infectante. Este segundo período es llamado también enfermedad deWeil. Entre sus síntomas, se pueden dar: Ø irritación conjuntival, Ø irritación meníngea y rigidez de nuca, Ø insuficiencia renal, Ø ictericia, Ø manifestaciones hemorrágicas intestinales o pulmonares, Ø arritmia o insuficiencia cardíaca o disnea, La enfermedad dura desde unos pocos días hasta tres o más semanas, dependiendo de su gravedad. La mayor parte de las personas presentan sólo una primera fase, con síntomas moderados o sin ningún malestar. La segunda fase puede ser grave y, si no es tratada en forma adecuada y a tiempo, puede tener una recuperación lenta, de hasta varios meses, y dejar secuelas renales o derivar en la muerte. La leptospira es susceptible de morir en condiciones adversas como deshidratación, exposición a detergentes y temperaturas sobre 50°C.
  • 51. Diagnóstico y tratamiento  Hemocultivo o cultivo en Medio Fletcher (lento).  Serológico: pruebas de aglutinación.  Microscoía: demostración de espiroquetas en sangre, orina o líquido cefalorraquídeo.  Tratamiento con penicilina o doxiciclina, aunque son inefectivas en etapas finales.
  • 52. Para prevenir la infección deben mantenerse medidas sanitarias como: - control de roedores cerca de los hogares, - drenaje de aguas estancadas - uso de guantes y botas de goma en industrias de riesgo - manejo adecuado de los residuos sólidos - protección de las fuentes de agua de consumo, evitando su contaminación con orina de animales - mantención de redes de abastecimiento de agua y alcantarillados. - mantención de cursos de aguas La inmunización de animales domésticos y de granja minimiza los riesgos de infección. En ocupaciones de riesgo, se recomienda la vacunación de los trabajadores más expuestos. Prevencion