SlideShare una empresa de Scribd logo
AGUA Y ELECTROLITOS
Dra. Katherine R. Garo
AGUA:
• Es unos de los compuestos mas importante
que existe y el principal constituyente del
mundo en que vivimos y de la materia viva.
• Está constituida por dos sustancias gaseosas:
un volumen de oxígeno y 2 de hidrógeno. Su
fórmula química es H2O.
CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DEL
AGUA:
• Es insabora, incolora e inodoro.
• Buen conductor de la electricidad.
• Buen disolvente.
• No tiene forma y adquiere la del recipiente.
• Se presenta en tres estados naturales:
liquido, sólido y gaseoso.
• Es un termoestabilizador.
• Es considerada como el Solvente Universal.
FUNCIONES DEL AGUA:
• Aporta el líquido para las secreciones glandulares.
• Solvente de las reacciones químicas inorgánicas del
cuerpo.
• Medio de transporte.
• Diluente para la digestión y absorción de los alimentos.
• Termorregulador.
• Mantiene la PA.
• Mantiene la volemia.
• Mantiene la función renal.
• Mantiene la concentración normal de electrolitos.
Compartimento del Agua:
Compartimento
de Agua
% Peso Corporal Volumen
Agua
Extracelular
20 14 L
Agua
Plasmática:
Agua
Intersticial:
4
16
2.8 L
11.2 L
Agua
Intracelular
40 28 L
Fuentes de
Aprovisionamiento del Agua:
La que se
ingiere
La que se
forma por los
alimentos
La de
oxidación
Conceptos Básicos que Debemos Conocer:
 Osmosis: Movimiento de un solvente como
el agua desde una solución que tiene una
concentración de solutos mas baja a otra
que la tiene mas alta a través de una
membrana semipermeable.
• Osmolaridad: Es la presión osmótica de una
solución expresada en osmole o miliosmole x
kilo de una solución.
• Catión: Son iones cargados positivamente,
atraídos por electrodos negativos.
• Anión: Son iones cargados Negativamente
que son atraídos por electrodos positivos.
• Miliosmol: Indica la concentración de un
ion en una solución expresada en mg x Lt
en peso atómico.
• Miliequivalente: Numero de gramos de
solutos disuelto en una solución normal.
• Sed: Deseo consciente de beber agua.
Regulación del Balance de Agua
Los líquidos llegan
al capilar
glomerular en la
parte ascendente
del asa de Henle
Mecanismos
especiales
favorecen la salida
de Na y Cl
Disminuyen su
osmolaridad
La parte
descendente se
hace mas
permeable a esos
iones
Aumenta su
osmolaridad para
formar
EL MECANISNMO
RENAL DE
CONTRACORRIENTE
Que provee
tonicidad y
osmolaridad a la
orina
Esta puede
excretarse
Diluida
o
Concentrada
por dos causas:
1. Por acción de la hormona antidiurética
(HAD):
 Que actúa en el túbulo colector y distal de la nefrona
El ↑ la osmolaridad
plasmática
Libera HAD
Favorece la
reabsorción de
líquidos
↓ urésis
Forma orina concentrada
2. Liberación de renina y aldosterona
• Se presenta como un efecto secundario a la disminución del
filtrado glomerular
Secretada en
aparato
yuxtaglomerular
Actúa como
vasopresor por
acción de la
angiotensina
Renina Secretada por
las
suprarrenales
Estimula la
reabsorción de
Na, Cl y agua a
nivel del túbulo
distal
Aldosterona
• El 50% del agua ingerida se elimina en forma de orina,
formando el gasto urinario ( en adulto 0.5– 2 ml/kg/hr
y en el niño 1ml/kg/hr).
Diuresis 1500-1800 cc/24h
Pérdidas imperceptibles (respiración 31% y
sudoración 10%, heces 6%)
400-600ml/m²SC/h
Total 2500 -2600 cc/24h
(aproximado)
• Composición Eléctrica
del Plasma
Cationes
Na ----- 142 mmol/L
K ------ 3.5 a 5 mmol/L
Ca ----- 2.5 mmol/L
Mg ----- 1.5 mmol/L
Aniones
Cl ---------100 a105 mmol/L
HCO 3 ------ 22 a 27 mmol/L
HPO 4 ------- 1 mmol/L
SO 4 -------- 5 mmol/L
Proteínas ---- 16 meq/L
El plasma tiene una osmolaridad de
285 – 295 mOsm/L.
ELECTROLITOS EXTRACELULARES
ELECTROLITOS INTRACELULARES
• Pérdidas de Electrolitos
Líquido que se pierden
c/24h
3,000 cc/24h
Na que se pierde c/24h
214 mEq/24h
Cl que se pierde c/24h
198 mEq/24h
K que se pierde c/24h
61 mEq/24h
Sudor
Cl 50 mEq/l
Na 50 mEq/l
K 14 mEq/l
Orina
Cl 130 mEq/l
Na 140 mEq/l
K 35 mEq/l
Heces
Cl 160 mEq/l
Na 40 mEq/l
K 30 mEq/l
La perdida de
líquidos y electrolitos.
Deshidratacion
Shock
Hipovolemico
Solución:
Es una preparación líquida, estéril, con
electrolitos, nutrientes y/o fármacos, para
ser administrada a un paciente en múltiples
situaciones de salud, mediante el sistema
de infusión continua a través del torrente
sanguíneo.
Soluciones que se utilizan:
 Existen diversas soluciones que se pueden
utilizar según las necesidades del paciente,
por medio de la indicación médica, es
importante conocer las características y
complicaciones que pueden surgir de cada
una de ellas.
Se clasifican según:
El Volumen:
• Pequeño volumen.
• Gran volumen.
La Osmolaridad:
• Isotónicas: Solución con concentración de solutos similar al
plasma.
• Hipotónicas: Solución con menor concentración de solutos
con respecto al plasma, y por lo tanto menor presión
osmótica.
• Hipertónicas: Solución con mayor concentración de solutos
en relación al plasma.
Soluciones:
Iones Específicos y sus
Trastornos:
Sodio
Potasio
Calcio
Cloro
Magnesio
Causas de Hipocalemia:
 Disminución en la ingesta: vómitos y diarreas.
 Perdidas renales: Hiperaldoteronismo, síndrome
de Cushing, leucemia, acidosis tubular renal,
nefritis tuberculointersticial.
 Intercambio del espacio extra al intracelular:
insulina, epinefrina hipotermia.
Tratamiento de la hipokalemia.
• Diuréticos ahorradores de potasio:
espironolactona, trianterene.
• Suplementos de potasio y magnesio.
• Cloruro potásico VO o IV.
CAUSAS DE HIPERCALEMIA:
 Alteración en la excreción renal: insuficiencia renal y
adrenal, hidronefrosis crónica.
 Aumento de la ingesta: iatrogenia con líquidos
parenterales, transfusión de sangre almacenada,
síndrome hemolítico urémico.
 Intercambio del espacio intra al extracelular: acidosis
metabólica.
 Medicamentos: glucosa, manitol, digitálicos.
El tratamiento consiste en
disminuir el aporte de K
exógeno y endógeno
Gluconato de Ca
20mg/kg/dosis en bolo a
pasar en 5 min y repetir 2
veces
Bicarbonato de Sodio 1-2
mEq/kg/dosis en infusión
IV pasar a 20 min
Tratamiento de la hiperkalemia:
Tratamiento de la hipocalcemia:
• Infusión de calcio.
• Suplementos de calcio.
Causas de Hipercalcemia
Tratamiento de la hipercalcemia:
• Tratar el trastorno que lo está provocando.
• Rehidratación y diuréticos.
• Bifosfonato y calcitonina.
CAUSAS DE HIPONATREMIA:
• Pérdida renal de sodio: agentes diuréticos, Insuficiencia adrenal,
nefropatías perdedora de sal.
• Pérdida extrarenal de sodio: diarreas, vómitos, sudoraciones
excesiva.
• Aumento del volumen extrarenal: ICC, cirrosis, síndrome nefrótico.
• Volumen extracelular esencialmente normal: hipotiroidismo,
diuréticos tiazídicos.
• Disminución en la ingesta de solutos: dieta de té, bebedores de
cerveza.
• Ingesta excesiva de agua: polidipsia primaria, múltiples enemas con
agua, formulas infantiles diluidas.
Tratamiento de la hiponatremia:
Dependerá del tipo de hiponatremia:
A.Hipervolémica: restricción de agua y sal mas uso de
diuréticos.
B.Euvolémica: búsqueda de la causa subyacente mas
restricción de agua.
C.Hipovolémica: uso de soluciones de cloruro de sodio
al 3%.
Tratamiento de la hipernatremia:
• Administración de agua o líquidos hipotónicos.
• Solución glucosada al 5%.
• De ser necesario administrar sodio.
Hipofosfatemia:
• El tratamiento de la hipofosfatemia no suele ser
necesario salvo en pacientes sintomáticos. Lo que
debe asegurarse siempre es el tratamiento de la
causa subyacente.
• No obstante, debe preferirse la administración de 2,5
a 3,5 gramos al día (15 mg/kg/día) de fosfato oral
repartidos en 2-3 dosis.
Tratamiento de la hiperfosfatemia:
• Sobre todo el tratamiento de la causa.
• Disminución de la cantidad de fosfatos en el organismo.
• utilizar sustancias que unen el fosfato en el lumen del
tracto digestivo: carbonato de calcio o acetato de calcio 3-
6 g/d, hidróxido de aluminio (máx. durante unas semanas,
riesgo de toxicidad de aluminio) 1-2 comprimidos 3 × d;
estos fármacos se deben tomar con comidas o directamente
después de las comidas
Tratamiento de la hipocloremia:
 Se basa en el tratamiento de la causa de la
misma.
 El reemplazamiento del cloro tanto oral
(con una infusión salina) o intravenoso,
mediante solución salina normal (suero
fisiológico 0.9%).
Hipercloremia:
• Entre sus principales causas están
1- Deshidratación
2- Aporte excesivo oral o parenteral.
3- Síndrome nefrótico.
4- Administración intravenosa de soluciones con
exceso de cloro
5- Aplicación de grandes cantidades de penicilina o
alcohol.
SINTOMAS:
1- Estreñimiento severo, que no se alivia con
laxantes y que dura de 2 a 3 días.
2- Náuseas que afectan la capacidad de comer.
3- Vómitos (más de 4 a 5 veces en 24 horas).
4- Diarrea que no mejora con tratamientos
antidiarreicos ni modificando la dieta.
5- Somnolencia, confusión.
Tratamiento de la hipercloremia:
 Corrección de la causa.
 Se restringirá la ingesta de cloro y sodio, se administrará
agua por vía oral. Se puede corregir la acidosis metabólica
mediante la administración de Ringer lactato que
conducirá a su transformación hepática en bicarbonato.
 En los casos de hipercloremia severa, la administración de
bicarbonato sódico IV aumentará directamente la
concentración de bicarbonato sérico, lo que facilita
además la excreción renal de cloro.
Magnesio:
 Niveles normales: 1.5- 1.8 mEq/L.
 Se absorbe en el tracto
gastrointestinal.
 Predomina en los huesos: 60%.
 Participa en la conducción
neuromuscular.
 Se elimina por sistema enzimáticos
intracelulares.
Hipomagnecemia:
Se produce en
caso de
desnutrición,
uso de
laxantes, etc.
Manifestado
por:
irritabilidad
neuromuscular
El EKG muestra
depresión del
segmento ST y
onda T
invertida
Se corrige con
sulfato de Mg
al 10%, 0.3-
0.4mEq/L
• Condicionada por la presencia de
cetoacidosis diabética o insuficiencia
suprarrenal crónica
• Manifestada por hiporreflexia
miotática, debilidad muscular,
bradicardia, coma
• El EKG muestra un intervalo PR
aumentado, QT amplio y ondas T altas
• El manejo es con diálisis peritoneal o
hemodiálisis
Hipermagnecemia:
Agua y electrolito

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Ek'a Rúa
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolítico
jvallejoherrador
 
Fisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos CorporalesFisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos Corporales
Majo Marquez
 
Regulacion de la osmolaridad renal
Regulacion de la osmolaridad renalRegulacion de la osmolaridad renal
Regulacion de la osmolaridad renal
Camilo A. Tene C.
 

La actualidad más candente (20)

Agua Corporal Total
Agua Corporal TotalAgua Corporal Total
Agua Corporal Total
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Acido úrico
Acido úricoAcido úrico
Acido úrico
 
MECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATO
MECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATOMECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATO
MECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATO
 
Osmolaridad y tonicidad
Osmolaridad y tonicidadOsmolaridad y tonicidad
Osmolaridad y tonicidad
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolítico
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
 
Equilibrio acido-base
Equilibrio acido-baseEquilibrio acido-base
Equilibrio acido-base
 
Fisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos CorporalesFisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos Corporales
 
Regulacion de la osmolaridad renal
Regulacion de la osmolaridad renalRegulacion de la osmolaridad renal
Regulacion de la osmolaridad renal
 
Medio interno I
Medio interno IMedio interno I
Medio interno I
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.
 
Fisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio InternoFisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio Interno
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del agua
 

Similar a Agua y electrolito

Similar a Agua y electrolito (20)

05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
 
Medio interno, generalidades
Medio interno, generalidadesMedio interno, generalidades
Medio interno, generalidades
 
Equilibrio Hidrosalino
Equilibrio HidrosalinoEquilibrio Hidrosalino
Equilibrio Hidrosalino
 
Soluciones presentacion
Soluciones  presentacionSoluciones  presentacion
Soluciones presentacion
 
Terapia de liquidos .docx
Terapia de liquidos .docxTerapia de liquidos .docx
Terapia de liquidos .docx
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Deshidratacion
 
00053434
0005343400053434
00053434
 
00053434
0005343400053434
00053434
 
fluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptxfluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptx
 
BALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINOBALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINO
 
Hoponatremia
HoponatremiaHoponatremia
Hoponatremia
 
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectroliticoCLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 
Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
Terapia hídrica R2 medicina de urgenciasTerapia hídrica R2 medicina de urgencias
Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
 
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
 
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.pptRol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
 
Deshidratación y diarrea en pediátricos.pptx
Deshidratación y diarrea en pediátricos.pptxDeshidratación y diarrea en pediátricos.pptx
Deshidratación y diarrea en pediátricos.pptx
 

Más de Rossina Garo

Evento Cerebro Vscular
Evento Cerebro VscularEvento Cerebro Vscular
Evento Cerebro Vscular
Rossina Garo
 
Demencia vascular!
Demencia vascular!Demencia vascular!
Demencia vascular!
Rossina Garo
 
Factores que alteran la consolidación ósea de fracturas
Factores que alteran la consolidación ósea de fracturasFactores que alteran la consolidación ósea de fracturas
Factores que alteran la consolidación ósea de fracturas
Rossina Garo
 
Transplante de pulmon
Transplante de pulmonTransplante de pulmon
Transplante de pulmon
Rossina Garo
 
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridas
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridasNeumopatías metabolicas y toxicas adquiridas
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridas
Rossina Garo
 
Nefropatias obstructivas
Nefropatias obstructivasNefropatias obstructivas
Nefropatias obstructivas
Rossina Garo
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
Rossina Garo
 

Más de Rossina Garo (20)

Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Evento Cerebro Vscular
Evento Cerebro VscularEvento Cerebro Vscular
Evento Cerebro Vscular
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
 
Esófago de barret
Esófago de barretEsófago de barret
Esófago de barret
 
Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
 
Hemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
Hemorragia de la Primera Mitad del EmbarazoHemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
Hemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
 
Demencia vascular!
Demencia vascular!Demencia vascular!
Demencia vascular!
 
Niemann pick.dip
Niemann pick.dipNiemann pick.dip
Niemann pick.dip
 
Factores que alteran la consolidación ósea de fracturas
Factores que alteran la consolidación ósea de fracturasFactores que alteran la consolidación ósea de fracturas
Factores que alteran la consolidación ósea de fracturas
 
Transplante de pulmon
Transplante de pulmonTransplante de pulmon
Transplante de pulmon
 
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridas
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridasNeumopatías metabolicas y toxicas adquiridas
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridas
 
Nefropatias obstructivas
Nefropatias obstructivasNefropatias obstructivas
Nefropatias obstructivas
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Agua y electrolito

  • 1. AGUA Y ELECTROLITOS Dra. Katherine R. Garo
  • 2. AGUA: • Es unos de los compuestos mas importante que existe y el principal constituyente del mundo en que vivimos y de la materia viva. • Está constituida por dos sustancias gaseosas: un volumen de oxígeno y 2 de hidrógeno. Su fórmula química es H2O.
  • 3. CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DEL AGUA: • Es insabora, incolora e inodoro. • Buen conductor de la electricidad. • Buen disolvente. • No tiene forma y adquiere la del recipiente. • Se presenta en tres estados naturales: liquido, sólido y gaseoso. • Es un termoestabilizador. • Es considerada como el Solvente Universal.
  • 4. FUNCIONES DEL AGUA: • Aporta el líquido para las secreciones glandulares. • Solvente de las reacciones químicas inorgánicas del cuerpo. • Medio de transporte. • Diluente para la digestión y absorción de los alimentos. • Termorregulador. • Mantiene la PA. • Mantiene la volemia. • Mantiene la función renal. • Mantiene la concentración normal de electrolitos.
  • 5.
  • 6. Compartimento del Agua: Compartimento de Agua % Peso Corporal Volumen Agua Extracelular 20 14 L Agua Plasmática: Agua Intersticial: 4 16 2.8 L 11.2 L Agua Intracelular 40 28 L
  • 7. Fuentes de Aprovisionamiento del Agua: La que se ingiere La que se forma por los alimentos La de oxidación
  • 8. Conceptos Básicos que Debemos Conocer:  Osmosis: Movimiento de un solvente como el agua desde una solución que tiene una concentración de solutos mas baja a otra que la tiene mas alta a través de una membrana semipermeable.
  • 9. • Osmolaridad: Es la presión osmótica de una solución expresada en osmole o miliosmole x kilo de una solución. • Catión: Son iones cargados positivamente, atraídos por electrodos negativos. • Anión: Son iones cargados Negativamente que son atraídos por electrodos positivos.
  • 10. • Miliosmol: Indica la concentración de un ion en una solución expresada en mg x Lt en peso atómico. • Miliequivalente: Numero de gramos de solutos disuelto en una solución normal. • Sed: Deseo consciente de beber agua.
  • 11. Regulación del Balance de Agua Los líquidos llegan al capilar glomerular en la parte ascendente del asa de Henle Mecanismos especiales favorecen la salida de Na y Cl Disminuyen su osmolaridad La parte descendente se hace mas permeable a esos iones Aumenta su osmolaridad para formar EL MECANISNMO RENAL DE CONTRACORRIENTE Que provee tonicidad y osmolaridad a la orina Esta puede excretarse Diluida o Concentrada por dos causas:
  • 12. 1. Por acción de la hormona antidiurética (HAD):  Que actúa en el túbulo colector y distal de la nefrona El ↑ la osmolaridad plasmática Libera HAD Favorece la reabsorción de líquidos ↓ urésis Forma orina concentrada
  • 13. 2. Liberación de renina y aldosterona • Se presenta como un efecto secundario a la disminución del filtrado glomerular Secretada en aparato yuxtaglomerular Actúa como vasopresor por acción de la angiotensina Renina Secretada por las suprarrenales Estimula la reabsorción de Na, Cl y agua a nivel del túbulo distal Aldosterona
  • 14.
  • 15. • El 50% del agua ingerida se elimina en forma de orina, formando el gasto urinario ( en adulto 0.5– 2 ml/kg/hr y en el niño 1ml/kg/hr). Diuresis 1500-1800 cc/24h Pérdidas imperceptibles (respiración 31% y sudoración 10%, heces 6%) 400-600ml/m²SC/h Total 2500 -2600 cc/24h (aproximado)
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. • Composición Eléctrica del Plasma Cationes Na ----- 142 mmol/L K ------ 3.5 a 5 mmol/L Ca ----- 2.5 mmol/L Mg ----- 1.5 mmol/L Aniones Cl ---------100 a105 mmol/L HCO 3 ------ 22 a 27 mmol/L HPO 4 ------- 1 mmol/L SO 4 -------- 5 mmol/L Proteínas ---- 16 meq/L El plasma tiene una osmolaridad de 285 – 295 mOsm/L.
  • 22. • Pérdidas de Electrolitos Líquido que se pierden c/24h 3,000 cc/24h Na que se pierde c/24h 214 mEq/24h Cl que se pierde c/24h 198 mEq/24h K que se pierde c/24h 61 mEq/24h Sudor Cl 50 mEq/l Na 50 mEq/l K 14 mEq/l Orina Cl 130 mEq/l Na 140 mEq/l K 35 mEq/l Heces Cl 160 mEq/l Na 40 mEq/l K 30 mEq/l
  • 23. La perdida de líquidos y electrolitos. Deshidratacion Shock Hipovolemico
  • 24. Solución: Es una preparación líquida, estéril, con electrolitos, nutrientes y/o fármacos, para ser administrada a un paciente en múltiples situaciones de salud, mediante el sistema de infusión continua a través del torrente sanguíneo.
  • 25. Soluciones que se utilizan:  Existen diversas soluciones que se pueden utilizar según las necesidades del paciente, por medio de la indicación médica, es importante conocer las características y complicaciones que pueden surgir de cada una de ellas.
  • 26. Se clasifican según: El Volumen: • Pequeño volumen. • Gran volumen. La Osmolaridad: • Isotónicas: Solución con concentración de solutos similar al plasma. • Hipotónicas: Solución con menor concentración de solutos con respecto al plasma, y por lo tanto menor presión osmótica. • Hipertónicas: Solución con mayor concentración de solutos en relación al plasma.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Iones Específicos y sus Trastornos: Sodio Potasio Calcio Cloro Magnesio
  • 35.
  • 36.
  • 37. Causas de Hipocalemia:  Disminución en la ingesta: vómitos y diarreas.  Perdidas renales: Hiperaldoteronismo, síndrome de Cushing, leucemia, acidosis tubular renal, nefritis tuberculointersticial.  Intercambio del espacio extra al intracelular: insulina, epinefrina hipotermia.
  • 38.
  • 39. Tratamiento de la hipokalemia. • Diuréticos ahorradores de potasio: espironolactona, trianterene. • Suplementos de potasio y magnesio. • Cloruro potásico VO o IV.
  • 40.
  • 41. CAUSAS DE HIPERCALEMIA:  Alteración en la excreción renal: insuficiencia renal y adrenal, hidronefrosis crónica.  Aumento de la ingesta: iatrogenia con líquidos parenterales, transfusión de sangre almacenada, síndrome hemolítico urémico.  Intercambio del espacio intra al extracelular: acidosis metabólica.  Medicamentos: glucosa, manitol, digitálicos.
  • 42.
  • 43.
  • 44. El tratamiento consiste en disminuir el aporte de K exógeno y endógeno Gluconato de Ca 20mg/kg/dosis en bolo a pasar en 5 min y repetir 2 veces Bicarbonato de Sodio 1-2 mEq/kg/dosis en infusión IV pasar a 20 min Tratamiento de la hiperkalemia:
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Tratamiento de la hipocalcemia: • Infusión de calcio. • Suplementos de calcio.
  • 49.
  • 51.
  • 52. Tratamiento de la hipercalcemia: • Tratar el trastorno que lo está provocando. • Rehidratación y diuréticos. • Bifosfonato y calcitonina.
  • 53.
  • 54.
  • 55. CAUSAS DE HIPONATREMIA: • Pérdida renal de sodio: agentes diuréticos, Insuficiencia adrenal, nefropatías perdedora de sal. • Pérdida extrarenal de sodio: diarreas, vómitos, sudoraciones excesiva. • Aumento del volumen extrarenal: ICC, cirrosis, síndrome nefrótico. • Volumen extracelular esencialmente normal: hipotiroidismo, diuréticos tiazídicos. • Disminución en la ingesta de solutos: dieta de té, bebedores de cerveza. • Ingesta excesiva de agua: polidipsia primaria, múltiples enemas con agua, formulas infantiles diluidas.
  • 56. Tratamiento de la hiponatremia: Dependerá del tipo de hiponatremia: A.Hipervolémica: restricción de agua y sal mas uso de diuréticos. B.Euvolémica: búsqueda de la causa subyacente mas restricción de agua. C.Hipovolémica: uso de soluciones de cloruro de sodio al 3%.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Tratamiento de la hipernatremia: • Administración de agua o líquidos hipotónicos. • Solución glucosada al 5%. • De ser necesario administrar sodio.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. Hipofosfatemia: • El tratamiento de la hipofosfatemia no suele ser necesario salvo en pacientes sintomáticos. Lo que debe asegurarse siempre es el tratamiento de la causa subyacente. • No obstante, debe preferirse la administración de 2,5 a 3,5 gramos al día (15 mg/kg/día) de fosfato oral repartidos en 2-3 dosis.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Tratamiento de la hiperfosfatemia: • Sobre todo el tratamiento de la causa. • Disminución de la cantidad de fosfatos en el organismo. • utilizar sustancias que unen el fosfato en el lumen del tracto digestivo: carbonato de calcio o acetato de calcio 3- 6 g/d, hidróxido de aluminio (máx. durante unas semanas, riesgo de toxicidad de aluminio) 1-2 comprimidos 3 × d; estos fármacos se deben tomar con comidas o directamente después de las comidas
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. Tratamiento de la hipocloremia:  Se basa en el tratamiento de la causa de la misma.  El reemplazamiento del cloro tanto oral (con una infusión salina) o intravenoso, mediante solución salina normal (suero fisiológico 0.9%).
  • 73. Hipercloremia: • Entre sus principales causas están 1- Deshidratación 2- Aporte excesivo oral o parenteral. 3- Síndrome nefrótico. 4- Administración intravenosa de soluciones con exceso de cloro 5- Aplicación de grandes cantidades de penicilina o alcohol.
  • 74. SINTOMAS: 1- Estreñimiento severo, que no se alivia con laxantes y que dura de 2 a 3 días. 2- Náuseas que afectan la capacidad de comer. 3- Vómitos (más de 4 a 5 veces en 24 horas). 4- Diarrea que no mejora con tratamientos antidiarreicos ni modificando la dieta. 5- Somnolencia, confusión.
  • 75. Tratamiento de la hipercloremia:  Corrección de la causa.  Se restringirá la ingesta de cloro y sodio, se administrará agua por vía oral. Se puede corregir la acidosis metabólica mediante la administración de Ringer lactato que conducirá a su transformación hepática en bicarbonato.  En los casos de hipercloremia severa, la administración de bicarbonato sódico IV aumentará directamente la concentración de bicarbonato sérico, lo que facilita además la excreción renal de cloro.
  • 76. Magnesio:  Niveles normales: 1.5- 1.8 mEq/L.  Se absorbe en el tracto gastrointestinal.  Predomina en los huesos: 60%.  Participa en la conducción neuromuscular.  Se elimina por sistema enzimáticos intracelulares.
  • 77. Hipomagnecemia: Se produce en caso de desnutrición, uso de laxantes, etc. Manifestado por: irritabilidad neuromuscular El EKG muestra depresión del segmento ST y onda T invertida Se corrige con sulfato de Mg al 10%, 0.3- 0.4mEq/L
  • 78. • Condicionada por la presencia de cetoacidosis diabética o insuficiencia suprarrenal crónica • Manifestada por hiporreflexia miotática, debilidad muscular, bradicardia, coma • El EKG muestra un intervalo PR aumentado, QT amplio y ondas T altas • El manejo es con diálisis peritoneal o hemodiálisis Hipermagnecemia: