SlideShare una empresa de Scribd logo
BALANCE HIDROSALINO EN
PACIENTES EN HD Y SU
REPERCUSION CARDIOVASCULAR
M.R. HEMER H. CALDERON ALVITES
HRL-2016
AGENDA
1. INTRODUCCION
2. CARACTERISTICAS DEL VOLUMEN EXTRACELULAR
3. MANEJO DE SODIO Y AGUA.
4. PESO SECO
5. CAMBIOS EN EL VOLUMEN EXTRACELULAR EN HD Y
TRATAMIENTOS EN ALTERACIONES DE EQU9LIBRIO
HIDROSALINO
1.- INTRODUCCION
• El metabolismo hidrosalino es complejo en
ERC5D.
• La disminución de la capacidad para eliminar
agua y sal trae consecuencias.
• El principal problema es la intolerancia a la
UF.
2.- CARACTERISTICAS DEL VOLUMEN EXTRACELULAR
• Peters, 1935; el agua es el elemento mas abundante del
cuerpo.
• Representa el 60%P.C, varia con edad, sexo, proporción de
grasas corporal.
• ACT: 2 compartimentos VEC (20%PC), catión dominante Na;
• CARACTERISTICAS DEL VOLUMEN EXTRACELULAR.
• VIC( dominante el K)
AGUA CORPORALAGUA CORPORAL
• COMPARTIMENTOS:
• AGUA EXTRACELULARAGUA EXTRACELULAR
• AGUA INTRACELULARAGUA INTRACELULAR
• RELACIONADA :
– SEXO : Másculino 60% y Femenino 50%SEXO : Másculino 60% y Femenino 50%
– EDAD : adulto : 30 ml / K / d Anciano : 25 ml/K/ dEDAD : adulto : 30 ml / K / d Anciano : 25 ml/K/ d
– TEJIDO ADIPOSO Y MUSCULAR:TEJIDO ADIPOSO Y MUSCULAR:
• OBESO : Másculino 55 % Femenino 45%OBESO : Másculino 55 % Femenino 45%
LIQUIDO EXTRACELULARLIQUIDO EXTRACELULAR
• ES EL 20% DEL PESO CORPORALES EL 20% DEL PESO CORPORAL
• CONTIENE: Na ,Cl- ,HCO3CONTIENE: Na ,Cl- ,HCO3
• PROTEINAS ( LEY GIBBS- DONNAN)PROTEINAS ( LEY GIBBS- DONNAN)
AGUA PLÁSMATICA 5%AGUA PLÁSMATICA 5%
AGUA INTERSTICIAL 15%AGUA INTERSTICIAL 15%
AGUA INTRACELULARAGUA INTRACELULAR
• ES EL 40% DEL PESO CORPORALES EL 40% DEL PESO CORPORAL
• COMPOSICIÓN : K+ , Mg , PROTEINATOS YCOMPOSICIÓN : K+ , Mg , PROTEINATOS Y
FOSFATOS.FOSFATOS.
3.-MANEJO DE SODIO Y AGUA.
• A pesar de las grandes cantidades de ingesta de sal; el
contenido corporal de Na y VEC se mantiene
constante.
• El riñón es capaz de conservar el volumen y
composición del liquido de EEC.
• Conforme desciende el FG, incremento adaptativo de
tasa de excreción del sodio.
• Ante sobrecargas de Na por trasgresiones en la dieta, retención de
sal por S.N o ICC = SE SUPERA CAPACIDAD DE ADAPTACION RENAL
Y RETENSION( EDEMA).
• Al progresar ERC Excreción renal total del Na, desciende =
Balance sodio positivo y una expansión del VEC.
• Incremento de GC y disminución de RVP.
4.- PESO SECO
• Representa el estado de Normohidratación o euvolemia después de la
sesión de HD.
• Peso seco : Situación en el los pctes en HD estén normotensos.
• Punto de vista practico
– Peso seco: estado ideal de hidratación, por encima del cual el
paciente presenta signos de hipervolemia; edema periférico,
congestión pulmonar y hipertensión arterial, y por dejado del cual
aparecen signos de deshidratación como calambre, hipotensión
ortostática o cefalea.
• Calculo del peso seco: es un arte y prueba de ensayo y error.
• PS, puede descender abruptamente como variar de forma
indectable.
• Reevaluar permanentemente el PS, el ajuste debe realizarse
en fracciones de 250 a 500 gr.
TÉCNICAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL PESO
SECO
• Valoración clínica.
• Técnicas invasivas: presión venosa central y presión de arteria
pulmonar.
• Bioquímicas: PNA, GMPc, adrenomedulina, calcineurina.
• Ecografía de vena cava inferior.
• Bioimpedancia eléctrica.
• Técnicas isotópicas.
• Los procedimientos invasivos ; presión venosa central o la
presión de la arteria pulmonar dan una idea aproximada del
estado de hidratación del paciente,, poca utilidad para la
valoración periódica del paciente en diálisis.
• Entre los marcadores bioquímicos, destacan el péptido
natriurético atrial (PNA) y el 3’5’guanosi monofosfato cíclico
(GMPc).
• El PNA es segregado por la aurícula cardíaca en respuesta a
los cambios de la presión transmural
• Sus niveles plasmáticos están muy
aumentados en prediálisis, disminuyendo al
final de la sesión de hemodiálisis
Ecografía del Diámetro
anteroposterior de vena cava inferior
• El DVCI, a la altura del segmento hepático, da una buena idea del volumen
intravascular.
• Es un procedimiento simple, rápido y no invasivo, aunque tiene el
inconveniente de las variaciones tan importantes que se producen
durante las dos primeras horas después del final de la hemodiálisis,
debido al rellenado intravascular que se produce durante este período.
• La bioimpedancia eléctrica (BIE) multifrecuencia
• Así, tejidos con gran contenido de agua como el líquido cefalorraquídeo,
sangre o el músculo, son altos conductores, mientras que grasa, huesos y
pulmón son altamente resistentes al paso de la corriente.
• Las determinaciones de la BIE multifrecuencia con aplicación de distintas
fórmulas , permite obtener información del agua corporal total y del VEC,
con lo que indirectamente se puede calcular el VIC.
Métodos isotópicos
La determinación de deuterio marcado con isótopos es el procedimiento de
mayor exactitud en la valoración del VEC. Sin embargo, resulta evidente que
su empleo está muy limitado por la complejidad de la técnica.
5.-CAMBIOS EN EL VOLUMEN
EXTRACELULAR EN HD.
• La naturaleza intermitente de la HD, produce
incrementos periódicos en el VEC, que reflejan en
aumento de peso corporal en el periodo interdiálisis.
a.- Periodo interdiálisis
• La ganancia de peso: 2-2,5kg o 3-5% del peso
corporal. ( EEUU; 3kg y 4,5%del PC).
• La mayoría terminan perdiendo la Diuresis
residual, la Pd. De agua metabólica,
b.-Ingesta calórica.
– Recomendación es ingerir 1-2gr/
– Ingesta dietética
–Restricción de sal
– Una cucharadita de l = 2,5g de sodio
Ingesta hídrica
• La cantidad de liquido a ingerir debe guardar
relación con la diuresis: 10-15ml/kg
• El principal factor que condiciona la necesidad
de ingestión liquida en La SED.
c.- Sodio
•El principal factor dipsogénico es el estimulo
osmótico por exceso de sal.
D.- Urea
E.- ANT II
F.- HIPERGLICEMIA
• Diuresis residual:
– La preservación de FRR se asocia a una menor
ganancia de peso interdiálisis y un mejor
aclaramiento de potasio, fósforo, ácido úrico.
b. Periodo Intradiálisis
• Las estrategias a seguir ante la sobrecarga de
volumen en pacientes en diálisis están dirigidas en
dos direcciones: dieta hiposódica y ultrafiltración
adecuada.
• Un estricto control del VEC con una dieta con restricción
severa de sal junto con una ultrafiltración en diálisis
convencional de cuatro horas permite obtener un adecuado
control de la tensión arterial sin necesidad de medicación
antihipertensiva.
6.- ESTRATEGIAS PARA MEJORAR
LA ULTRAFILTRACIÓN
• Temperatura. El empleo de baja temperaturas
en el líquido de diálisis (35° en lugar de los 37°
habituales) permite obtener una mejo
tolerancia hemodinámica a la ultrafiltración
• Tiempo.
Las hemodiálisis de larga duracinón propugnadas por el grupo de Tassim
permiten obtener de una forma eficaz una ultrafiltración adecuada,y de
mayor tiempo para el rellenado plasmático desde el espacio intersticial, lo
que da lugar a una menor incidencia de hipotensiones.
Hipervolemia
• La retención de líquidos puede ser desde edema
periférico, congestion pulmonar, derrame pleural o
pericárdico hasta EAP.
Hipertensión arterial
• HTA aumenta conforme disminuye la TFGe.
• Patogenia es multifactorial.
• El hecho mas importante que demuestra el papel de
retención de agua y sal en el desarrollo de HTA
Perfiles de sodio.
• Los modernos monitores de hemodiálisis permiten modificar a lo largo de cada
sesión la conductividad, la concentración de sodio o la tasa de ultrafiltración.
• El aumento de la concentración de sodio en el líquido de diálisis favorece la
difusión de sodio hacia el espacio intravascular, con el consiguiente aumento de la
osmolalidad y con ello, un desplazamiento del agua intersticial hacia el lecho
vascular.
• Este movimiento de fluido genera un nuevo gradiente osmolal intra/extracelular,
que puede contribuir incluso a una salida del agua intracelular.
Perfil de UF
• El balance del fluido de EIV durante una HD, es el
resultado de la diferencia entre la tasa de UF y tasa
de relleno vascular.
• Tasa de relleno vascular ( mov. De liquido hacia el
espacio vascular a través de la pared esa gobernado
por diferencias significativa
• El objetivo del perfil de UF es variar la tasa de
UF durante la HD para conseguir la máxima
eficacia en la extraccion del volumen sin
síntomas intradiálisis
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fluids & Electrolytes Imbalances - BMH/Tele
Fluids & Electrolytes Imbalances - BMH/TeleFluids & Electrolytes Imbalances - BMH/Tele
Fluids & Electrolytes Imbalances - BMH/TeleTeleClinEd
 
RO & NF chemical cleaning
RO & NF chemical cleaningRO & NF chemical cleaning
RO & NF chemical cleaning
Mohamed Elshora
 
Reverse osmosis
Reverse osmosisReverse osmosis
Reverse osmosis
Ashish Kumar Jain
 
Líquidos y electrolítos..pptx
Líquidos y electrolítos..pptxLíquidos y electrolítos..pptx
Líquidos y electrolítos..pptx
HuguerZavaleta1
 
Seawater desalination operation maintainence and trouble shooting
Seawater desalination operation maintainence and trouble shootingSeawater desalination operation maintainence and trouble shooting
Seawater desalination operation maintainence and trouble shooting
Rajesh Mon
 
Buckmen Cooling Tower Chemistry
Buckmen Cooling Tower ChemistryBuckmen Cooling Tower Chemistry
Buckmen Cooling Tower Chemistry
Muhammad Abbas-ul-haq
 
Overview of peritoneal dialysis
Overview of peritoneal dialysisOverview of peritoneal dialysis
Overview of peritoneal dialysis
ปิติ นิยมศิริวนิช
 
Basics of Continuous Renal Replacement Therapy
Basics of Continuous Renal Replacement Therapy Basics of Continuous Renal Replacement Therapy
Basics of Continuous Renal Replacement Therapy
Muhammad Asim Rana
 
Ro ppt1 copy
Ro ppt1   copyRo ppt1   copy
Ro ppt1 copy
Gami_mayur
 
Tema 1 agua requerimiento
Tema 1 agua requerimientoTema 1 agua requerimiento
Tema 1 agua requerimiento
SayumiMendezSalvatie
 
Dialysis dose prescription (the basics) dr ujjawal
Dialysis dose prescription (the basics) dr ujjawalDialysis dose prescription (the basics) dr ujjawal
Dialysis dose prescription (the basics) dr ujjawalUjjawal Roy
 
Vascular access in Haemodialysis (2).pptx
Vascular access in Haemodialysis (2).pptxVascular access in Haemodialysis (2).pptx
Vascular access in Haemodialysis (2).pptx
MithunAhmed5
 

La actualidad más candente (14)

Fluids & Electrolytes Imbalances - BMH/Tele
Fluids & Electrolytes Imbalances - BMH/TeleFluids & Electrolytes Imbalances - BMH/Tele
Fluids & Electrolytes Imbalances - BMH/Tele
 
RO & NF chemical cleaning
RO & NF chemical cleaningRO & NF chemical cleaning
RO & NF chemical cleaning
 
Reverse osmosis
Reverse osmosisReverse osmosis
Reverse osmosis
 
Líquidos y electrolítos..pptx
Líquidos y electrolítos..pptxLíquidos y electrolítos..pptx
Líquidos y electrolítos..pptx
 
Seawater desalination operation maintainence and trouble shooting
Seawater desalination operation maintainence and trouble shootingSeawater desalination operation maintainence and trouble shooting
Seawater desalination operation maintainence and trouble shooting
 
Buckmen Cooling Tower Chemistry
Buckmen Cooling Tower ChemistryBuckmen Cooling Tower Chemistry
Buckmen Cooling Tower Chemistry
 
Overview of peritoneal dialysis
Overview of peritoneal dialysisOverview of peritoneal dialysis
Overview of peritoneal dialysis
 
Basics of Continuous Renal Replacement Therapy
Basics of Continuous Renal Replacement Therapy Basics of Continuous Renal Replacement Therapy
Basics of Continuous Renal Replacement Therapy
 
Ro ppt1 copy
Ro ppt1   copyRo ppt1   copy
Ro ppt1 copy
 
Tema 1 agua requerimiento
Tema 1 agua requerimientoTema 1 agua requerimiento
Tema 1 agua requerimiento
 
Dialysis dose prescription (the basics) dr ujjawal
Dialysis dose prescription (the basics) dr ujjawalDialysis dose prescription (the basics) dr ujjawal
Dialysis dose prescription (the basics) dr ujjawal
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Balance hidrosalino
Balance hidrosalinoBalance hidrosalino
Balance hidrosalino
 
Vascular access in Haemodialysis (2).pptx
Vascular access in Haemodialysis (2).pptxVascular access in Haemodialysis (2).pptx
Vascular access in Haemodialysis (2).pptx
 

Similar a Balance hidrosalino en pacientes en hd

Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasioLiquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasioCarlos Acosta
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitosKami Santoy
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Andrés Zúñiga Zapata
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
JanethAndreinaVargas
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
AnaUrbina39
 
Equilibrio Hidrosalino
Equilibrio HidrosalinoEquilibrio Hidrosalino
Equilibrio Hidrosalino
Diego Melo
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitosliquidos y electrolitos
liquidos y electrolitoscecydan
 
electrolitos.ppt
electrolitos.pptelectrolitos.ppt
electrolitos.ppt
OshinMolina1
 
14041
1404114041
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shockManejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
MINSA Sub Region de Salud LCC
 
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptxConvertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
LiciaBaltazarPaco
 
07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt
CamiloMelneczuk1
 
Desequilibrios hidroelectroliticos .pdf
Desequilibrios hidroelectroliticos .pdfDesequilibrios hidroelectroliticos .pdf
Desequilibrios hidroelectroliticos .pdf
MarioRodriguez851657
 
agua y electrolitos.ppt
agua y electrolitos.pptagua y electrolitos.ppt
agua y electrolitos.ppt
NesverRojas1
 
Principales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticosPrincipales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticos
JosueRodriguez425671
 

Similar a Balance hidrosalino en pacientes en hd (20)

Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasioLiquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
 
Equilibrio Hidrosalino
Equilibrio HidrosalinoEquilibrio Hidrosalino
Equilibrio Hidrosalino
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitosliquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
 
electrolitos.ppt
electrolitos.pptelectrolitos.ppt
electrolitos.ppt
 
14041
1404114041
14041
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
14041
1404114041
14041
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shockManejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
 
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptxConvertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
 
07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt
 
Desequilibrios hidroelectroliticos .pdf
Desequilibrios hidroelectroliticos .pdfDesequilibrios hidroelectroliticos .pdf
Desequilibrios hidroelectroliticos .pdf
 
agua y electrolitos.ppt
agua y electrolitos.pptagua y electrolitos.ppt
agua y electrolitos.ppt
 
Principales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticosPrincipales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticos
 

Más de Hemer Hadyn Calderon Alvites

Citomegalovirus en transplante renal
Citomegalovirus    en transplante    renalCitomegalovirus    en transplante    renal
Citomegalovirus en transplante renal
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Rechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renalRechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renal
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Gs fs en post transplante renal
Gs fs en post transplante renalGs fs en post transplante renal
Gs fs en post transplante renal
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- PostransplanteGlomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Hiperglucemia y erc
Hiperglucemia y ercHiperglucemia y erc
Hiperglucemia y erc
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
El acceso peritoneal
El acceso peritonealEl acceso peritoneal
El acceso peritoneal
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Peritonitis asociada a diálisis peritoneal
Peritonitis   asociada  a  diálisis  peritonealPeritonitis   asociada  a  diálisis  peritoneal
Peritonitis asociada a diálisis peritoneal
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisisDialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Sd dcp
Sd dcpSd dcp
Obesidad y riñon
Obesidad y riñonObesidad y riñon
Obesidad y riñon
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Dp1
Dp1Dp1
Enfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úricoEnfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úrico
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Patologia renal en oncologia
Patologia renal en oncologiaPatologia renal en oncologia
Patologia renal en oncologia
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Hd o dp en ancianos fragiles
Hd o dp en ancianos fragilesHd o dp en ancianos fragiles
Hd o dp en ancianos fragiles
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Ira en sepsis
Ira en sepsisIra en sepsis
Nefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste newNefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste new
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Fibrosis sistémica nefrogénica
Fibrosis sistémica nefrogénicaFibrosis sistémica nefrogénica
Fibrosis sistémica nefrogénica
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Metabolismo del mg
Metabolismo del mgMetabolismo del mg
Metabolismo del mg
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 

Más de Hemer Hadyn Calderon Alvites (20)

Citomegalovirus en transplante renal
Citomegalovirus    en transplante    renalCitomegalovirus    en transplante    renal
Citomegalovirus en transplante renal
 
Rechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renalRechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renal
 
Gs fs en post transplante renal
Gs fs en post transplante renalGs fs en post transplante renal
Gs fs en post transplante renal
 
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- PostransplanteGlomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
 
Hiperglucemia y erc
Hiperglucemia y ercHiperglucemia y erc
Hiperglucemia y erc
 
El acceso peritoneal
El acceso peritonealEl acceso peritoneal
El acceso peritoneal
 
Peritonitis asociada a diálisis peritoneal
Peritonitis   asociada  a  diálisis  peritonealPeritonitis   asociada  a  diálisis  peritoneal
Peritonitis asociada a diálisis peritoneal
 
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisisDialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
 
Sd dcp
Sd dcpSd dcp
Sd dcp
 
Obesidad y riñon
Obesidad y riñonObesidad y riñon
Obesidad y riñon
 
Dp1
Dp1Dp1
Dp1
 
Enfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úricoEnfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úrico
 
Patologia renal en oncologia
Patologia renal en oncologiaPatologia renal en oncologia
Patologia renal en oncologia
 
Hd o dp en ancianos fragiles
Hd o dp en ancianos fragilesHd o dp en ancianos fragiles
Hd o dp en ancianos fragiles
 
Ira en sepsis
Ira en sepsisIra en sepsis
Ira en sepsis
 
Nefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste newNefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste new
 
Fibrosis sistémica nefrogénica
Fibrosis sistémica nefrogénicaFibrosis sistémica nefrogénica
Fibrosis sistémica nefrogénica
 
Ira
IraIra
Ira
 
Cjn.05780616.full lupus
Cjn.05780616.full  lupusCjn.05780616.full  lupus
Cjn.05780616.full lupus
 
Metabolismo del mg
Metabolismo del mgMetabolismo del mg
Metabolismo del mg
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

Balance hidrosalino en pacientes en hd

  • 1. BALANCE HIDROSALINO EN PACIENTES EN HD Y SU REPERCUSION CARDIOVASCULAR M.R. HEMER H. CALDERON ALVITES HRL-2016
  • 2. AGENDA 1. INTRODUCCION 2. CARACTERISTICAS DEL VOLUMEN EXTRACELULAR 3. MANEJO DE SODIO Y AGUA. 4. PESO SECO 5. CAMBIOS EN EL VOLUMEN EXTRACELULAR EN HD Y TRATAMIENTOS EN ALTERACIONES DE EQU9LIBRIO HIDROSALINO
  • 3. 1.- INTRODUCCION • El metabolismo hidrosalino es complejo en ERC5D. • La disminución de la capacidad para eliminar agua y sal trae consecuencias. • El principal problema es la intolerancia a la UF.
  • 4. 2.- CARACTERISTICAS DEL VOLUMEN EXTRACELULAR • Peters, 1935; el agua es el elemento mas abundante del cuerpo. • Representa el 60%P.C, varia con edad, sexo, proporción de grasas corporal. • ACT: 2 compartimentos VEC (20%PC), catión dominante Na; • CARACTERISTICAS DEL VOLUMEN EXTRACELULAR. • VIC( dominante el K)
  • 5. AGUA CORPORALAGUA CORPORAL • COMPARTIMENTOS: • AGUA EXTRACELULARAGUA EXTRACELULAR • AGUA INTRACELULARAGUA INTRACELULAR • RELACIONADA : – SEXO : Másculino 60% y Femenino 50%SEXO : Másculino 60% y Femenino 50% – EDAD : adulto : 30 ml / K / d Anciano : 25 ml/K/ dEDAD : adulto : 30 ml / K / d Anciano : 25 ml/K/ d – TEJIDO ADIPOSO Y MUSCULAR:TEJIDO ADIPOSO Y MUSCULAR: • OBESO : Másculino 55 % Femenino 45%OBESO : Másculino 55 % Femenino 45%
  • 6. LIQUIDO EXTRACELULARLIQUIDO EXTRACELULAR • ES EL 20% DEL PESO CORPORALES EL 20% DEL PESO CORPORAL • CONTIENE: Na ,Cl- ,HCO3CONTIENE: Na ,Cl- ,HCO3 • PROTEINAS ( LEY GIBBS- DONNAN)PROTEINAS ( LEY GIBBS- DONNAN) AGUA PLÁSMATICA 5%AGUA PLÁSMATICA 5% AGUA INTERSTICIAL 15%AGUA INTERSTICIAL 15%
  • 7. AGUA INTRACELULARAGUA INTRACELULAR • ES EL 40% DEL PESO CORPORALES EL 40% DEL PESO CORPORAL • COMPOSICIÓN : K+ , Mg , PROTEINATOS YCOMPOSICIÓN : K+ , Mg , PROTEINATOS Y FOSFATOS.FOSFATOS.
  • 8. 3.-MANEJO DE SODIO Y AGUA. • A pesar de las grandes cantidades de ingesta de sal; el contenido corporal de Na y VEC se mantiene constante. • El riñón es capaz de conservar el volumen y composición del liquido de EEC. • Conforme desciende el FG, incremento adaptativo de tasa de excreción del sodio.
  • 9. • Ante sobrecargas de Na por trasgresiones en la dieta, retención de sal por S.N o ICC = SE SUPERA CAPACIDAD DE ADAPTACION RENAL Y RETENSION( EDEMA). • Al progresar ERC Excreción renal total del Na, desciende = Balance sodio positivo y una expansión del VEC. • Incremento de GC y disminución de RVP.
  • 10. 4.- PESO SECO • Representa el estado de Normohidratación o euvolemia después de la sesión de HD. • Peso seco : Situación en el los pctes en HD estén normotensos. • Punto de vista practico – Peso seco: estado ideal de hidratación, por encima del cual el paciente presenta signos de hipervolemia; edema periférico, congestión pulmonar y hipertensión arterial, y por dejado del cual aparecen signos de deshidratación como calambre, hipotensión ortostática o cefalea.
  • 11. • Calculo del peso seco: es un arte y prueba de ensayo y error. • PS, puede descender abruptamente como variar de forma indectable. • Reevaluar permanentemente el PS, el ajuste debe realizarse en fracciones de 250 a 500 gr.
  • 12.
  • 13. TÉCNICAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL PESO SECO • Valoración clínica. • Técnicas invasivas: presión venosa central y presión de arteria pulmonar. • Bioquímicas: PNA, GMPc, adrenomedulina, calcineurina. • Ecografía de vena cava inferior. • Bioimpedancia eléctrica. • Técnicas isotópicas.
  • 14. • Los procedimientos invasivos ; presión venosa central o la presión de la arteria pulmonar dan una idea aproximada del estado de hidratación del paciente,, poca utilidad para la valoración periódica del paciente en diálisis. • Entre los marcadores bioquímicos, destacan el péptido natriurético atrial (PNA) y el 3’5’guanosi monofosfato cíclico (GMPc). • El PNA es segregado por la aurícula cardíaca en respuesta a los cambios de la presión transmural
  • 15. • Sus niveles plasmáticos están muy aumentados en prediálisis, disminuyendo al final de la sesión de hemodiálisis
  • 16. Ecografía del Diámetro anteroposterior de vena cava inferior • El DVCI, a la altura del segmento hepático, da una buena idea del volumen intravascular. • Es un procedimiento simple, rápido y no invasivo, aunque tiene el inconveniente de las variaciones tan importantes que se producen durante las dos primeras horas después del final de la hemodiálisis, debido al rellenado intravascular que se produce durante este período.
  • 17. • La bioimpedancia eléctrica (BIE) multifrecuencia • Así, tejidos con gran contenido de agua como el líquido cefalorraquídeo, sangre o el músculo, son altos conductores, mientras que grasa, huesos y pulmón son altamente resistentes al paso de la corriente. • Las determinaciones de la BIE multifrecuencia con aplicación de distintas fórmulas , permite obtener información del agua corporal total y del VEC, con lo que indirectamente se puede calcular el VIC.
  • 18. Métodos isotópicos La determinación de deuterio marcado con isótopos es el procedimiento de mayor exactitud en la valoración del VEC. Sin embargo, resulta evidente que su empleo está muy limitado por la complejidad de la técnica.
  • 19. 5.-CAMBIOS EN EL VOLUMEN EXTRACELULAR EN HD. • La naturaleza intermitente de la HD, produce incrementos periódicos en el VEC, que reflejan en aumento de peso corporal en el periodo interdiálisis.
  • 20. a.- Periodo interdiálisis • La ganancia de peso: 2-2,5kg o 3-5% del peso corporal. ( EEUU; 3kg y 4,5%del PC). • La mayoría terminan perdiendo la Diuresis residual, la Pd. De agua metabólica,
  • 21. b.-Ingesta calórica. – Recomendación es ingerir 1-2gr/ – Ingesta dietética –Restricción de sal – Una cucharadita de l = 2,5g de sodio
  • 22. Ingesta hídrica • La cantidad de liquido a ingerir debe guardar relación con la diuresis: 10-15ml/kg • El principal factor que condiciona la necesidad de ingestión liquida en La SED.
  • 23. c.- Sodio •El principal factor dipsogénico es el estimulo osmótico por exceso de sal. D.- Urea E.- ANT II F.- HIPERGLICEMIA
  • 24. • Diuresis residual: – La preservación de FRR se asocia a una menor ganancia de peso interdiálisis y un mejor aclaramiento de potasio, fósforo, ácido úrico.
  • 25. b. Periodo Intradiálisis • Las estrategias a seguir ante la sobrecarga de volumen en pacientes en diálisis están dirigidas en dos direcciones: dieta hiposódica y ultrafiltración adecuada.
  • 26. • Un estricto control del VEC con una dieta con restricción severa de sal junto con una ultrafiltración en diálisis convencional de cuatro horas permite obtener un adecuado control de la tensión arterial sin necesidad de medicación antihipertensiva.
  • 27. 6.- ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ULTRAFILTRACIÓN • Temperatura. El empleo de baja temperaturas en el líquido de diálisis (35° en lugar de los 37° habituales) permite obtener una mejo tolerancia hemodinámica a la ultrafiltración
  • 28. • Tiempo. Las hemodiálisis de larga duracinón propugnadas por el grupo de Tassim permiten obtener de una forma eficaz una ultrafiltración adecuada,y de mayor tiempo para el rellenado plasmático desde el espacio intersticial, lo que da lugar a una menor incidencia de hipotensiones.
  • 29. Hipervolemia • La retención de líquidos puede ser desde edema periférico, congestion pulmonar, derrame pleural o pericárdico hasta EAP.
  • 30. Hipertensión arterial • HTA aumenta conforme disminuye la TFGe. • Patogenia es multifactorial. • El hecho mas importante que demuestra el papel de retención de agua y sal en el desarrollo de HTA
  • 31.
  • 32. Perfiles de sodio. • Los modernos monitores de hemodiálisis permiten modificar a lo largo de cada sesión la conductividad, la concentración de sodio o la tasa de ultrafiltración. • El aumento de la concentración de sodio en el líquido de diálisis favorece la difusión de sodio hacia el espacio intravascular, con el consiguiente aumento de la osmolalidad y con ello, un desplazamiento del agua intersticial hacia el lecho vascular. • Este movimiento de fluido genera un nuevo gradiente osmolal intra/extracelular, que puede contribuir incluso a una salida del agua intracelular.
  • 33. Perfil de UF • El balance del fluido de EIV durante una HD, es el resultado de la diferencia entre la tasa de UF y tasa de relleno vascular. • Tasa de relleno vascular ( mov. De liquido hacia el espacio vascular a través de la pared esa gobernado por diferencias significativa
  • 34. • El objetivo del perfil de UF es variar la tasa de UF durante la HD para conseguir la máxima eficacia en la extraccion del volumen sin síntomas intradiálisis