SlideShare una empresa de Scribd logo
FIBROSIS SISTÉMICA
NEFROGÉNICA
MR. NEFROLOGIA: HEMER H. CALDERON ALVITES
I.-INTRODUCCIÓN
• Desde el año 1997, cuando por primera vez fue descrita por Cowper.
• Al principio se creyó que era un padecimiento únicamente dermatológico
y se llamó “Dermopatía Fibrosante Nefrógena”;
• Enfermedad fibrosante, que afecta predominante a pacientes que han
recibido contrastes con gadolinio, con FG < 30 ml/min/1,73 m2 o en HD.
• A principios de 2006, Se asocia la exposición a contrastes radiológicos con
gadolinio en el desarrollo de FSN.
• La demostración de la presencia de gadolinio en los tejidos afectados
confirmó la sospecha del papel desencadenante del gadolinio .
J.A. Moreno Romero / Semin Fund Esp Reumatol. 2009;10(3):76-82
II. DEFINICION
• La FSN es un trastorno fibrosante adquirido que se ha observado en
pacientes con un deterioro grave de la función renal.
• La principal célula responsable de la fibrosis tisular se identificó como un
fibrocito circulante, pero el desencadenante permanecía desconocido
J.A. Moreno Romero / Semin Fund Esp Reumatol. 2009;10(3):76-82
Nefrologia 2014;34(4):428-38
III.- EPIDEMIOLOGÍA
• La FSN es más frecuente en los pacientes de edad media (50-60 a.).
• FG < 30 ml/min/1,73 m2 o en HD, Insuficiencia hepática, IRA.
• Actualmente = incidencia media del 0-18 % en la población de riesgo
• En un estudio se observó que la exposición al gadolinio se asociaba con un
aumento del riesgo de desarrollar FSn con un odds ratio de 14,716
IV.-ETIOPATOGENIA
• La patogenia exacta de la FSN sigue siendo desconocida, la única
asociación sólida, identificada en todos los pacientes con FSN, es la IRA /
ERC , y su presencia es condición sinequa non para el diagnóstico de la
entidad.
Am Fam Physician. 2009;80(7):711- 714
a.- Factores del huésped: enfermedad renal
• Inicialmente múltiples factores comunes en pacientes con IRA / ERC como
desencadenantes de la FSN: exposición a altas dosis de EPO , membranas de
diálisis, estados de hipercoagulabilidad, daño vascular, cirugía vascular y fallo
hepático concomitante.
• Actualmente se cree que la disminución del FG en estos pacientes alargaría la
vida media del gadolinio y permitiría su depósito en los tejidos.
B.- Célula efectora: fibrocito circulante
• Cowper y bucala postularon que esta célula, implicada en la curación
normal de las heridas y formación de cicatrices.
• El papel etiológico potencial del fibrocito circulante, una célula conectiva
derivada de la médula ósea que se encuentra normalmente en la
circulación periférica y migra a las zonas de inflamación tisular.
c.-Factores predisponentes: daño vascular e
inflamación
• El daño vascular puede aumentar el riesgo de y permiten la
interacción entre las plaquetas y las células endoteliales
expuestas con la atracción de fibrocitos circulantes y la
secreción de sustancias probióticas.
d.- Factor desencadenante: contraste con
gadolinio
• El gadolinio (Gd3+) es un elemento con fuertes propiedades
paramagnéticas utilizado como contraste en resonancia magnética (RM).
• Cofactores, como concentraciones elevadas de calcio o fósforo, acidosis
metabólica y quizá dosis elevadas de eritropoyetina, podrían aumentar el
riesgo.
V.-CLÍNICA
A.- Curso clínico:
•Se inicia típicamente con edema, eritema y en ocasiones calor en zonas distales de las
extremidades (32%).
•Al resolverse, el edema deja placas firmes que pueden progresar a una induración
mayor y al engrosamiento.
•FSn progresa hasta una incapacidad física importante = falta prácticamente completa de
movilidad en todas las articulaciones de las extremidades.
J.A. Moreno Romero / Semin Fund Esp Reumatol. 2009;10(3):76-82
• Sintomatología
– El síntoma mas frecuentemente referido por los pacientes
es dolor (52%)
– Prurito (36%)
– Rigidez o entumecimiento articular (34%)
– Endurecimiento (30%) e hinchazón (25%) de manos y pies.
– Parestesias (24%) y quemazón (16%).
J.A. Moreno Romero / Semin Fund Esp Reumatol. 2009;10(3):76-82
• Distribución y morfología de las lesiones.
– Las lesiones se localizan por orden decreciente en
– Extremidades inferiores (85%).
– Extremidades superiores (66%)
– Tronco (35%)
– Manos (34%)
– Pies (24%)
– Glúteos (9%)
– Cara (3%).
J.A. Moreno Romero / Semin Fund Esp Reumatol. 2009;10(3):76-82
• Diagnóstico diferencial clínico
– Lipodermatoesclerosis,
– Esclerodermia y morfea,
– Escleromixedema,
– Fascitis eosinofílica,
– Síndrome Eosinofilia-mialgia y
– Enfermedad injerto contra huésped crónica.
VI.- ANATOMÍA PATOLÓGICA
• Aumento de células fusiformes delgadas
distribuidas entre haces de colágeno
separados por edema, y no se observan
cambios inflamatorios.
• Los estudios Inmunohistoquímicos
revelan que estas células son CD34+ y
muestran positividad citoplasmática local
para procolágeno 1.
• Diagnóstico diferencial histopatológico
– Escleromixedema,
– Esclerodermia y morfea,
– Fascitis eosinofílica
– Neoplasias de células fusiformes (melanoma, carcinoma y
dermatoibrosarcoma protuberans).
Tratamiento
• El tratamiento de la FNS continúa siendo un reto, y por desgracia no
existe una terapia universalmente efectiva en estos pacientes.
• Es imprescindible que todos los pacientes, independientemente de la
actividad de la enfermedad, reciban tratamiento físico, fisioterapéutico y
ocupacional para mantener la movilidad articular
• La mayoría de los tratamientos propuestos dan resultados subóptimos
• Esteroides orales, fotoforesis extracorpórea, plasmaféresis, talidomida,
ciclofosfamida, pentoxifilina, inmunoglobulina intravenosa, interferón alfa y
vitamina D, radiación ultravioleta, etanercept).
• Últimamente se han intentado tratamientos combinados con imatinib y
fotoforesis extracorpórea
Urbason comprimidos:
cada comprimido
contiene 16 mg
metilprednisolona
Gracias 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRASTORNOS VASCULARES POR RESONANCIA MAGNETICA
TRASTORNOS VASCULARES POR RESONANCIA MAGNETICATRASTORNOS VASCULARES POR RESONANCIA MAGNETICA
TRASTORNOS VASCULARES POR RESONANCIA MAGNETICA
Vargasmd
 
Semiologia osea radiologica
Semiologia osea radiologicaSemiologia osea radiologica
Semiologia osea radiologica
Cesar Augusto Barros Alfaro
 
Angiografia y TAC
Angiografia y TACAngiografia y TAC
Angiografia y TAC
Ricardo Casillas
 
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
Sergio Butman
 
NEUROTAC ANATOMIA BASICA DR. MENDOZA Y JOB
NEUROTAC ANATOMIA BASICA DR. MENDOZA Y JOBNEUROTAC ANATOMIA BASICA DR. MENDOZA Y JOB
NEUROTAC ANATOMIA BASICA DR. MENDOZA Y JOB
gerardo sela
 
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Resonancia Magnetica
Resonancia MagneticaResonancia Magnetica
Resonancia Magnetica
Maria Casco
 
Edad ósea
Edad óseaEdad ósea
Edad ósea
Felipe Moya
 
Síndrome Silla Turca Vacía
Síndrome Silla Turca VacíaSíndrome Silla Turca Vacía
Síndrome Silla Turca Vacía
UACH, Valdivia
 
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Nery Josué Perdomo
 
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA. PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
Nadia Rojas
 
Gammagrafia osea
Gammagrafia oseaGammagrafia osea
Gammagrafia osea
Maria Anillo
 
Doppler Carotideo
Doppler CarotideoDoppler Carotideo
Doppler Carotideo
Residencia CT Scanner
 
Urografía excretora
Urografía excretoraUrografía excretora
Urografía excretora
Antonio Rodriguez
 
Taller densitometría ósea
Taller densitometría óseaTaller densitometría ósea
Taller densitometría ósea
Alejandro Roman-Gonzalez
 
Patologias de mano y muñeca en us rm
Patologias  de  mano y muñeca en us rmPatologias  de  mano y muñeca en us rm
Patologias de mano y muñeca en us rm
Wilfcal Will
 
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Nadia Rojas
 
Tipos de Medios de Contraste Radiologicos
Tipos de Medios de Contraste RadiologicosTipos de Medios de Contraste Radiologicos
Tipos de Medios de Contraste Radiologicos
Kurama Sama
 
Niño con higromas subdurales crónicos
Niño con higromas subdurales crónicosNiño con higromas subdurales crónicos
Niño con higromas subdurales crónicos
Heidy Saenz
 
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia VenosaLa Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
Mario Alberto Campos
 

La actualidad más candente (20)

TRASTORNOS VASCULARES POR RESONANCIA MAGNETICA
TRASTORNOS VASCULARES POR RESONANCIA MAGNETICATRASTORNOS VASCULARES POR RESONANCIA MAGNETICA
TRASTORNOS VASCULARES POR RESONANCIA MAGNETICA
 
Semiologia osea radiologica
Semiologia osea radiologicaSemiologia osea radiologica
Semiologia osea radiologica
 
Angiografia y TAC
Angiografia y TACAngiografia y TAC
Angiografia y TAC
 
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
 
NEUROTAC ANATOMIA BASICA DR. MENDOZA Y JOB
NEUROTAC ANATOMIA BASICA DR. MENDOZA Y JOBNEUROTAC ANATOMIA BASICA DR. MENDOZA Y JOB
NEUROTAC ANATOMIA BASICA DR. MENDOZA Y JOB
 
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
 
Resonancia Magnetica
Resonancia MagneticaResonancia Magnetica
Resonancia Magnetica
 
Edad ósea
Edad óseaEdad ósea
Edad ósea
 
Síndrome Silla Turca Vacía
Síndrome Silla Turca VacíaSíndrome Silla Turca Vacía
Síndrome Silla Turca Vacía
 
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
 
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA. PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
 
Gammagrafia osea
Gammagrafia oseaGammagrafia osea
Gammagrafia osea
 
Doppler Carotideo
Doppler CarotideoDoppler Carotideo
Doppler Carotideo
 
Urografía excretora
Urografía excretoraUrografía excretora
Urografía excretora
 
Taller densitometría ósea
Taller densitometría óseaTaller densitometría ósea
Taller densitometría ósea
 
Patologias de mano y muñeca en us rm
Patologias  de  mano y muñeca en us rmPatologias  de  mano y muñeca en us rm
Patologias de mano y muñeca en us rm
 
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.
 
Tipos de Medios de Contraste Radiologicos
Tipos de Medios de Contraste RadiologicosTipos de Medios de Contraste Radiologicos
Tipos de Medios de Contraste Radiologicos
 
Niño con higromas subdurales crónicos
Niño con higromas subdurales crónicosNiño con higromas subdurales crónicos
Niño con higromas subdurales crónicos
 
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia VenosaLa Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
 

Similar a Fibrosis sistémica nefrogénica

ESCLERODERMIA-.pdf
ESCLERODERMIA-.pdfESCLERODERMIA-.pdf
ESCLERODERMIA-.pdf
Dewi Valenzuela
 
estasi.pptx
estasi.pptxestasi.pptx
estasi.pptx
SoniaTovar12
 
Dermatomiositis juvenil
Dermatomiositis juvenilDermatomiositis juvenil
Dermatomiositis juvenil
Ramon Florez Acuña
 
Esclerodermia
Esclerodermia Esclerodermia
Esclerodermia
HCA
 
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptx
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptxTumores de Células Gigantes (TCG).pptx
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptx
EdisonPatricioAynagu
 
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptx
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptxTUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptx
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptx
Fernando Marulanda
 
Mieloma multiple
Mieloma multipleMieloma multiple
Mieloma multiple
sergio dennys rea tabares
 
Clase posgrado clinica 2013
Clase posgrado clinica 2013Clase posgrado clinica 2013
Clase posgrado clinica 2013
cursobianualMI
 
Esclerodermia.pptx
Esclerodermia.pptxEsclerodermia.pptx
Esclerodermia.pptx
Fraylinmayi
 
Colagenosis
ColagenosisColagenosis
Colagenosis
Martin Medina
 
Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)
Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)
Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
dahianajimenez
 
ENF GRANULOMATOSA CRONICA.pdf
ENF GRANULOMATOSA CRONICA.pdfENF GRANULOMATOSA CRONICA.pdf
ENF GRANULOMATOSA CRONICA.pdf
FernandoRivera966300
 
LESIONES HIPOFISIARIAS
LESIONES HIPOFISIARIASLESIONES HIPOFISIARIAS
LESIONES HIPOFISIARIAS
ANALLELI MANGUILAR LEON
 
Caso clínico. linfoma óseo.
Caso clínico. linfoma óseo.Caso clínico. linfoma óseo.
Caso clínico. linfoma óseo.
Pablo Sebastian Sosa
 
ESCLERODERMIA LOCALIZADA.pptx
ESCLERODERMIA LOCALIZADA.pptxESCLERODERMIA LOCALIZADA.pptx
ESCLERODERMIA LOCALIZADA.pptx
AnaLiSing
 
esclerodermia-180222125510.pptx
esclerodermia-180222125510.pptxesclerodermia-180222125510.pptx
esclerodermia-180222125510.pptx
raquelmejias5
 
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptxSINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
AlejandraRiveraJimne
 
Esclerodermia, definicion, epidemiologia
Esclerodermia,  definicion,  epidemiologiaEsclerodermia,  definicion,  epidemiologia
Esclerodermia, definicion, epidemiologia
DiegoCaceres79
 
Enfermedad de dupuytren
Enfermedad de dupuytrenEnfermedad de dupuytren
Enfermedad de dupuytren
Edo Pinazo
 

Similar a Fibrosis sistémica nefrogénica (20)

ESCLERODERMIA-.pdf
ESCLERODERMIA-.pdfESCLERODERMIA-.pdf
ESCLERODERMIA-.pdf
 
estasi.pptx
estasi.pptxestasi.pptx
estasi.pptx
 
Dermatomiositis juvenil
Dermatomiositis juvenilDermatomiositis juvenil
Dermatomiositis juvenil
 
Esclerodermia
Esclerodermia Esclerodermia
Esclerodermia
 
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptx
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptxTumores de Células Gigantes (TCG).pptx
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptx
 
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptx
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptxTUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptx
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptx
 
Mieloma multiple
Mieloma multipleMieloma multiple
Mieloma multiple
 
Clase posgrado clinica 2013
Clase posgrado clinica 2013Clase posgrado clinica 2013
Clase posgrado clinica 2013
 
Esclerodermia.pptx
Esclerodermia.pptxEsclerodermia.pptx
Esclerodermia.pptx
 
Colagenosis
ColagenosisColagenosis
Colagenosis
 
Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)
Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)
Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
ENF GRANULOMATOSA CRONICA.pdf
ENF GRANULOMATOSA CRONICA.pdfENF GRANULOMATOSA CRONICA.pdf
ENF GRANULOMATOSA CRONICA.pdf
 
LESIONES HIPOFISIARIAS
LESIONES HIPOFISIARIASLESIONES HIPOFISIARIAS
LESIONES HIPOFISIARIAS
 
Caso clínico. linfoma óseo.
Caso clínico. linfoma óseo.Caso clínico. linfoma óseo.
Caso clínico. linfoma óseo.
 
ESCLERODERMIA LOCALIZADA.pptx
ESCLERODERMIA LOCALIZADA.pptxESCLERODERMIA LOCALIZADA.pptx
ESCLERODERMIA LOCALIZADA.pptx
 
esclerodermia-180222125510.pptx
esclerodermia-180222125510.pptxesclerodermia-180222125510.pptx
esclerodermia-180222125510.pptx
 
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptxSINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
 
Esclerodermia, definicion, epidemiologia
Esclerodermia,  definicion,  epidemiologiaEsclerodermia,  definicion,  epidemiologia
Esclerodermia, definicion, epidemiologia
 
Enfermedad de dupuytren
Enfermedad de dupuytrenEnfermedad de dupuytren
Enfermedad de dupuytren
 

Más de Hemer Hadyn Calderon Alvites

Citomegalovirus en transplante renal
Citomegalovirus    en transplante    renalCitomegalovirus    en transplante    renal
Citomegalovirus en transplante renal
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Rechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renalRechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renal
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Gs fs en post transplante renal
Gs fs en post transplante renalGs fs en post transplante renal
Gs fs en post transplante renal
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- PostransplanteGlomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Hiperglucemia y erc
Hiperglucemia y ercHiperglucemia y erc
Hiperglucemia y erc
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
El acceso peritoneal
El acceso peritonealEl acceso peritoneal
El acceso peritoneal
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Peritonitis asociada a diálisis peritoneal
Peritonitis   asociada  a  diálisis  peritonealPeritonitis   asociada  a  diálisis  peritoneal
Peritonitis asociada a diálisis peritoneal
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisisDialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Sd dcp
Sd dcpSd dcp
Obesidad y riñon
Obesidad y riñonObesidad y riñon
Obesidad y riñon
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Dp1
Dp1Dp1
Enfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úricoEnfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úrico
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Patologia renal en oncologia
Patologia renal en oncologiaPatologia renal en oncologia
Patologia renal en oncologia
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Hd o dp en ancianos fragiles
Hd o dp en ancianos fragilesHd o dp en ancianos fragiles
Hd o dp en ancianos fragiles
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Ira en sepsis
Ira en sepsisIra en sepsis
Nefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste newNefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste new
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Ira
IraIra
Cjn.05780616.full lupus
Cjn.05780616.full  lupusCjn.05780616.full  lupus
Cjn.05780616.full lupus
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Metabolismo del mg
Metabolismo del mgMetabolismo del mg
Metabolismo del mg
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Enfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisisEnfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisis
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 

Más de Hemer Hadyn Calderon Alvites (20)

Citomegalovirus en transplante renal
Citomegalovirus    en transplante    renalCitomegalovirus    en transplante    renal
Citomegalovirus en transplante renal
 
Rechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renalRechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renal
 
Gs fs en post transplante renal
Gs fs en post transplante renalGs fs en post transplante renal
Gs fs en post transplante renal
 
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- PostransplanteGlomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
 
Hiperglucemia y erc
Hiperglucemia y ercHiperglucemia y erc
Hiperglucemia y erc
 
El acceso peritoneal
El acceso peritonealEl acceso peritoneal
El acceso peritoneal
 
Peritonitis asociada a diálisis peritoneal
Peritonitis   asociada  a  diálisis  peritonealPeritonitis   asociada  a  diálisis  peritoneal
Peritonitis asociada a diálisis peritoneal
 
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisisDialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
 
Sd dcp
Sd dcpSd dcp
Sd dcp
 
Obesidad y riñon
Obesidad y riñonObesidad y riñon
Obesidad y riñon
 
Dp1
Dp1Dp1
Dp1
 
Enfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úricoEnfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úrico
 
Patologia renal en oncologia
Patologia renal en oncologiaPatologia renal en oncologia
Patologia renal en oncologia
 
Hd o dp en ancianos fragiles
Hd o dp en ancianos fragilesHd o dp en ancianos fragiles
Hd o dp en ancianos fragiles
 
Ira en sepsis
Ira en sepsisIra en sepsis
Ira en sepsis
 
Nefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste newNefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste new
 
Ira
IraIra
Ira
 
Cjn.05780616.full lupus
Cjn.05780616.full  lupusCjn.05780616.full  lupus
Cjn.05780616.full lupus
 
Metabolismo del mg
Metabolismo del mgMetabolismo del mg
Metabolismo del mg
 
Enfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisisEnfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisis
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Fibrosis sistémica nefrogénica

  • 2. I.-INTRODUCCIÓN • Desde el año 1997, cuando por primera vez fue descrita por Cowper. • Al principio se creyó que era un padecimiento únicamente dermatológico y se llamó “Dermopatía Fibrosante Nefrógena”; • Enfermedad fibrosante, que afecta predominante a pacientes que han recibido contrastes con gadolinio, con FG < 30 ml/min/1,73 m2 o en HD.
  • 3. • A principios de 2006, Se asocia la exposición a contrastes radiológicos con gadolinio en el desarrollo de FSN. • La demostración de la presencia de gadolinio en los tejidos afectados confirmó la sospecha del papel desencadenante del gadolinio . J.A. Moreno Romero / Semin Fund Esp Reumatol. 2009;10(3):76-82
  • 4. II. DEFINICION • La FSN es un trastorno fibrosante adquirido que se ha observado en pacientes con un deterioro grave de la función renal. • La principal célula responsable de la fibrosis tisular se identificó como un fibrocito circulante, pero el desencadenante permanecía desconocido J.A. Moreno Romero / Semin Fund Esp Reumatol. 2009;10(3):76-82 Nefrologia 2014;34(4):428-38
  • 5. III.- EPIDEMIOLOGÍA • La FSN es más frecuente en los pacientes de edad media (50-60 a.). • FG < 30 ml/min/1,73 m2 o en HD, Insuficiencia hepática, IRA. • Actualmente = incidencia media del 0-18 % en la población de riesgo • En un estudio se observó que la exposición al gadolinio se asociaba con un aumento del riesgo de desarrollar FSn con un odds ratio de 14,716
  • 6. IV.-ETIOPATOGENIA • La patogenia exacta de la FSN sigue siendo desconocida, la única asociación sólida, identificada en todos los pacientes con FSN, es la IRA / ERC , y su presencia es condición sinequa non para el diagnóstico de la entidad.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Am Fam Physician. 2009;80(7):711- 714
  • 10. a.- Factores del huésped: enfermedad renal • Inicialmente múltiples factores comunes en pacientes con IRA / ERC como desencadenantes de la FSN: exposición a altas dosis de EPO , membranas de diálisis, estados de hipercoagulabilidad, daño vascular, cirugía vascular y fallo hepático concomitante. • Actualmente se cree que la disminución del FG en estos pacientes alargaría la vida media del gadolinio y permitiría su depósito en los tejidos.
  • 11. B.- Célula efectora: fibrocito circulante • Cowper y bucala postularon que esta célula, implicada en la curación normal de las heridas y formación de cicatrices. • El papel etiológico potencial del fibrocito circulante, una célula conectiva derivada de la médula ósea que se encuentra normalmente en la circulación periférica y migra a las zonas de inflamación tisular.
  • 12. c.-Factores predisponentes: daño vascular e inflamación • El daño vascular puede aumentar el riesgo de y permiten la interacción entre las plaquetas y las células endoteliales expuestas con la atracción de fibrocitos circulantes y la secreción de sustancias probióticas.
  • 13. d.- Factor desencadenante: contraste con gadolinio • El gadolinio (Gd3+) es un elemento con fuertes propiedades paramagnéticas utilizado como contraste en resonancia magnética (RM). • Cofactores, como concentraciones elevadas de calcio o fósforo, acidosis metabólica y quizá dosis elevadas de eritropoyetina, podrían aumentar el riesgo.
  • 14. V.-CLÍNICA A.- Curso clínico: •Se inicia típicamente con edema, eritema y en ocasiones calor en zonas distales de las extremidades (32%). •Al resolverse, el edema deja placas firmes que pueden progresar a una induración mayor y al engrosamiento. •FSn progresa hasta una incapacidad física importante = falta prácticamente completa de movilidad en todas las articulaciones de las extremidades. J.A. Moreno Romero / Semin Fund Esp Reumatol. 2009;10(3):76-82
  • 15. • Sintomatología – El síntoma mas frecuentemente referido por los pacientes es dolor (52%) – Prurito (36%) – Rigidez o entumecimiento articular (34%) – Endurecimiento (30%) e hinchazón (25%) de manos y pies. – Parestesias (24%) y quemazón (16%). J.A. Moreno Romero / Semin Fund Esp Reumatol. 2009;10(3):76-82
  • 16. • Distribución y morfología de las lesiones. – Las lesiones se localizan por orden decreciente en – Extremidades inferiores (85%). – Extremidades superiores (66%) – Tronco (35%) – Manos (34%) – Pies (24%) – Glúteos (9%) – Cara (3%). J.A. Moreno Romero / Semin Fund Esp Reumatol. 2009;10(3):76-82
  • 17.
  • 18. • Diagnóstico diferencial clínico – Lipodermatoesclerosis, – Esclerodermia y morfea, – Escleromixedema, – Fascitis eosinofílica, – Síndrome Eosinofilia-mialgia y – Enfermedad injerto contra huésped crónica.
  • 19. VI.- ANATOMÍA PATOLÓGICA • Aumento de células fusiformes delgadas distribuidas entre haces de colágeno separados por edema, y no se observan cambios inflamatorios. • Los estudios Inmunohistoquímicos revelan que estas células son CD34+ y muestran positividad citoplasmática local para procolágeno 1.
  • 20. • Diagnóstico diferencial histopatológico – Escleromixedema, – Esclerodermia y morfea, – Fascitis eosinofílica – Neoplasias de células fusiformes (melanoma, carcinoma y dermatoibrosarcoma protuberans).
  • 21.
  • 22. Tratamiento • El tratamiento de la FNS continúa siendo un reto, y por desgracia no existe una terapia universalmente efectiva en estos pacientes. • Es imprescindible que todos los pacientes, independientemente de la actividad de la enfermedad, reciban tratamiento físico, fisioterapéutico y ocupacional para mantener la movilidad articular
  • 23. • La mayoría de los tratamientos propuestos dan resultados subóptimos • Esteroides orales, fotoforesis extracorpórea, plasmaféresis, talidomida, ciclofosfamida, pentoxifilina, inmunoglobulina intravenosa, interferón alfa y vitamina D, radiación ultravioleta, etanercept). • Últimamente se han intentado tratamientos combinados con imatinib y fotoforesis extracorpórea
  • 25.
  • 26.