SlideShare una empresa de Scribd logo
PERITONITIS
ASOCIADA A DIÁLISIS
PERITONEAL
M.R NEFROLOGIA: HEMER CALDERON ALVITES
AGENDA
I. INTRODUCCION
II. DEFINICION
III. PATOGENESIS
IV. DIAGNOSTICO
V. TRATAMIENTO .
I.-INTRODUCCION
• 1940, se utilizó la cavidad peritoneal para diálisis como TRR. *
• Es una complicación frecuente de DP y se asocia con morbilidad y mortalidad
( 18%) significativa.
• Descenso del índice de peritonitis se debe a varias causas, pero principalmente
a los avances : Sistema de doble bolsa , disminuir el numero desconexiones y
conexiones
* Med Int Mex 2006; 22:395-402
• Dos alteraciones anatomo-fisiologicas por la técnica
dialítica:
– Comunicación no natural de la cavidad peritoneal
– Introducción de soluciones de diálisis.
• M.P alterada : aumentan las pérdidas de proteínas y
cae la UF.
p.283-311
II.- DEFINICION
La peritonitis bacteriana es una inflamación peritoneal
por una bacteria como agente etiológico y se presenta
generalmente con tres datos clínicos típicos: dolor
abdominal, liquido efluyente turbio y cultivo positivo.
p.283-311
p.283-311
Peritonitis bacteriana
• Presencia al menos dos de las condiciones siguientes:
– 1) Síntomas y signos de inflamación peritoneal;
– 2) Presencia de liquido peritoneal turbio ,con mas de 100
leucocitos por μL en el contaje celular y > 50% sean PMN
– 3) Demostración de bacterias en el efluente peritoneal
mediante el Gram o cultivo L.P
p.283-311
Peritonitis : Presentación clínica
III.- PATOGÉNESIS
1.- Llegada de las bacterias a la cavidad abdominal.
a) Ruta intraluminal. Relacionada con el catéter.
b) Ruta periluminal. Colonización e infección del lecho del catéter y
orificio.
c) Ruta trasmural. De origen intestinal.
d) Ruta hematógena. Poco frecuentes
p.283-311
Med Int Mex 2006; 22:395-402
2.- Factores de riesgo predisponentes
a. F. Demográficos y estatus social. Estado de animo, estrés.,
climas húmedos y calurosos.
b. F. relacionados con el catéter y sistemas.
3.- Defensas peritoneales
a. Depende de magnitud y virulencia del inóculo.
b. Actividad Fagocítico de los leucocitos y factores inmunológicos
Factores de riesgo modificable para peritonitis
Social / Ambiental
• Fumar
• Vivir lejos de la unidad de DP
• Mascotas
Médico
•Obesidad
•Depresión
•Hipokalemia
•Hipoalbuminemia
•Ausencia de suplementos de vitamina D
•Intervenciones invasivas (por ejemplo, colonoscopia)
Diálisis
• Hemodiálisis previo
• PD contra la elección del paciente
• Entrenamiento
• Líquidos bioincompatibles
• Contaminación húmeda
Infecciones relacionadas
• Estatus del portador nasal de Staphylococcus aureus
• Infección previa del sitio de salida
Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
p.283-311
IV.-
DIAGNOSTICO
Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
IV.- TRATAMIENTO
• El tratamiento se basa en tres aspectos distintos:
– 1) tratamiento antibiótico empírico .
– 2) tratamiento coadyuvante para ayudar la facilitación y aceleración de
la curación y aliviar los síntomas.
– 3) tratamiento antibiótico especifico ,identificado el microorganismo y
su sensibilidad al antibiótico
Tratamiento empírico
• El tratamiento con antibióticos debe tener como
objetivo para la rápida resolución de la inflamación y
la preservación de la función de la membrana
peritoneal.
Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
DOSIS DE ANTIBIÓTICOS
•Se recomienda que los antibióticos IP sea la ruta preferida de
administración a menos que el paciente tiene características de
sepsis sistémica (1B).
•Sugerimos que los aminoglucósidos IP puede administrar como
dosis intermitentes diaria (2B) .
Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
Dosis de antibióticos
•Se recomienda que se eviten los cursos prolongados de
aminoglucósidos IP (1C) .
•Sugieren que la vancomicina IP puede administrar de forma
intermitente y el nivel de la vancomicina en suero se mantiene por
encima de 15 mg / ml (2C) .
•Se sugiere que cefalosporina IP puede administrar de forma continua
(en cada cambio) o de forma intermitente diaria (2C) .
Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
Algoritmo de manejo de cocos gram-positivos identificados en efluentes de diálisis.
Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
Algoritmo de manejo para bacilos gramnegativos o crecimiento bacteriano mixto identificado
en efluente de diálisis
Staphylococcus coagulasa
negativo
• Los estafilococos coagulasa-negativos deben ser
tratados con cefalosporinas IP o vancomicina, según
la sensibilidad a los antimicrobianos, por un período
de 2 semanas. (2C) .
Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
Seminars inNephrology, Vol37,No1,January2017,pp66–76
Especies de Enterococcus
• Peritonitis por enterococos debe ser tratada durante 3 semanas con
vancomicina IP (2C) .
• Se sugiere agregar aminoglucósido IP para la peritonitis grave por
enterococos (2D) .
• Para peritonitis debido a resistentes a la vancomicina Enterococcus (VRE),
sugerimos el tratamiento durante 3 sem. con ampicilina IP si el organismo es
susceptible o con antibióticos alternativos (linezolid, quinupristina /
dalfopristina, daptomicina o teicoplanina, basado en susceptibilidad
antimicrobiana) si el organismo es resistente a la ampicilina (2D).
Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
• Estreptococos
– Se sugiere que peritonitis estreptocócica ser tratada con antibióticos
apropiados, tales como ampicilina IP, durante 2 semanas (2C) .
• Staphylococcus aureus
– Sugerimos que Staphylococcus aureus peritonitis ser tratada con
antibióticos eficaces durante 3 semanas (2C) .
• Peritonitis por Corynebacterium
– Sugerimos que peritonitis corynebacterial ser tratada con antibióticos
eficaces durante 3 semanas (2C) .
Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
PERITONITIS POR PSEUDOMONAS
• Puede ser tratado con 2 antibióticos con diferentes mecanismos de acción
y a la que el organismo es sensible (por ejemplo, gentamicina IP o
Ciprofloxacino oral con ceftazidima IP o cefepima) durante 3
semanas (2C) .
• Sugerimos que peritonitis por Pseudomonas concomitante con el sitio
de salida y la infección del túnel ser tratados con la extracción del
catéter (2D) .
Peritonitis Polimicrobiana
OTRAS PERITONITIS
PERITONITIS CON CULTIVO NEGATIVO
PERITONITIS FÚNGICA
• Recomendamos la extracción del catéter inmediata cuando
se identifican los hongos en la EP efluentes (1C) .
• Sugerimos que el tratamiento con un agente anti-fúngico
adecuado continuarse durante al menos 2 semanas después
de la retirada del catéter (2C).
Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de la Peritonitis Infecciosa en Diálisis Peritoneal Crónica en
Adultos.
RETIRO DE CATÉTER Y RE-INSERCIÓN
•Recomendamos que los catéteres de DP ser removidos en P. refractaria, con
recaídas, o peritonitis fúngica a menos que existan contraindicaciones
clínicas (1C) .
•Sugerimos que si re-inserción de un nuevo catéter se intenta después de un
catéter PD se retira para refractario, recidivante, o peritonitis fúngica, se puede
realizar al menos 2 semanas después de la retirada del catéter y la resolución
completa de los síntomas peritoneales (2D) .
Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Ana Angel
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
UACH, Valdivia
 
Peritonitis por dialisis peritoneal
Peritonitis por dialisis peritonealPeritonitis por dialisis peritoneal
Peritonitis por dialisis peritoneal
evidenciaterapeutica
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
Carlos Pech Lugo
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Pediatriadeponent
 
Glomerulonefritis primaria
Glomerulonefritis primariaGlomerulonefritis primaria
Glomerulonefritis primaria
Malo Domínguez
 
SÍNDROME nefrotico.
SÍNDROME nefrotico.SÍNDROME nefrotico.
SÍNDROME nefrotico.
jou_giu
 
Síndrome Hepatorrenal
Síndrome HepatorrenalSíndrome Hepatorrenal
Síndrome Hepatorrenal
Larisa Loaiza
 
Colico nefritico
Colico nefriticoColico nefritico
Colico nefritico
Nombre Apellidos
 
Cetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra Scaiola
Cetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra ScaiolaCetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra Scaiola
Cetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra Scaiola
Juan Jose Alba Capitaine
 
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tuberculosis miliar
Tuberculosis miliarTuberculosis miliar
Tuberculosis miliar
Silvia Ramos Yllescas
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Hepatitis fulminante
Hepatitis fulminanteHepatitis fulminante
Hepatitis fulminante
Nicolas Ugarte
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
gustavo diaz nuñez
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Mary Rodríguez
 
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultosActualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
docenciaalgemesi
 
Criterios diagnósticos de artritis reumatoide (ACR-EULAR 2010) - Dr. Jaime Ca...
Criterios diagnósticos de artritis reumatoide (ACR-EULAR 2010) - Dr. Jaime Ca...Criterios diagnósticos de artritis reumatoide (ACR-EULAR 2010) - Dr. Jaime Ca...
Criterios diagnósticos de artritis reumatoide (ACR-EULAR 2010) - Dr. Jaime Ca...
Dr. Jaime Carrasco Orellana
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Clase Enfermedad Renal Cronica
Clase Enfermedad Renal CronicaClase Enfermedad Renal Cronica
Clase Enfermedad Renal Cronica
Universidad nacional de Piura
 

La actualidad más candente (20)

Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
Peritonitis por dialisis peritoneal
Peritonitis por dialisis peritonealPeritonitis por dialisis peritoneal
Peritonitis por dialisis peritoneal
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Glomerulonefritis primaria
Glomerulonefritis primariaGlomerulonefritis primaria
Glomerulonefritis primaria
 
SÍNDROME nefrotico.
SÍNDROME nefrotico.SÍNDROME nefrotico.
SÍNDROME nefrotico.
 
Síndrome Hepatorrenal
Síndrome HepatorrenalSíndrome Hepatorrenal
Síndrome Hepatorrenal
 
Colico nefritico
Colico nefriticoColico nefritico
Colico nefritico
 
Cetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra Scaiola
Cetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra ScaiolaCetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra Scaiola
Cetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra Scaiola
 
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
 
Tuberculosis miliar
Tuberculosis miliarTuberculosis miliar
Tuberculosis miliar
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia
 
Hepatitis fulminante
Hepatitis fulminanteHepatitis fulminante
Hepatitis fulminante
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultosActualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
 
Criterios diagnósticos de artritis reumatoide (ACR-EULAR 2010) - Dr. Jaime Ca...
Criterios diagnósticos de artritis reumatoide (ACR-EULAR 2010) - Dr. Jaime Ca...Criterios diagnósticos de artritis reumatoide (ACR-EULAR 2010) - Dr. Jaime Ca...
Criterios diagnósticos de artritis reumatoide (ACR-EULAR 2010) - Dr. Jaime Ca...
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Clase Enfermedad Renal Cronica
Clase Enfermedad Renal CronicaClase Enfermedad Renal Cronica
Clase Enfermedad Renal Cronica
 

Destacado

Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
Christian Espinoza
 
Expo diverticulitis
Expo diverticulitisExpo diverticulitis
Expo diverticulitis
Alex Dario Fernandez
 
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portal
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portalPeritonitis bacteriana & Hipertensión portal
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portal
Jonathan Paredes
 
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
DanielaRuizM1
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
Catalina Guajardo
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
Mauricio Zuluaga
 
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr MembreñoPatologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Luis Membreno
 
Anatomía de peritoneo y Peritonitis
Anatomía de peritoneo y PeritonitisAnatomía de peritoneo y Peritonitis
Anatomía de peritoneo y Peritonitis
Mary Reyes Loayza
 
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
Robert Manuel Bracho
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Emmanuel Solorza
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Juan Meléndez
 
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Darwin Quijano
 
Hemorragia vías digestivas altas; Dra Karen Acosta
Hemorragia vías digestivas altas; Dra Karen AcostaHemorragia vías digestivas altas; Dra Karen Acosta
Hemorragia vías digestivas altas; Dra Karen Acosta
Luis Vargas
 
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de MeckelDiverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
Edison Enriquez
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Arianita Mishu
 
Peritonitis Linda Fajardo
Peritonitis  Linda FajardoPeritonitis  Linda Fajardo
Peritonitis Linda Fajardo
Linda Fajardo Moreno
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivas
DramayCLl
 
Clase 03 diverticulitis
Clase 03   diverticulitis Clase 03   diverticulitis
Clase 03 diverticulitis
cuentadropbox101
 
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Vale Rojas
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Rafael Mejia
 

Destacado (20)

Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
 
Expo diverticulitis
Expo diverticulitisExpo diverticulitis
Expo diverticulitis
 
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portal
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portalPeritonitis bacteriana & Hipertensión portal
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portal
 
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
 
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr MembreñoPatologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
 
Anatomía de peritoneo y Peritonitis
Anatomía de peritoneo y PeritonitisAnatomía de peritoneo y Peritonitis
Anatomía de peritoneo y Peritonitis
 
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
 
Hemorragia vías digestivas altas; Dra Karen Acosta
Hemorragia vías digestivas altas; Dra Karen AcostaHemorragia vías digestivas altas; Dra Karen Acosta
Hemorragia vías digestivas altas; Dra Karen Acosta
 
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de MeckelDiverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Peritonitis Linda Fajardo
Peritonitis  Linda FajardoPeritonitis  Linda Fajardo
Peritonitis Linda Fajardo
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivas
 
Clase 03 diverticulitis
Clase 03   diverticulitis Clase 03   diverticulitis
Clase 03 diverticulitis
 
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 

Similar a Peritonitis asociada a diálisis peritoneal

Tratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominalTratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominal
UGC Farmacia Granada
 
Peritonitis 3
Peritonitis 3Peritonitis 3
Peritonitis 3
unam
 
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
RicardoErap
 
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
WilliamHawk7
 
ANTIBIOTERAPIA EN LA DIVERTICULITIS YLA EII
ANTIBIOTERAPIA EN LA DIVERTICULITIS YLA EIIANTIBIOTERAPIA EN LA DIVERTICULITIS YLA EII
ANTIBIOTERAPIA EN LA DIVERTICULITIS YLA EII
prometeo39
 
Peritonitis bacteriana edu.pdf
Peritonitis bacteriana edu.pdfPeritonitis bacteriana edu.pdf
Peritonitis bacteriana edu.pdf
italaMendozaGil
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Peritonitis asociada a DP.pptx
Peritonitis asociada a DP.pptxPeritonitis asociada a DP.pptx
Peritonitis asociada a DP.pptx
MiguelVargas925711
 
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptx
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptxInfección Urinaria Recurrente en adultos.pptx
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptx
Randy Angulo Ramos
 
Pentox experimental
Pentox experimentalPentox experimental
Pentox experimental
Vanessa Campos
 
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudoEnfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
ana lucia
 
eje intestino pulmon 3.pptx
eje intestino pulmon 3.pptxeje intestino pulmon 3.pptx
Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptx
Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptxProstatitis - Dr Michael Ortiz.pptx
Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptx
MichaelAlfredoOrtizF
 
Polimixina E ULA
Polimixina E ULAPolimixina E ULA
Polimixina E ULA
MariaT
 
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICAINTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
Uci Grau
 
Sepsis intrabdominal
Sepsis intrabdominalSepsis intrabdominal
Sepsis intrabdominal
universidad de cartagena
 
PIELONEFRITIS SIMULACION.pptx
PIELONEFRITIS SIMULACION.pptxPIELONEFRITIS SIMULACION.pptx
PIELONEFRITIS SIMULACION.pptx
Fernando350151
 
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandosInfecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
emrodelo
 
ACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
ACTITUD FRENTE ITUs BAJASACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
ACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
jose luis bauset
 
Diarrea crónica en un paciente inmunodeprimido
Diarrea crónica en un paciente inmunodeprimidoDiarrea crónica en un paciente inmunodeprimido
Diarrea crónica en un paciente inmunodeprimido
Francisco Fanjul Losa
 

Similar a Peritonitis asociada a diálisis peritoneal (20)

Tratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominalTratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominal
 
Peritonitis 3
Peritonitis 3Peritonitis 3
Peritonitis 3
 
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
 
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
 
ANTIBIOTERAPIA EN LA DIVERTICULITIS YLA EII
ANTIBIOTERAPIA EN LA DIVERTICULITIS YLA EIIANTIBIOTERAPIA EN LA DIVERTICULITIS YLA EII
ANTIBIOTERAPIA EN LA DIVERTICULITIS YLA EII
 
Peritonitis bacteriana edu.pdf
Peritonitis bacteriana edu.pdfPeritonitis bacteriana edu.pdf
Peritonitis bacteriana edu.pdf
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Clostridium difficile
 
Peritonitis asociada a DP.pptx
Peritonitis asociada a DP.pptxPeritonitis asociada a DP.pptx
Peritonitis asociada a DP.pptx
 
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptx
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptxInfección Urinaria Recurrente en adultos.pptx
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptx
 
Pentox experimental
Pentox experimentalPentox experimental
Pentox experimental
 
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudoEnfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
 
eje intestino pulmon 3.pptx
eje intestino pulmon 3.pptxeje intestino pulmon 3.pptx
eje intestino pulmon 3.pptx
 
Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptx
Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptxProstatitis - Dr Michael Ortiz.pptx
Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptx
 
Polimixina E ULA
Polimixina E ULAPolimixina E ULA
Polimixina E ULA
 
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICAINTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
 
Sepsis intrabdominal
Sepsis intrabdominalSepsis intrabdominal
Sepsis intrabdominal
 
PIELONEFRITIS SIMULACION.pptx
PIELONEFRITIS SIMULACION.pptxPIELONEFRITIS SIMULACION.pptx
PIELONEFRITIS SIMULACION.pptx
 
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandosInfecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
 
ACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
ACTITUD FRENTE ITUs BAJASACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
ACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
 
Diarrea crónica en un paciente inmunodeprimido
Diarrea crónica en un paciente inmunodeprimidoDiarrea crónica en un paciente inmunodeprimido
Diarrea crónica en un paciente inmunodeprimido
 

Más de Hemer Hadyn Calderon Alvites

Citomegalovirus en transplante renal
Citomegalovirus    en transplante    renalCitomegalovirus    en transplante    renal
Citomegalovirus en transplante renal
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Rechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renalRechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renal
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Gs fs en post transplante renal
Gs fs en post transplante renalGs fs en post transplante renal
Gs fs en post transplante renal
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- PostransplanteGlomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Hiperglucemia y erc
Hiperglucemia y ercHiperglucemia y erc
Hiperglucemia y erc
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
El acceso peritoneal
El acceso peritonealEl acceso peritoneal
El acceso peritoneal
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisisDialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Sd dcp
Sd dcpSd dcp
Obesidad y riñon
Obesidad y riñonObesidad y riñon
Obesidad y riñon
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Dp1
Dp1Dp1
Enfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úricoEnfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úrico
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Patologia renal en oncologia
Patologia renal en oncologiaPatologia renal en oncologia
Patologia renal en oncologia
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Hd o dp en ancianos fragiles
Hd o dp en ancianos fragilesHd o dp en ancianos fragiles
Hd o dp en ancianos fragiles
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Ira en sepsis
Ira en sepsisIra en sepsis
Nefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste newNefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste new
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Fibrosis sistémica nefrogénica
Fibrosis sistémica nefrogénicaFibrosis sistémica nefrogénica
Fibrosis sistémica nefrogénica
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Ira
IraIra
Cjn.05780616.full lupus
Cjn.05780616.full  lupusCjn.05780616.full  lupus
Cjn.05780616.full lupus
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Metabolismo del mg
Metabolismo del mgMetabolismo del mg
Metabolismo del mg
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Enfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisisEnfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisis
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 

Más de Hemer Hadyn Calderon Alvites (20)

Citomegalovirus en transplante renal
Citomegalovirus    en transplante    renalCitomegalovirus    en transplante    renal
Citomegalovirus en transplante renal
 
Rechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renalRechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renal
 
Gs fs en post transplante renal
Gs fs en post transplante renalGs fs en post transplante renal
Gs fs en post transplante renal
 
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- PostransplanteGlomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
 
Hiperglucemia y erc
Hiperglucemia y ercHiperglucemia y erc
Hiperglucemia y erc
 
El acceso peritoneal
El acceso peritonealEl acceso peritoneal
El acceso peritoneal
 
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisisDialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
 
Sd dcp
Sd dcpSd dcp
Sd dcp
 
Obesidad y riñon
Obesidad y riñonObesidad y riñon
Obesidad y riñon
 
Dp1
Dp1Dp1
Dp1
 
Enfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úricoEnfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úrico
 
Patologia renal en oncologia
Patologia renal en oncologiaPatologia renal en oncologia
Patologia renal en oncologia
 
Hd o dp en ancianos fragiles
Hd o dp en ancianos fragilesHd o dp en ancianos fragiles
Hd o dp en ancianos fragiles
 
Ira en sepsis
Ira en sepsisIra en sepsis
Ira en sepsis
 
Nefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste newNefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste new
 
Fibrosis sistémica nefrogénica
Fibrosis sistémica nefrogénicaFibrosis sistémica nefrogénica
Fibrosis sistémica nefrogénica
 
Ira
IraIra
Ira
 
Cjn.05780616.full lupus
Cjn.05780616.full  lupusCjn.05780616.full  lupus
Cjn.05780616.full lupus
 
Metabolismo del mg
Metabolismo del mgMetabolismo del mg
Metabolismo del mg
 
Enfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisisEnfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisis
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

Peritonitis asociada a diálisis peritoneal

  • 1. PERITONITIS ASOCIADA A DIÁLISIS PERITONEAL M.R NEFROLOGIA: HEMER CALDERON ALVITES
  • 2. AGENDA I. INTRODUCCION II. DEFINICION III. PATOGENESIS IV. DIAGNOSTICO V. TRATAMIENTO .
  • 3. I.-INTRODUCCION • 1940, se utilizó la cavidad peritoneal para diálisis como TRR. * • Es una complicación frecuente de DP y se asocia con morbilidad y mortalidad ( 18%) significativa. • Descenso del índice de peritonitis se debe a varias causas, pero principalmente a los avances : Sistema de doble bolsa , disminuir el numero desconexiones y conexiones * Med Int Mex 2006; 22:395-402
  • 4. • Dos alteraciones anatomo-fisiologicas por la técnica dialítica: – Comunicación no natural de la cavidad peritoneal – Introducción de soluciones de diálisis. • M.P alterada : aumentan las pérdidas de proteínas y cae la UF. p.283-311
  • 5. II.- DEFINICION La peritonitis bacteriana es una inflamación peritoneal por una bacteria como agente etiológico y se presenta generalmente con tres datos clínicos típicos: dolor abdominal, liquido efluyente turbio y cultivo positivo. p.283-311
  • 7. Peritonitis bacteriana • Presencia al menos dos de las condiciones siguientes: – 1) Síntomas y signos de inflamación peritoneal; – 2) Presencia de liquido peritoneal turbio ,con mas de 100 leucocitos por μL en el contaje celular y > 50% sean PMN – 3) Demostración de bacterias en el efluente peritoneal mediante el Gram o cultivo L.P p.283-311
  • 9.
  • 10.
  • 11. III.- PATOGÉNESIS 1.- Llegada de las bacterias a la cavidad abdominal. a) Ruta intraluminal. Relacionada con el catéter. b) Ruta periluminal. Colonización e infección del lecho del catéter y orificio. c) Ruta trasmural. De origen intestinal. d) Ruta hematógena. Poco frecuentes p.283-311
  • 12. Med Int Mex 2006; 22:395-402
  • 13. 2.- Factores de riesgo predisponentes a. F. Demográficos y estatus social. Estado de animo, estrés., climas húmedos y calurosos. b. F. relacionados con el catéter y sistemas. 3.- Defensas peritoneales a. Depende de magnitud y virulencia del inóculo. b. Actividad Fagocítico de los leucocitos y factores inmunológicos
  • 14. Factores de riesgo modificable para peritonitis Social / Ambiental • Fumar • Vivir lejos de la unidad de DP • Mascotas Médico •Obesidad •Depresión •Hipokalemia •Hipoalbuminemia •Ausencia de suplementos de vitamina D •Intervenciones invasivas (por ejemplo, colonoscopia) Diálisis • Hemodiálisis previo • PD contra la elección del paciente • Entrenamiento • Líquidos bioincompatibles • Contaminación húmeda Infecciones relacionadas • Estatus del portador nasal de Staphylococcus aureus • Infección previa del sitio de salida Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
  • 16.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
  • 21. IV.- TRATAMIENTO • El tratamiento se basa en tres aspectos distintos: – 1) tratamiento antibiótico empírico . – 2) tratamiento coadyuvante para ayudar la facilitación y aceleración de la curación y aliviar los síntomas. – 3) tratamiento antibiótico especifico ,identificado el microorganismo y su sensibilidad al antibiótico
  • 22.
  • 23.
  • 25. • El tratamiento con antibióticos debe tener como objetivo para la rápida resolución de la inflamación y la preservación de la función de la membrana peritoneal. Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
  • 26. DOSIS DE ANTIBIÓTICOS •Se recomienda que los antibióticos IP sea la ruta preferida de administración a menos que el paciente tiene características de sepsis sistémica (1B). •Sugerimos que los aminoglucósidos IP puede administrar como dosis intermitentes diaria (2B) . Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
  • 27. Dosis de antibióticos •Se recomienda que se eviten los cursos prolongados de aminoglucósidos IP (1C) . •Sugieren que la vancomicina IP puede administrar de forma intermitente y el nivel de la vancomicina en suero se mantiene por encima de 15 mg / ml (2C) . •Se sugiere que cefalosporina IP puede administrar de forma continua (en cada cambio) o de forma intermitente diaria (2C) . Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
  • 28. Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
  • 29. Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
  • 30. Algoritmo de manejo de cocos gram-positivos identificados en efluentes de diálisis. Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
  • 31. Algoritmo de manejo para bacilos gramnegativos o crecimiento bacteriano mixto identificado en efluente de diálisis
  • 32. Staphylococcus coagulasa negativo • Los estafilococos coagulasa-negativos deben ser tratados con cefalosporinas IP o vancomicina, según la sensibilidad a los antimicrobianos, por un período de 2 semanas. (2C) . Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
  • 34. Especies de Enterococcus • Peritonitis por enterococos debe ser tratada durante 3 semanas con vancomicina IP (2C) . • Se sugiere agregar aminoglucósido IP para la peritonitis grave por enterococos (2D) . • Para peritonitis debido a resistentes a la vancomicina Enterococcus (VRE), sugerimos el tratamiento durante 3 sem. con ampicilina IP si el organismo es susceptible o con antibióticos alternativos (linezolid, quinupristina / dalfopristina, daptomicina o teicoplanina, basado en susceptibilidad antimicrobiana) si el organismo es resistente a la ampicilina (2D). Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
  • 35. • Estreptococos – Se sugiere que peritonitis estreptocócica ser tratada con antibióticos apropiados, tales como ampicilina IP, durante 2 semanas (2C) . • Staphylococcus aureus – Sugerimos que Staphylococcus aureus peritonitis ser tratada con antibióticos eficaces durante 3 semanas (2C) . • Peritonitis por Corynebacterium – Sugerimos que peritonitis corynebacterial ser tratada con antibióticos eficaces durante 3 semanas (2C) . Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
  • 36. PERITONITIS POR PSEUDOMONAS • Puede ser tratado con 2 antibióticos con diferentes mecanismos de acción y a la que el organismo es sensible (por ejemplo, gentamicina IP o Ciprofloxacino oral con ceftazidima IP o cefepima) durante 3 semanas (2C) . • Sugerimos que peritonitis por Pseudomonas concomitante con el sitio de salida y la infección del túnel ser tratados con la extracción del catéter (2D) .
  • 40.
  • 41. PERITONITIS FÚNGICA • Recomendamos la extracción del catéter inmediata cuando se identifican los hongos en la EP efluentes (1C) . • Sugerimos que el tratamiento con un agente anti-fúngico adecuado continuarse durante al menos 2 semanas después de la retirada del catéter (2C). Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
  • 42. Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de la Peritonitis Infecciosa en Diálisis Peritoneal Crónica en Adultos.
  • 43. RETIRO DE CATÉTER Y RE-INSERCIÓN •Recomendamos que los catéteres de DP ser removidos en P. refractaria, con recaídas, o peritonitis fúngica a menos que existan contraindicaciones clínicas (1C) . •Sugerimos que si re-inserción de un nuevo catéter se intenta después de un catéter PD se retira para refractario, recidivante, o peritonitis fúngica, se puede realizar al menos 2 semanas después de la retirada del catéter y la resolución completa de los síntomas peritoneales (2D) . Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
  • 44. Perit Dial Int 2016; 36(5):481–508
  • 45.
  • 46.