SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1
UNIVERSIDAD MAYORDE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
BALANZA DE
JOLLY
Página 2
I. INDICE
OBJETIVOS Pág.3
a. OBJETIVOGENERAL
b. OBJETIVOESPESIFICO
FUNDAMENTOTEORICO Pág.4
a. PRINIPIODEARQUIMIDES
b. FUERZA RESTAURADORA
MATERIALES Pág.5
PROCEDIMIENTO Pág.5
a. DETERMINACION DELAS DENCIDADESDEL CUERPO
CON LA ECUACIÓN DELA DEFINICION
b. DETERMINACION DELAS DENCIDADESDEL CUERPOCON LA
BALANZA DE JOLLY
CALCULOS Pág.11
CONCLUCION Pág.11
REOCOMENDACIONESCUESTIONARIO Pág.11
Página 3
1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinarla densidad deun cuerpo solido
OBJETIVOS ESPECÍFICO
Validarel método dela balanza deun cuerpo solido cuyo valor sea mayorquela del agua
Página 4
2. FUNDAMENTO TEORICO
PRINCIPIO DE ARQUIMIDES
Principio de Arquímedes,ley física queestablece quecuando un objeto sesumergetotalo parcialmente
en un líquido, ésteexperimentaun empujehacia arriba igual al peso del líquido desalojado.La mayoría
de las vecesse aplica al comportamiento delosobjetosen agua,y explica porqué los objetosflotan y se
hunden y porqué parecen ser másligeros en este medio.
El concepto clavede este principio es el ‘empuje’,queesla fuerza queactúa hacia arriba reduciendo el
peso aparentedel objeto cuando ésteseencuentra en el agua.
Porejemplo,si un bloquemetálico que poseeun volumen de 100 cm3 se hundeen agua,desplazará un
volumen similar de agua cuyo peso aproximado es 1 N. Por tanto, el bloque parecerá que pesa 1 N menos.
Un objeto flota si su densidad media es menor que la densidad del agua. Si éste se sumerge por completo,
el peso del agua quedesplaza (y,portanto,el empuje) esmayorquesu propio peso,y el objeto es
impulsado hacia arriba y hacia fuera del agua hasta queel peso del agua desplazada porla parte
sumergida sea exactamenteigualal peso del objeto flotante.Así,un bloquedemadera cuya densidad
sea 1/6 de la del agua,flotará con 1/6 de su volumen sumergido dentro delagua,ya queen este punto el
peso del fluido desplazado esigual al peso del bloque.
Porel principio de Arquímedes,losbarcosflotan másbajosen el agua cuando están muy cargadosya que
se necesita desplazarmayorcantidad deagua para generarelempujenecesario
𝐸 = 𝜌𝐿 ∗ 𝑔 ∗ 𝑉
FUERZA RESTAURADORA
O también denominada ley dehookeesta fuerza en el resultado deun proceso de elongación en un
resorte,cuando estees sometido a una fuerza quehacesequeel resorte se deformeexisteotro fuerza en
sentido contrario a estaque dela misma magnitud a la fuerza externa quela deforma,a esta fuerza
denominamosfuerza restauradora estadependedela variación de su longitud y material
Página 5
3. MATERIALES
Resorte
Prensa
Recipiente con agua
Reglasy escuadras
Cuerpo de acero u otro metal de geometría regular
Hilo de naylon Nº60
4. PROSEDIMIENTO
DETERMINACION DE LAS DENCIDADES DEL CUERPO CON LA ECUACIÓN DE LA DEFINICION
Elegir un cuerpo con densidad mayora la el agua,porejemplo un bloquede acero
Identificarlas medidasnecesariaspara definirel volumen del mismo,si este presenta
perforaciones,también deberá considerarse
Cada estudiantecomponentedelgrupo deberá tomaral menosun conjunto demedidasque
permitan obtenerel volumen del cuerpo
Pesarel cuerpo,si la balanza esdigital bastara con tomaruna sola lectura, deberá recordarse
quela balanza mideel peso y no la masa
DETERMINACION DE LAS DENCIDADES DEL CUERPO CON LA BALANZA DE JOLLY
Verificar queel resortetenga comportamiento linealalgunosresortespresentan tensión de
compresión sin aplicación decarga en cuyo caso se debecolocar un peso de precarga para
alivianarla tensión.Debe contarsetambién queel peso no rebaseel límite de elasticidad del
resorte
Armarla sujeción del resorte con una regla graduada colocada en posición vertical,puede
ayudarsecon una plomada
Marcarel nivel de referencia en la parte inferiordel resortesin la carga del cuerpo inicial
Colgarel cuerpo de un hilo inextensibleal resorte y medir X1
Cada estudiantecomponentedelgrupo deberá realizaresta operación para obtenervarias
medidasde X1
Llenar un recipiente con agua verificando queel cuerpo pueda entrarcompletamente
Introducirel cuerpo cuidadosamentecuidando queelpeso de precarga no se introduzca dentro
del recipiente. Debe constatarqueel cuerpo quedecompletamentesumergido en el agua y no
choquecon ninguna partedela pared
Medir X2
Cada estudiantecomponentedelgrupo deberá realiar esta operación para obtener varias
lecturas deX2
Página 6
5. CALCULOS
DENSIDADDEL CUERPO SEGÚNLA ECUACIÓN DE LA DEFINICIÓN
nº de medidas Diámetro (mm) Altura (mm)
1 21,24 63,60
2 21,22 63,62
3 21,22 63,60
4 21,22 63,60
5 21,24 63,58
6 21,22 63,58
Promedio 21,23 63,60
𝜌̇ 𝑐 = 𝜌̅ 𝑐 ± 𝐸𝜌̇ 𝑐… …(1)
𝜌̅ 𝑐 =
𝑊̅
𝑔 ∙ 𝑉̅
𝑙𝑛( 𝜌̇ 𝑐) = 𝑙𝑛 (
𝑊
𝑔 ∙ 𝑉
) = 𝑙𝑛( 𝑊) − 𝑙𝑛( 𝑔) − 𝑙𝑛( 𝑉)
𝑑( 𝜌̇ 𝑐)
𝜌̇ 𝑐
=
𝑑( 𝑊)
𝑊
−
𝑑(𝑉)
𝑉
∆ 𝜌̇ 𝑐
𝜌̇ 𝑐
=
∆𝑊
𝑊
−
∆𝑉
𝑉
𝐸𝜌̇ 𝑐 = 𝜌̇ 𝑐 (
𝐸𝑊
𝑊
+
𝐸𝑉
𝑉
)
𝐸𝜌̇ 𝑐 = 𝜌̇ 𝑐 (
𝐸𝑉
𝑉
)… …(2)
Sabemosque:
𝑉 =
𝜋
4
𝐷2 𝐻
Página 7
𝑉 =
𝜋
4
21.232 ∙ 63.60 = 22513.70 𝑚𝑚3 = 2.25 × 10−5 𝑚
𝐸𝑉 = 𝑉 (
2𝐸𝐷
𝐷
+
𝐸𝐻
𝐻
)……(3)
Calculando ED
𝐸𝐷 = 𝑡 ×
𝑆𝑑
√ 𝑛
𝑆𝑑 = √
2(21,24 − 21,23)2 + 4(21.22 − 21.23)2
5
𝑆𝑑 = 0,01095
𝐸𝐷 = 2,571 ×
0,01095
√6
= 0.01149
Calculando EH
𝐸𝐻 = 𝑡 ×
𝑆𝑑
√ 𝑛
𝑆𝑑 = √
2(63,58 − 63,60)2 + 3(63,60 − 63.60)2 + (63.62 − 63.60)2
5
𝑆𝑑 = 0,01549
𝐸𝐻 = 2,571 ×
0,01549
√6
= 0.01625
Remplazando en la ecuación 3
𝐸𝑉 = 𝑉 (
2𝐸𝐷
𝐷
+
𝐸𝐻
𝐻
) = 22513.70(
2 ∙ 0.01149
21,23
+
0.01625
63.60
)
𝐸𝑉 = 30.12 𝑚𝑚3
Remplazando datosen la ecuación (2)
𝐸𝜌̇ 𝑐 = 𝜌̇ 𝑐 (
𝐸𝑉
𝑉
) =
6.81 × 10−3
2,25 × 10−5
(
30,12
22513,70
)
𝐸𝜌̇ 𝑐 = 0.40492
Página 8
Entonces:
𝜌̇ 𝑐 = 𝜌̅ 𝑐 ± 𝐸𝜌̇ 𝑐
𝜌̇ 𝑐 = 302.67
𝑘𝑔
𝑚3 ± 0.40
𝑘𝑔
𝑚3
DENSIDADDEL CUERPO SEGÚNBALANZA DE JOLLY
nº de medidas X1 cm X2 cm
1 16,20 9,35
2 16,25 9,35
3 16,20 9,35
4 16,25 9,40
5 16,20 9,35
6 16,25 9,35
7 16,25 9,35
8 16,20 9,35
Promedio 16,22 9,36
𝜌̇ 𝑐 = 𝜌̅ 𝑐 ± 𝐸𝜌̇ 𝑐
𝜌̇ 𝑐 = 𝜌̇ 𝐿 ∙
𝑋1
(𝑋1− 𝑋2)
𝑙𝑛( 𝜌̇ 𝑐) = 𝑙𝑛( 𝜌̇ 𝐿) + 𝑙𝑛( 𝑋1) − 𝑙𝑛( 𝑋1 − 𝑋2)
𝑑( 𝜌̇ 𝑐)
𝜌̇ 𝑐
=
𝑑(𝑋1 )
𝑋1
−
𝑑𝑋1− 𝑑𝑋2
(𝑋1− 𝑋2 )
∆𝜌̇ 𝑐
𝜌̇ 𝑐
=
∆𝑋1
𝑋1
+
∆𝑋1 + ∆𝑋2
(𝑋1 − 𝑋2 )
Página 9
𝐸𝜌̇ 𝑐 = 𝜌̇ 𝑐̅̅̅ (
𝐸𝑋1
𝑋1̅̅̅̅ +
𝐸𝑋1 + 𝐸𝑋2
(𝑋̅1 − 𝑋2̅̅̅̅)
) … …(1)
Calculando EX1
𝐸𝑋1 = 𝑡 ×
𝑆𝑑
√ 𝑛
𝑆𝑑 = √
4(16,20 − 16,22)2 + 4(16,25 − 16,22)2
7
𝑆𝑑 = 0,02726
𝐸𝑋1 = 2,571 ×
0,02726
√8
= 0.02478
Calculando EX2
𝐸𝑋2 = 𝑡 ×
𝑆𝑑
√ 𝑛
𝑆𝑑 = √
7(9,35 − 9,36)2 + (9,40 − 9,36)2
7
𝑆𝑑 = 0,01813
𝐸𝑋2 = 2,571 ×
0,01813
√8
= 0.01648
Remplazando valoresen la ecuación (1)
𝐸𝜌̇ 𝑐 = 𝜌̇ 𝑐̅̅̅ (
𝐸𝑋1
𝑋1̅̅̅̅ +
𝐸𝑋1 + 𝐸𝑋2
(𝑋̅1 − 𝑋2̅̅̅̅)
)
𝐸𝜌̇ 𝑐 =
6.81 × 10−3
2,25 × 10−5
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(
0.02478
16,22
+
0.02478 + 0.01648
(16,22 − 9,36̅̅̅̅̅̅)
)
𝐸𝜌̇ 𝑐 = 2.28
Entonces
𝜌̇ 𝑐 = 𝜌̅ 𝑐 ± 𝐸𝜌̇ 𝑐
Página 10
𝜌̇ 𝑐 = 2364.44 ± 2.28
VALIDACIONDE HIPOTESIS
𝑡 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 =
𝜌̇ 𝑐 − 𝜌̇ 𝑐̅̅̅
𝑆𝑝√ 1
𝑛1
+
1
𝑛2
Sabemosque
𝜌̇ 𝑐 = 2964.44
𝜌̇ 𝑐̅̅̅ = 2364.44
𝑛1 = 6
𝑛2 = 8
𝑆𝑝 = √
( 𝑛1 − 1) ∙ 𝑠12 + (𝑛2− 1) ∙ 𝑠22
(𝑛1+ 𝑛2− 2)
Pero sabemos:
𝑠1 =
𝐸𝜌 × √ 𝑛1
𝑡𝛼/2
Entonces
𝑠1 =
𝐸𝜌 × √ 𝑛1
𝑡𝛼/2
=
2964,44 × √6
2,571
= 2824.33
𝑠2 =
𝐸𝜌 × √ 𝑛2
𝑡𝛼/2
=
2364,44 × √8
2,571
= 2601.18
𝑆𝑝 = √
( 𝑛1 − 1) ∙ 𝑠12 + (𝑛2 − 1) ∙ 𝑠22
(𝑛1 + 𝑛2 − 2)
= 𝑆𝑝 = √
(6 − 1) ∙ 2824.332 + (8 − 1) ∙ 2601.182
(6 + 8 − 2)
= 2696.40
Página 11
𝑡 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 =
𝜌̇ 𝑐 − 𝜌̇ 𝑐̅̅̅
𝑆𝑝√ 1
𝑛1
+
1
𝑛2
=
2964,44 − 2364,44̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
2696.40√1
6
+
1
8
= 0.41
6. CONCLUCIONES
Se determino la densidad delsolido de diferentesmaneras,una porel método dela definición y otro por
el método dela balanza deholly sin embargo losresultadosno fueron parecidosesto podría serpor una
mala medición de la masa del objeto queutilizamosen el experimento,ya quesi se al hacercálculos con
el dato dela masa del objeto medida con la balanza esta da una densidad de302.67 kg/m3lo cual no
podría pasarporquesesuponequedicho cuerpo tiene mayordensidad queel agua
7. RECOMENDACIONES
Se recomienda en este laboratorio tenermuy en cuenta que la balanza midepeso y no masa para que no
ocurran confusiones,también serecomienda trabajaren una sola medida quesería el sistema
internacionalpara evitarerror en los cálculos
8. CUESTIONARIO
Por que se recomienda sujetarde un hiloinextensibleel cuerpo a ser sumergido?Será mejor sujetarel
cuerpo con un ganchoo alambre?
Rsta.Se debe sujetarel cuerpo con un hilo inextensibleporquesino este podría tener una deformación y
podría hacervariar los datosdelas elongacionesdelresorte y no se debe utilizar alambreo ganchosya
queestos son sólidosy no permiten la libertad del cuerpo
Si se colocarauna balanzaenla base del recipiente de experimento que mediríaeste?
Rsta.Este mediría la fuerza total ejercida en dicha balanza debido a que la balanza midepeso y no masa
Según lasdeformacionesobtenidasconcluyasi lafuerza de empuje o la fuerzade restitucióndel
resorte antes de introducirel cuerpo es mayor
Página 12
Rsta.la fuerza de restitución del resortees mayorcuando el cuerpo no se encuentra introducido debido a
quesi el cuerpo no estáen el agua no existe una fuerza deempujey el peso será igual a la fuerza de
restitución del resorte
Indiquesi lafuerza de restitucióndel resorte es mayo al cuerpo sumergidoo si sumergir
Rsta.la fuerza de restitución es mayo cuando el cuerpo no se encuentra sumergido
En el experimento cualesson lasvariablesdependientesy cualeslas independientes?
Rsta. Las variablesdependientesserian laselongacionesdel resortey las variablesindependientesserian
las medidasdel cuerpo
Si se acepta la hipótesisalternaH1 siendola balanzadejoly a sidovalidadaenel laboratoriorecosidos
significaquecometieronerrores sistemáticosy/ograves, ¿podría misionarvariablesofactores que
involucranen este presente error
Rsta.Un error seria que para utilizar el método dela balanza dejolly se debetener en cuenta que este
método solo sirve para medir cuerposcon densidadesmayoresaldel agua
Porque se debe cuidarse que el cuerpo sumergidonochoque contra lapared del recipiente ??
Rsta.Porqueal chocarsecon la pared el cuerpo crearía una friccion entre la pared del recipiente y el
cuerpo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe fis 102 lab. 1 (balanza de jolly) iv
Informe fis 102 lab. 1 (balanza de jolly) ivInforme fis 102 lab. 1 (balanza de jolly) iv
Informe fis 102 lab. 1 (balanza de jolly) iv
CuentaAprendizaje
 
MAS vertical. Periodo y frecuencia del MAS. Velocidad y aceleración
MAS vertical. Periodo y frecuencia del MAS. Velocidad y aceleraciónMAS vertical. Periodo y frecuencia del MAS. Velocidad y aceleración
MAS vertical. Periodo y frecuencia del MAS. Velocidad y aceleración
Yuri Milachay
 
Trabajo fisica ley de hooke
Trabajo fisica ley de hookeTrabajo fisica ley de hooke
Trabajo fisica ley de hookeJACQUELM
 
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridadCapitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Victor Rojas Lopez
 
Informe péndulo simple
Informe péndulo simpleInforme péndulo simple
Informe péndulo simple
Katherine Rivera
 
Informe laboratorio pendulo
Informe laboratorio penduloInforme laboratorio pendulo
Informe laboratorio pendulo
Sebastian Retamales Campos
 
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
Jan AC
 
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentalesMediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentalesJhonás A. Vega
 
Banco Quimica FCYT UMSS
Banco Quimica FCYT UMSSBanco Quimica FCYT UMSS
Banco Quimica FCYT UMSS
www.pablomoscoso.com
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Jesu Nuñez
 
Fisica serway vol.3 (solucionario)
Fisica   serway vol.3 (solucionario)Fisica   serway vol.3 (solucionario)
Fisica serway vol.3 (solucionario)mariasousagomes
 
Informe 3-ley-de-hooke-utp v2015 (1)
Informe 3-ley-de-hooke-utp v2015 (1)Informe 3-ley-de-hooke-utp v2015 (1)
Informe 3-ley-de-hooke-utp v2015 (1)Vladimir Espinoza O
 
Capacitores
CapacitoresCapacitores
Capacitores
Maxwell Altamirano
 
ejercicio de trabajo y energía
ejercicio de trabajo y energíaejercicio de trabajo y energía
ejercicio de trabajo y energía
Miguel Antonio Bula Picon
 
Laboratorio de Leyes de Kirchhoff
Laboratorio de Leyes de KirchhoffLaboratorio de Leyes de Kirchhoff
Laboratorio de Leyes de Kirchhoff
Jesu Nuñez
 
Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Miguel Rosas
 
Informe de laboratorio 1 fisica2
Informe de laboratorio 1 fisica2Informe de laboratorio 1 fisica2
Informe de laboratorio 1 fisica2
Omar Egocheaga
 
Viscosimetria
ViscosimetriaViscosimetria
Viscosimetria
joelflores114
 

La actualidad más candente (20)

Informe fis 102 lab. 1 (balanza de jolly) iv
Informe fis 102 lab. 1 (balanza de jolly) ivInforme fis 102 lab. 1 (balanza de jolly) iv
Informe fis 102 lab. 1 (balanza de jolly) iv
 
MAS vertical. Periodo y frecuencia del MAS. Velocidad y aceleración
MAS vertical. Periodo y frecuencia del MAS. Velocidad y aceleraciónMAS vertical. Periodo y frecuencia del MAS. Velocidad y aceleración
MAS vertical. Periodo y frecuencia del MAS. Velocidad y aceleración
 
Trabajo fisica ley de hooke
Trabajo fisica ley de hookeTrabajo fisica ley de hooke
Trabajo fisica ley de hooke
 
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridadCapitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
 
Informe péndulo simple
Informe péndulo simpleInforme péndulo simple
Informe péndulo simple
 
Informe laboratorio pendulo
Informe laboratorio penduloInforme laboratorio pendulo
Informe laboratorio pendulo
 
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
 
Sem1 amb fisica ii
Sem1 amb fisica iiSem1 amb fisica ii
Sem1 amb fisica ii
 
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentalesMediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
 
Banco Quimica FCYT UMSS
Banco Quimica FCYT UMSSBanco Quimica FCYT UMSS
Banco Quimica FCYT UMSS
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
 
Fisica serway vol.3 (solucionario)
Fisica   serway vol.3 (solucionario)Fisica   serway vol.3 (solucionario)
Fisica serway vol.3 (solucionario)
 
Informe 3-ley-de-hooke-utp v2015 (1)
Informe 3-ley-de-hooke-utp v2015 (1)Informe 3-ley-de-hooke-utp v2015 (1)
Informe 3-ley-de-hooke-utp v2015 (1)
 
Capacitores
CapacitoresCapacitores
Capacitores
 
ejercicio de trabajo y energía
ejercicio de trabajo y energíaejercicio de trabajo y energía
ejercicio de trabajo y energía
 
Laboratorio de Leyes de Kirchhoff
Laboratorio de Leyes de KirchhoffLaboratorio de Leyes de Kirchhoff
Laboratorio de Leyes de Kirchhoff
 
Topicos em con_problemas
Topicos em con_problemasTopicos em con_problemas
Topicos em con_problemas
 
Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1
 
Informe de laboratorio 1 fisica2
Informe de laboratorio 1 fisica2Informe de laboratorio 1 fisica2
Informe de laboratorio 1 fisica2
 
Viscosimetria
ViscosimetriaViscosimetria
Viscosimetria
 

Similar a Balanza de jolly

Dilatacion volumetrica
Dilatacion volumetricaDilatacion volumetrica
Dilatacion volumetrica
Darwin Mendoza
 
Mazabanda brayan diapositivas_proyecto_1ra ley de newton
Mazabanda brayan diapositivas_proyecto_1ra ley de newtonMazabanda brayan diapositivas_proyecto_1ra ley de newton
Mazabanda brayan diapositivas_proyecto_1ra ley de newton
BRAYANALEXANDERMAZAB
 
Introducción a la fisica para universitarios
Introducción a la fisica para universitariosIntroducción a la fisica para universitarios
Introducción a la fisica para universitarios
ArielyCalizaya
 
Vergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley Newton
Vergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley NewtonVergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley Newton
Vergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley Newton
JuanVergara93
 
Determinacion de la viscosidad del agua
Determinacion de la viscosidad del aguaDeterminacion de la viscosidad del agua
Determinacion de la viscosidad del agua
ivonneanze
 
Certamen 1 1
Certamen 1 1Certamen 1 1
Certamen 1 1
Sebastián Quiroz
 
Laboratori guia fisica
Laboratori guia fisica Laboratori guia fisica
Laboratori guia fisica
richard Cisf
 
Campaña jorge diapositivas proyecto diseño y construccion del puente de talla...
Campaña jorge diapositivas proyecto diseño y construccion del puente de talla...Campaña jorge diapositivas proyecto diseño y construccion del puente de talla...
Campaña jorge diapositivas proyecto diseño y construccion del puente de talla...
JORGELUISCAMPAAREINO
 
Avance 2 da ley de newnton (1)
Avance 2 da ley de newnton (1)Avance 2 da ley de newnton (1)
Avance 2 da ley de newnton (1)
LIZETHDE1
 
Prototipo de la 1 ra ley de newton
Prototipo de la 1 ra ley de newtonPrototipo de la 1 ra ley de newton
Prototipo de la 1 ra ley de newton
Robayo3rik
 
Informe fluidos2
Informe fluidos2Informe fluidos2
Informe fluidos2
fernandopuentescruz
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Sebastian cacua fisica
Sebastian cacua fisicaSebastian cacua fisica
Sebastian cacua fisicasebastiancacua
 
Practicas de-lab
Practicas de-labPracticas de-lab
Practicas de-lab
Karen Esperanza Flores
 
Diseño de una zapata aislada
Diseño de una zapata aisladaDiseño de una zapata aislada
Diseño de una zapata aislada
Jose Ronald Estela Horna
 
Cap iii propiedades elementales del suelo (1)
Cap iii   propiedades elementales del suelo (1)Cap iii   propiedades elementales del suelo (1)
Cap iii propiedades elementales del suelo (1)
Martin Andrade Pacheco
 
Guias para experimentar
Guias para experimentarGuias para experimentar
Guias para experimentar
Yenny Apellidos
 
Balanza de Westphal
Balanza de WestphalBalanza de Westphal
Balanza de Westphal
yamiscp17
 
Katherine morales mendoza distribucion de esfuerzos en el suelo
Katherine morales mendoza   distribucion de esfuerzos en el sueloKatherine morales mendoza   distribucion de esfuerzos en el suelo
Katherine morales mendoza distribucion de esfuerzos en el suelo
KatherineMorales69
 

Similar a Balanza de jolly (20)

Dilatacion volumetrica
Dilatacion volumetricaDilatacion volumetrica
Dilatacion volumetrica
 
Mazabanda brayan diapositivas_proyecto_1ra ley de newton
Mazabanda brayan diapositivas_proyecto_1ra ley de newtonMazabanda brayan diapositivas_proyecto_1ra ley de newton
Mazabanda brayan diapositivas_proyecto_1ra ley de newton
 
Introducción a la fisica para universitarios
Introducción a la fisica para universitariosIntroducción a la fisica para universitarios
Introducción a la fisica para universitarios
 
Vergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley Newton
Vergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley NewtonVergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley Newton
Vergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley Newton
 
Determinacion de la viscosidad del agua
Determinacion de la viscosidad del aguaDeterminacion de la viscosidad del agua
Determinacion de la viscosidad del agua
 
Certamen 1 1
Certamen 1 1Certamen 1 1
Certamen 1 1
 
Laboratori guia fisica
Laboratori guia fisica Laboratori guia fisica
Laboratori guia fisica
 
Campaña jorge diapositivas proyecto diseño y construccion del puente de talla...
Campaña jorge diapositivas proyecto diseño y construccion del puente de talla...Campaña jorge diapositivas proyecto diseño y construccion del puente de talla...
Campaña jorge diapositivas proyecto diseño y construccion del puente de talla...
 
Avance 2 da ley de newnton (1)
Avance 2 da ley de newnton (1)Avance 2 da ley de newnton (1)
Avance 2 da ley de newnton (1)
 
Prototipo de la 1 ra ley de newton
Prototipo de la 1 ra ley de newtonPrototipo de la 1 ra ley de newton
Prototipo de la 1 ra ley de newton
 
Informe fluidos2
Informe fluidos2Informe fluidos2
Informe fluidos2
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Fase 2
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Fase 2
 
Sebastian cacua fisica
Sebastian cacua fisicaSebastian cacua fisica
Sebastian cacua fisica
 
Practicas de-lab
Practicas de-labPracticas de-lab
Practicas de-lab
 
Diseño de una zapata aislada
Diseño de una zapata aisladaDiseño de una zapata aislada
Diseño de una zapata aislada
 
Cap iii propiedades elementales del suelo (1)
Cap iii   propiedades elementales del suelo (1)Cap iii   propiedades elementales del suelo (1)
Cap iii propiedades elementales del suelo (1)
 
Guias para experimentar
Guias para experimentarGuias para experimentar
Guias para experimentar
 
Balanza de Westphal
Balanza de WestphalBalanza de Westphal
Balanza de Westphal
 
Katherine morales mendoza distribucion de esfuerzos en el suelo
Katherine morales mendoza   distribucion de esfuerzos en el sueloKatherine morales mendoza   distribucion de esfuerzos en el suelo
Katherine morales mendoza distribucion de esfuerzos en el suelo
 

Último

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

Balanza de jolly

  • 1. Página 1 UNIVERSIDAD MAYORDE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERIA BALANZA DE JOLLY
  • 2. Página 2 I. INDICE OBJETIVOS Pág.3 a. OBJETIVOGENERAL b. OBJETIVOESPESIFICO FUNDAMENTOTEORICO Pág.4 a. PRINIPIODEARQUIMIDES b. FUERZA RESTAURADORA MATERIALES Pág.5 PROCEDIMIENTO Pág.5 a. DETERMINACION DELAS DENCIDADESDEL CUERPO CON LA ECUACIÓN DELA DEFINICION b. DETERMINACION DELAS DENCIDADESDEL CUERPOCON LA BALANZA DE JOLLY CALCULOS Pág.11 CONCLUCION Pág.11 REOCOMENDACIONESCUESTIONARIO Pág.11
  • 3. Página 3 1. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Determinarla densidad deun cuerpo solido OBJETIVOS ESPECÍFICO Validarel método dela balanza deun cuerpo solido cuyo valor sea mayorquela del agua
  • 4. Página 4 2. FUNDAMENTO TEORICO PRINCIPIO DE ARQUIMIDES Principio de Arquímedes,ley física queestablece quecuando un objeto sesumergetotalo parcialmente en un líquido, ésteexperimentaun empujehacia arriba igual al peso del líquido desalojado.La mayoría de las vecesse aplica al comportamiento delosobjetosen agua,y explica porqué los objetosflotan y se hunden y porqué parecen ser másligeros en este medio. El concepto clavede este principio es el ‘empuje’,queesla fuerza queactúa hacia arriba reduciendo el peso aparentedel objeto cuando ésteseencuentra en el agua. Porejemplo,si un bloquemetálico que poseeun volumen de 100 cm3 se hundeen agua,desplazará un volumen similar de agua cuyo peso aproximado es 1 N. Por tanto, el bloque parecerá que pesa 1 N menos. Un objeto flota si su densidad media es menor que la densidad del agua. Si éste se sumerge por completo, el peso del agua quedesplaza (y,portanto,el empuje) esmayorquesu propio peso,y el objeto es impulsado hacia arriba y hacia fuera del agua hasta queel peso del agua desplazada porla parte sumergida sea exactamenteigualal peso del objeto flotante.Así,un bloquedemadera cuya densidad sea 1/6 de la del agua,flotará con 1/6 de su volumen sumergido dentro delagua,ya queen este punto el peso del fluido desplazado esigual al peso del bloque. Porel principio de Arquímedes,losbarcosflotan másbajosen el agua cuando están muy cargadosya que se necesita desplazarmayorcantidad deagua para generarelempujenecesario 𝐸 = 𝜌𝐿 ∗ 𝑔 ∗ 𝑉 FUERZA RESTAURADORA O también denominada ley dehookeesta fuerza en el resultado deun proceso de elongación en un resorte,cuando estees sometido a una fuerza quehacesequeel resorte se deformeexisteotro fuerza en sentido contrario a estaque dela misma magnitud a la fuerza externa quela deforma,a esta fuerza denominamosfuerza restauradora estadependedela variación de su longitud y material
  • 5. Página 5 3. MATERIALES Resorte Prensa Recipiente con agua Reglasy escuadras Cuerpo de acero u otro metal de geometría regular Hilo de naylon Nº60 4. PROSEDIMIENTO DETERMINACION DE LAS DENCIDADES DEL CUERPO CON LA ECUACIÓN DE LA DEFINICION Elegir un cuerpo con densidad mayora la el agua,porejemplo un bloquede acero Identificarlas medidasnecesariaspara definirel volumen del mismo,si este presenta perforaciones,también deberá considerarse Cada estudiantecomponentedelgrupo deberá tomaral menosun conjunto demedidasque permitan obtenerel volumen del cuerpo Pesarel cuerpo,si la balanza esdigital bastara con tomaruna sola lectura, deberá recordarse quela balanza mideel peso y no la masa DETERMINACION DE LAS DENCIDADES DEL CUERPO CON LA BALANZA DE JOLLY Verificar queel resortetenga comportamiento linealalgunosresortespresentan tensión de compresión sin aplicación decarga en cuyo caso se debecolocar un peso de precarga para alivianarla tensión.Debe contarsetambién queel peso no rebaseel límite de elasticidad del resorte Armarla sujeción del resorte con una regla graduada colocada en posición vertical,puede ayudarsecon una plomada Marcarel nivel de referencia en la parte inferiordel resortesin la carga del cuerpo inicial Colgarel cuerpo de un hilo inextensibleal resorte y medir X1 Cada estudiantecomponentedelgrupo deberá realizaresta operación para obtenervarias medidasde X1 Llenar un recipiente con agua verificando queel cuerpo pueda entrarcompletamente Introducirel cuerpo cuidadosamentecuidando queelpeso de precarga no se introduzca dentro del recipiente. Debe constatarqueel cuerpo quedecompletamentesumergido en el agua y no choquecon ninguna partedela pared Medir X2 Cada estudiantecomponentedelgrupo deberá realiar esta operación para obtener varias lecturas deX2
  • 6. Página 6 5. CALCULOS DENSIDADDEL CUERPO SEGÚNLA ECUACIÓN DE LA DEFINICIÓN nº de medidas Diámetro (mm) Altura (mm) 1 21,24 63,60 2 21,22 63,62 3 21,22 63,60 4 21,22 63,60 5 21,24 63,58 6 21,22 63,58 Promedio 21,23 63,60 𝜌̇ 𝑐 = 𝜌̅ 𝑐 ± 𝐸𝜌̇ 𝑐… …(1) 𝜌̅ 𝑐 = 𝑊̅ 𝑔 ∙ 𝑉̅ 𝑙𝑛( 𝜌̇ 𝑐) = 𝑙𝑛 ( 𝑊 𝑔 ∙ 𝑉 ) = 𝑙𝑛( 𝑊) − 𝑙𝑛( 𝑔) − 𝑙𝑛( 𝑉) 𝑑( 𝜌̇ 𝑐) 𝜌̇ 𝑐 = 𝑑( 𝑊) 𝑊 − 𝑑(𝑉) 𝑉 ∆ 𝜌̇ 𝑐 𝜌̇ 𝑐 = ∆𝑊 𝑊 − ∆𝑉 𝑉 𝐸𝜌̇ 𝑐 = 𝜌̇ 𝑐 ( 𝐸𝑊 𝑊 + 𝐸𝑉 𝑉 ) 𝐸𝜌̇ 𝑐 = 𝜌̇ 𝑐 ( 𝐸𝑉 𝑉 )… …(2) Sabemosque: 𝑉 = 𝜋 4 𝐷2 𝐻
  • 7. Página 7 𝑉 = 𝜋 4 21.232 ∙ 63.60 = 22513.70 𝑚𝑚3 = 2.25 × 10−5 𝑚 𝐸𝑉 = 𝑉 ( 2𝐸𝐷 𝐷 + 𝐸𝐻 𝐻 )……(3) Calculando ED 𝐸𝐷 = 𝑡 × 𝑆𝑑 √ 𝑛 𝑆𝑑 = √ 2(21,24 − 21,23)2 + 4(21.22 − 21.23)2 5 𝑆𝑑 = 0,01095 𝐸𝐷 = 2,571 × 0,01095 √6 = 0.01149 Calculando EH 𝐸𝐻 = 𝑡 × 𝑆𝑑 √ 𝑛 𝑆𝑑 = √ 2(63,58 − 63,60)2 + 3(63,60 − 63.60)2 + (63.62 − 63.60)2 5 𝑆𝑑 = 0,01549 𝐸𝐻 = 2,571 × 0,01549 √6 = 0.01625 Remplazando en la ecuación 3 𝐸𝑉 = 𝑉 ( 2𝐸𝐷 𝐷 + 𝐸𝐻 𝐻 ) = 22513.70( 2 ∙ 0.01149 21,23 + 0.01625 63.60 ) 𝐸𝑉 = 30.12 𝑚𝑚3 Remplazando datosen la ecuación (2) 𝐸𝜌̇ 𝑐 = 𝜌̇ 𝑐 ( 𝐸𝑉 𝑉 ) = 6.81 × 10−3 2,25 × 10−5 ( 30,12 22513,70 ) 𝐸𝜌̇ 𝑐 = 0.40492
  • 8. Página 8 Entonces: 𝜌̇ 𝑐 = 𝜌̅ 𝑐 ± 𝐸𝜌̇ 𝑐 𝜌̇ 𝑐 = 302.67 𝑘𝑔 𝑚3 ± 0.40 𝑘𝑔 𝑚3 DENSIDADDEL CUERPO SEGÚNBALANZA DE JOLLY nº de medidas X1 cm X2 cm 1 16,20 9,35 2 16,25 9,35 3 16,20 9,35 4 16,25 9,40 5 16,20 9,35 6 16,25 9,35 7 16,25 9,35 8 16,20 9,35 Promedio 16,22 9,36 𝜌̇ 𝑐 = 𝜌̅ 𝑐 ± 𝐸𝜌̇ 𝑐 𝜌̇ 𝑐 = 𝜌̇ 𝐿 ∙ 𝑋1 (𝑋1− 𝑋2) 𝑙𝑛( 𝜌̇ 𝑐) = 𝑙𝑛( 𝜌̇ 𝐿) + 𝑙𝑛( 𝑋1) − 𝑙𝑛( 𝑋1 − 𝑋2) 𝑑( 𝜌̇ 𝑐) 𝜌̇ 𝑐 = 𝑑(𝑋1 ) 𝑋1 − 𝑑𝑋1− 𝑑𝑋2 (𝑋1− 𝑋2 ) ∆𝜌̇ 𝑐 𝜌̇ 𝑐 = ∆𝑋1 𝑋1 + ∆𝑋1 + ∆𝑋2 (𝑋1 − 𝑋2 )
  • 9. Página 9 𝐸𝜌̇ 𝑐 = 𝜌̇ 𝑐̅̅̅ ( 𝐸𝑋1 𝑋1̅̅̅̅ + 𝐸𝑋1 + 𝐸𝑋2 (𝑋̅1 − 𝑋2̅̅̅̅) ) … …(1) Calculando EX1 𝐸𝑋1 = 𝑡 × 𝑆𝑑 √ 𝑛 𝑆𝑑 = √ 4(16,20 − 16,22)2 + 4(16,25 − 16,22)2 7 𝑆𝑑 = 0,02726 𝐸𝑋1 = 2,571 × 0,02726 √8 = 0.02478 Calculando EX2 𝐸𝑋2 = 𝑡 × 𝑆𝑑 √ 𝑛 𝑆𝑑 = √ 7(9,35 − 9,36)2 + (9,40 − 9,36)2 7 𝑆𝑑 = 0,01813 𝐸𝑋2 = 2,571 × 0,01813 √8 = 0.01648 Remplazando valoresen la ecuación (1) 𝐸𝜌̇ 𝑐 = 𝜌̇ 𝑐̅̅̅ ( 𝐸𝑋1 𝑋1̅̅̅̅ + 𝐸𝑋1 + 𝐸𝑋2 (𝑋̅1 − 𝑋2̅̅̅̅) ) 𝐸𝜌̇ 𝑐 = 6.81 × 10−3 2,25 × 10−5 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ ( 0.02478 16,22 + 0.02478 + 0.01648 (16,22 − 9,36̅̅̅̅̅̅) ) 𝐸𝜌̇ 𝑐 = 2.28 Entonces 𝜌̇ 𝑐 = 𝜌̅ 𝑐 ± 𝐸𝜌̇ 𝑐
  • 10. Página 10 𝜌̇ 𝑐 = 2364.44 ± 2.28 VALIDACIONDE HIPOTESIS 𝑡 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝜌̇ 𝑐 − 𝜌̇ 𝑐̅̅̅ 𝑆𝑝√ 1 𝑛1 + 1 𝑛2 Sabemosque 𝜌̇ 𝑐 = 2964.44 𝜌̇ 𝑐̅̅̅ = 2364.44 𝑛1 = 6 𝑛2 = 8 𝑆𝑝 = √ ( 𝑛1 − 1) ∙ 𝑠12 + (𝑛2− 1) ∙ 𝑠22 (𝑛1+ 𝑛2− 2) Pero sabemos: 𝑠1 = 𝐸𝜌 × √ 𝑛1 𝑡𝛼/2 Entonces 𝑠1 = 𝐸𝜌 × √ 𝑛1 𝑡𝛼/2 = 2964,44 × √6 2,571 = 2824.33 𝑠2 = 𝐸𝜌 × √ 𝑛2 𝑡𝛼/2 = 2364,44 × √8 2,571 = 2601.18 𝑆𝑝 = √ ( 𝑛1 − 1) ∙ 𝑠12 + (𝑛2 − 1) ∙ 𝑠22 (𝑛1 + 𝑛2 − 2) = 𝑆𝑝 = √ (6 − 1) ∙ 2824.332 + (8 − 1) ∙ 2601.182 (6 + 8 − 2) = 2696.40
  • 11. Página 11 𝑡 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝜌̇ 𝑐 − 𝜌̇ 𝑐̅̅̅ 𝑆𝑝√ 1 𝑛1 + 1 𝑛2 = 2964,44 − 2364,44̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ 2696.40√1 6 + 1 8 = 0.41 6. CONCLUCIONES Se determino la densidad delsolido de diferentesmaneras,una porel método dela definición y otro por el método dela balanza deholly sin embargo losresultadosno fueron parecidosesto podría serpor una mala medición de la masa del objeto queutilizamosen el experimento,ya quesi se al hacercálculos con el dato dela masa del objeto medida con la balanza esta da una densidad de302.67 kg/m3lo cual no podría pasarporquesesuponequedicho cuerpo tiene mayordensidad queel agua 7. RECOMENDACIONES Se recomienda en este laboratorio tenermuy en cuenta que la balanza midepeso y no masa para que no ocurran confusiones,también serecomienda trabajaren una sola medida quesería el sistema internacionalpara evitarerror en los cálculos 8. CUESTIONARIO Por que se recomienda sujetarde un hiloinextensibleel cuerpo a ser sumergido?Será mejor sujetarel cuerpo con un ganchoo alambre? Rsta.Se debe sujetarel cuerpo con un hilo inextensibleporquesino este podría tener una deformación y podría hacervariar los datosdelas elongacionesdelresorte y no se debe utilizar alambreo ganchosya queestos son sólidosy no permiten la libertad del cuerpo Si se colocarauna balanzaenla base del recipiente de experimento que mediríaeste? Rsta.Este mediría la fuerza total ejercida en dicha balanza debido a que la balanza midepeso y no masa Según lasdeformacionesobtenidasconcluyasi lafuerza de empuje o la fuerzade restitucióndel resorte antes de introducirel cuerpo es mayor
  • 12. Página 12 Rsta.la fuerza de restitución del resortees mayorcuando el cuerpo no se encuentra introducido debido a quesi el cuerpo no estáen el agua no existe una fuerza deempujey el peso será igual a la fuerza de restitución del resorte Indiquesi lafuerza de restitucióndel resorte es mayo al cuerpo sumergidoo si sumergir Rsta.la fuerza de restitución es mayo cuando el cuerpo no se encuentra sumergido En el experimento cualesson lasvariablesdependientesy cualeslas independientes? Rsta. Las variablesdependientesserian laselongacionesdel resortey las variablesindependientesserian las medidasdel cuerpo Si se acepta la hipótesisalternaH1 siendola balanzadejoly a sidovalidadaenel laboratoriorecosidos significaquecometieronerrores sistemáticosy/ograves, ¿podría misionarvariablesofactores que involucranen este presente error Rsta.Un error seria que para utilizar el método dela balanza dejolly se debetener en cuenta que este método solo sirve para medir cuerposcon densidadesmayoresaldel agua Porque se debe cuidarse que el cuerpo sumergidonochoque contra lapared del recipiente ?? Rsta.Porqueal chocarsecon la pared el cuerpo crearía una friccion entre la pared del recipiente y el cuerpo