SlideShare una empresa de Scribd logo
L6. CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Ligia Marcela Daza Torres
Mayerly Katherine Rueda Durán
Oscar Leonardo Sanabria
RESUMEN
Para la realización de la práctica anterior fue necesario utilizar diferentes instrumentos
como: Sistema carril de aire: riel, bomba, deslizador, parachoques, registradores de
tiempo, Foto celdas, cables, masas, y bloque. Por medio de estos materiales tomamos
altura, distancias, y tiempos; con los datos obtenidos hallamos la energía cinética y la
energía potencial. Por ultimo hallamos el error a las medidas tomadas en la práctica.
INTRODUCCIÓN
Un objeto colocado a una cierta altura tiene una energía potencial. Si el objeto se deja
caer, su altura disminuye y en consecuencia su energía potencial también disminuye. En
cambio, conforme cae, su velocidad aumenta y en consecuencia su energía cinética
aumenta. Sin embargo, la suma de la energía cinética más la energía potencial no cambia;
es decir, la energía mecánica es constante. A lo anterior se le conoce como la ley de
conservación de la energía mecánica; es de vital importancia en la física interpretarla y
aplicarla correctamente, ya que se emplea en la mayor parte de los procesos que esta
estudia.
OBJETIVOS ALCANZADOS
• Verificamos el principio de conservación de la energía mecánica.
• Confirmamos que el trabajo efectuado por la fuerza neta al desplazarse una
partícula es igual al cambio en la energía cinética de la partícula.
• Observamos un evento de movimiento de un cuerpo que cae por un plano
inclinado y en él estudiamos el principio de conservación de la energía, es decir la
variación del a energía.
MARCO TEÓRICO
LA ENERGÍA
Energía Cinética:
Es una energía que surge en el fenómeno del movimiento. Está definida como el trabajo
necesario para acelerar un cuerpo de una masa dada desde el reposo hasta la velocidad
que posee. Una vez conseguida esta energía durante la aceleración, el cuerpo mantiene su
energía cinética salvo que cambie su rapidez.
Ec = ½ M*V2 (M es la masa del cuerpo y V es la velocidad que tiene el cuerpo).
Energía Potencial:
La energía potencial es la energía almacenada que posee un sistema como resultado de las
posiciones relativas de sus componentes. Al comprimir un resorte o levantar un cuerpo se
efectúa un trabajo y por lo tanto se produce energía la cual es potencialmente disponible.
En el primer caso se dice que la energía potencial es elástica y en el segundo que la
energía potencial es gravitatoria.
• Energía Potencial elástica (Epe), es la energía acumulada en un cuerpo
elástico. Se calcula como: , (K = Constante del resorte, Δx =
Desplazamiento desde la posición normal).
• Energía potencial gravitatoria (Epg), es la que tienen los cuerpos debido a la
gravedad de la tierra. Se suele considerar que a una altura cero la Epg es cero, por
lo tanto se calcula como: Epg= P*h ó Epg= m*g*h (P = Peso, h = Altura, m =
Masa, g = Aceleración de la gravedad).
Principio De Conservación De La Energía Mecánica
La suma de la energía cinética y potencial de un objeto se denomina Energía Mecánica.
Em= Ec + Ep
(Em= Energía Mecánica, Ec= Energía Cinética, Ep= Energía Potencial).
A través del principio de conservación de la energía mecánica sabemos que la suma de la
energía cinética y potencial de un objeto permanece constante en cualquier instante.
Teorema de Trabajo y Energía:
Cuando el trabajo efectuado por la fuerza neta constante Fneta al desplazarse una partícula
es igual al cambio en la energía cinética de la partícula. Wneto = Ecf – Eci = ∆K. Esta
ecuación es un resultado importante conocido como teorema del trabajo y la energía.
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
Inicialmente se nos dio a conocer los instrumentos que serian necesarios para ejecutar con
eficiencia la práctica, estos instrumentos fueron: Sistema carril de aire: riel, bomba,
deslizador, parachoques, registradores de tiempo, Foto celdas, cables, masas, y bloque.
Teniéndolos identificados, tanto los instrumentos como los pasos a seguir, procedimos a
nivelar el riel de aire, medir la distancia entre los soportes del carril y colocar un bloque
bajo uno de ellos. Ya teniendo todo listo, medimos y registramos la distancia que el
deslizador recorrió sobre el carril y, la longitud y la masa del deslizador. Colocamos la
foto celda temporizadora y tomamos los tiempos. Variamos la masa del deslizador con
la misma altura y tomamos esos tiempos, luego modificamos la altura con diferentes
masas. Todos estos datos los utilizamos en el informe, hallamos las energías y hallamos los
errores de la experiencia.
CALCULOS Y ANALISIS
Parte A
1. Para cada h o D tomados, registre el siguiente conjunto de datos es:
Primer conjunto de datos
h= 2 cm D= 60 cm L= 13 cm d= 102 cm m=180
Masa del deslizador
m (gr)
Tiempos del sensor 1 Tiempos del sensor 2
t1 t2 t3 t1 t2 t3
180 0.440 0,438 0,438 0,665 0,663 0,664
229 0.439 0,440 0,436 0,664 0,667 0,661
280.4 0,451 0,438 0,440 0.682 0.665 0.700
380.8 0.452 0.469 0.447 0.679 0.712 0.675
388 0,449 0,473 0,454 0,677 0.717 0,689
Segundo Conjunto de Datos
h= 4 cm D= 60 cm L= 13cm d= 102 cm
Masa del deslizador
m (gr)
Tiempos del sensor 1 Tiempos del sensor 2
t1 t2 t3 t1 t2 t3
180 0,317 0,316 0,318 0,475 0,475 0,476
229 0,316 0,314 0,314 0,475 0,473 0,472
280.4 0,315 0,316 0,318 0.473 0.474 0,477
380.8 0.317 0.318 0.318 0.476 0.478 0,477
388 0,326 0,327 0,321 0,486 0,487 0,480
2. Calcule θ, el ángulo de inclinación del carril usando la expresión θ= arctan
(h/d)
Primer conjunto de datos= °≈





=





= 12.1
102
2
arctanarctan
cm
cm
d
h
θ
Segundo conjunto de datos= °≈





=





= 24.2
102
4
arctanarctan
cm
cm
d
h
θ
3. Se divide L por t promedio 1 y 2 y determinar V1 y V2.
Primer conjunto de datos= scm
cm
t
L
V
prom
/61.29
0,439s
13
1
1 ≈





=








= (para m=180g)
4. Siendo ( ) 2
2/1 mvEk = , determinar la energía cinética del deslizador cuando pasa a
través de cada foto celda.
Para el primer conjunto de Datos
m= 180 g
( ) ergiosscmgEk 68.78907)/61.29)(180{(2/1 2
1 ==
5. Calcular el cambio de energía cinética k1k2 E-EEk =∆
Para m= 180g
ergios44403.81-(78907.68)-)87.34503(Ek ==∆
6. Calcular h∆ , distancia vertical que el deslizador recorre a través de la foto
celdas.
)arctan(h/d,Dsenh ==∆ θθ
Primer conjunto de datos
cm173.1)(1.12(60cm)SenDsenh ≈°==∆ θ
Segundo conjunto de datos
cm345.2)(2.24(60cm)SenDsenh ≈°==∆ θ
7. Comparar la energía cinética ganada con la energía potencial gravitacional
perdida. ¿Se conservó la energía mecánica en el movimiento del deslizador?
Con los cálculos realizados nos dimos cuenta que la energía inicial era potencial y esta se
transformo en energía cinética, sin embargo no completamente, por eso la energía
mecánica no se conservo, ya que la Energía inicial total debería ser igual a la energía final
total. Esto no se cumplió debido a los errores de imprecisión en la toma de las medidas.
8. Calcule el error de las medidas e indique las posibles fuentes de error.
100
.
exp..
×
−
teoricoe
erimentaleteoricoe
% 100
206917.2
44403.81206917.2
×
−
%= 78.54
%
∗ Primer conjunto de datos
m[g] Ek[ergios]∆ ]mgh[ergios∆ Error %
180 44403.81- -206917.2 78.54%
229 -56966.73 -263244.66 78.35%
280.4 -56331.23 -322331.02 82.52%
380.8 -86963.9 -437744.83 80.13%
388 -87534.64 -446021.52 80.37%
*Segundo conjunto de datos
m[g] Ek[ergios]∆ ]mgh[ergios∆ Error %
180 -83943.29 -413658 79.70%
229 -108490.22 -526264.9 79.38%
280.4 -132262.25 -644387.24 79.47%
380.8 -176807.71 -875116.48 79.80%
388 -170436.84 -891662.80 80.89%
Los errores se deben a la imprecisión de los instrumentos de medición y el error humano
al tomar las medidas como altura, distancia y pesos.
9. Formule una o varias preguntas en referencia a la práctica y respóndalas.
• ¿Por qué se debe conservar la energía?
Porque sobre el objeto analizado (deslizador) no actúan fuerzas no conservativas.
• ¿Por qué el cambio de Ep da negativo?
Porque hay pérdida de Energía p, ya que la altura inicial es mayor que la altura
final, por el bloque de madera que se coloca en la primera foto celda.
Tabla de Cálculos
∗ Primer conjunto de datos
m[g] θ[°] T1 [s] T2[s] V1
(cm/s
)
V2
[cm/s]
[ergios]Ek1 [ergios]Ek2
Ek[ergios]∆ ]mgh[ergios∆
180 1.12º 0,439 0.664 29.61 19.58 78907.68 34503.87 44403.81- -206917.2
229
°12.1 0.438 0.664 29.6
8
19.58 100863.3
2
43896.59 -56966.73 -263244.66
280.4
°12.1 0.470 0.682 27.6
6
19.06 107263.5
9
50932.36 -56331.23 -322331.02
380.8
°12.1 0.456 0.689 28.51 18.87 154760.9
4
67797.04 -86963.9 -437744.83
388
°12.1 0.459 0.694 28.3
2
18.73 155592.3
4
68057.70 -87534.64 -446021.52
∗ Segundo conjunto de datos cm345.2)(2.58(70cm)SenDsenh ≈°==∆ θ
m[g] θ[°] T1 [s] T2[s] V1
(cm/s)
V2
[cm/s]
[ergios]Ek1 [ergios]Ek2 [ergios]Ek1∆ ]mgh[ergios∆
180 2.24º 0.317 0.475 41.01 27.37 151363.81 67420.52 -83943.29 -413658
229 °24.2 0.315 0.473 41.27 27.49 195017.88 86527.66 -108490.22 -526264.9
280.4 °24.2 0.316 0.475 41.14 27.37 237288.44 105026.19 -132262.25 -644387.24
380.8 °24.2 0.318 0.477 40.88 27.25 318191.61 141383.90 -176807.71 -875116.48
388 °24.2 0.325. 0.484 40.00 26.86 310400.00 139963.16 -170436.84 -891662.80
CONCLUSIONES
Este laboratorio ha sido de gran utilidad para poner en práctica y aplicar los
conocimientos teóricos adquiridos sobre la conservación de la energía mecánica.
Determinamos las velocidades aplicando la ley de la conservación de la energía, con
simples despejes de ecuaciones.
Comprobamos en el laboratorio el principio de conservación de la energía, es decir la
variación de la energía potencial en función de la variación de la energía cinética.
Los errores de este laboratorio se deben a la imprecisión en la toma de las medidas de
altura, distancia y tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Serway Raymond, “Física” Editorial Mc. Graw Hill, Cuarta edición, México
2. Finn A. , Física Vol. I: Mecánica, México
3. Resnick, Halliday, Krane, “Física”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAMPractica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Fernando Reyes
 
ejercicios resueltos movimiento armonico simple
ejercicios resueltos movimiento armonico simpleejercicios resueltos movimiento armonico simple
ejercicios resueltos movimiento armonico simple
Yirlian Sarmiento
 
Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Miguel Rosas
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Jennifer Jimenez
 
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
Alejo Lerma
 
Elasticidad (1)
Elasticidad (1)Elasticidad (1)
Elasticidad (1)
Eyair Tovar
 
Informe péndulo simple
Informe péndulo simpleInforme péndulo simple
Informe péndulo simple
Katherine Rivera
 
Trabajo potencia energía fisíca 2
Trabajo potencia energía fisíca 2Trabajo potencia energía fisíca 2
Trabajo potencia energía fisíca 2Andrea Alarcon
 
Practica Arquimedes
Practica ArquimedesPractica Arquimedes
Practica Arquimedes
Sandra Cruz
 
Laboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalLaboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalAbLELARDO
 
Dinamica rotacional
Dinamica rotacionalDinamica rotacional
Dinamica rotacional
Junior Quispe
 
Primer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorioPrimer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorio
Alejo Lerma
 
experimento con mru
experimento con mruexperimento con mru
experimento con mru
Bickel Martinz Vskz
 
Pendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsionPendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsion
DavidBarrios66
 
(Semana 09 dinámica fisica i unac 2009 b)
(Semana 09 dinámica fisica i unac 2009 b)(Semana 09 dinámica fisica i unac 2009 b)
(Semana 09 dinámica fisica i unac 2009 b)
Walter Perez Terrel
 
Laboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleLaboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleCesar Lagos
 
Grupo 10 trabajo y energia- ejercicios
Grupo 10  trabajo y energia- ejerciciosGrupo 10  trabajo y energia- ejercicios
Grupo 10 trabajo y energia- ejercicios
etubay
 
Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )Diego F. Valarezo C.
 
PROBLEMAS RESUELTOS ESTATICA - Phd. Genner Villarreal Castro
PROBLEMAS RESUELTOS ESTATICA - Phd. Genner Villarreal CastroPROBLEMAS RESUELTOS ESTATICA - Phd. Genner Villarreal Castro
PROBLEMAS RESUELTOS ESTATICA - Phd. Genner Villarreal Castro
Giancarlos Villalobos Romero
 

La actualidad más candente (20)

Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAMPractica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
 
ejercicios resueltos movimiento armonico simple
ejercicios resueltos movimiento armonico simpleejercicios resueltos movimiento armonico simple
ejercicios resueltos movimiento armonico simple
 
Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
 
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
 
Elasticidad (1)
Elasticidad (1)Elasticidad (1)
Elasticidad (1)
 
Algunos resueltos de capítulo 13 sears
Algunos resueltos de capítulo 13 searsAlgunos resueltos de capítulo 13 sears
Algunos resueltos de capítulo 13 sears
 
Informe péndulo simple
Informe péndulo simpleInforme péndulo simple
Informe péndulo simple
 
Trabajo potencia energía fisíca 2
Trabajo potencia energía fisíca 2Trabajo potencia energía fisíca 2
Trabajo potencia energía fisíca 2
 
Practica Arquimedes
Practica ArquimedesPractica Arquimedes
Practica Arquimedes
 
Laboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalLaboratorio 4 original
Laboratorio 4 original
 
Dinamica rotacional
Dinamica rotacionalDinamica rotacional
Dinamica rotacional
 
Primer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorioPrimer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorio
 
experimento con mru
experimento con mruexperimento con mru
experimento con mru
 
Pendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsionPendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsion
 
(Semana 09 dinámica fisica i unac 2009 b)
(Semana 09 dinámica fisica i unac 2009 b)(Semana 09 dinámica fisica i unac 2009 b)
(Semana 09 dinámica fisica i unac 2009 b)
 
Laboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleLaboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simple
 
Grupo 10 trabajo y energia- ejercicios
Grupo 10  trabajo y energia- ejerciciosGrupo 10  trabajo y energia- ejercicios
Grupo 10 trabajo y energia- ejercicios
 
Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
 
PROBLEMAS RESUELTOS ESTATICA - Phd. Genner Villarreal Castro
PROBLEMAS RESUELTOS ESTATICA - Phd. Genner Villarreal CastroPROBLEMAS RESUELTOS ESTATICA - Phd. Genner Villarreal Castro
PROBLEMAS RESUELTOS ESTATICA - Phd. Genner Villarreal Castro
 

Destacado

Estrutura del informe de laboratorio de fisica i
Estrutura del informe de laboratorio de fisica iEstrutura del informe de laboratorio de fisica i
Estrutura del informe de laboratorio de fisica iceleymarodriguezpdp
 
Practica de laboratorio 4
Practica de laboratorio 4Practica de laboratorio 4
Practica de laboratorio 4dianalaurab74
 
MOMENTO DE INERCIA
MOMENTO DE INERCIAMOMENTO DE INERCIA
MOMENTO DE INERCIA
Maye Rueda Durán
 
Informe 2 Final Energia Potencial Gravitatoria y Elastica
Informe 2 Final Energia Potencial Gravitatoria y ElasticaInforme 2 Final Energia Potencial Gravitatoria y Elastica
Informe 2 Final Energia Potencial Gravitatoria y Elastica
Fundacíon Universitaria Agraria De Colombia
 
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORESINFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
John Nelson Rojas
 

Destacado (7)

Lab. nº4 momento de inercia
Lab. nº4   momento de inerciaLab. nº4   momento de inercia
Lab. nº4 momento de inercia
 
Estrutura del informe de laboratorio de fisica i
Estrutura del informe de laboratorio de fisica iEstrutura del informe de laboratorio de fisica i
Estrutura del informe de laboratorio de fisica i
 
Practica de laboratorio 4
Practica de laboratorio 4Practica de laboratorio 4
Practica de laboratorio 4
 
MOMENTO DE INERCIA
MOMENTO DE INERCIAMOMENTO DE INERCIA
MOMENTO DE INERCIA
 
Informe 2 Final Energia Potencial Gravitatoria y Elastica
Informe 2 Final Energia Potencial Gravitatoria y ElasticaInforme 2 Final Energia Potencial Gravitatoria y Elastica
Informe 2 Final Energia Potencial Gravitatoria y Elastica
 
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORESINFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 

Similar a CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA

Colisiones
ColisionesColisiones
Colisiones
Cristhian Vargas
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentalesLaboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Alan Alexis Ramos
 
experiencia 3 física ii trabajo y energia
experiencia 3 física ii trabajo y energiaexperiencia 3 física ii trabajo y energia
experiencia 3 física ii trabajo y energia
Alejandra Rosende
 
Informe 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdf
Informe 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdfInforme 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdf
Informe 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdf
JorgealessandroGalda
 
Movimiento Armónico Simple
Movimiento Armónico SimpleMovimiento Armónico Simple
Movimiento Armónico Simple
Eduardo Cueva Flores
 
Momentos de inercia I
Momentos de inercia IMomentos de inercia I
Momentos de inercia I
Jeferson Gomez Sanchez
 
Laboratorio 2 fisica ii usach
Laboratorio 2 fisica ii usachLaboratorio 2 fisica ii usach
Laboratorio 2 fisica ii usach
Alejandra Rosende
 
problemas-fisica.ppt
problemas-fisica.pptproblemas-fisica.ppt
problemas-fisica.ppt
JeanPaulDiaz1
 
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FIReporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
1 determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.
1  determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.1  determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.
1 determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.
Perico Clemente
 
Principios De Maquinas
Principios De MaquinasPrincipios De Maquinas
Principios De Maquinastoni
 
Practica#5 MOMENTO DE INERCIA
Practica#5 MOMENTO DE INERCIAPractica#5 MOMENTO DE INERCIA
Practica#5 MOMENTO DE INERCIAKatherine Barcia
 
3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh
juan navarro
 
Física 2ºBACH Tomo1
Física 2ºBACH Tomo1Física 2ºBACH Tomo1
Física 2ºBACH Tomo1
David Saura
 
lab 2.pdf
lab 2.pdflab 2.pdf
Trabajo y energia cinetia
Trabajo y energia cinetiaTrabajo y energia cinetia
Trabajo y energia cinetia
DanielaMercado17
 
Fuentes Almeida Dayanna Mishel-Transformación de la energía. Rueda de Maxwell...
Fuentes Almeida Dayanna Mishel-Transformación de la energía. Rueda de Maxwell...Fuentes Almeida Dayanna Mishel-Transformación de la energía. Rueda de Maxwell...
Fuentes Almeida Dayanna Mishel-Transformación de la energía. Rueda de Maxwell...
DayannaFuentes
 

Similar a CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA (20)

Informe n -01
Informe n -01Informe n -01
Informe n -01
 
Colisiones
ColisionesColisiones
Colisiones
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentalesLaboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
 
experiencia 3 física ii trabajo y energia
experiencia 3 física ii trabajo y energiaexperiencia 3 física ii trabajo y energia
experiencia 3 física ii trabajo y energia
 
Informe 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdf
Informe 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdfInforme 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdf
Informe 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdf
 
Movimiento Armónico Simple
Movimiento Armónico SimpleMovimiento Armónico Simple
Movimiento Armónico Simple
 
Momentos de inercia I
Momentos de inercia IMomentos de inercia I
Momentos de inercia I
 
Laboratorio 2 fisica ii usach
Laboratorio 2 fisica ii usachLaboratorio 2 fisica ii usach
Laboratorio 2 fisica ii usach
 
problemas-fisica.ppt
problemas-fisica.pptproblemas-fisica.ppt
problemas-fisica.ppt
 
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FIReporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
 
1 determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.
1  determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.1  determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.
1 determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.
 
Pendulo balistico
Pendulo balisticoPendulo balistico
Pendulo balistico
 
Principios De Maquinas
Principios De MaquinasPrincipios De Maquinas
Principios De Maquinas
 
Practica#5 MOMENTO DE INERCIA
Practica#5 MOMENTO DE INERCIAPractica#5 MOMENTO DE INERCIA
Practica#5 MOMENTO DE INERCIA
 
3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh
 
Física 2ºBACH Tomo1
Física 2ºBACH Tomo1Física 2ºBACH Tomo1
Física 2ºBACH Tomo1
 
Trabajo 4 lab cfu (1)
Trabajo 4 lab cfu (1)Trabajo 4 lab cfu (1)
Trabajo 4 lab cfu (1)
 
lab 2.pdf
lab 2.pdflab 2.pdf
lab 2.pdf
 
Trabajo y energia cinetia
Trabajo y energia cinetiaTrabajo y energia cinetia
Trabajo y energia cinetia
 
Fuentes Almeida Dayanna Mishel-Transformación de la energía. Rueda de Maxwell...
Fuentes Almeida Dayanna Mishel-Transformación de la energía. Rueda de Maxwell...Fuentes Almeida Dayanna Mishel-Transformación de la energía. Rueda de Maxwell...
Fuentes Almeida Dayanna Mishel-Transformación de la energía. Rueda de Maxwell...
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA

  • 1. L6. CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Ligia Marcela Daza Torres Mayerly Katherine Rueda Durán Oscar Leonardo Sanabria RESUMEN Para la realización de la práctica anterior fue necesario utilizar diferentes instrumentos como: Sistema carril de aire: riel, bomba, deslizador, parachoques, registradores de tiempo, Foto celdas, cables, masas, y bloque. Por medio de estos materiales tomamos altura, distancias, y tiempos; con los datos obtenidos hallamos la energía cinética y la energía potencial. Por ultimo hallamos el error a las medidas tomadas en la práctica. INTRODUCCIÓN Un objeto colocado a una cierta altura tiene una energía potencial. Si el objeto se deja caer, su altura disminuye y en consecuencia su energía potencial también disminuye. En cambio, conforme cae, su velocidad aumenta y en consecuencia su energía cinética aumenta. Sin embargo, la suma de la energía cinética más la energía potencial no cambia; es decir, la energía mecánica es constante. A lo anterior se le conoce como la ley de conservación de la energía mecánica; es de vital importancia en la física interpretarla y aplicarla correctamente, ya que se emplea en la mayor parte de los procesos que esta estudia. OBJETIVOS ALCANZADOS • Verificamos el principio de conservación de la energía mecánica. • Confirmamos que el trabajo efectuado por la fuerza neta al desplazarse una partícula es igual al cambio en la energía cinética de la partícula. • Observamos un evento de movimiento de un cuerpo que cae por un plano inclinado y en él estudiamos el principio de conservación de la energía, es decir la variación del a energía. MARCO TEÓRICO LA ENERGÍA Energía Cinética: Es una energía que surge en el fenómeno del movimiento. Está definida como el trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una masa dada desde el reposo hasta la velocidad que posee. Una vez conseguida esta energía durante la aceleración, el cuerpo mantiene su energía cinética salvo que cambie su rapidez. Ec = ½ M*V2 (M es la masa del cuerpo y V es la velocidad que tiene el cuerpo). Energía Potencial:
  • 2. La energía potencial es la energía almacenada que posee un sistema como resultado de las posiciones relativas de sus componentes. Al comprimir un resorte o levantar un cuerpo se efectúa un trabajo y por lo tanto se produce energía la cual es potencialmente disponible. En el primer caso se dice que la energía potencial es elástica y en el segundo que la energía potencial es gravitatoria. • Energía Potencial elástica (Epe), es la energía acumulada en un cuerpo elástico. Se calcula como: , (K = Constante del resorte, Δx = Desplazamiento desde la posición normal). • Energía potencial gravitatoria (Epg), es la que tienen los cuerpos debido a la gravedad de la tierra. Se suele considerar que a una altura cero la Epg es cero, por lo tanto se calcula como: Epg= P*h ó Epg= m*g*h (P = Peso, h = Altura, m = Masa, g = Aceleración de la gravedad). Principio De Conservación De La Energía Mecánica La suma de la energía cinética y potencial de un objeto se denomina Energía Mecánica. Em= Ec + Ep (Em= Energía Mecánica, Ec= Energía Cinética, Ep= Energía Potencial). A través del principio de conservación de la energía mecánica sabemos que la suma de la energía cinética y potencial de un objeto permanece constante en cualquier instante. Teorema de Trabajo y Energía: Cuando el trabajo efectuado por la fuerza neta constante Fneta al desplazarse una partícula es igual al cambio en la energía cinética de la partícula. Wneto = Ecf – Eci = ∆K. Esta ecuación es un resultado importante conocido como teorema del trabajo y la energía. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Inicialmente se nos dio a conocer los instrumentos que serian necesarios para ejecutar con eficiencia la práctica, estos instrumentos fueron: Sistema carril de aire: riel, bomba, deslizador, parachoques, registradores de tiempo, Foto celdas, cables, masas, y bloque. Teniéndolos identificados, tanto los instrumentos como los pasos a seguir, procedimos a nivelar el riel de aire, medir la distancia entre los soportes del carril y colocar un bloque
  • 3. bajo uno de ellos. Ya teniendo todo listo, medimos y registramos la distancia que el deslizador recorrió sobre el carril y, la longitud y la masa del deslizador. Colocamos la foto celda temporizadora y tomamos los tiempos. Variamos la masa del deslizador con la misma altura y tomamos esos tiempos, luego modificamos la altura con diferentes masas. Todos estos datos los utilizamos en el informe, hallamos las energías y hallamos los errores de la experiencia. CALCULOS Y ANALISIS Parte A 1. Para cada h o D tomados, registre el siguiente conjunto de datos es: Primer conjunto de datos h= 2 cm D= 60 cm L= 13 cm d= 102 cm m=180 Masa del deslizador m (gr) Tiempos del sensor 1 Tiempos del sensor 2 t1 t2 t3 t1 t2 t3 180 0.440 0,438 0,438 0,665 0,663 0,664 229 0.439 0,440 0,436 0,664 0,667 0,661 280.4 0,451 0,438 0,440 0.682 0.665 0.700 380.8 0.452 0.469 0.447 0.679 0.712 0.675 388 0,449 0,473 0,454 0,677 0.717 0,689 Segundo Conjunto de Datos h= 4 cm D= 60 cm L= 13cm d= 102 cm Masa del deslizador m (gr) Tiempos del sensor 1 Tiempos del sensor 2 t1 t2 t3 t1 t2 t3 180 0,317 0,316 0,318 0,475 0,475 0,476 229 0,316 0,314 0,314 0,475 0,473 0,472 280.4 0,315 0,316 0,318 0.473 0.474 0,477 380.8 0.317 0.318 0.318 0.476 0.478 0,477 388 0,326 0,327 0,321 0,486 0,487 0,480 2. Calcule θ, el ángulo de inclinación del carril usando la expresión θ= arctan (h/d) Primer conjunto de datos= °≈      =      = 12.1 102 2 arctanarctan cm cm d h θ
  • 4. Segundo conjunto de datos= °≈      =      = 24.2 102 4 arctanarctan cm cm d h θ 3. Se divide L por t promedio 1 y 2 y determinar V1 y V2. Primer conjunto de datos= scm cm t L V prom /61.29 0,439s 13 1 1 ≈      =         = (para m=180g) 4. Siendo ( ) 2 2/1 mvEk = , determinar la energía cinética del deslizador cuando pasa a través de cada foto celda. Para el primer conjunto de Datos m= 180 g ( ) ergiosscmgEk 68.78907)/61.29)(180{(2/1 2 1 == 5. Calcular el cambio de energía cinética k1k2 E-EEk =∆ Para m= 180g ergios44403.81-(78907.68)-)87.34503(Ek ==∆ 6. Calcular h∆ , distancia vertical que el deslizador recorre a través de la foto celdas. )arctan(h/d,Dsenh ==∆ θθ Primer conjunto de datos cm173.1)(1.12(60cm)SenDsenh ≈°==∆ θ Segundo conjunto de datos cm345.2)(2.24(60cm)SenDsenh ≈°==∆ θ 7. Comparar la energía cinética ganada con la energía potencial gravitacional perdida. ¿Se conservó la energía mecánica en el movimiento del deslizador?
  • 5. Con los cálculos realizados nos dimos cuenta que la energía inicial era potencial y esta se transformo en energía cinética, sin embargo no completamente, por eso la energía mecánica no se conservo, ya que la Energía inicial total debería ser igual a la energía final total. Esto no se cumplió debido a los errores de imprecisión en la toma de las medidas. 8. Calcule el error de las medidas e indique las posibles fuentes de error. 100 . exp.. × − teoricoe erimentaleteoricoe % 100 206917.2 44403.81206917.2 × − %= 78.54 % ∗ Primer conjunto de datos m[g] Ek[ergios]∆ ]mgh[ergios∆ Error % 180 44403.81- -206917.2 78.54% 229 -56966.73 -263244.66 78.35% 280.4 -56331.23 -322331.02 82.52% 380.8 -86963.9 -437744.83 80.13% 388 -87534.64 -446021.52 80.37% *Segundo conjunto de datos m[g] Ek[ergios]∆ ]mgh[ergios∆ Error % 180 -83943.29 -413658 79.70% 229 -108490.22 -526264.9 79.38% 280.4 -132262.25 -644387.24 79.47% 380.8 -176807.71 -875116.48 79.80% 388 -170436.84 -891662.80 80.89% Los errores se deben a la imprecisión de los instrumentos de medición y el error humano al tomar las medidas como altura, distancia y pesos. 9. Formule una o varias preguntas en referencia a la práctica y respóndalas. • ¿Por qué se debe conservar la energía? Porque sobre el objeto analizado (deslizador) no actúan fuerzas no conservativas. • ¿Por qué el cambio de Ep da negativo? Porque hay pérdida de Energía p, ya que la altura inicial es mayor que la altura final, por el bloque de madera que se coloca en la primera foto celda.
  • 6. Tabla de Cálculos ∗ Primer conjunto de datos m[g] θ[°] T1 [s] T2[s] V1 (cm/s ) V2 [cm/s] [ergios]Ek1 [ergios]Ek2 Ek[ergios]∆ ]mgh[ergios∆ 180 1.12º 0,439 0.664 29.61 19.58 78907.68 34503.87 44403.81- -206917.2 229 °12.1 0.438 0.664 29.6 8 19.58 100863.3 2 43896.59 -56966.73 -263244.66 280.4 °12.1 0.470 0.682 27.6 6 19.06 107263.5 9 50932.36 -56331.23 -322331.02 380.8 °12.1 0.456 0.689 28.51 18.87 154760.9 4 67797.04 -86963.9 -437744.83 388 °12.1 0.459 0.694 28.3 2 18.73 155592.3 4 68057.70 -87534.64 -446021.52 ∗ Segundo conjunto de datos cm345.2)(2.58(70cm)SenDsenh ≈°==∆ θ m[g] θ[°] T1 [s] T2[s] V1 (cm/s) V2 [cm/s] [ergios]Ek1 [ergios]Ek2 [ergios]Ek1∆ ]mgh[ergios∆ 180 2.24º 0.317 0.475 41.01 27.37 151363.81 67420.52 -83943.29 -413658 229 °24.2 0.315 0.473 41.27 27.49 195017.88 86527.66 -108490.22 -526264.9 280.4 °24.2 0.316 0.475 41.14 27.37 237288.44 105026.19 -132262.25 -644387.24 380.8 °24.2 0.318 0.477 40.88 27.25 318191.61 141383.90 -176807.71 -875116.48 388 °24.2 0.325. 0.484 40.00 26.86 310400.00 139963.16 -170436.84 -891662.80 CONCLUSIONES Este laboratorio ha sido de gran utilidad para poner en práctica y aplicar los conocimientos teóricos adquiridos sobre la conservación de la energía mecánica. Determinamos las velocidades aplicando la ley de la conservación de la energía, con simples despejes de ecuaciones. Comprobamos en el laboratorio el principio de conservación de la energía, es decir la variación de la energía potencial en función de la variación de la energía cinética.
  • 7. Los errores de este laboratorio se deben a la imprecisión en la toma de las medidas de altura, distancia y tiempo. BIBLIOGRAFÍA 1. Serway Raymond, “Física” Editorial Mc. Graw Hill, Cuarta edición, México 2. Finn A. , Física Vol. I: Mecánica, México 3. Resnick, Halliday, Krane, “Física”