SlideShare una empresa de Scribd logo
INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
PROGRAMA DE MEDICINA “JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”
CLÍNICA: GINECOBSTETRICIA II
BR. DAFNE ROJAS 20.724.217
BARQUISIMETO, EDO. LARA. ABRIL 2015
INDUCCIÓN
Consiste en provocar la aparición de contracciones
en el útero grávido, antes del inicio espontaneo del
trabajo de parto, con el propósito de lograr el
nacimiento. Estas contracciones ocasionan
borramiento y dilatación cervical
INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO.OBSTETRICIA JUAN ALLER CAP. 11 PAG 136
Consiste en aumentar la frecuencia e
intensidad de las contracciones uterinas que se
iniciaron espontáneamente.
CONDUCCIÓN
Proceso en el cual el orificio cervical externo
se acerca al interno, hasta el punto en que ya no es
posible su diferenciación anatómica; además se
reblandece, se acerca a la posición central y
adquiere 1 a 2 cm de dilatación.
MADURACIÓN CERVICAL
INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO.OBSTETRICIA JUAN ALLER CAP. 11 PAG 136
VARIEDADES:
• Por indicación
• Electivas
INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO.OBSTETRICIA JUAN ALLER CAP. 11 PAG 137
Se práctica en presencia de una patología
materna, fetal o ambas, que se puede agravar con
la continuación del embarazo o que se puede
prevenir o disminuir con la interrupción del mismo.
INDUCCIÓN POR INDICACIÓN
INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO.OBSTETRICIA JUAN ALLER CAP. 11 PAG 137
Se realiza en gestantes sanas, carentes
de patología, por deseos de la paciente, del
especialista o de ambos, siempre y cuando
no aumente la morbimortalidad materno-
fetal.
INDUCCIÓN ELECTIVA
Hipertensión inducida por el embarazo.
 Ruptura prematuras de membranas.
 Corioamnionitis.
 Compromiso del bienestar fetal (restricción del crecimiento
Intrauterino, Isoinmunización Rh,etc).
 Problemas médicos maternos (Diabetes Mellitus, renales)
 Muerte Fetal.
 Embarazo cronológicamente prolongado.
INDUCCIÓN POR INDICACIÓN
Contraindicaciones Absolutas:
 Placenta o vasa previa.
 Anomalías de la presentación fetal.
 Prolapso del cordón Umbilical.
 Incisión uterina clásica previa.
 Infección activa por herpes genital.
INDUCCIÓN POR INDICACIÓN
Relativas:
 Embarazo múltiple.
Polihidramnios.
 Enfermedad Cardiaca materna.
 Gran multiparidad.
 Hipertensión severa.
 Presentación Podálica.
INDUCCIÓN POR INDICACIÓN
 Se realiza en gestantes sanas, carentes de
patología.
 Es un procedimiento muy utilizado
 Se debe dar una explicación extensa a la
pareja de las ventajas, desventajas, riesgos, etc.
 Debe ser una decisión conjunta entre la pareja
y el médico.
INDUCCIÓN ELECTIVA
REQUISITOS:
1. Documentación de la frecuencia cardiaca fetal
durante 20 semanas auscultada con
estetoscopio de Pinard o 30 semanas
mediante Doppler.
2. Que hayan transcurrido 36 semanas desde el
resultado positivo de la prueba de embarazo,
en sangre u orina, determinada mediante un
método reproducible.
INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
REQUISITOS:
3. Que la medición ultrasonográfica de la longitud
cráneocaudal obtenida entre las semanas 6 y
11 indique una edad gestacional de 39
semanas.
4. Que la biometría fetal por ecosonografía,
obtenida entre las semanas 12 y 20, confirme
una edad gestacional de 39 semanas o más
determinada por fecha de última menstruación
o por clínica.
INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
ASPECTOS CLINICOS
Métodos de evaluación cervical
INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
El estado del cuello uterino representa
el factor predictivo más importante
Tacto Vaginal
Esquema de Bishop
 Grado de dilatación y
borramiento cervical: 0 a 3 ptos.
 Altura de la presentación en la
pelvis de 0 a 3 ptos.
 Consistencia y posición
cervical: de 0 a 2 ptos
INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
 Bishop (1964): primero en realizar su sistema de
calificación cervical moderno para predecir el buen
éxito de la inducción del trabajo de parto.
 Puntuación total: 0 – 13 puntos.
 Puntuación de inducibilidad: 4 ó más.
C ALIFICACIÓN DE BISHOP
SISTEMA CONTRÁCTIL DEL MIOMETRIO
IP3
Ca + CALMODULINA
ATP
ADP + P MIOSINA
+
ACTINA
ACTINOMIOSINA CONTRACCION
GTP + PROT G FOSFOLIPASA S
PIP2
MANUAL de maniobras y procedimientos en OBSTETRICIA
Dr. Carlos Armando Felix Baez edit. Mc Graw Hill 2006
OXITOCINA
Polipéptido de 9 aminoácidos.
Sintetizada en 1953 por DuVienaud, Ressler y Trippett.
Producción: núcleos supraópticos y paraventriculares del
hipotálamo.
Secreción: hipófisis posterior, en forma pulsátil hacia la
circulación sanguínea.
Presentación: ampolla de 1 cc con 3 / 5 / 10 unidades.
FACTORES DE LIBERACIÓN DE OXITOCINA
a. Distensión uterina: reflejo de Ferguson.
b. Estimulación mecánica del útero y vagina.
c. Estimulación mecánica de los pezones.
d. Estímulos emocionales.
e. Estímulos osmóticos y químicos.
f. Estímulos eléctricos a hipotálamo por corteza.
PROPIEDADES OXITOCINA
 Musculatura uterina: facilita la transmisión nerviosa.
 Glándula mamaria: contribuye en la galactopoyesis.
 Efecto vasoconstrictor: disminuye el flujo sanguíneo.
 Disminuye la filtración glomerular, excresión renal de
agua y electrolitos.
 En la fecundación inhibe la ovulación.
PROPIEDADES OXITOCINA
 Receptores de oxitocina: se expresan principalmente en
la decidua, miometro y tejido mamario.
 Excreción: hígado y riñón.
 Metabolizada por la oxitocinasa.
 No tiene validez demostrada para inducir
maduración cervical.
 Debe usarse con cérvix favorable: Score de Bishop de 4
ó más.
 Vida media: 5-12 min (cómo péptido libre)
USO DE OXITOCINA
1. Administración en infusión intravenosa continua (bomba
de infusión).
2. Se debe iniciar con dosis mínimas.
3. El incremento debe hacerse en forma aritmética.
4. Hay que buscar la dosis mínima para una respuesta
máxima.
5. Debe hablarse en miliunidades, en vez de unidades a
pasar.
6. La respuesta es individual y va a depender de la edad
gestacional.
USO DE OXITOCINA
7. El período de estabilización es variable.
8. No se debe tomar en cuenta el dolor referido.
9. Hay sumación de efectos.
10. Hay un período de incremento de 14 – 60 minutos.
11. La respuesta puede ser en intensidad de un 24% y en
frecuencia de un 6%. Ambas: 70%.
12. Deben tenerse en cuenta los factores que alteran la
contractilidad uterina.
EFECTOS ADVERSOS
 Intoxicación Acuosa: por su parecido estructural con la
Hormona antidiurética. Esto puede ocasionar
Convulsiones-Coma y hasta la muerte.
 Hiperestimulación Uterina (puede llevar a posible
ruptura)
 Efectos Cardiovasculares (Hipotensión - taquicardia
refleja)
 Complicaciones fetales (alteración del riego sanguíneo)
MANUAL de maniobras y procedimientos en OBSTETRICIA
Dr. Carlos Armando Felix Baez edit. Mc Graw Hill 2006
ESQUEMA DE OXITOCINA
 Score Bishop < 6
 Maduracion a dosis bajas 0.5 mU/min durante 12 a
18 horas.
 Score > 6
 0.5 a 1 mU/min aumentando al doble cada 30 min
hasta lograr contracciones efectivas.
MANUAL de maniobras y procedimientos en OBSTETRICIA
Dr. Carlos Armando Felix Baez edit. Mc Graw Hill 2006
ESQUEMA DE TRATAMIENTO
 Esquemas de bajas dosis NO se asocian a incremento
de cesáreas.
 Si se aumenta la dosis antes de los 30 minutos hay
mayor riesgo de hipercontractilidad uterina.
 Altas dosis: trabajo de parto precipitado.
Iniciar a 1 mU x minuto.
Incrementar c/ 30 minuto – 1 mU según respuesta hasta
lograr 3 ó 4 contracciones cada 10 minuto.
PROSTAGLANDINA E2 (DINOPROSTONA)
 Mecanismos :
 Reblandecer cuello
 Relaja musculatura lisa cervical
 Produce contracción uterina
 Dosis 0.5 mg cada 6 horas x 3 dosis
MANUAL de maniobras y procedimientos en OBSTETRICIA
Dr. Carlos Armando Felix Baez edit. Mc Graw Hill 2006
PROSTAGLANDINA E1 (MISOPROSTOL)
 Analogo sintetico de PGE1
 Tiene una tasa del 70,3% de parto vaginal a las 24
h.
http://www.flasog.org/images/misoprostol.pdf
uso de misoprotol en Ginecologia y obstetricia ano 2007
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION
VÍA VAGINAL
 Administrar 25 g de misoprostol
 Preferencia a la vía vaginal se debe mantener
intervalos no menores de 6 horas
 Limitarse a 3 dosis durante el día (por ejemplo,
a las 7, 1 y 7 ).
 Si la paciente no ha entrado en trabajo de parto,
descansar durante la noche y reevaluar en la
mañana siguiente.
http://www.flasog.org/images/misoprostol.pdf
uso de misoprotol en Ginecologia y obstetricia ano 2007
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
VÍA ORAL
 Vía oral: 50 g
 Vía sub-lingual: 25 g
 Adecuada en la RPM (para evitar la manipulación
vaginal)
 Intervalos entre dosis de 4 horas
 Administrar el misoprostol durante las horas del día
http://www.flasog.org/images/misoprostol.pdf
uso de misoprotol en Ginecologia y obstetricia ano 2007
TIEMPO HASTA CONSEGUIR EL EFECTO
 Después de la primera dosis se obtiene un
trabajo de parto activo en un promedio de 10
horas
 El tiempo hasta la resolución del parto puede
variar entre 13 y 20 horas
 Depende de:
 La paridad
 Las condiciones del cuello uterino.
http://www.flasog.org/images/misoprostol.pdf
uso de misoprotol en Ginecologia y obstetricia ano 2007
REACCIONES ADVERSAS
 Trastornos gastrointestinales: diarrea, reflujo biliar,
náuseas, vómitos.
 Broncospasmo, por su efecto en la musculatura lisa
 Fiebre (por acción en los centros hipotalámico
termorregulatorios)
 Alteraciones de la Presión Arterial.
COMPLICACIONES
 TAQUISISTOLIA
 HIPERTONÍA
 SÍNDROME DE HIPERESTIMULACIÓN
 HIPER-CONTRACTILIDAD UTERINA pueden ocurrir:
 Desprendimiento prematuro de placenta.
 Inminencia de rotura uterina (en pacientes con cicatriz
uterina).
 Sufrimiento fetal.
http://www.flasog.org/images/misoprostol.pdf
uso de misoproStol en Ginecologia y obstetricia ano 2007
USOS DEL MISOPROSTOL
Inducción del parto con feto vivo
 Dosis inicial
 25 g vía vaginal (c/ 6hs) ó
 50 g vía oral (c/ 4hs) ó
 25 g vía sub-lingual (c/ 4hs)
NO EXCEDER LAS 3 DOSIS DIARIAS.
http://www.flasog.org/images/misoprostol.pdf
uso de misoprotol en Ginecologia y obstetricia ano 2007
VIGILANCIA
Controles maternos generales:
 Hidratación.
 Frecuencia cardiaca materna.
 Presión arterial.
Monitoreo clínico:
 Contractilidad uterina: tono, frecuencia, intensidad,
duración.
 Frecuencia cardíaca fetal.
 Monitoreo electrónico externo de las contracciones y
de la frecuencia cardíaca fetal.
BENEFICIOS
 Aumento del parto vaginal en 24 horas.
 Reducción en la frecuencia de cesáreas.
 Reducción en el cuello sin modificaciones en 24 – 48
horas.
 Reducción en el uso de analgesia peridural.
BENEFICIOS
 Aumento en el número de mujeres satisfechas con el
resultado.
 Aunque el costo de las prostaglandinas es mayor que
el de la oxitocina, el ahorro consiste en: menor
cantidad de cesáreas, menor incidencia de
hemorragias, menor cantidad de transfusiones y
menor cantidad de monitoreos.
MÉTODOS MECÁNICOS
 Sonda con Balón
 Dilatadores higroscópico
Dilapan o Lamicel
algas marinas
MANUAL de maniobras y procedimientos en OBSTETRICIA
Dr. Carlos Armando Felix Baez edit. Mc Graw Hill 2006
MANIOBRAS DILATADORAS
 Maniobra de felbez
 Maniobras de Harris
 Maniobra de Rizzoli
 Maniobra de Bonnaire
 Maniobra de Bonnaire Harris
MANUAL de maniobras y procedimientos en OBSTETRICIA
Dr. Carlos Armando Felix Baez edit. Mc Graw Hill 2006
MANIOBRAS DILATADORAS
 Maniobra (método) de Delmas
 Amniotomia
 Estimulación de Pezón
Despegamiento de Membrana
 Maniobra de Hamilton
 Maniobra de copperman
 Maniobra de muñoz Blazquez
 Maniobra (método) de Aburel
MANUAL de maniobras y procedimientos en OBSTETRICIA
Dr. Carlos Armando Felix Baez edit. Mc Graw Hill 2006
Dilatadores Cervicales Osmóticos
Abren el canal endocervical, favorecen la liberación
de prostaglandinas y permiten la amniotomía.
 En 1863, se introdujo el uso del tallo de laminaria
(algas de agua fría con propiedades hidrópicas)
 Son tan efectivas como la prostaglandina E2, no
requieren de un monitoreo útero-fetal
Dilatadores Cervicales Osmóticos
 Los dos de más reciente:
Lamicel esponja polimérica de alcohol
polivinílico distensible, humedecida en 450 g de
sulfato de magnesio.
Dilapan compuesto por un copolímero
de poliacrilonitrilo hidrópico
INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
INDUCCION DEL PARTO
Estimulación mamaria:
Para producir contracciones
uterinas.
Mecánicos:
Introducción de una sonda de Foley, con un
balón de 30 ml, hasta franquear el orificio
cervical interno.
INDUCCION DEL PARTO
I) AMNIOTOMIA
Mucha eficacia para la inducción del parto cuando el cuello
uterino se encuentra maduro
Siglo XVIII: Método para inducir el trabajo de parto antes del
término
Ventajas
 Acorta la duración de la inducción
 Permite ver las características del líquido
amniótico y así detectar meconio
 Colocar un electrodo en el cuero cabelludo fetal
para evaluar su bienestar
INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
BIBLIOGRAFÍA.
 Guariglia D, Fuenmayor J. 2001. Mecanismo y Asistencia del
Parto Normal. en: Ziguelboim I, Guariglia D, ed. Clínica Obstétrica
2 Edición, p. 263 - 78.
 F. Gary Cunningham. 2005. Inducción del trabajo de parto.
Obstetricia de Williams, p 536-542
 Dr. Frank Bermúdez S.Protocolo inducto-conducción. “Métodos de
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto”.
Induccion del trabajo de parto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parto
PartoParto
Parto
Yamit Mora
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
David Romero
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
Jose Olmedo
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
Oswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Nst y oct pre
Nst y oct preNst y oct pre
Nst y oct pre
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Desgarros
DesgarrosDesgarros
Desgarros
 
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramniosGinecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
 
Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
 

Similar a Induccion del trabajo de parto

Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
fxbersanz
 
InduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNInduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióN
Eslinta
 
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHInducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Edgar Cardoza
 
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de partoInduccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
Xavier Cevallos
 
Induccionparto2006
Induccionparto2006Induccionparto2006
Induccionparto2006
KABELI
 
INDUCCION Y AUMENTO DEL TRABAJO DE PARTO 11 (1).pptx
INDUCCION Y AUMENTO DEL     TRABAJO DE PARTO 11 (1).pptxINDUCCION Y AUMENTO DEL     TRABAJO DE PARTO 11 (1).pptx
INDUCCION Y AUMENTO DEL TRABAJO DE PARTO 11 (1).pptx
SinthiaGervacio
 
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUDUso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
misoprostol-101226110904-phpapp01.pptx
misoprostol-101226110904-phpapp01.pptxmisoprostol-101226110904-phpapp01.pptx
misoprostol-101226110904-phpapp01.pptx
LitaMejaBecerra
 

Similar a Induccion del trabajo de parto (20)

INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
 
15. inducto conducción 2013 otñ
15. inducto conducción 2013 otñ15. inducto conducción 2013 otñ
15. inducto conducción 2013 otñ
 
InduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNInduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióN
 
Inducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDPInducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDP
 
inducto conduccion
inducto conduccioninducto conduccion
inducto conduccion
 
Induccion y conduccion (1)
Induccion y conduccion (1)Induccion y conduccion (1)
Induccion y conduccion (1)
 
Tarea30 jimr analgesia obstetrica e inductoconduccion
Tarea30 jimr analgesia obstetrica e inductoconduccionTarea30 jimr analgesia obstetrica e inductoconduccion
Tarea30 jimr analgesia obstetrica e inductoconduccion
 
Parto Pretermino
Parto PreterminoParto Pretermino
Parto Pretermino
 
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptx
induccion y conduccion del parto2017  ok.pptxinduccion y conduccion del parto2017  ok.pptx
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptx
 
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHInducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
 
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de partoInduccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
 
AMENAZA DE PARTO PREMATURO
AMENAZA DE PARTO PREMATUROAMENAZA DE PARTO PREMATURO
AMENAZA DE PARTO PREMATURO
 
Induccionparto2006
Induccionparto2006Induccionparto2006
Induccionparto2006
 
Uterotónicos.pptx
Uterotónicos.pptxUterotónicos.pptx
Uterotónicos.pptx
 
Manejo Aborto Y Choque Septico
Manejo Aborto Y Choque SepticoManejo Aborto Y Choque Septico
Manejo Aborto Y Choque Septico
 
INDUCCION Y AUMENTO DEL TRABAJO DE PARTO 11 (1).pptx
INDUCCION Y AUMENTO DEL     TRABAJO DE PARTO 11 (1).pptxINDUCCION Y AUMENTO DEL     TRABAJO DE PARTO 11 (1).pptx
INDUCCION Y AUMENTO DEL TRABAJO DE PARTO 11 (1).pptx
 
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUDUso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
 
misoprostol-101226110904-phpapp01.pptx
misoprostol-101226110904-phpapp01.pptxmisoprostol-101226110904-phpapp01.pptx
misoprostol-101226110904-phpapp01.pptx
 
Inducción del parto
Inducción del partoInducción del parto
Inducción del parto
 

Más de Dafne Rojas Nieves (13)

Hipertensión Inducida por el embarazo (HIE)
Hipertensión Inducida por el embarazo (HIE)Hipertensión Inducida por el embarazo (HIE)
Hipertensión Inducida por el embarazo (HIE)
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Heridas y cicatrización
Heridas y cicatrizaciónHeridas y cicatrización
Heridas y cicatrización
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Enfermedad trofoblastica gestacional y embarazo ectópico
Enfermedad trofoblastica gestacional y embarazo ectópicoEnfermedad trofoblastica gestacional y embarazo ectópico
Enfermedad trofoblastica gestacional y embarazo ectópico
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
 
colera
 colera colera
colera
 
Seminario de tu renal
Seminario de tu renalSeminario de tu renal
Seminario de tu renal
 
sindrome coronario con elevaciòn del st
sindrome coronario con elevaciòn del stsindrome coronario con elevaciòn del st
sindrome coronario con elevaciòn del st
 
sindrome nefrítico
sindrome  nefríticosindrome  nefrítico
sindrome nefrítico
 
Valvulopatias Fisiopato y semiologia
Valvulopatias Fisiopato y semiologiaValvulopatias Fisiopato y semiologia
Valvulopatias Fisiopato y semiologia
 
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de WuaniLos soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
 
Oftalmología seminario
Oftalmología seminarioOftalmología seminario
Oftalmología seminario
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 

Induccion del trabajo de parto

  • 1. INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS PROGRAMA DE MEDICINA “JOSÉ FRANCISCO TORREALBA” CLÍNICA: GINECOBSTETRICIA II BR. DAFNE ROJAS 20.724.217 BARQUISIMETO, EDO. LARA. ABRIL 2015
  • 2. INDUCCIÓN Consiste en provocar la aparición de contracciones en el útero grávido, antes del inicio espontaneo del trabajo de parto, con el propósito de lograr el nacimiento. Estas contracciones ocasionan borramiento y dilatación cervical INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO.OBSTETRICIA JUAN ALLER CAP. 11 PAG 136
  • 3. Consiste en aumentar la frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas que se iniciaron espontáneamente. CONDUCCIÓN Proceso en el cual el orificio cervical externo se acerca al interno, hasta el punto en que ya no es posible su diferenciación anatómica; además se reblandece, se acerca a la posición central y adquiere 1 a 2 cm de dilatación. MADURACIÓN CERVICAL INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO.OBSTETRICIA JUAN ALLER CAP. 11 PAG 136
  • 4. VARIEDADES: • Por indicación • Electivas INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO.OBSTETRICIA JUAN ALLER CAP. 11 PAG 137
  • 5. Se práctica en presencia de una patología materna, fetal o ambas, que se puede agravar con la continuación del embarazo o que se puede prevenir o disminuir con la interrupción del mismo. INDUCCIÓN POR INDICACIÓN INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO.OBSTETRICIA JUAN ALLER CAP. 11 PAG 137
  • 6. Se realiza en gestantes sanas, carentes de patología, por deseos de la paciente, del especialista o de ambos, siempre y cuando no aumente la morbimortalidad materno- fetal. INDUCCIÓN ELECTIVA
  • 7. Hipertensión inducida por el embarazo.  Ruptura prematuras de membranas.  Corioamnionitis.  Compromiso del bienestar fetal (restricción del crecimiento Intrauterino, Isoinmunización Rh,etc).  Problemas médicos maternos (Diabetes Mellitus, renales)  Muerte Fetal.  Embarazo cronológicamente prolongado. INDUCCIÓN POR INDICACIÓN
  • 8. Contraindicaciones Absolutas:  Placenta o vasa previa.  Anomalías de la presentación fetal.  Prolapso del cordón Umbilical.  Incisión uterina clásica previa.  Infección activa por herpes genital. INDUCCIÓN POR INDICACIÓN
  • 9. Relativas:  Embarazo múltiple. Polihidramnios.  Enfermedad Cardiaca materna.  Gran multiparidad.  Hipertensión severa.  Presentación Podálica. INDUCCIÓN POR INDICACIÓN
  • 10.  Se realiza en gestantes sanas, carentes de patología.  Es un procedimiento muy utilizado  Se debe dar una explicación extensa a la pareja de las ventajas, desventajas, riesgos, etc.  Debe ser una decisión conjunta entre la pareja y el médico. INDUCCIÓN ELECTIVA
  • 11. REQUISITOS: 1. Documentación de la frecuencia cardiaca fetal durante 20 semanas auscultada con estetoscopio de Pinard o 30 semanas mediante Doppler. 2. Que hayan transcurrido 36 semanas desde el resultado positivo de la prueba de embarazo, en sangre u orina, determinada mediante un método reproducible. INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
  • 12. REQUISITOS: 3. Que la medición ultrasonográfica de la longitud cráneocaudal obtenida entre las semanas 6 y 11 indique una edad gestacional de 39 semanas. 4. Que la biometría fetal por ecosonografía, obtenida entre las semanas 12 y 20, confirme una edad gestacional de 39 semanas o más determinada por fecha de última menstruación o por clínica. INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
  • 13. ASPECTOS CLINICOS Métodos de evaluación cervical INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO El estado del cuello uterino representa el factor predictivo más importante
  • 14. Tacto Vaginal Esquema de Bishop  Grado de dilatación y borramiento cervical: 0 a 3 ptos.  Altura de la presentación en la pelvis de 0 a 3 ptos.  Consistencia y posición cervical: de 0 a 2 ptos INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
  • 15.  Bishop (1964): primero en realizar su sistema de calificación cervical moderno para predecir el buen éxito de la inducción del trabajo de parto.  Puntuación total: 0 – 13 puntos.  Puntuación de inducibilidad: 4 ó más. C ALIFICACIÓN DE BISHOP
  • 16. SISTEMA CONTRÁCTIL DEL MIOMETRIO IP3 Ca + CALMODULINA ATP ADP + P MIOSINA + ACTINA ACTINOMIOSINA CONTRACCION GTP + PROT G FOSFOLIPASA S PIP2 MANUAL de maniobras y procedimientos en OBSTETRICIA Dr. Carlos Armando Felix Baez edit. Mc Graw Hill 2006
  • 17. OXITOCINA Polipéptido de 9 aminoácidos. Sintetizada en 1953 por DuVienaud, Ressler y Trippett. Producción: núcleos supraópticos y paraventriculares del hipotálamo. Secreción: hipófisis posterior, en forma pulsátil hacia la circulación sanguínea. Presentación: ampolla de 1 cc con 3 / 5 / 10 unidades.
  • 18. FACTORES DE LIBERACIÓN DE OXITOCINA a. Distensión uterina: reflejo de Ferguson. b. Estimulación mecánica del útero y vagina. c. Estimulación mecánica de los pezones. d. Estímulos emocionales. e. Estímulos osmóticos y químicos. f. Estímulos eléctricos a hipotálamo por corteza.
  • 19. PROPIEDADES OXITOCINA  Musculatura uterina: facilita la transmisión nerviosa.  Glándula mamaria: contribuye en la galactopoyesis.  Efecto vasoconstrictor: disminuye el flujo sanguíneo.  Disminuye la filtración glomerular, excresión renal de agua y electrolitos.  En la fecundación inhibe la ovulación.
  • 20. PROPIEDADES OXITOCINA  Receptores de oxitocina: se expresan principalmente en la decidua, miometro y tejido mamario.  Excreción: hígado y riñón.  Metabolizada por la oxitocinasa.  No tiene validez demostrada para inducir maduración cervical.  Debe usarse con cérvix favorable: Score de Bishop de 4 ó más.  Vida media: 5-12 min (cómo péptido libre)
  • 21. USO DE OXITOCINA 1. Administración en infusión intravenosa continua (bomba de infusión). 2. Se debe iniciar con dosis mínimas. 3. El incremento debe hacerse en forma aritmética. 4. Hay que buscar la dosis mínima para una respuesta máxima. 5. Debe hablarse en miliunidades, en vez de unidades a pasar. 6. La respuesta es individual y va a depender de la edad gestacional.
  • 22. USO DE OXITOCINA 7. El período de estabilización es variable. 8. No se debe tomar en cuenta el dolor referido. 9. Hay sumación de efectos. 10. Hay un período de incremento de 14 – 60 minutos. 11. La respuesta puede ser en intensidad de un 24% y en frecuencia de un 6%. Ambas: 70%. 12. Deben tenerse en cuenta los factores que alteran la contractilidad uterina.
  • 23. EFECTOS ADVERSOS  Intoxicación Acuosa: por su parecido estructural con la Hormona antidiurética. Esto puede ocasionar Convulsiones-Coma y hasta la muerte.  Hiperestimulación Uterina (puede llevar a posible ruptura)  Efectos Cardiovasculares (Hipotensión - taquicardia refleja)  Complicaciones fetales (alteración del riego sanguíneo) MANUAL de maniobras y procedimientos en OBSTETRICIA Dr. Carlos Armando Felix Baez edit. Mc Graw Hill 2006
  • 24. ESQUEMA DE OXITOCINA  Score Bishop < 6  Maduracion a dosis bajas 0.5 mU/min durante 12 a 18 horas.  Score > 6  0.5 a 1 mU/min aumentando al doble cada 30 min hasta lograr contracciones efectivas. MANUAL de maniobras y procedimientos en OBSTETRICIA Dr. Carlos Armando Felix Baez edit. Mc Graw Hill 2006
  • 25. ESQUEMA DE TRATAMIENTO  Esquemas de bajas dosis NO se asocian a incremento de cesáreas.  Si se aumenta la dosis antes de los 30 minutos hay mayor riesgo de hipercontractilidad uterina.  Altas dosis: trabajo de parto precipitado. Iniciar a 1 mU x minuto. Incrementar c/ 30 minuto – 1 mU según respuesta hasta lograr 3 ó 4 contracciones cada 10 minuto.
  • 26. PROSTAGLANDINA E2 (DINOPROSTONA)  Mecanismos :  Reblandecer cuello  Relaja musculatura lisa cervical  Produce contracción uterina  Dosis 0.5 mg cada 6 horas x 3 dosis MANUAL de maniobras y procedimientos en OBSTETRICIA Dr. Carlos Armando Felix Baez edit. Mc Graw Hill 2006
  • 27. PROSTAGLANDINA E1 (MISOPROSTOL)  Analogo sintetico de PGE1  Tiene una tasa del 70,3% de parto vaginal a las 24 h. http://www.flasog.org/images/misoprostol.pdf uso de misoprotol en Ginecologia y obstetricia ano 2007
  • 28. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION VÍA VAGINAL  Administrar 25 g de misoprostol  Preferencia a la vía vaginal se debe mantener intervalos no menores de 6 horas  Limitarse a 3 dosis durante el día (por ejemplo, a las 7, 1 y 7 ).  Si la paciente no ha entrado en trabajo de parto, descansar durante la noche y reevaluar en la mañana siguiente. http://www.flasog.org/images/misoprostol.pdf uso de misoprotol en Ginecologia y obstetricia ano 2007
  • 29. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN VÍA ORAL  Vía oral: 50 g  Vía sub-lingual: 25 g  Adecuada en la RPM (para evitar la manipulación vaginal)  Intervalos entre dosis de 4 horas  Administrar el misoprostol durante las horas del día http://www.flasog.org/images/misoprostol.pdf uso de misoprotol en Ginecologia y obstetricia ano 2007
  • 30. TIEMPO HASTA CONSEGUIR EL EFECTO  Después de la primera dosis se obtiene un trabajo de parto activo en un promedio de 10 horas  El tiempo hasta la resolución del parto puede variar entre 13 y 20 horas  Depende de:  La paridad  Las condiciones del cuello uterino. http://www.flasog.org/images/misoprostol.pdf uso de misoprotol en Ginecologia y obstetricia ano 2007
  • 31. REACCIONES ADVERSAS  Trastornos gastrointestinales: diarrea, reflujo biliar, náuseas, vómitos.  Broncospasmo, por su efecto en la musculatura lisa  Fiebre (por acción en los centros hipotalámico termorregulatorios)  Alteraciones de la Presión Arterial.
  • 32. COMPLICACIONES  TAQUISISTOLIA  HIPERTONÍA  SÍNDROME DE HIPERESTIMULACIÓN  HIPER-CONTRACTILIDAD UTERINA pueden ocurrir:  Desprendimiento prematuro de placenta.  Inminencia de rotura uterina (en pacientes con cicatriz uterina).  Sufrimiento fetal. http://www.flasog.org/images/misoprostol.pdf uso de misoproStol en Ginecologia y obstetricia ano 2007
  • 33. USOS DEL MISOPROSTOL Inducción del parto con feto vivo  Dosis inicial  25 g vía vaginal (c/ 6hs) ó  50 g vía oral (c/ 4hs) ó  25 g vía sub-lingual (c/ 4hs) NO EXCEDER LAS 3 DOSIS DIARIAS. http://www.flasog.org/images/misoprostol.pdf uso de misoprotol en Ginecologia y obstetricia ano 2007
  • 34. VIGILANCIA Controles maternos generales:  Hidratación.  Frecuencia cardiaca materna.  Presión arterial. Monitoreo clínico:  Contractilidad uterina: tono, frecuencia, intensidad, duración.  Frecuencia cardíaca fetal.  Monitoreo electrónico externo de las contracciones y de la frecuencia cardíaca fetal.
  • 35. BENEFICIOS  Aumento del parto vaginal en 24 horas.  Reducción en la frecuencia de cesáreas.  Reducción en el cuello sin modificaciones en 24 – 48 horas.  Reducción en el uso de analgesia peridural.
  • 36. BENEFICIOS  Aumento en el número de mujeres satisfechas con el resultado.  Aunque el costo de las prostaglandinas es mayor que el de la oxitocina, el ahorro consiste en: menor cantidad de cesáreas, menor incidencia de hemorragias, menor cantidad de transfusiones y menor cantidad de monitoreos.
  • 37. MÉTODOS MECÁNICOS  Sonda con Balón  Dilatadores higroscópico Dilapan o Lamicel algas marinas MANUAL de maniobras y procedimientos en OBSTETRICIA Dr. Carlos Armando Felix Baez edit. Mc Graw Hill 2006
  • 38.
  • 39. MANIOBRAS DILATADORAS  Maniobra de felbez  Maniobras de Harris  Maniobra de Rizzoli  Maniobra de Bonnaire  Maniobra de Bonnaire Harris MANUAL de maniobras y procedimientos en OBSTETRICIA Dr. Carlos Armando Felix Baez edit. Mc Graw Hill 2006
  • 40. MANIOBRAS DILATADORAS  Maniobra (método) de Delmas  Amniotomia  Estimulación de Pezón Despegamiento de Membrana  Maniobra de Hamilton  Maniobra de copperman  Maniobra de muñoz Blazquez  Maniobra (método) de Aburel MANUAL de maniobras y procedimientos en OBSTETRICIA Dr. Carlos Armando Felix Baez edit. Mc Graw Hill 2006
  • 41. Dilatadores Cervicales Osmóticos Abren el canal endocervical, favorecen la liberación de prostaglandinas y permiten la amniotomía.  En 1863, se introdujo el uso del tallo de laminaria (algas de agua fría con propiedades hidrópicas)  Son tan efectivas como la prostaglandina E2, no requieren de un monitoreo útero-fetal
  • 42. Dilatadores Cervicales Osmóticos  Los dos de más reciente: Lamicel esponja polimérica de alcohol polivinílico distensible, humedecida en 450 g de sulfato de magnesio. Dilapan compuesto por un copolímero de poliacrilonitrilo hidrópico INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
  • 44. INDUCCION DEL PARTO Estimulación mamaria: Para producir contracciones uterinas. Mecánicos: Introducción de una sonda de Foley, con un balón de 30 ml, hasta franquear el orificio cervical interno.
  • 45. INDUCCION DEL PARTO I) AMNIOTOMIA Mucha eficacia para la inducción del parto cuando el cuello uterino se encuentra maduro Siglo XVIII: Método para inducir el trabajo de parto antes del término
  • 46.
  • 47. Ventajas  Acorta la duración de la inducción  Permite ver las características del líquido amniótico y así detectar meconio  Colocar un electrodo en el cuero cabelludo fetal para evaluar su bienestar INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
  • 48. BIBLIOGRAFÍA.  Guariglia D, Fuenmayor J. 2001. Mecanismo y Asistencia del Parto Normal. en: Ziguelboim I, Guariglia D, ed. Clínica Obstétrica 2 Edición, p. 263 - 78.  F. Gary Cunningham. 2005. Inducción del trabajo de parto. Obstetricia de Williams, p 536-542  Dr. Frank Bermúdez S.Protocolo inducto-conducción. “Métodos de Inducción y Conducción del Trabajo de Parto”.

Notas del editor

  1. TAQUISISTOLIA (> 6 contracciones en 10 min en 2 periodos de 10 min) HIPERTONÍA (Una contracción de 2 o mas min. de duración) SÍNDROME DE HIPERESTIMULACIÓN (Es la taquisistolia con alterac en la FCF)