SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE
COMERCIO EXTERIOR
BASILEA III
ASIGNATURA: SISTEMA BANCARIO Y FINANCIERO
ELABORADO POR: WENDY MARTÍNEZ
Katherine Herrera
Marlenis Rodríguez
Noel Castillo
Índice
5.4. Basilea III
5.4.1. Introducción
5.4.1.1. Antecedentes Basilea II (razones de cambio)
5.4.1.2. Disposiciones transitorias
5.4.1.3. Ámbito de aplicación
5.4.2. Normas reguladoras
5.4.2.1. Coeficiente de cobertura de liquidez (LCR)
5.4.1.1. Objetivo
5.4.1.2. Definición de la norma
5.4.2.2. Coeficiente de financiación estable neta
5.4.2.2.1. Objetivo
5.4.2.2.2. Definición de la norma
5.4.1 Introducción
 Basilea III es parte de una serie de iniciativas, promovidas por el Foro de Estabilidad
Financiera (FSB) y el G-20, para fortalecer el sistema financiero tras la crisis de las
hipotecas subprime. Se trata de la primera revisión de Basilea II(CRD II) y se llevó a
cabo a lo largo de 2009, entrando en ejecución a partir del 31 de diciembre de 2010.
 La reforma fue motivada tras observar que la gravedad de la crisis se explica en gran
parte debido al crecimiento excesivo de los valores presentados en los balances de
los bancos (y también fuera de ellos, como en el caso de los productos derivados),
mientras que al mismo tiempo cae el nivel y la calidad de los fondos propios previstos
para riesgos. Además, muchas instituciones no contaban con reservas suficientes
para hacer frente a una crisis de liquidez.
5.4.1.1. ANTECEDENTES BASILEA II (RAZONES
DEL CAMBIO)
 Basilea III surge como respuesta a la crisis financiera internacional, que evidenció la
necesidad de fortalecer la regulación, supervisión y gestión de riesgos del sector
bancario. Así, el Comité de Basilea acordó el marco de Basilea III en septiembre del
2009 y se publicaron las propuestas concretas, vía documentos consultivos, en
diciembre del 2009. Estos documentos consultivos constituyen la base de la respuesta
del Comité a la crisis financiera y forman parte de las iniciativas mundiales para
fortalecer el sistema de regulación financiera que han sido propuestos por los líderes del
G-20.
5.4.1.2. DISPOSICIONES TRANSITORIAS
El acuerdo de Basilea III debería obligar a los bancos a aumentar sus reservas de capital para
protegerse de posibles caídas. Por orden de este acuerdo, los bancos tendrían que triplicar en
un 7% del total de sus reservas para protegerse de una eventual crisis en el futuro.
El llamado capital Tier I, que incluye, además de las acciones comunes y las utilidades retenidas,
las participaciones preferentes, híbridos de capital y deuda sin pagar, desde el 4% de ese
momento al 6% en 2015, según un comunicado del grupo presidido por el ex El presidente
del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet.
El capital mínimo de calidad, el cual sólo incluye las acciones ordinarias y los resultados
acumulados, aumentará del 2% al 4,5% de los activos ponderados por riesgo gradualmente
entre 2013 y 2015.
Por otra parte, los bancos tendrán que construir gradualmente entre 2016 y 2019, dos
"colchones de capital" con el fin de que estos pudieran ser utilizados en futuros tiempos de
crisis:
 Colchón de conservación de capital: será equivalente al 2,5% de los activos ponderados por
riesgo. Junto a esto, se deberá añadir al colchón para final de 2019 un capital de alta calidad que
ascienda al 7%. Se mantiene el requisito mínimo de capital Tier I [mide los fondos propios de un
banco (capital más los beneficios retenidos) con los activos (créditos), ajustados por su grado de
riesgo] del 8%, aunque teniendo en cuenta la creación del colchón, este pasa al 10,5%. Los bancos
podrán utilizar, en determinadas circunstancias, el capital de este colchón pero, si el banco está
cerca del porcentaje mínimo requerido, deberá reducir su margen de beneficios y dividendos. En
definitiva, el objetivo es evitar que las instituciones sigan pagando altos dividendos y bonos incluso
cuando sufren un deterioro del capital.
 Colchón de capital anti cíclico de alta calidad: Será entre el 0% y el 2,5% y puede ser requerido de
acuerdo a las necesidades de cada país signatario del acuerdo. Este segundo colchón
dependerá del nivel de capitalización de mercado y tiene por objeto proteger el sistema bancario
en los períodos de expansión del crédito - cuando los bancos tendrán que guardar una parte de
su capital a la formación de sus colchones.
Por lo tanto, teniendo en cuenta los dos colchones, el requisito de capital mínimo puede llegar
al 13%.
5.4.1.3. ÁMBITO DE APLICACIÓN
 El Marco de Capital Basilea III, que aún no es aplicado por el sector bancario chileno, si bien es
considerado por la industria como un gran desafío, también es reconocido como clave para la
estabilidad del sistema financiero local ante la eventualidad de que se vuelva a producir una crisis
tan agresiva como la de 2007.
 La importancia de Basilea III en relación con sus antecesores radica en los mayores
requerimientos de reservas de capital que establece, tanto en cantidad como en calidad de los
instrumentos, para evitar que se vuelva a producir una crisis de liquidez.
Basilea III indica que la diferencia de 2,5% entre ambos coeficientes se transformará en una “reserva
de conservación de capital” a constituirse con capital básico en acciones comunes. El objetivo de
esta reserva es absorber eventuales pérdidas inesperadas que pueda tener una entidad financiera en
forma inmediata y sin restricciones, en situaciones efectivas de estrés que los afecten.
5.4.2. NORMAS REGULADORAS
BASILEA III
Las normas establecidas para el sistema financiero en lo que se refiere a
Basilea III establece requerimiento de capital adicional vinculado a:
Implementación de las reformas regulares de Basilea III. El informe incluye tres
partes:
1- ciclo económico
2- concentración sectorial individual y geográfica
3- concentración de mercado tasa de interés de balance y propensión al
riesgo.
5.4.2.1. COEFICIENTE DE COBERTURA DE
LIQUIDEZ (LCR)
El Comité ha desarrollado el LCR para promover la resistencia a corto plazo del perfil de
riesgo de liquidez de los bancos, garantizando que disponen de suficientes HQLA para
soportar un escenario de tensiones considerables durante 30 días naturales.
El LCR deberá ser un componente fundamental del enfoque supervisor sobre el riesgo de
liquidez, si bien deberá complementarse con evaluaciones supervisoras detalladas de
otros aspectos del marco de cada banco para la gestión del riesgo de liquidez, con
arreglo a los Sound Principles, la utilización de las herramientas de seguimiento incluidas
en la Parte 2 y, en su debido momento, el NSFR.
Además, los supervisores podrán exigir a un banco que adopte normas o parámetros más
rigurosos con el fin de reflejar su perfil de riesgo de liquidez y la evaluación por el
supervisor de su cumplimiento de los Sound Principles
 Aumentos de las volatilidades de mercado que
afectan a la calidad de las garantías o a posibles
exposiciones futuras a derivados y que, por tanto,
exigen la aplicación de mayores descuentos en
las garantías o la aportación de garantías
adicionales, o bien conllevan otras necesidades
de liquidez;
 Uso no programado de facilidades de crédito y
de liquidez comprometidas pero no utilizadas
que el banco ha concedido a sus clientes; y
 La posible necesidad de que el banco recompre
deuda o cumpla con obligaciones
extracontractuales con la finalidad de reducir el
riesgo de reputación.
5.4.2.1.1. OBJETIVO
 El mandato del comité les fortalece las regulación, la supervisión y las
practicas bancarias en todo el mundo con el fin de afianzar la estabilidad
financiera. Su agenda de trabajo ha girado por tanto en torno a cuerdo
temas claves, completar las reformas a raíz de la crisis, centrarse en los
trabajos de implementación, revisar el equilibrio entre la simplicidad,
comparabilidad y sensibilidad al riesgo del marco y fortalecer la eficacia
supervisora.
5.4.2.1.2. DEFINICIÓN DE LA NORMA
La norma contempla una perturbación
combinada idiosincrásica y en el conjunto del
mercado que ocasionaría:
 La desaparición de parte de los depósitos
minoristas;
 Una pérdida parcial de la capacidad de
financiación no garantizada en los mercados
mayoristas;
 Una pérdida parcial de la financiación
garantizada a corto plazo con ciertas
garantías y contrapartes;
 Salidas adicionales de índole contractual por
la rebaja de la calificación crediticia pública
del banco de hasta tres escalones, incluida
la exigencia de aportación de garantías;
5.4.2.2. COEFICIENTE DE FINANCIACIÓN
ESTABLE NETA
5.4.2.2.1. OBJETIVO
5.4.2.2.2. DEFINICIÓN DE LA NORMA
 Video
 www.youtube.com/v=RvRnY8BtkS4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Basilea i ii iii
Basilea i ii iiiBasilea i ii iii
Basilea i ii iii
 
Basilea 2
Basilea 2Basilea 2
Basilea 2
 
Basilea Ale
Basilea AleBasilea Ale
Basilea Ale
 
Acuerdos de basilea
Acuerdos de basileaAcuerdos de basilea
Acuerdos de basilea
 
Basilea 1
Basilea 1Basilea 1
Basilea 1
 
Comité de Basilea
Comité de BasileaComité de Basilea
Comité de Basilea
 
basilea
basileabasilea
basilea
 
Basilea I diapo
Basilea I diapoBasilea I diapo
Basilea I diapo
 
Basilea II
Basilea IIBasilea II
Basilea II
 
Análisis crítico de la Regulacion Bancaria Internacional. Powepoint.
Análisis crítico de la Regulacion Bancaria Internacional. Powepoint.Análisis crítico de la Regulacion Bancaria Internacional. Powepoint.
Análisis crítico de la Regulacion Bancaria Internacional. Powepoint.
 
GrupoAIS Impacto de Basilea III en el negocio hipotecario
GrupoAIS Impacto de Basilea III en el negocio hipotecarioGrupoAIS Impacto de Basilea III en el negocio hipotecario
GrupoAIS Impacto de Basilea III en el negocio hipotecario
 
Basilea
BasileaBasilea
Basilea
 
Comité Basilea
Comité BasileaComité Basilea
Comité Basilea
 
Basilea III afecta a nuestros bolsillos
Basilea III afecta a nuestros bolsillosBasilea III afecta a nuestros bolsillos
Basilea III afecta a nuestros bolsillos
 
La regulación bancaria y los sistemas de administración
La regulación bancaria y los sistemas de administraciónLa regulación bancaria y los sistemas de administración
La regulación bancaria y los sistemas de administración
 
Basilia
BasiliaBasilia
Basilia
 
Nuevo acuerdo de capital
Nuevo acuerdo de capitalNuevo acuerdo de capital
Nuevo acuerdo de capital
 
Basilea i,ii y iii
Basilea i,ii y iiiBasilea i,ii y iii
Basilea i,ii y iii
 
Basilea II cap 18
Basilea II cap 18Basilea II cap 18
Basilea II cap 18
 
Comité de basilea
Comité de basileaComité de basilea
Comité de basilea
 

Similar a Basilea iii grupo 2, katherine herrera

articles-27227_doc_pdf (2) (1).pdf
articles-27227_doc_pdf (2) (1).pdfarticles-27227_doc_pdf (2) (1).pdf
articles-27227_doc_pdf (2) (1).pdfMariaBarbosa783840
 
BasileaIII-CMF.pdf
BasileaIII-CMF.pdfBasileaIII-CMF.pdf
BasileaIII-CMF.pdfSergioDaz79
 
PERSPECTIVAS DEL RIESGO DE CREDITO
PERSPECTIVAS DEL RIESGO DE CREDITOPERSPECTIVAS DEL RIESGO DE CREDITO
PERSPECTIVAS DEL RIESGO DE CREDITOHenry Loja
 
Basilea iii r liquidez dic 2010
Basilea iii r liquidez dic 2010Basilea iii r liquidez dic 2010
Basilea iii r liquidez dic 2010jgs07
 
Alerta_028
Alerta_028Alerta_028
Alerta_028IPAE
 
Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 2. Riesg...
Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 2. Riesg...Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 2. Riesg...
Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 2. Riesg...gamboafeijoo
 
Basilea II OPCION 2 para una investi.pptx
Basilea II OPCION 2 para una investi.pptxBasilea II OPCION 2 para una investi.pptx
Basilea II OPCION 2 para una investi.pptxvgualim02
 
Ratio de cobertura de liquidez: experiencias, aprendizajes y principales desa...
Ratio de cobertura de liquidez: experiencias, aprendizajes y principales desa...Ratio de cobertura de liquidez: experiencias, aprendizajes y principales desa...
Ratio de cobertura de liquidez: experiencias, aprendizajes y principales desa...contenidos-ort
 
Introducción a la gestión de riesgos
Introducción a la gestión de riesgosIntroducción a la gestión de riesgos
Introducción a la gestión de riesgosCenproexFormacion
 
Reglas relativas a la gestión del riesgo crediticio
Reglas relativas a la gestión del riesgo crediticioReglas relativas a la gestión del riesgo crediticio
Reglas relativas a la gestión del riesgo crediticiohegelcitogonzalez
 
Reformas a la regulacion bancaria, post crisis
Reformas a la regulacion bancaria, post crisisReformas a la regulacion bancaria, post crisis
Reformas a la regulacion bancaria, post crisisCristina Pailhé
 
Gestion del riesgo en entidades financieras basilea dic1
Gestion del riesgo en entidades financieras basilea dic1Gestion del riesgo en entidades financieras basilea dic1
Gestion del riesgo en entidades financieras basilea dic1Peter Shica
 

Similar a Basilea iii grupo 2, katherine herrera (20)

articles-27227_doc_pdf (2) (1).pdf
articles-27227_doc_pdf (2) (1).pdfarticles-27227_doc_pdf (2) (1).pdf
articles-27227_doc_pdf (2) (1).pdf
 
shirly 4.pptx
shirly  4.pptxshirly  4.pptx
shirly 4.pptx
 
BasileaIII-CMF.pdf
BasileaIII-CMF.pdfBasileaIII-CMF.pdf
BasileaIII-CMF.pdf
 
Krizia
KriziaKrizia
Krizia
 
PERSPECTIVAS DEL RIESGO DE CREDITO
PERSPECTIVAS DEL RIESGO DE CREDITOPERSPECTIVAS DEL RIESGO DE CREDITO
PERSPECTIVAS DEL RIESGO DE CREDITO
 
BASILEA III
BASILEA IIIBASILEA III
BASILEA III
 
BASILEA III
BASILEA III BASILEA III
BASILEA III
 
Basilea iii r liquidez dic 2010
Basilea iii r liquidez dic 2010Basilea iii r liquidez dic 2010
Basilea iii r liquidez dic 2010
 
Alerta_028
Alerta_028Alerta_028
Alerta_028
 
Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 2. Riesg...
Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 2. Riesg...Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 2. Riesg...
Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 2. Riesg...
 
Basilea II OPCION 2 para una investi.pptx
Basilea II OPCION 2 para una investi.pptxBasilea II OPCION 2 para una investi.pptx
Basilea II OPCION 2 para una investi.pptx
 
Material de apoyo (5)
Material de apoyo (5)Material de apoyo (5)
Material de apoyo (5)
 
Morales g
Morales gMorales g
Morales g
 
Ratio de cobertura de liquidez: experiencias, aprendizajes y principales desa...
Ratio de cobertura de liquidez: experiencias, aprendizajes y principales desa...Ratio de cobertura de liquidez: experiencias, aprendizajes y principales desa...
Ratio de cobertura de liquidez: experiencias, aprendizajes y principales desa...
 
ANALISTA DE CREDITOS
ANALISTA DE CREDITOSANALISTA DE CREDITOS
ANALISTA DE CREDITOS
 
Gestion del riesgo financiero
Gestion del riesgo financieroGestion del riesgo financiero
Gestion del riesgo financiero
 
Introducción a la gestión de riesgos
Introducción a la gestión de riesgosIntroducción a la gestión de riesgos
Introducción a la gestión de riesgos
 
Reglas relativas a la gestión del riesgo crediticio
Reglas relativas a la gestión del riesgo crediticioReglas relativas a la gestión del riesgo crediticio
Reglas relativas a la gestión del riesgo crediticio
 
Reformas a la regulacion bancaria, post crisis
Reformas a la regulacion bancaria, post crisisReformas a la regulacion bancaria, post crisis
Reformas a la regulacion bancaria, post crisis
 
Gestion del riesgo en entidades financieras basilea dic1
Gestion del riesgo en entidades financieras basilea dic1Gestion del riesgo en entidades financieras basilea dic1
Gestion del riesgo en entidades financieras basilea dic1
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfgabrieladuran64
 

Último (16)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 

Basilea iii grupo 2, katherine herrera

  • 1. UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE COMERCIO EXTERIOR BASILEA III ASIGNATURA: SISTEMA BANCARIO Y FINANCIERO ELABORADO POR: WENDY MARTÍNEZ Katherine Herrera Marlenis Rodríguez Noel Castillo
  • 2. Índice 5.4. Basilea III 5.4.1. Introducción 5.4.1.1. Antecedentes Basilea II (razones de cambio) 5.4.1.2. Disposiciones transitorias 5.4.1.3. Ámbito de aplicación 5.4.2. Normas reguladoras 5.4.2.1. Coeficiente de cobertura de liquidez (LCR) 5.4.1.1. Objetivo 5.4.1.2. Definición de la norma 5.4.2.2. Coeficiente de financiación estable neta 5.4.2.2.1. Objetivo 5.4.2.2.2. Definición de la norma
  • 3. 5.4.1 Introducción  Basilea III es parte de una serie de iniciativas, promovidas por el Foro de Estabilidad Financiera (FSB) y el G-20, para fortalecer el sistema financiero tras la crisis de las hipotecas subprime. Se trata de la primera revisión de Basilea II(CRD II) y se llevó a cabo a lo largo de 2009, entrando en ejecución a partir del 31 de diciembre de 2010.  La reforma fue motivada tras observar que la gravedad de la crisis se explica en gran parte debido al crecimiento excesivo de los valores presentados en los balances de los bancos (y también fuera de ellos, como en el caso de los productos derivados), mientras que al mismo tiempo cae el nivel y la calidad de los fondos propios previstos para riesgos. Además, muchas instituciones no contaban con reservas suficientes para hacer frente a una crisis de liquidez.
  • 4. 5.4.1.1. ANTECEDENTES BASILEA II (RAZONES DEL CAMBIO)  Basilea III surge como respuesta a la crisis financiera internacional, que evidenció la necesidad de fortalecer la regulación, supervisión y gestión de riesgos del sector bancario. Así, el Comité de Basilea acordó el marco de Basilea III en septiembre del 2009 y se publicaron las propuestas concretas, vía documentos consultivos, en diciembre del 2009. Estos documentos consultivos constituyen la base de la respuesta del Comité a la crisis financiera y forman parte de las iniciativas mundiales para fortalecer el sistema de regulación financiera que han sido propuestos por los líderes del G-20.
  • 5. 5.4.1.2. DISPOSICIONES TRANSITORIAS El acuerdo de Basilea III debería obligar a los bancos a aumentar sus reservas de capital para protegerse de posibles caídas. Por orden de este acuerdo, los bancos tendrían que triplicar en un 7% del total de sus reservas para protegerse de una eventual crisis en el futuro. El llamado capital Tier I, que incluye, además de las acciones comunes y las utilidades retenidas, las participaciones preferentes, híbridos de capital y deuda sin pagar, desde el 4% de ese momento al 6% en 2015, según un comunicado del grupo presidido por el ex El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet. El capital mínimo de calidad, el cual sólo incluye las acciones ordinarias y los resultados acumulados, aumentará del 2% al 4,5% de los activos ponderados por riesgo gradualmente entre 2013 y 2015.
  • 6. Por otra parte, los bancos tendrán que construir gradualmente entre 2016 y 2019, dos "colchones de capital" con el fin de que estos pudieran ser utilizados en futuros tiempos de crisis:  Colchón de conservación de capital: será equivalente al 2,5% de los activos ponderados por riesgo. Junto a esto, se deberá añadir al colchón para final de 2019 un capital de alta calidad que ascienda al 7%. Se mantiene el requisito mínimo de capital Tier I [mide los fondos propios de un banco (capital más los beneficios retenidos) con los activos (créditos), ajustados por su grado de riesgo] del 8%, aunque teniendo en cuenta la creación del colchón, este pasa al 10,5%. Los bancos podrán utilizar, en determinadas circunstancias, el capital de este colchón pero, si el banco está cerca del porcentaje mínimo requerido, deberá reducir su margen de beneficios y dividendos. En definitiva, el objetivo es evitar que las instituciones sigan pagando altos dividendos y bonos incluso cuando sufren un deterioro del capital.  Colchón de capital anti cíclico de alta calidad: Será entre el 0% y el 2,5% y puede ser requerido de acuerdo a las necesidades de cada país signatario del acuerdo. Este segundo colchón dependerá del nivel de capitalización de mercado y tiene por objeto proteger el sistema bancario en los períodos de expansión del crédito - cuando los bancos tendrán que guardar una parte de su capital a la formación de sus colchones. Por lo tanto, teniendo en cuenta los dos colchones, el requisito de capital mínimo puede llegar al 13%.
  • 7. 5.4.1.3. ÁMBITO DE APLICACIÓN  El Marco de Capital Basilea III, que aún no es aplicado por el sector bancario chileno, si bien es considerado por la industria como un gran desafío, también es reconocido como clave para la estabilidad del sistema financiero local ante la eventualidad de que se vuelva a producir una crisis tan agresiva como la de 2007.  La importancia de Basilea III en relación con sus antecesores radica en los mayores requerimientos de reservas de capital que establece, tanto en cantidad como en calidad de los instrumentos, para evitar que se vuelva a producir una crisis de liquidez. Basilea III indica que la diferencia de 2,5% entre ambos coeficientes se transformará en una “reserva de conservación de capital” a constituirse con capital básico en acciones comunes. El objetivo de esta reserva es absorber eventuales pérdidas inesperadas que pueda tener una entidad financiera en forma inmediata y sin restricciones, en situaciones efectivas de estrés que los afecten.
  • 8. 5.4.2. NORMAS REGULADORAS BASILEA III Las normas establecidas para el sistema financiero en lo que se refiere a Basilea III establece requerimiento de capital adicional vinculado a: Implementación de las reformas regulares de Basilea III. El informe incluye tres partes: 1- ciclo económico 2- concentración sectorial individual y geográfica 3- concentración de mercado tasa de interés de balance y propensión al riesgo.
  • 9. 5.4.2.1. COEFICIENTE DE COBERTURA DE LIQUIDEZ (LCR) El Comité ha desarrollado el LCR para promover la resistencia a corto plazo del perfil de riesgo de liquidez de los bancos, garantizando que disponen de suficientes HQLA para soportar un escenario de tensiones considerables durante 30 días naturales. El LCR deberá ser un componente fundamental del enfoque supervisor sobre el riesgo de liquidez, si bien deberá complementarse con evaluaciones supervisoras detalladas de otros aspectos del marco de cada banco para la gestión del riesgo de liquidez, con arreglo a los Sound Principles, la utilización de las herramientas de seguimiento incluidas en la Parte 2 y, en su debido momento, el NSFR. Además, los supervisores podrán exigir a un banco que adopte normas o parámetros más rigurosos con el fin de reflejar su perfil de riesgo de liquidez y la evaluación por el supervisor de su cumplimiento de los Sound Principles
  • 10.  Aumentos de las volatilidades de mercado que afectan a la calidad de las garantías o a posibles exposiciones futuras a derivados y que, por tanto, exigen la aplicación de mayores descuentos en las garantías o la aportación de garantías adicionales, o bien conllevan otras necesidades de liquidez;  Uso no programado de facilidades de crédito y de liquidez comprometidas pero no utilizadas que el banco ha concedido a sus clientes; y  La posible necesidad de que el banco recompre deuda o cumpla con obligaciones extracontractuales con la finalidad de reducir el riesgo de reputación.
  • 11. 5.4.2.1.1. OBJETIVO  El mandato del comité les fortalece las regulación, la supervisión y las practicas bancarias en todo el mundo con el fin de afianzar la estabilidad financiera. Su agenda de trabajo ha girado por tanto en torno a cuerdo temas claves, completar las reformas a raíz de la crisis, centrarse en los trabajos de implementación, revisar el equilibrio entre la simplicidad, comparabilidad y sensibilidad al riesgo del marco y fortalecer la eficacia supervisora.
  • 12. 5.4.2.1.2. DEFINICIÓN DE LA NORMA La norma contempla una perturbación combinada idiosincrásica y en el conjunto del mercado que ocasionaría:  La desaparición de parte de los depósitos minoristas;  Una pérdida parcial de la capacidad de financiación no garantizada en los mercados mayoristas;  Una pérdida parcial de la financiación garantizada a corto plazo con ciertas garantías y contrapartes;  Salidas adicionales de índole contractual por la rebaja de la calificación crediticia pública del banco de hasta tres escalones, incluida la exigencia de aportación de garantías;
  • 13. 5.4.2.2. COEFICIENTE DE FINANCIACIÓN ESTABLE NETA