SlideShare una empresa de Scribd logo
2005 Hugo E. Delgado Súmar 1
Universidad Científica del Sur
Facultad de Nutrición y Dietética
Biodiversidad Alimentaria
N-0803
(Primera parte – Temas 01-07)
Contenido
INTRODUCCION: LA BIODIVERSIDAD O DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Tema 01. Conceptos generales. La diversidad biológica (Sentido amplio): la diversidad
de ecosistemas, la diversidad de especies y la diversidad genética en el Perú
y en el Mundo.
Tema 02. Las especies conocidas a nivel mundial y nacional.
Tema 03. La diversidad biológica (Sentido restringido): la diversidad intraespecífica o
genética, la diversidad específica o de especies y la diversidad de
ecosistemas.
Tema 04. Los ecosistemas de montaña.
Tema 05. Significado e importancia de la biodiversidad.
Tema 06. La agrobiodiversidad: conceptos.
Anexo 01: Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional – GCIAI
(CGIAR)
Anexo 02: Red del Sistema de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Rural y Seguridad
Alimentaria.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 2
Tema 07. Policultivos Vs. Monocultivos. Los centros Vavilov; la genética y el “vigor
híbrido”.
LAS ECORREGIONES DEL PERÚ Y LAS COMUNIDADES BIÓTICAS
Tema 08. Heterogeneidad y diversidad: Las Regiones del Perú. Características
generales del país: su diversidad eco-geográfica. Factores que la
determinan. Los criterios de regionalización.
Tema 09. Las Ecorregiones del Mar Frío de la Corriente Peruana y del Mar Tropical y
sus comunidades bióticas.
Anexo 03: Especies protegidas y en peligro de extinción de la fauna acuática
Anexo 04: Especies endémicas, en peligro y migratorias del mar peruano
Tema 10. Las Ecorregiones del Desierto del Pacífico, del Bosque Seco Ecuatorial y del
Bosque Tropical del Pacífico y sus comunidades bióticas.
Tema 11. Las Ecorregiones de la Serranía Esteparia, de la Puna y Altos Andes y del
Páramo y sus comunidades bióticas.
Tema 12. Las Ecorregiones de la Selva Alta, del Bosque Tropical Amazónico y de la
Sabana de Palmeras y sus comunidades bióticas.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 3
LA AGRODIVERSIDAD EN EL PERU
Tema 13. Las Plantas alimenticias peruanas.
Tema 14. Las Plantas Nativas Cultivadas: Tubérculos
Tema 15. Las Plantas Nativas Cultivadas: Cereales
Tema 16. Las Plantas Nativas Cultivadas: Leguminosas
Tema 17. Las Plantas Nativas Cultivadas: Oleaginosas
Tema 18. Las Plantas Nativas Cultivadas: Hortalizas
Tema 19. Las Plantas Nativas Cultivadas: Frutas
Tema 20. Las Plantas Nativas Cultivadas: Estimulantes
Tema 21. Los Animales Nativos: Mamíferos
Tema 22. Los Animales Nativos: Roedores, Aves e Insectos
2005 Hugo E. Delgado Súmar 4
Lecturas obligatorias
Gómez Álvarez, Lilliam Eugenia. La biodiversidad único patrimonio viviente sobre el planeta
tierra.
http://www.mamacoca.org/.
CIED. Biodiversidad y la industria de la vida. ABSTRACT No. 3 - Aproximaciones al enfoque.
http://ciedperu.org/
Brack Egg, Antonio. La Biodiversidad un Asunto de Vida o Muerte.
http://ciedperu.org/
Jorge Guerrero Lang. Importancia del mar para los países Ibero Americanos e Ibéricos.
http://www.xs4all.nl/~oro/
2005 Hugo E. Delgado Súmar 5
Claverías, Ricardo y Otros. La diversidad como activo para el desarrollo: “Biodiversidad,
Interculturalidad, Soberanía Alimentaria y Cadenas de Valor”. SEPIA X.
http://www.sepia.org.pe/tema3/ricardoclaverias.pdf
Claverías, Ricardo y Cristóbal Quispe. Biodiversidad cultivada: Una estrategia campesina para
lograr superar la pobreza y relacionarse con el mercado. SEPIA IX.
http://www.sepia.org.pe/documentospdf.htm
Quintero Hirsuto, María Liliana. Globalización y Sistema Agroalimentario: Principales cambios
en las Estrategias Agroindustriales y en la tendencia de Consumo de Alimentos.
http://webdelprofesor.ula.ve/economia/anidoriv/Quintero_GlobalizacionySA.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 6
Textos
Centro Internacional de la papa.
1992 El Agroecosistema Andino: Problemas, Limitaciones y Perspectivas. Anales del
Taller Internacional sobre el Agroecosistema Andino, Lima, marzo 30, Abril 2,
1992.
FAO
1991 Seguridad Alimentaria Familiar y Silvicultura. Roma.
Prescott-Allen, Robert y Christine.
1997 Cuánto vale la vida silvestre?. Las contribuciones económicas que la flora y la
fauna silvestre aportan a los países en vías de desarrollo. Cusco, CEA Bartolomé
de Las Casas.
Tapia, Mario E.
1999 Agrobiodiversidad en los Andes. Lima, Fundación Friedrich Ebert.
1999 Ecología y Autosuficiencia Alimentaria. Friedrich Ebert.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 7
Videos
Video: FAO. Un Mundo de biodiversidad.
Video: FAO. Tratado Internacional sobre RR Filogenéticos.
Video: FAO. Tierra Caliente – Sudan.
Video: FAO. Nómadas insulares en Chad.
Video: FAO. Semillas de diversidad – Etiopía.
Video: FAO. Una alga azul en el desierto – Chad.
Video: FAO. La Pesca del Futuro.
Video: FAO. Una Escuela en el Lago – Camboya
Video: FAO. Arroz y pescado en Camboya
Video: FAO. Hambre Zero - Brazil
Video: SIDS. Agricultura en territorios insulares
Video: FIDA. Proyecto Promer
Video: FAO. Telefood 2003
2005 Hugo E. Delgado Súmar 8
Presentación de casos
La cultura alimentaria de los departamentos de la Costa Norte.
La cultura alimentaria de los departamentos de la Costa Centro.
La cultura alimentaria de los departamentos de la Costa Sur.
La cultura alimentaria de los departamentos de la Sierra Note.
La cultura alimentaria de los departamentos de la Sierra Centro.
La cultura alimentaria de los departamentos de la Sierra Sur.
La cultura alimentaria de los departamentos de la Amazonía.
La cultura alimentaria de los departamentos de Lima.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 9
LA BIODIVERSIDAD O
DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Tema 01.
Conceptos Generales
2005 Hugo E. Delgado Súmar 10
Biodiversidad: sentido
amplio
2005 Hugo E. Delgado Súmar 11
Por "biodiversidad" o "diversidad biológica" se
entiende la variabilidad de la vida en todas sus formas,
niveles y combinaciones.
Se manifiesta a través de tres categorías,
profundamente interrelacionadas entre sí:
La Biodiversidad Biológica
La Biodiversidad Cultural
La Biodiversidad Social
2005 Hugo E. Delgado Súmar 12
Biodiversidad biológica
2005 Hugo E. Delgado Súmar 13
La biodiversidad biológica es la totalidad de los
genes, las especies y los ecosistemas de una
región.
Es el producto de cientos de millones de años de
evolución histórica y fue modelada, además, por la
domesticación e hibridación de variedades locales
de cultivos y animales de cría.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 14
La biodiversidad biológica puede dividirse en tres
categorías jerarquizadas: los genes, las especies, y
los ecosistemas, que describen muy diferentes
aspectos de los sistemas vivientes y que se miden
de diferentes maneras.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 15
No es la simple suma de todas los ecosistemas,
especies y material genético. Por el contrario,
representa la variabilidad dentro y entre ellos. Es,
por lo tanto, un atributo de la vida, a diferencia de
los "recursos biológicos", que son los componentes
bióticos tangibles de los ecosistemas.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 16
Diversidad genética
Por diversidad genética se entiende la variación de
los genes dentro de especies = la frecuencia y
diversidad de los diferentes genes y/o genomas.
Esto abarca poblaciones determinadas de las misma
especie, por ejemplo, las miles de variedades
tradicionales de arroz de la India.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 17
Diversidad de Especies
Por diversidad de especies se entiende la variedad
de especies existentes en una región = la frecuencia
y diversidad de las diferentes especies.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 18
Diversidad de Ecosistemas
Por diversidad de los ecosistemas se entiende la
distribución espacial de los diversos ecosistemas
(bosques, lagos, ríos, desiertos, etc.) y que albergan
las especies = la variedad y frecuencia de los
diferentes ecosistemas.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 19
Biodiversidad cultural
2005 Hugo E. Delgado Súmar 20
Se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las
creencias religiosas, de las prácticas del manejo de
la tierra, en el arte, en la música, en la estructura
social, en la selección de los cultivos, en la dieta y
en todo número concebible de otros atributos de la
sociedad humana.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 21
Biodiversidad social
2005 Hugo E. Delgado Súmar 22
La diversidad social es la expresión primaria de la
diversidad cultural, pero también atañe a ella la
expresión de las fallas en la distribución de la
riqueza y de las oportunidades.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 23
La sociedad es el núcleo de protección y realización
de lo humano, que permite superar las deficiencias
individuales mediante la cooperación y el aporte de
cada uno de sus miembros; la acción externa de
otros grupos sociales puede ser la ayuda o la
condena.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 24
Familias Lingüísticas y Grupos
Etno-lingüísticos del Perú
I. CASTELLANO
II. QUECHUA
01. Ayacucho-Cuzco
02. Ancash-Yaru
03. Chachapoyas-Lamas (Llacuash)
04. Jauja-Huanca
05. Napo-Pastaza-Tigre
06. Cañaris-Cajamarca
07. Santorrosino (Kichwaruna)
08. Supralecto-Yauyos
2005 Hugo E. Delgado Súmar 25
III. ARU
09. Aymara
10. Jacaru
IV. ARAHUACA
11. Amuesha (Yanesha)
12. Campa Ashaninca
13. Campa Caquinte (Caquinte- Poyenisati)
14. Campa Nomatsiguenga (Mats.-Atari)
15. Campa Gran Pajonal (Ashaninca- Atsiri)
16. Campa del Alto (Perene Ashaninca)
2005 Hugo E. Delgado Súmar 26
17. Campa del Pichis (Ashaninca-Atsiri)
18. Campa del Ucayali (Asheninca)
19. Culina (Madija)
20. Chamicuro
21. Masiguenga (Matsiguenga)
22. Piro (Vine)
23. Resigaro (Extinto)
V. JÍBARO
24. Achuar (Aents)
25. Aguaruna (Aents)
2005 Hugo E. Delgado Súmar 27
26. Huambisa (Shuar)
27. Candoshi-Murato (Sapra)
28. Jíbaro (Aents-Jíbaro-Maipu)
VI. PANO
29. Amahuaca (Yora)
30. Capanahua (Nuquencaibo)
31. Cashibo Cacataibo (Uni)
32. Cashinahua (Yonikuin)
33. Cujareño
34. Isconahua (Iscobaquebu)
2005 Hugo E. Delgado Súmar 28
35. Mayoruna (Matses)
36. Morunahua
37. Parquenahua
38. Pisabo
39. Sharanahua-Mastanahua onicoin
40. Shetebo (Extinto)
41. Shipibo-Conibo (Joni)
42. Yaminahua
VII. TUPI-GUARANI
43. Cocama-Cocamilla
2005 Hugo E. Delgado Súmar 29
44. Omagua (Extinto)
VIII. CAHUAPANA
45. Chayahuita (Campo Piyapi)
46. Jebero (Shiwillu).
IX. SIN CLASIFICACIÓN
47. Aguano (Extinto)
48. Ticuna
49. Urarina
50. Cholon (Seeptsa) (Extinto)
51. Taushiro (Ite'chi) (Extinto)
2005 Hugo E. Delgado Súmar 30
52. Muniche (Monichis) (Extinto)
X. PEBA-YAGUA
53. Yagua.
XI. HUITOTO
54. Andoque (Extinto)
55. Bora (Miamunaa)
56. Huitoto (Meneca)
57. Huitoto Muiname (Muiname)
58. Huitoto Munuy (Munuy)
59. Ocaina (Oyo'xaiya-Iyo tta)
2005 Hugo E. Delgado Súmar 31
XII. HARAKMBET
60. Amaiweri-Kisambaeri
61. Amarakaeri
62. Arasairi
63. Huachipaeri
64. Sapiteri
65. Toyoeri
66. Pukirieri (Punkuri)
XIII. TACANA
67. Ese'ejja
2005 Hugo E. Delgado Súmar 32
XIV. TUCANO
68. Orejón (Muijuna)
69. Secoya (Aido Pai)
XV. ZAPARO
70. Andoa (Extinto)
71. Arabela
72. Iquito
2005 Hugo E. Delgado Súmar 33
Los grupos nativos amazónicos y andinos poseen
conocimientos importantes respecto a usos y
propiedades de especies, diversidad de recursos
genéticos, funcionamiento de ecosistemas y
técnicas de manejo.
Por ejemplo, en una hectárea de cultivo tradicional
de papas en el altiplano del Titicaca es posible
encontrar hasta tres especies de papas y diez
variedades.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 34
Este bagaje de conocimientos, a los que se aplica
el denominador común de "tradicionales", ha sido
trasmitido de forma oral y práctica a través de
varios miles de años constituyendo uno de los
tesoros más importantes de la región amazónica y
andina.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 35
Las comunidades nativas y sus herramientas
(conocimientos tradicionales), son las gestoras de
formas sostenibles de manejo de recursos
naturales debido a la sólida relación de uso y
respeto sobre el ecosistema que las rodea. Este
largo y continuo proceso ha terminado por
desarrollar métodos y sistemas para sobrevivir y
vivir con los sistemas amazónicos.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 36
LA BIODIVERSIDAD O
DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Tema 02.
Las especies conocidas
2005 Hugo E. Delgado Súmar 37
La Biodiversidad en el
Mundo
2005 Hugo E. Delgado Súmar 38
Los científicos conocen mejor cuántas estrellas hay
en la galaxia que cuántas especies hay sobre la
Tierra.
Las estimaciones de la diversidad de las especies
del mundo oscilan entre dos millones y 100 millones
de especies.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 39
La estimación más precisa es de alrededor de 10
millones.
De ellas, sólo 1,4 millones han recibido nombre.
Un metro cuadrado de bosques templados puede
albergar 200.000 acáridos y decenas de miles de
otros invertebrados.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 40
Un metro cuadrado de pasturas tropicales puede
albergar 32 millones de nematodos.
Un gramo del suelo de pasturas tropicales puede
alojar 90 millones de bacterias y otros microbios.
El suelo de las profundidades del mar puede
contener no menos de un millón de especies no
descriptas.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 41
Especies descritas Número
Monera (bacterias, algas verde de agua) 4,760
Hongos 46,983
Algas 26,900
Planta (plantas multicelulares) 248,428
Protozoario 30,800
Esponjas 5,000
Celentéro (medusas, corales) 9,000
Platelminto (gusanos planos) 12,200
Nematodo (gusanos redondos) 12,000
Anelida (lombriz) 12,000
2005 Hugo E. Delgado Súmar 42
Molusco 50,000
Equinodermo (estrellamar) 6,100
Insecta 751,000
Artrópoda no-insecta (acaridos, arañas, crustaceous 123,151
Pisces (peces) 19,056
Anfibio (anfibios) 4,184
Reptilia (reptiles) 6,300
Aves (pájaros) 9,040
Manífero (mamíferos) 4,000
Copyright © 1992. Instituto de los Recursos Mundiales (WRI), 10
G Street, NE (Suite 800), Washington, DC 20002 (202/729-7600;
fax: 202/729-7610 ).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 43
La Biodiversidad en el Perú
2005 Hugo E. Delgado Súmar 44
• Diversidad de Especies:
– Flora: cerca de 25,000 especies
– Fauna: más de 5,000 especies
• Diversidad Genética:
– Plantas domesticadas: 128 especies
– Animales domesticados: 4 especies
• Diversidad de Ecosistemas:
– 11 ecorregiones
– 84 zonas de vida, de las 117 existentes.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 45
Diversidad de Especies
PLANTAS
25000
especies
PLANTAS
NATIVAS
UTILIZADAS
4217
especies
PLANTAS
ALIMENTICIAS
776
especies
PLANTAS
MEDICINALES
1100
especies
VARIEDADES
DE PAPA
2500
MAMIFEROS
461
especies
PECES
MARINOS
700
especies
PECES
CONTINENTALES
947
especies
ANFIBIOS
315
especies
REPTILES
230
especies
AVES
1721
especies
2005 Hugo E. Delgado Súmar 46
Diversidad Genética
PLANTAS
DOMESTICADAS
128
especies
ANIMALES
DOMESTICADOS
4
especies
PAPA
9
especies
+2000
variedades
PAPA
SILVESTRES
200
especies
MAIZ
36
ecotipos
2005 Hugo E. Delgado Súmar 47
Plantas nativas: 4,400 (aprox.)
1. Alimenticias 710 13. Etnoveterinaria 51
2. Medicinales 1109 14. Fibras 109
3. Abono 17 15. Forraje 483
4. Aceites y grasas 48 16. Magia/Chamanismo 42
5. Agroforestería 123 17. Ornamentales 1608
6. Antídoto 26 18. Sexo/Reproducción 27
7. Aromas/Perfumes 37 19. Tintes/Colorantes 134
8. Condimento 31 20. Tóxicas 179
9. Madera/Construcción 618 21. Utensilios 62
10. Cosmetología 57 22. Pesticidas 51
11. Curtientes 27 23. Castigo 5
12. Estimulantes 76 24. Marfil 2
2005 Hugo E. Delgado Súmar 48
25. Turismo 1 37. Sal 7
26. Resinas/Látex 58 38. Fumar/Rapé 4
27. Bebida 51 39. Luz/Antorchas 4
28. Leña/Carbón 132 40. Purificar agua 1
29. Ceniza 6 41. Criar animales 4
30. Techar 30 42. Cerámica 3
31. Miel/Azúcar 4 43. Embalsamar 2
32. Material genético 17 44. Ablandar carne 4
33. Melífera 20 45. Pescar/Carnada 8
34. Analgésico 3 46. Conservar alimentos 1
35. Artesanía 31 47. Cera 3
36. Papel/Pulpa 7 48. Embravecer perros 1
2005 Hugo E. Delgado Súmar 49
LA BIODIVERSIDAD O
DIVERSIDAD BIOLOGICA
Tema 03. Biodiversidad:
sentido restringido
2005 Hugo E. Delgado Súmar 50
De acuerdo con la Convención sobre Diversidad
Biológica (UNEP, 1992), se entiende por diversidad
biológica o biodiversidad a la variabilidad entre los
organismos vivos de todo origen, incluyendo
ecosistemas terrestres, marinos, otros sistemas
ecológicos acuáticos y los complejos ecológicos de
los que ellos son parte. Esto incluye diversidad dentro
de cada especie (diversidad intra específica o
genética), diversidad entre especies y diversidad entre
ecosistemas (Noss, R., 1990).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 51
Es el resultado de procesos evolutivos naturales y
milenarios en los que, constantemente, junto con los
cambios climáticos y fisiográficos de los paisajes, las
especies evolucionan y se extinguen. No es resultado
de procesos antropogénicos (alteración del medio
ambiente, introducción de especies y regímenes de
selección), sino que es un conjunto dinámico variable
en el espacio y en el tiempo. La diversidad biológica es
el recurso vital más importante (Rodríguez, L., 1996).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 52
El término diversidad biológica se convierte en un
concepto integrador y ordenador, al incluir
definiciones antiguas tratadas y manejadas de manera
independiente. Por ejemplo, los recursos flora, fauna,
forestal, hidrobiológico, microorganismos, áreas
protegidas, humedales, etc. Además, reconoce e
incluye a los procesos ecológicos en el mantenimiento
de dichas formas de vida (Portilla, A., 2000).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 53
Diversidad intraespecífica o
genética
2005 Hugo E. Delgado Súmar 54
La diversidad intraespecífica o genética, es
aquella que se refiere a la variabilidad dentro de cada
especie, siendo medida por la variación de los genes
(unidades químicas de información hereditaria,
transmitidas de una generación a otra) de una especie,
subespecie, variedad o híbrido (Solbrig, O., 1991).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 55
Esta diversidad está relacionada con la adaptabilidad
que tienen las especies a su entorno y contribuye a
aumentar su resistencia frente a las enfermedades o a
condiciones ambientales adversas. Igualmente,
permite mejorar las cualidades de las especies
domesticadas. De ahí su importancia en los programas
de domesticación, manejo genético y fuente de nuevas
medicinas.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 56
La diversidad genética se mide dentro de las
poblaciones y para ello se utilizan datos moleculares.
Debido al alto número de genes en cada especie, se
mide solamente la variabilidad de algunos genes.
Podemos tener una idea de la variabilidad genética al
apreciar las diferentes variedades de cultivares de una
sola especie.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 57
Una de las formas de incentivar la preservación de la
diversidad genética es a través de las ferias de
semillas que se han organizado en los últimos años en
la sierra y selva del Perú. Sin embargo, hace falta
iniciativas para mantener la regularidad de estos
eventos. La idea es preservar la biodiversidad latente
que existe en los cultivos de los campesinos y, de esta
forma, mantener el interés en conservarla.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 58
Diversidad de semillas en San
Antonio – San Martín (Fuente:
Rengifo, 1994. Feria de semillas en
la cuenca del Mayo Central (1993).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 59
Plátano (34) Musa sp.
Variedades (nombre común): Balsino, bellaco,
tosco bellaco, común aporino, tosquino, pucaquiro,
mamaluca, blanco, garrafón, garrafón plátano,
shacapa, manzano, guineo seda, guineo viejilla,
sapino, quillo guinea, huayabino, huayabino
cenizo, sapino verde, sapino cenizo, yana plátano,
muquillo, isla, guineo colorado, omeley plátano,
picuro plátano, huaira bellaco, bellaco mellizo,
meco, atún plátano, vigas plátano, warmi bellaco,
puca guineo.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 60
Maíz (18) Zea mays.
Variedades (nombre común): Marginal, amarillo
duro, duro blanco, común, cancha roja, duro
colorado, suave rojo, ullpa sara, suave colorado,
negro, suave pucasara, nutri maíz blanco, suave
neillo sara, híbrido duro, serrano amarillo, injerto,
duro penta.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 61
Yuca (12) Manihot esculenta.
Variedades (nombre común): Amarilla, umishina
negra, umishina blanca, ballena, shapumbino, allpa
rumo, murillo 4 meses, siete mesino, parda, carapa
colorada, motelina, un año.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 62
Ajíes (38) Capsicum sp.
Variedades (nombre común): Bombo uchu largo,
bombo uchu, bombo uchu redondo, pucunu uchu,
suni uchu, amarillo, ayuyo, rojo, redondo,
malaguete, challhua ruru, ají apicho, charapa,
charapita, romero uchu, pimentón, dulce amarillo,
casha chinto, mucusari, ajaca uchu, caihua uchu,
ají dulce, miro uchu, chinito blanco, mishqui
pucunuchu, mishqui uchu, rocoto, mote uchu, atun
aji, chinto, sacha uchu, punto uchu, dulce blanco,
pamca, warmi pucuno uchu, pumaquiru, malgenio
uchu.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 63
2005 Hugo E. Delgado Súmar 64
2005 Hugo E. Delgado Súmar 65
AGROBIODIVERIDAD MOSTRADA
POR LA COMUNIDAD DE TUNI
GRANDE. Pucara, Lampa, Puno.
23 de Junio de 2004.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 66
VARIEDADES MOSTRADAS POR CULTIVOS
N° Papa
dulce
Papa
amarga
Illaco Izaño Oca Quinua Kañi-hua Cebada Habas
01 Ccompis Azul
ocucuri
Puka
checche
Zapallo Kello
wayqu
Señora Yurac
kañihua
Uchu
curu
Yurac
02 Yana
imilla
Yurac
ocucuri
Kello Kello Rosado Oque
ccoito
Yurac
sayhua
Unooche
nta
Wacata
w
03 Lola Wichuña Puka Puka Suri Kello Kello Blanca Blanca
04 Mi Peru Moroqo
ruqui
Ruqui
illaco
Surima
na
Sora Ccoito Jaqu
kañihua
Negra Machu
05 Alqa
ccompis
Sapan
warmi
Limon Cristo
waqay
Kankolla Oque Yurac
qala
Gigante
06 Yurac
imilla
Jatun
wichuña
Rosado
checche
Quene
izaño
Ucha Leqacho
07 Yana
saqallo
Surimana Saqallo Ruqui
izaño
Real Qala
grano
08 Puka
papa
Quchi
chunchuli
Yurac
checche
Phitiqui
ña
Antahua
ra
Qukila
09 Wayruro Jatun
ruqui
Huancco
sullu
Wallata
chaqui
Airampo Morado
10 Chuqui Qusillo Naranja Yahuar
huacaj
Yurac
ccoito
Qasa
cebada
2005 Hugo E. Delgado Súmar 67
VARIEDADES MOSTRADAS POR CULTIVOS
N° Papa
dulce
Papa
amarga
Illaco Izaño Oca Quinua Kañi-hua Cebada Habas
11 Banderi
ta
Machu
ruqui
Yana
izaño
Blanca Chajuna
12 Alqa
imilla
Muyu
ruqui
Checche
Puka
Blanca
de Juli
Kumpila
13 Aucalla Yana
ocucuri
Puka
kankolla
Puka
qala
14 Ccompi
imilla
Quchamp
a
Jatun
qala
15 Paya
papa
Qapo
wichuña
16 Phitiquiñ
a blanca
Qanchali
17 Ch’uru Sayto
18 Peruani
ta
Qhajawiri
19 Wayru Quchi
chunchuli
20 Chumpi
la imilla
Qapo
2005 Hugo E. Delgado Súmar 68
VARIEDADES MOSTRADAS POR CULTIVOS
N° Papa
dulce
Papa
amarga
Illaco Izaño Oca Quinua Kañi-hua Cebada Habas
21 Chasca Piñaza
22 Casablan
ca
Kachiri
23 Yurac
ruqui
Qura
chunchuli
24 Marihua Asno
ñuño
25 Chujo
papa
26 Puka
sausa
27 Papa
chola
28 Misi
senqa
29 Sapan
macta
30 Yana
chujo
2005 Hugo E. Delgado Súmar 69
VARIEDADES MOSTRADAS POR CULTIVOS
N° Papa
dulce
Papa
amarga
Illaco Izaño Oca Quinua Kañi-hua Cebada Habas
31 Saqallo
32 Tomasa
33 Puka
imilla
34 Yuraq
sipa
35 Yana
sipa
36 Puka Al
Qa imilla
37 Choclo
38
39 4
40
2005 Hugo E. Delgado Súmar 70
La diversidad específica
2005 Hugo E. Delgado Súmar 71
Es aquella relativa a la variación de las especies sobre
la tierra y es medida a escala local, regional o global.
Puede ser medida de diferentes maneras las que
diferencialmente balancean la presencia y la frecuencia
de diferentes especies en una localidad determinada
(Ricklefs et. al., 1984). Por ejemplo, la diversidad
específica de los bosques amazónicos puede
expresarse como la variedad taxonómica de aves,
anfibios, mamíferos, mariposas, reptiles, peces,
insectos, arañas, etc.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 72
La variedad de especies o riqueza de especies es
diferente entre los bosques amazónicos y las lomas
costeras, entre el fondo de una laguna continental y el
fondo marino. Es posible medir la abundancia relativa
de las especies y determinar si existen especies
dominantes o si las abundancias son iguales. La
combinación de las medidas de riqueza y abundancia
relativa se expresan con algunos índices como los de
Shannon o el de Simpson.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 73
Especies conocidas y endémicas del
Perú
Conocidas Endémicas %
Plantas con flores 17,144 5,354 31,23
Mamíferos 460 58 12,61
Aves 1,811 112 6,18
Reptiles 360 98 27,22
Anfibios >340 124 36,47
Total Vertebrados no peces 2,971 392 13,39
Peces 1,600
21,715
2005 Hugo E. Delgado Súmar 74
La diversidad de
ecosistemas
2005 Hugo E. Delgado Súmar 75
Se refiere a una comunidad de organismos en su
ambiente físico interactuando como una unidad
ecológica (Ricklefs et al., 1984). Por ejemplo, bosques
inundables de selva baja y bosques enanos de la selva
alta peruana. Comprende los diferentes tipos de
hábitats, de comunidades (poblaciones), de paisajes y
de procesos ecológicos cuyos límites son
generalmente difíciles de definir, debido a la
gradualidad con la que los ecosistemas se engarzan
unos con otros.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 76
Los ecosistemas comprenden los aspectos abióticos
del ambiente de los que la comunidad biótica es
interdependiente y son de suma importancia para
garantizar los procesos evolutivos de las especies y
poblaciones que albergan. Las mayores dificultades
para medir esta diversidad se encuentra en los
ecosistemas marinos donde no existen límites
geográficos.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 77
Heterogeneidad de ecosistemas del
Perú
Criterio de
división
N° Nombres asignados Autor, año
Regiones
naturales
8 [1] Costa,
[2] Yunga,
[3] Quechua,
[4] Suni,
[5] Jalca,
[6] Puna,
[7] Janca,
[8] Rupa-Rupa.
Pulgar-
Vidal, 1941
2005 Hugo E. Delgado Súmar 78
Criterio de
división
N° Nombres asignados Autor, año
Eco-
rregiones
11 [1] Mar Frío de la Corriente Peruana,
[2] Mar Tropical,
[3] Desierto Costero del Pacífico,
[4] Bosque Seco Ecuatorial,
[5] Bosque Tropical del Pacífico,
[6] Serranía Esteparia,
[7] Puna,
[8] Páramo,
[9] Selva Alta (Yunga),
[10] Selva Baja (Amazónica),
[11] Sabana de Palmeras.
Brack,
1986
2005 Hugo E. Delgado Súmar 79
Criterio de
división
N° Nombres asignados Autor, año
Regiones
Ecológicas
18 [1] Desierto Cálido Tropical,
[2] Desierto Semicálido,
[3] Desierto Frío Altoandino,
[4] Matorral,
[5] Bosques Secos,
[6] Estepa,
[7] Estepa Húmeda,
[8] Páramo,
[9]Tundra Andina,
[10] Nival,
[11] Bosques Pluviales,
Zamora,
1992,
1996.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 80
Criterio de
división
N° Nombres asignados Autor, año
[12] Bosques muy Húmedos del
Flanco Pie de Monte Oriental
Andino,
[13] Bosque Húmedo,
[14] Bosque Húmedo Tropical
Hidromorfo,
[15] Bosque Húmedo Tropical
Estacional,
[16] Sabana Hidromorfica,
[17] Oceánica Ecuatorial de Aguas
Calidas,
[18] Oceánica de Aguas.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 81
Criterio de
división
N° Nombres asignados Autor, año
Zonas de
vida
84 Zonas de vida Holdridge,
1967
17 Transicionales ONERN,
1976
2005 Hugo E. Delgado Súmar 82
Criterio de
división
N° Nombres asignados Autor, año
Climas 28 Microclimas SENAMHI,
1972
2005 Hugo E. Delgado Súmar 83
Criterio de
división
N° Nombres asignados Autor, año
Regiones
edáficas
7 [1] Yermosólico,
[2] Litosólico,
[3] Paramosólico,
[4] Kastanosólico,
[5] Litocambisólico,
[6] Acrisólico,
[7]Acrisólico Ondulado.
Honren,
1972
2005 Hugo E. Delgado Súmar 84
Criterio de
división
N° Nombres asignados Autor, año
Hidrografía 3 vertientes, ONERN
91 cuencas hidrográficas
12 000 lagos, lagunas, glaciares,
salares y cochas
2005 Hugo E. Delgado Súmar 85
LA BIODIVERSIDAD O
DIVERSIDAD BIOLOGICA
Tema 04. Los Ecosistemas
de Montaña
2005 Hugo E. Delgado Súmar 86
CARACTERISTICAS: heterogeneidad, fragilidad,
inaccesibilidad y complejidad de las relaciones
sociales y económicas;
2005 Hugo E. Delgado Súmar 87
CONSECUENCIAS: dificultades para la planificación
del desarrollo en los ecosistemas de montaña.
Las montañas andinas no presentan la homogeneidad
de los terrenos de las zonas bajas y planas.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 88
Clasificación agro-ecológica de
los ecosistemas de montaña
(Tapia, 1996)
2005 Hugo E. Delgado Súmar 89
Objetivo:
[a] Definir los potenciales de producción de un
modo más aproximado.
[b] Optimizar los recursos disponibles para el
desarrollo y extrapolar en forma apropiada los
resultados hacia otras zonas comparables.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 90
Niveles:
• Nivel Macro: unidades definidas como
subregiones.
• Nivel Medio: las zonas agroecológicas.
• Nivel Micro: las unidades menores como los
ambientes homogéneos de producción.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 91
Sub-regiones:
I. Andes de la vertiente occidental
II. Andes septentrionales
III. Andes centrales
IV. Andes centro sur
V. Altiplano del lago Titicaca
VI. Andes de la vertiente oriental
2005 Hugo E. Delgado Súmar 92
Subregión/Zona agroecológica Principales usos agropecuarios
VERTIENTE OCCIDENTAL SECA
Yunga marítima árida Frutales / raíces / lechería
Quechua árida Maíz / cereales / lechería
Quechua alta Papa / cereales
Puna semiárida Pastizales/ovinos
2005 Hugo E. Delgado Súmar 93
Subregión/Zona agroecológica Principales usos agropecuarios
SEPTENTRIONAL
Quechua semihúmeda Frutales / maíz / lechería
Ladera baja Maíz / vacunos
Ladera alta Maíz / cereales / ovinos
Jalca1/ Pastizales /ovinos
2005 Hugo E. Delgado Súmar 94
Subregión/Zona agroecológica Principales usos agropecuarios
CENTRAL
Quechua semiárida Frutales / papa / maíz / lechería
Suni o andina Papa / cereales / ovinos /
tubérculos andinos
Puna semihúmeda Pastizales / ovinos
2005 Hugo E. Delgado Súmar 95
Subregión/Zona agroecológica Principales usos agropecuarios
CENTRO SUR
Quechua subárida Frutales / maíz / vacuno
Quechua alta Maíz / papa / cereales
Suni ladera Papa / cereales / ovinos
Puna semihúmeda Pastizales / ovinos / camélidos
Puna semiárida Camélidos / ovinos
2005 Hugo E. Delgado Súmar 96
Subregión/Zona agroecológica Principales usos agropecuarios
ALTIPLANO
Circunlacustre Papa / cereales / quinua / vacunos /
tubérculos andinos
Suni, altiplano Pastizales / ovinos / vacunos
Puna semiárida Pastizales / camélidos
Puna semihúmeda Pastizales / vacunos / ovinos /
camélidos
Janca Pastizales / camélidos
2005 Hugo E. Delgado Súmar 97
Subregión/Zona agroecológica Principales usos agropecuarios
VERTIENTE ORIENTAL HÚMEDA
Yunga fluvial Frutales / caña de azúcar / raíces
Quechua semihúmeda Maíz / vacunos
Suni (nublada) Papa / tubérculos andinos
Puna semihúmeda Pastizales / camélidos
1/ Con excepción de la Jalca, todas las otras zonas agro-ecológicas se
complementan con uso forestal bajo diferentes modalidades. Fuente: Tapia,
1998.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 98
LA BIODIVERSIDAD O
DIVERSIDAD BIOLOGICA
Tema 05. Significado e
Importancia de la
Biodiversidad
2005 Hugo E. Delgado Súmar 99
Significado
2005 Hugo E. Delgado Súmar 100
Cerca del 65% de la agricultura nacional depende de
los recursos genéticos nativos como la papa, el maíz,
el camote, los granos andinos (quinua, kiwicha,
cañigua), los frutales (palta, papaya, tuna, camu-camu,
chirimoya, anona, capulí, guinda, pepino dulce, etc.),
raíces (arracacha, llacón, maca), tubérculos andinos
(oca, mashua, olluco), cacaos (cacao común,
macambo, etc.), legumbres (pallar, frijoles, pashullo) y
varios cultivos más.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 101
Cerca del 95% de la ganadería nacional depende de los
recursos forrajeros nativos, como los pastos naturales
altoandinos y los pastos naturales y algarrobales de la
costa norte.
Una parte importante de la ganadería nacional depende
de recursos genéticos nativos especialmente de
camélidos (alpaca, llama, vicuña) y especies menores
(cuy, pato criollo).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 102
La actividad pesquera depende en más del 99% de
especies nativas marinas y continentales. La actividad
marina es una importante fuente de recursos
económicos para el país, a través de divisas
(exportación de pescado enlatado y congelado, harina
y aceite de pescado) y una importante fuente de
alimentos (cerca de 400,000 toneladas de pescado para
consumo humano por año).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 103
Mientras que la pesca en la Amazonia, contribuye con
cerca de 80,000 toneladas de pescado al año, para el
autoabastecimiento de proteínas en la región. En
Iquitos, por ejemplo, se consume por año unas 14,000
toneladas de pescado y sólo unas 500 toneladas de
carne de vacuno y de bovino (Brack, A. 2000).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 104
Importancia
2005 Hugo E. Delgado Súmar 105
En realidad, la biodiversidad y los eco-sistemas que la
mantienen generan una gama de beneficios a la
sociedad humana. Los ecosistemas diversos
usualmente contienen una gran variedad de productos
de beneficio económico que pueden ser cosechados o
utilizados como insumos para la producción.
También proveen una serie de servicios valiosos desde
el punto de vista económico tales como:
2005 Hugo E. Delgado Súmar 106
• Mejoramiento de la calidad y cantidad de agua
disponible para la agricultura, la industria y el
consumo humano.
• Reducción de los niveles de colmatación por
sedimentos en presas y canales.
• Minimización de inundaciones, deslizamientos,
erosión y sequías.
• Provisión de oportunidades de recreo.
• Filtración de nutrientes excesivos.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 107
• Provisión de hábitats para especies con
materiales genéticos que pueden ser utilizados
para proveer recursos valiosos tales como
fármacos y cultivos mejorados.
Además, muchas personas valoran a las
especies y ecosistemas por razones de índole
estético, moral, o espiritual, e incluso si no las
utilizan.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 108
Aunque todos estos beneficios son reales, muchos no
llegan a los mercados. Esta es una de las razones por
las cuales la biodiversidad tiende a ser subvaluada. En
las transacciones en mercados normales, los
compradores saben lo que están recibiendo a cambio
de su dinero –un kilogramo de papas, un par de
zapatos, un boleto de cine. Con la biodiversidad, sin
embargo, hay menor certeza acerca de su valor e,
incluso, de la cantidad de lo que se está comprando
(Fuente: Banco Mundial 1998).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 109
LA BIODIVERSIDAD O
DIVERSIDAD BIOLOGICA
Tema 06.
La Agrobiodiversidad.
Conceptos generales
2005 Hugo E. Delgado Súmar 110
La biodiversidad se refiere a la variedad inherente a
la vida, tanto a la variedad genética dentro de una
especie, como a “la diversidad de especies” en los
ecosistemas (John Tuxill). Concepto éste que se refiere
a la Naturaleza en general.
Concepto de biodiversidad
2005 Hugo E. Delgado Súmar 111
Concepto de Agro-biodiversidad
A medida que la agricultura se desarrolló durante los
últimos ocho milenios, los labradores domesticaron
varios centenares de especies de cultivos diferentes, y
desarrollaron cientos de miles de variedades
diferentes dentro de cada cultivo.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 112
En manos de los primitivos agricultores europeos,
por ejemplo, una hierba minúscula de las laderas de
las costas mediterráneas evolucionó gradualmente
hasta lo que hoy es la berza, la col, la coliflor, el
brócoli, y más recientemente las coles de bruselas.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 113
Los agricultores nativos americanos tomaron cinco
especies de arbustos de frutos pequeños y brillantes
adaptados originalmente para atraer a los pájaros, y
las diversificaron en centenares de variedades de
pimientos picantes de colores atrayentes.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 114
Por otro lado, en casi cualquier parte del mundo, la
agricultura tradicional tiene un paisaje agrícola muy
diversificado: se encuentran cultivos intensivos
intercalados de trigo, maíz, arroz o patatas; campos en
barbecho cubiertos de vegetación, donde el suelo
“descansa” para regenerar su fertilidad; huertas de
frutas, verduras y hortalizas; algunos árboles para leña
y otros productos forestales.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 115
Ambas formas de biodiversidad agrícola, la
diversidad genética dentro de las especies cultivadas,
generada por la “cooperación” entre las personas y las
plantas y la diversidad ecológica generada por el tipo
de uso del suelo, forman parte del concepto:
Agro-bío-diversidad.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 116
"agro-bio-diversidad es un término muy amplio que
incluye a todos los componentes de la diversidad
biológica que tengan relevancia en la producción de
alimentos y la agricultura en general y todos los
componentes de la diversidad biológica que
constituyen los agrosistemas, a saber, las diferentes
especies y su variabilidad genética de animales,
plantas y microorganismos en sus diferentes niveles:
genético, especies y ecosistemas que son necesarios
para mantener funcionando los agrosistemas, su
estructura y procesos". (Manual del CBD, 2001).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 117
Origen
Este proceso comenzó hace unos 12,000 años, en las
zonas tropicales y subtropicales de Asia, África y
América Latina (centros Vavilov), cuando los
agricultores empezaron a recoger semillas de plantas
silvestres.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 118
El origen de las sociedades agrícolas y ganaderas está
asociado a dos hechos: el uso de una parte muy
reducida de la biodiversidad existente en cada una de
las áreas en que estas sociedades comenzaron, y la
adaptación de las especies elegidas a nuevas
condiciones favorables al uso humano
(domesticación).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 119
El inicio de las sociedades agrarias se ha basado
siempre en la domesticación de no más de una decena
de especies vegetales: fuentes de hidratos de carbono,
de proteínas, de grasas y de fibras.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 120
El inicio de la civilización en Oriente Medio -
Mediterráneo se baso en la domesticación de trigo y
cebada, lentejas, guisantes y habas y lino. Con
posterioridad el número de especies fue
incrementándose (avena, centeno, olivo, frutales, etc.),
y los intercambios entre culturas y los movimientos
migratorios fueron aumentando el numero de especies
cultivadas usadas en cada área.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 121
En este sentido, el descubrimiento de América y los
intercambios ocurridos en los siglos posteriores
representan el máximo de diversidad en los sistemas
agrarios.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 122
Pero paradójicamente, como consecuencia de los
nuevos territorios disponibles se sentaron las bases
para el inicio de la reducción en la diversidad y los
recursos genéticos en agricultura: el establecimiento
de extensos monocultivos de café, caña de azúcar,
algodón, tabaco, etc., en las colonias.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 123
Mono-cultivos intensivos que suponen una carga
ecológica muy pesada en forma de contaminación por
plaguicidas y fertilizantes, erosión, agotamiento del
agua dulce, y destrucción del hábitat de la vida
silvestre; además -por efecto de la globalización- de la
presión económica y política sobre los agricultores
para que produzcan en masa para el mercado.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 124
Especies utilizadas en la agricultura
Especies
de plantas
Especies de animales
Existentes 270,000
45,000
Mamíferos Aves
300 - 400 1,070 - 1,750
Utilizadas 3,000 30 - 40 10 - 15
Domesticadas 2,500 10 3
Porcentaje utilizadas
como alimentos
15-20 5 2
Spedding; 1979
2005 Hugo E. Delgado Súmar 125
Concepto de Biodiversidad Domesticada
La domesticación es el proceso mediante el cual
plantas, animales o microorganismos seleccionados
de la naturaleza se adaptan a ciertos hábitat creados
por el hombre.
Estos organismos se reproducen en cautiverio para el
provecho del hombre y bajo estricto control
doméstico.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 126
La domesticación fue más un proceso realizado por las
mujeres, debido a que los hombres se ocupaban de
cazar y pescar en los inicios de la distribución del
trabajo.
Muchas de estas plantas fueron escogidas por las
características culinarias, sabor y olor, otras por sus
poderes curativos o para ornamento, otras por sus
fibras o como materiales de construcción, etcétera
(Hawksworth y Kalin-Arroyo, 1995).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 127
La biodiversidad domesticada se podría definir como
"la variación genética existente entre especies, razas,
cultivares e individuos de las especies animales,
plantas y microorganismos que han sido
domesticados, incluyendo, a sus parientes silvestres.
El término puede ampliarse para incluir la
biodiversidad de los ecosistemas manipulados por el
hombre dominados por plantas y animales
domesticados".
2005 Hugo E. Delgado Súmar 128
Componentes de la agrobiodiversidad
Componente vegetal
recursos filogenéticos con sus parientes
silvestres (terrestres y acuáticos).
microorganismos del suelo.
hongos patógenos.
Componente animal
animales domésticos y sus parientes silvestres.
fauna del suelo.
polinizadores.
plagas.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 129
Anexo 01:
Grupo Consultivo para la Investigación
Agrícola Internacional – GCIAI (CGIAR)
2005 Hugo E. Delgado Súmar 130
El Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR)
es una alianza estratégica de países, organizaciones regionales e
internacionales y fundaciones privadas apoyando a 15 centros de
investigación agrícola internacional que trabajan en colaboración con los
sistemas de investigación agrícola nacionales y organizaciones de la
sociedad civil, incluido el sector privado. La alianza moviliza la
investigación científica agrícola para reducir la pobreza, mejorar el
bienestar humano, promover el crecimiento agrícola y proteger el medio
ambiente. El CGIAR genera bienes públicos mundiales disponibles para
todos.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 131
2005 Hugo E. Delgado Súmar 132
Asociación para el Desarrollo del Cultivo del Arroz
en África Occidental (WARDA)
Bouaké, Côte d'Ivoire
www.warda.org
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
Cali, Colombia
www.ciat.cgiar.org
Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR)
Bogor, Indonesia
www.cifor.cgiar.org
2005 Hugo E. Delgado Súmar 133
Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)
Ciudad de México, México
www.cimmyt.org
Centro Internacional de la Papa (CIP)
Lima, Perú
www.cipotato.org
Centro Internacional de Investigaciones Agrícolas
en Zonas Áridas (ICARDA)
Aleppo, República Árabe Siria
www.icarda.org
2005 Hugo E. Delgado Súmar 134
Centro Mundial sobre Agroforestería (ICRAF)
Nairobi, Kenya
www.worldagroforestrycentre.org
Instituto Internacional de Investigación en Cultivos para las Zonas
Tropicales Semiáridas (ICRISAT)
Patancheru, Andhra Pradesh, India
www.icrisat.org
Instituto Internacional de Investigación sobre
Políticas Alimentarias (IFPRI)
Washington, D.C.,
Estados Unidos de América
www.ifpri.org
2005 Hugo E. Delgado Súmar 135
Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA)
Ibadán, Nigeria
www.iita.org
Instituto Internacional de Investigaciones Pecuarias (ILRI)
Nairobi, Kenya
Addis Abeba, Etiopía
www.ilri.org
Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI)
Maccarese, Roma, Italia
www.ipgri.org
2005 Hugo E. Delgado Súmar 136
Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz (IRRI)
Los Baños, Filipinas
www.irri.org
Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI)
Battaramulla, Sri Lanka
www.iwmi.cgiar.org
Centro Piscícola Mundial
Penang, Malasia
www.worldfishcenter.org
2005 Hugo E. Delgado Súmar 137
2005 Hugo E. Delgado Súmar 138
Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO)
Organismo Internacional de Energía Atómica
(OIEA)
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
(FIDA)
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Fondo Monetario Internacional (FMI)
2005 Hugo E. Delgado Súmar 139
Programa Conjunto de las Naciones Unidas
sobre el SIDA (ONUSIDA)
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (OACNUR)
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Programa de las Naciones Unidas para los
Asentamientos Humanos
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF)
2005 Hugo E. Delgado Súmar 140
Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD)
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA)
Organización de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Industrial (ONUDI)
Programa de las Naciones Unidas para la
Fiscalización Internacional de Drogas
(PNUFID)
2005 Hugo E. Delgado Súmar 141
Fondo de Población de las Naciones Unidas
(FNUAP)
Banco Mundial (BM)
Programa Mundial de Alimentos (PMA)
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Organización Meteorológica Mundial (OMM)
2005 Hugo E. Delgado Súmar 142
LA BIODIVERSIDAD O
DIVERSIDAD BIOLOGICA
Tema 07.
Policultivos Vs. Monocultivos
La biodiversidad y el “vigor híbrido”
2005 Hugo E. Delgado Súmar 143
Los Centros Vavilov y la clave
de la agrodiversidad
2005 Hugo E. Delgado Súmar 144
Durante los años veinte, el científico ruso llamado
Nikolai I. Vavilov asumió la tarea de responder a una
pregunta: ¿cuál era el origen y la importancia de las
variaciones genéticas entre las plantas cultivadas?
2005 Hugo E. Delgado Súmar 145
Vavilov comprendió, en primer lugar, que la
distribución de la diversidad de las plantas cultivadas
no era fruto del azar, sino que se concentraba en
determinadas regiones.
= la región donde una planta mostraba el mayor
número de formas originales y únicas sería
probablemente el lugar donde fue domesticada
originalmente, y donde pueden encontrarse las plantas
silvestres de las que descienden los cultivos.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 146
Observó que la diversidad genética era mayor allá
donde los labradores deben enfrentarse a una gran
variabilidad en el clima local, en las condiciones del
suelo y otros factores ambientales, como en las
regiones montañosas del Cáucaso y los Andes.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 147
2005 Hugo E. Delgado Súmar 148
2005 Hugo E. Delgado Súmar 149
1.1. CENTRO CHINO:
Poroto Soya (Glycine max), Rábano (Raphanus
sativus), Nabo (Brassica campestris), Pak-Choi
(Brassica rapa var. chinensis), Repollo Chino
(Brassica rapa var. pekinensis), Cebollín (Allium
fistulosum), Rakkyo (Allium chinense), Pepino
(Cucumis sativus), Yam (Dioscorea batatas).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 150
1.2. CENTRO INDIO-MALASIO
1.2.1. Assam y Burma: Berenjena (Solanum
melongena), Pepino (Cucumis sativus),
Poroto mung (Phaseolus aureus), Caupí
(Vigna sinensis), Taro (Colocasia sativus), Yam
(Dioscorea alata).
1.2.2. Indochina y archipiélago malayo: Banana
(Musa paradisiaca), Bread fruit (Artocarpus
communis).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 151
1.3. CENTRO INDO-AFGANISTANO-ASIA CENTRAL
Arveja (Pisum sativum), Haba (Vicia faba), Poroto
mung (Phaseolus aureus), Mostaza (Brassica
juncea), Cebolla (Allium cepa), Ajo (Allium
sativum), Espinaca (Spinacia oleracea),
Zanahoria (Daucus carota).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 152
1.4. CENTRO CERCANO ORIENTE
Lenteja (Lens esculenta) Lupino (Lupinus albus).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 153
1.5. CENTRO ABISINIO
Okra (Hibiscus esculentus), Berro (Lepidium
sativum), Caupí (Vigna sinensis).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 154
1.6. CENTRO MEDITERRÁNEO
Apio (Apium graveolens), Esparrago (Asparagus
officinalis), Betarraga (Beta vulgaris), Nabo
(Brassica campestris var. rapifera), Repollo
(Brassica oleraceae var. capitata), Achicoria
(Cichorium intybus), Pastinaca (Pastinaca
sativa), Arveja (Pisum sativum), Ruibarbo
(Rheum officinale).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 155
1.7. CENTRO MEXICO-AMERICA CENTRAL
Pimentón - Ají (Capsicum annuum), Alcayota
(Cucurbita ficifolia), Zapallo (Cucurbita
moschata), Camote (Ipomoea batatas), Poroto
Lima (Phaseolus lunatus), Poroto (Phaseolus
vulgaris), Maíz (Zea mays).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 156
1.8. CENTRO SUDAMERICANO
1.8.1. Perú-Ecuador-Bolivia: Pimentón - Ají (Capsicum
annuum), Zapallo (Cucurbita maxima), Tomate
(Lycopersicon esculentum), Poroto Lima
(Phaseolus lunatus), Poroto Común (Phaseolus
vulgaris), Tomatillo (Physalis peruviana), Papa
andina (Solanum andigenum), Pepino Fruta
(Solanum muricatum), Papa (Solanum
tuberosum) (2n = 24).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 157
1.8.2. Chile: Papa (Solanum tuberosum) ( 2n = 48).
1.8.3. Brasil-Paraguay: Mandioca (Manihot esculenta).
2005 Hugo E. Delgado Súmar 158
La genética y “el vigor híbrido”
2005 Hugo E. Delgado Súmar 159
En la misma época el norteamericano Henry A.
Wallace, promovió una técnica para crear variedades
de maíz con productividad excepcional, que suponía
realizar complicados cruces entre linajes afines al
maíz, para tomar ventaja de un fenómeno genético
conocido como “el vigor híbrido,” por el cual la
primera generación de un cruce tiende a obtener
mejores rendimientos que sus antecedentes.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 160
Sin embargo, la hibridación es incompatible con la
antigua práctica de guardar y replantar una parte de la
cosecha del último año, porque el cultivo de semillas
de estos híbridos de alto rendimiento dan malos
resultados; originando desde entonces que los
agricultores que quisieran usar el sistema híbrido
tendrían que comprar año tras año las nuevas semillas.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 161
En 1930, todo el maíz plantado (y los otros cultivos)
procedía de variedades tradicionales “polinizadas
espontáneamente”, cuyas semillas se podían guardar y
replantar. En 1965, el 95 por ciento del maíz cultivado
en EE UU procedía de variedades híbridas.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 162
En el mismo periodo, la fuerza muscular (humana y
animal), fue sustituida por el motor de combustión
interna. Se uniformizaron la época de maduración del
maíz y la altura del tallo para acomodarlo a las tareas
mecanizadas. El consumo de fertilizantes se multiplicó
por 17 veces y los rendimientos del maíz por hectárea
se cuadruplicaron. La población ocupada disminuyó.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 163
Pero el mayor cambio fue la pérdida de diversidad de
cultivos.
Entre 1930 y 1969 miles de variedades locales de maíz
fueron sustituidas por sólo seis variedades híbridas
para abastecer el 71 por ciento de la producción de
maíz en EE UU.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 164
Más del 90% de las especies de la mayoría de los
cultivos se perdió a lo largo del siglo XX.
Entre las variedades de lechuga, las pérdidas llegan al
92%; de las 408 variedades de guisantes existentes en
1903, actualmente sólo quedan 25 y, en 1970, sólo dos
variedades de guisantes representaban el 96 por ciento
de la cosecha comercial de EE UU.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 165
La diversidad genética del ganado también ha
disminuido:
“En Europa, se han extinguido 750 especies
de caballos, vacas, ovejas, cabras, cerdos y gallinas
desde principios del siglo XX; y un tercio de las 770
especies que quedan están en peligro de desaparecer
antes del año 2010.”
2005 Hugo E. Delgado Súmar 166
Durante los años cincuenta y sesenta, la
“Revolución Verde” introdujo variedades intensivas en
plaguicidas, fertilizantes y agua y muy uniformes en el
mundo en desarrollo. En muchas áreas, la producción
aumentó considerablemente, pero con un alto costo.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 167
El viejo paisaje de policultivos ha cedido ante los
monocultivos: el nuevo régimen normalmente produce
sólo un artículo, en lugar de una variedad de
alimentos, hierbas medicinales y otros productos. Y en
los principales cultivos de Asia, América Latina y
África, la erosión genética se extendió rápidamente.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 168
Una sola variedad de trigo cubrió el 67 por ciento de
los campos de trigo de Bangladesh en 1983, y el 30 por
ciento de India un año después. En 1982, una única
variedad de arroz, conocida como “IR-36”, era
cultivada en más de 11 millones de hectáreas en Asia,
una área del tamaño de Guatemala.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 169
Sin embargo, bajo las presiones de la agricultura
comercial intensiva en insumos, incluso las variedades
más rigurosas no permanecen viables por mucho
tiempo. Enfrentadas a insectos y enfermedades en
rápida evolución, y con el aumento de la salinización a
causa de la irrigación, entre otras presiones, una
variedad comercial típica tiene una vida útil de sólo 5 a
10 años.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 170
Como consecuencia de ello, la agricultura comercial se
debate en un tipo de “paradoja de los mejoradores”:
los cultivos comerciales continúan dependiendo de las
infusiones genéticas regulares de las variedades
locales y tradicionales que están sustituyendo y que
están destruyendo.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 171
La Paradoja actual
2005 Hugo E. Delgado Súmar 172
Según los datos del Estado de los Recursos
Fitogenéticos en el Mundo para la Alimentación y la
Agricultura publicado por la FAO se estima que existen
de 300,000 a 500,000 especies vegetales superiores, de
las que se han identificado o descrito
aproximadamente 250,000.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 173
Unas 30,000 son comestibles, y unas 7,000 han sido
cultivadas o recolectadas en algún momento por los
seres humanos para su consumo alimentario.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 174
ESPECIES VEGETALES SUPERIORES
No descritas
250,000
Descritas
250,000
No comestibles
220,000
Comestibles
30,000
Cultivadas o
recolectadas
7,000
No cultivadas
23,000
2005 Hugo E. Delgado Súmar 175
Sin embargo, a menudo se firma que sólo 30 cultivos
"alimentan al mundo". Estos 30 cultivos aportan el 95
por ciento de la energía (calorías) o las proteínas de la
dieta.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 176
Solamente el trigo, el arroz y el maíz proporcionan más
de la mitad de la ingesta energética mundial derivada
de las plantas. Otros seis cultivos o productos
básicos, a saber, el sorgo, el mijo, las papas, las
batatas, la soja y el azúcar (de caña/remolacha) llevan
esa ingestión energética a un 75 por ciento del total.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 177
En un examen del suministro de energía alimentaria a
nivel subregional se destaca un número mayor de
cultivos importantes, como el cacahuete, el guandú,
las lentejas, el caupí y el ñame.
2005 Hugo E. Delgado Súmar 178
TRIGO
ARROZ
MAIZ
55%
SORGO
MIJO
PAPAS
BATATAS
SOJA
AZUCAR
20%
OTROS 20
PRODUCTOS
25%
2005 Hugo E. Delgado Súmar 179

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la AgroecologíaLa soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
adriecologia
 
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
FAO
 
Compe1
Compe1Compe1
Compe1
unellezvipi
 
Pueblos fumigados
Pueblos fumigadosPueblos fumigados
Pueblos fumigados
TIERRA
 
Sobre el hambre y la pobreza
Sobre el hambre y la pobrezaSobre el hambre y la pobreza
Sobre el hambre y la pobreza
Militantes Por La Vida
 
El cultivo del maiz situacion actual y su impacto en la economia del valle de...
El cultivo del maiz situacion actual y su impacto en la economia del valle de...El cultivo del maiz situacion actual y su impacto en la economia del valle de...
El cultivo del maiz situacion actual y su impacto en la economia del valle de...
cicurc
 
Desafíos y oportunidades en la gestión del recurso hídrico.
Desafíos y oportunidades en la gestión del recurso hídrico.Desafíos y oportunidades en la gestión del recurso hídrico.
Desafíos y oportunidades en la gestión del recurso hídrico.
CUSH
 
MAGAP Soberania Alimentaria Avances En La Elaboracion Leyes Conexas
MAGAP Soberania Alimentaria Avances En La Elaboracion  Leyes ConexasMAGAP Soberania Alimentaria Avances En La Elaboracion  Leyes Conexas
MAGAP Soberania Alimentaria Avances En La Elaboracion Leyes Conexas
Fundacion Metis
 
Carta alimentaria cipa 74
Carta alimentaria cipa 74Carta alimentaria cipa 74
Carta alimentaria cipa 74
Martha Molina
 
Boletin 4
Boletin 4Boletin 4
FAO - Tendencias y desafios 2017
FAO - Tendencias y desafios 2017FAO - Tendencias y desafios 2017
FAO - Tendencias y desafios 2017
agroalimentaria.pe
 
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía AlimentariaAgricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Juani Raimondi
 
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1 hablemos de soberanía alimenta...
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1   hablemos de soberanía alimenta...Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1   hablemos de soberanía alimenta...
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1 hablemos de soberanía alimenta...
calisanutricion
 
Crisis Alimentaria Z
Crisis Alimentaria ZCrisis Alimentaria Z
Crisis Alimentaria Z
guest86b61e
 
Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos
Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos
Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos
TIERRA
 
Agricultura ecologica
Agricultura ecologicaAgricultura ecologica
Agricultura ecologica
LORENA BOLAÑOS
 
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
Crónicas del despojo
 
Presentación El Pan Nuestro de cada día
Presentación El Pan Nuestro de cada díaPresentación El Pan Nuestro de cada día
Presentación El Pan Nuestro de cada día
Diego Guachilema
 
Desperdicio de alimentos lore 143871
Desperdicio de alimentos  lore 143871Desperdicio de alimentos  lore 143871
Desperdicio de alimentos lore 143871
Lorenona7
 

La actualidad más candente (19)

La soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la AgroecologíaLa soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
 
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
 
Compe1
Compe1Compe1
Compe1
 
Pueblos fumigados
Pueblos fumigadosPueblos fumigados
Pueblos fumigados
 
Sobre el hambre y la pobreza
Sobre el hambre y la pobrezaSobre el hambre y la pobreza
Sobre el hambre y la pobreza
 
El cultivo del maiz situacion actual y su impacto en la economia del valle de...
El cultivo del maiz situacion actual y su impacto en la economia del valle de...El cultivo del maiz situacion actual y su impacto en la economia del valle de...
El cultivo del maiz situacion actual y su impacto en la economia del valle de...
 
Desafíos y oportunidades en la gestión del recurso hídrico.
Desafíos y oportunidades en la gestión del recurso hídrico.Desafíos y oportunidades en la gestión del recurso hídrico.
Desafíos y oportunidades en la gestión del recurso hídrico.
 
MAGAP Soberania Alimentaria Avances En La Elaboracion Leyes Conexas
MAGAP Soberania Alimentaria Avances En La Elaboracion  Leyes ConexasMAGAP Soberania Alimentaria Avances En La Elaboracion  Leyes Conexas
MAGAP Soberania Alimentaria Avances En La Elaboracion Leyes Conexas
 
Carta alimentaria cipa 74
Carta alimentaria cipa 74Carta alimentaria cipa 74
Carta alimentaria cipa 74
 
Boletin 4
Boletin 4Boletin 4
Boletin 4
 
FAO - Tendencias y desafios 2017
FAO - Tendencias y desafios 2017FAO - Tendencias y desafios 2017
FAO - Tendencias y desafios 2017
 
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía AlimentariaAgricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
 
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1 hablemos de soberanía alimenta...
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1   hablemos de soberanía alimenta...Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1   hablemos de soberanía alimenta...
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1 hablemos de soberanía alimenta...
 
Crisis Alimentaria Z
Crisis Alimentaria ZCrisis Alimentaria Z
Crisis Alimentaria Z
 
Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos
Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos
Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos
 
Agricultura ecologica
Agricultura ecologicaAgricultura ecologica
Agricultura ecologica
 
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
 
Presentación El Pan Nuestro de cada día
Presentación El Pan Nuestro de cada díaPresentación El Pan Nuestro de cada día
Presentación El Pan Nuestro de cada día
 
Desperdicio de alimentos lore 143871
Desperdicio de alimentos  lore 143871Desperdicio de alimentos  lore 143871
Desperdicio de alimentos lore 143871
 

Similar a Biodiversidad Alimentaria N-N803 Primera parte

Biodiversidad Alimentaria N-0803 Segunda parte
Biodiversidad Alimentaria N-0803 Segunda parteBiodiversidad Alimentaria N-0803 Segunda parte
Biodiversidad Alimentaria N-0803 Segunda parte
casa
 
Experiencia 02 4° cyt (1)
Experiencia 02 4° cyt (1)Experiencia 02 4° cyt (1)
Experiencia 02 4° cyt (1)
JuanDiegoMayorgaFlor
 
Biodiversidad Alimentaria N-0803 Tercera parte.
Biodiversidad Alimentaria N-0803 Tercera parte.Biodiversidad Alimentaria N-0803 Tercera parte.
Biodiversidad Alimentaria N-0803 Tercera parte.
casa
 
Trabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidadTrabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidad
fuktin
 
Biologia 4to
Biologia 4toBiologia 4to
Biologia 4to
javier lopez silva
 
Act 2 nathalia diaz
Act 2 nathalia diazAct 2 nathalia diaz
Act 2 nathalia diaz
NathaDiazSaxo
 
Introduccion a la biodiversidad
Introduccion a la biodiversidadIntroduccion a la biodiversidad
Introduccion a la biodiversidad
edisa1557
 
Act 2 biodiversidad
Act 2 biodiversidadAct 2 biodiversidad
Act 2 biodiversidad
alexander_velasquez
 
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y AmenazasPorras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
repolav
 
Biodiversidad Alimentaria N-0803 Cuarta parte
Biodiversidad Alimentaria N-0803 Cuarta parteBiodiversidad Alimentaria N-0803 Cuarta parte
Biodiversidad Alimentaria N-0803 Cuarta parte
casa
 
Biodiversidad pptx
Biodiversidad pptxBiodiversidad pptx
Biodiversidad pptx
Marìa Noris Chinchay Córdova
 
Biodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregionesBiodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregiones
Salem Chipana
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Tarea de reconocimiento jorge solano
Tarea de reconocimiento jorge solanoTarea de reconocimiento jorge solano
Tarea de reconocimiento jorge solano
jorisva
 
Tarea reconocimiento william diaz
Tarea reconocimiento william diazTarea reconocimiento william diaz
Tarea reconocimiento william diaz
willydiaz4
 
Biodiversidad 1
Biodiversidad 1Biodiversidad 1
Biodiversidad 1
Natali Guarda
 
Guia 6
Guia 6Guia 6
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
ztefi
 
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERAUNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
josemanuel7160
 
Pérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidadPérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidad
Sere Nere
 

Similar a Biodiversidad Alimentaria N-N803 Primera parte (20)

Biodiversidad Alimentaria N-0803 Segunda parte
Biodiversidad Alimentaria N-0803 Segunda parteBiodiversidad Alimentaria N-0803 Segunda parte
Biodiversidad Alimentaria N-0803 Segunda parte
 
Experiencia 02 4° cyt (1)
Experiencia 02 4° cyt (1)Experiencia 02 4° cyt (1)
Experiencia 02 4° cyt (1)
 
Biodiversidad Alimentaria N-0803 Tercera parte.
Biodiversidad Alimentaria N-0803 Tercera parte.Biodiversidad Alimentaria N-0803 Tercera parte.
Biodiversidad Alimentaria N-0803 Tercera parte.
 
Trabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidadTrabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidad
 
Biologia 4to
Biologia 4toBiologia 4to
Biologia 4to
 
Act 2 nathalia diaz
Act 2 nathalia diazAct 2 nathalia diaz
Act 2 nathalia diaz
 
Introduccion a la biodiversidad
Introduccion a la biodiversidadIntroduccion a la biodiversidad
Introduccion a la biodiversidad
 
Act 2 biodiversidad
Act 2 biodiversidadAct 2 biodiversidad
Act 2 biodiversidad
 
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y AmenazasPorras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
 
Biodiversidad Alimentaria N-0803 Cuarta parte
Biodiversidad Alimentaria N-0803 Cuarta parteBiodiversidad Alimentaria N-0803 Cuarta parte
Biodiversidad Alimentaria N-0803 Cuarta parte
 
Biodiversidad pptx
Biodiversidad pptxBiodiversidad pptx
Biodiversidad pptx
 
Biodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregionesBiodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregiones
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Tarea de reconocimiento jorge solano
Tarea de reconocimiento jorge solanoTarea de reconocimiento jorge solano
Tarea de reconocimiento jorge solano
 
Tarea reconocimiento william diaz
Tarea reconocimiento william diazTarea reconocimiento william diaz
Tarea reconocimiento william diaz
 
Biodiversidad 1
Biodiversidad 1Biodiversidad 1
Biodiversidad 1
 
Guia 6
Guia 6Guia 6
Guia 6
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERAUNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
 
Pérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidadPérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidad
 

Más de casa

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
casa
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
casa
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
casa
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
casa
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
casa
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
casa
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
casa
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
casa
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
casa
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
casa
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
casa
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
casa
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
casa
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
casa
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
casa
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
casa
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
casa
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
casa
 

Más de casa (20)

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
 

Último

GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOSGUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
erwinxnieves
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 

Último (7)

GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOSGUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 

Biodiversidad Alimentaria N-N803 Primera parte

  • 1. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 1 Universidad Científica del Sur Facultad de Nutrición y Dietética Biodiversidad Alimentaria N-0803 (Primera parte – Temas 01-07)
  • 2. Contenido INTRODUCCION: LA BIODIVERSIDAD O DIVERSIDAD BIOLÓGICA Tema 01. Conceptos generales. La diversidad biológica (Sentido amplio): la diversidad de ecosistemas, la diversidad de especies y la diversidad genética en el Perú y en el Mundo. Tema 02. Las especies conocidas a nivel mundial y nacional. Tema 03. La diversidad biológica (Sentido restringido): la diversidad intraespecífica o genética, la diversidad específica o de especies y la diversidad de ecosistemas. Tema 04. Los ecosistemas de montaña. Tema 05. Significado e importancia de la biodiversidad. Tema 06. La agrobiodiversidad: conceptos. Anexo 01: Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional – GCIAI (CGIAR) Anexo 02: Red del Sistema de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 3. Tema 07. Policultivos Vs. Monocultivos. Los centros Vavilov; la genética y el “vigor híbrido”. LAS ECORREGIONES DEL PERÚ Y LAS COMUNIDADES BIÓTICAS Tema 08. Heterogeneidad y diversidad: Las Regiones del Perú. Características generales del país: su diversidad eco-geográfica. Factores que la determinan. Los criterios de regionalización. Tema 09. Las Ecorregiones del Mar Frío de la Corriente Peruana y del Mar Tropical y sus comunidades bióticas. Anexo 03: Especies protegidas y en peligro de extinción de la fauna acuática Anexo 04: Especies endémicas, en peligro y migratorias del mar peruano Tema 10. Las Ecorregiones del Desierto del Pacífico, del Bosque Seco Ecuatorial y del Bosque Tropical del Pacífico y sus comunidades bióticas. Tema 11. Las Ecorregiones de la Serranía Esteparia, de la Puna y Altos Andes y del Páramo y sus comunidades bióticas. Tema 12. Las Ecorregiones de la Selva Alta, del Bosque Tropical Amazónico y de la Sabana de Palmeras y sus comunidades bióticas. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 4. LA AGRODIVERSIDAD EN EL PERU Tema 13. Las Plantas alimenticias peruanas. Tema 14. Las Plantas Nativas Cultivadas: Tubérculos Tema 15. Las Plantas Nativas Cultivadas: Cereales Tema 16. Las Plantas Nativas Cultivadas: Leguminosas Tema 17. Las Plantas Nativas Cultivadas: Oleaginosas Tema 18. Las Plantas Nativas Cultivadas: Hortalizas Tema 19. Las Plantas Nativas Cultivadas: Frutas Tema 20. Las Plantas Nativas Cultivadas: Estimulantes Tema 21. Los Animales Nativos: Mamíferos Tema 22. Los Animales Nativos: Roedores, Aves e Insectos 2005 Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 5. Lecturas obligatorias Gómez Álvarez, Lilliam Eugenia. La biodiversidad único patrimonio viviente sobre el planeta tierra. http://www.mamacoca.org/. CIED. Biodiversidad y la industria de la vida. ABSTRACT No. 3 - Aproximaciones al enfoque. http://ciedperu.org/ Brack Egg, Antonio. La Biodiversidad un Asunto de Vida o Muerte. http://ciedperu.org/ Jorge Guerrero Lang. Importancia del mar para los países Ibero Americanos e Ibéricos. http://www.xs4all.nl/~oro/ 2005 Hugo E. Delgado Súmar 5
  • 6. Claverías, Ricardo y Otros. La diversidad como activo para el desarrollo: “Biodiversidad, Interculturalidad, Soberanía Alimentaria y Cadenas de Valor”. SEPIA X. http://www.sepia.org.pe/tema3/ricardoclaverias.pdf Claverías, Ricardo y Cristóbal Quispe. Biodiversidad cultivada: Una estrategia campesina para lograr superar la pobreza y relacionarse con el mercado. SEPIA IX. http://www.sepia.org.pe/documentospdf.htm Quintero Hirsuto, María Liliana. Globalización y Sistema Agroalimentario: Principales cambios en las Estrategias Agroindustriales y en la tendencia de Consumo de Alimentos. http://webdelprofesor.ula.ve/economia/anidoriv/Quintero_GlobalizacionySA. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 6
  • 7. Textos Centro Internacional de la papa. 1992 El Agroecosistema Andino: Problemas, Limitaciones y Perspectivas. Anales del Taller Internacional sobre el Agroecosistema Andino, Lima, marzo 30, Abril 2, 1992. FAO 1991 Seguridad Alimentaria Familiar y Silvicultura. Roma. Prescott-Allen, Robert y Christine. 1997 Cuánto vale la vida silvestre?. Las contribuciones económicas que la flora y la fauna silvestre aportan a los países en vías de desarrollo. Cusco, CEA Bartolomé de Las Casas. Tapia, Mario E. 1999 Agrobiodiversidad en los Andes. Lima, Fundación Friedrich Ebert. 1999 Ecología y Autosuficiencia Alimentaria. Friedrich Ebert. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 7
  • 8. Videos Video: FAO. Un Mundo de biodiversidad. Video: FAO. Tratado Internacional sobre RR Filogenéticos. Video: FAO. Tierra Caliente – Sudan. Video: FAO. Nómadas insulares en Chad. Video: FAO. Semillas de diversidad – Etiopía. Video: FAO. Una alga azul en el desierto – Chad. Video: FAO. La Pesca del Futuro. Video: FAO. Una Escuela en el Lago – Camboya Video: FAO. Arroz y pescado en Camboya Video: FAO. Hambre Zero - Brazil Video: SIDS. Agricultura en territorios insulares Video: FIDA. Proyecto Promer Video: FAO. Telefood 2003 2005 Hugo E. Delgado Súmar 8
  • 9. Presentación de casos La cultura alimentaria de los departamentos de la Costa Norte. La cultura alimentaria de los departamentos de la Costa Centro. La cultura alimentaria de los departamentos de la Costa Sur. La cultura alimentaria de los departamentos de la Sierra Note. La cultura alimentaria de los departamentos de la Sierra Centro. La cultura alimentaria de los departamentos de la Sierra Sur. La cultura alimentaria de los departamentos de la Amazonía. La cultura alimentaria de los departamentos de Lima. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 9
  • 10. LA BIODIVERSIDAD O DIVERSIDAD BIOLÓGICA Tema 01. Conceptos Generales 2005 Hugo E. Delgado Súmar 10
  • 12. Por "biodiversidad" o "diversidad biológica" se entiende la variabilidad de la vida en todas sus formas, niveles y combinaciones. Se manifiesta a través de tres categorías, profundamente interrelacionadas entre sí: La Biodiversidad Biológica La Biodiversidad Cultural La Biodiversidad Social 2005 Hugo E. Delgado Súmar 12
  • 13. Biodiversidad biológica 2005 Hugo E. Delgado Súmar 13
  • 14. La biodiversidad biológica es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región. Es el producto de cientos de millones de años de evolución histórica y fue modelada, además, por la domesticación e hibridación de variedades locales de cultivos y animales de cría. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 14
  • 15. La biodiversidad biológica puede dividirse en tres categorías jerarquizadas: los genes, las especies, y los ecosistemas, que describen muy diferentes aspectos de los sistemas vivientes y que se miden de diferentes maneras. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 15
  • 16. No es la simple suma de todas los ecosistemas, especies y material genético. Por el contrario, representa la variabilidad dentro y entre ellos. Es, por lo tanto, un atributo de la vida, a diferencia de los "recursos biológicos", que son los componentes bióticos tangibles de los ecosistemas. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 16
  • 17. Diversidad genética Por diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de especies = la frecuencia y diversidad de los diferentes genes y/o genomas. Esto abarca poblaciones determinadas de las misma especie, por ejemplo, las miles de variedades tradicionales de arroz de la India. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 17
  • 18. Diversidad de Especies Por diversidad de especies se entiende la variedad de especies existentes en una región = la frecuencia y diversidad de las diferentes especies. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 18
  • 19. Diversidad de Ecosistemas Por diversidad de los ecosistemas se entiende la distribución espacial de los diversos ecosistemas (bosques, lagos, ríos, desiertos, etc.) y que albergan las especies = la variedad y frecuencia de los diferentes ecosistemas. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 19
  • 20. Biodiversidad cultural 2005 Hugo E. Delgado Súmar 20
  • 21. Se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 21
  • 22. Biodiversidad social 2005 Hugo E. Delgado Súmar 22
  • 23. La diversidad social es la expresión primaria de la diversidad cultural, pero también atañe a ella la expresión de las fallas en la distribución de la riqueza y de las oportunidades. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 23
  • 24. La sociedad es el núcleo de protección y realización de lo humano, que permite superar las deficiencias individuales mediante la cooperación y el aporte de cada uno de sus miembros; la acción externa de otros grupos sociales puede ser la ayuda o la condena. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 24
  • 25. Familias Lingüísticas y Grupos Etno-lingüísticos del Perú I. CASTELLANO II. QUECHUA 01. Ayacucho-Cuzco 02. Ancash-Yaru 03. Chachapoyas-Lamas (Llacuash) 04. Jauja-Huanca 05. Napo-Pastaza-Tigre 06. Cañaris-Cajamarca 07. Santorrosino (Kichwaruna) 08. Supralecto-Yauyos 2005 Hugo E. Delgado Súmar 25
  • 26. III. ARU 09. Aymara 10. Jacaru IV. ARAHUACA 11. Amuesha (Yanesha) 12. Campa Ashaninca 13. Campa Caquinte (Caquinte- Poyenisati) 14. Campa Nomatsiguenga (Mats.-Atari) 15. Campa Gran Pajonal (Ashaninca- Atsiri) 16. Campa del Alto (Perene Ashaninca) 2005 Hugo E. Delgado Súmar 26
  • 27. 17. Campa del Pichis (Ashaninca-Atsiri) 18. Campa del Ucayali (Asheninca) 19. Culina (Madija) 20. Chamicuro 21. Masiguenga (Matsiguenga) 22. Piro (Vine) 23. Resigaro (Extinto) V. JÍBARO 24. Achuar (Aents) 25. Aguaruna (Aents) 2005 Hugo E. Delgado Súmar 27
  • 28. 26. Huambisa (Shuar) 27. Candoshi-Murato (Sapra) 28. Jíbaro (Aents-Jíbaro-Maipu) VI. PANO 29. Amahuaca (Yora) 30. Capanahua (Nuquencaibo) 31. Cashibo Cacataibo (Uni) 32. Cashinahua (Yonikuin) 33. Cujareño 34. Isconahua (Iscobaquebu) 2005 Hugo E. Delgado Súmar 28
  • 29. 35. Mayoruna (Matses) 36. Morunahua 37. Parquenahua 38. Pisabo 39. Sharanahua-Mastanahua onicoin 40. Shetebo (Extinto) 41. Shipibo-Conibo (Joni) 42. Yaminahua VII. TUPI-GUARANI 43. Cocama-Cocamilla 2005 Hugo E. Delgado Súmar 29
  • 30. 44. Omagua (Extinto) VIII. CAHUAPANA 45. Chayahuita (Campo Piyapi) 46. Jebero (Shiwillu). IX. SIN CLASIFICACIÓN 47. Aguano (Extinto) 48. Ticuna 49. Urarina 50. Cholon (Seeptsa) (Extinto) 51. Taushiro (Ite'chi) (Extinto) 2005 Hugo E. Delgado Súmar 30
  • 31. 52. Muniche (Monichis) (Extinto) X. PEBA-YAGUA 53. Yagua. XI. HUITOTO 54. Andoque (Extinto) 55. Bora (Miamunaa) 56. Huitoto (Meneca) 57. Huitoto Muiname (Muiname) 58. Huitoto Munuy (Munuy) 59. Ocaina (Oyo'xaiya-Iyo tta) 2005 Hugo E. Delgado Súmar 31
  • 32. XII. HARAKMBET 60. Amaiweri-Kisambaeri 61. Amarakaeri 62. Arasairi 63. Huachipaeri 64. Sapiteri 65. Toyoeri 66. Pukirieri (Punkuri) XIII. TACANA 67. Ese'ejja 2005 Hugo E. Delgado Súmar 32
  • 33. XIV. TUCANO 68. Orejón (Muijuna) 69. Secoya (Aido Pai) XV. ZAPARO 70. Andoa (Extinto) 71. Arabela 72. Iquito 2005 Hugo E. Delgado Súmar 33
  • 34. Los grupos nativos amazónicos y andinos poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades de especies, diversidad de recursos genéticos, funcionamiento de ecosistemas y técnicas de manejo. Por ejemplo, en una hectárea de cultivo tradicional de papas en el altiplano del Titicaca es posible encontrar hasta tres especies de papas y diez variedades. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 34
  • 35. Este bagaje de conocimientos, a los que se aplica el denominador común de "tradicionales", ha sido trasmitido de forma oral y práctica a través de varios miles de años constituyendo uno de los tesoros más importantes de la región amazónica y andina. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 35
  • 36. Las comunidades nativas y sus herramientas (conocimientos tradicionales), son las gestoras de formas sostenibles de manejo de recursos naturales debido a la sólida relación de uso y respeto sobre el ecosistema que las rodea. Este largo y continuo proceso ha terminado por desarrollar métodos y sistemas para sobrevivir y vivir con los sistemas amazónicos. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 36
  • 37. LA BIODIVERSIDAD O DIVERSIDAD BIOLÓGICA Tema 02. Las especies conocidas 2005 Hugo E. Delgado Súmar 37
  • 38. La Biodiversidad en el Mundo 2005 Hugo E. Delgado Súmar 38
  • 39. Los científicos conocen mejor cuántas estrellas hay en la galaxia que cuántas especies hay sobre la Tierra. Las estimaciones de la diversidad de las especies del mundo oscilan entre dos millones y 100 millones de especies. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 39
  • 40. La estimación más precisa es de alrededor de 10 millones. De ellas, sólo 1,4 millones han recibido nombre. Un metro cuadrado de bosques templados puede albergar 200.000 acáridos y decenas de miles de otros invertebrados. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 40
  • 41. Un metro cuadrado de pasturas tropicales puede albergar 32 millones de nematodos. Un gramo del suelo de pasturas tropicales puede alojar 90 millones de bacterias y otros microbios. El suelo de las profundidades del mar puede contener no menos de un millón de especies no descriptas. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 41
  • 42. Especies descritas Número Monera (bacterias, algas verde de agua) 4,760 Hongos 46,983 Algas 26,900 Planta (plantas multicelulares) 248,428 Protozoario 30,800 Esponjas 5,000 Celentéro (medusas, corales) 9,000 Platelminto (gusanos planos) 12,200 Nematodo (gusanos redondos) 12,000 Anelida (lombriz) 12,000 2005 Hugo E. Delgado Súmar 42
  • 43. Molusco 50,000 Equinodermo (estrellamar) 6,100 Insecta 751,000 Artrópoda no-insecta (acaridos, arañas, crustaceous 123,151 Pisces (peces) 19,056 Anfibio (anfibios) 4,184 Reptilia (reptiles) 6,300 Aves (pájaros) 9,040 Manífero (mamíferos) 4,000 Copyright © 1992. Instituto de los Recursos Mundiales (WRI), 10 G Street, NE (Suite 800), Washington, DC 20002 (202/729-7600; fax: 202/729-7610 ). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 43
  • 44. La Biodiversidad en el Perú 2005 Hugo E. Delgado Súmar 44
  • 45. • Diversidad de Especies: – Flora: cerca de 25,000 especies – Fauna: más de 5,000 especies • Diversidad Genética: – Plantas domesticadas: 128 especies – Animales domesticados: 4 especies • Diversidad de Ecosistemas: – 11 ecorregiones – 84 zonas de vida, de las 117 existentes. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 45
  • 46. Diversidad de Especies PLANTAS 25000 especies PLANTAS NATIVAS UTILIZADAS 4217 especies PLANTAS ALIMENTICIAS 776 especies PLANTAS MEDICINALES 1100 especies VARIEDADES DE PAPA 2500 MAMIFEROS 461 especies PECES MARINOS 700 especies PECES CONTINENTALES 947 especies ANFIBIOS 315 especies REPTILES 230 especies AVES 1721 especies 2005 Hugo E. Delgado Súmar 46
  • 48. Plantas nativas: 4,400 (aprox.) 1. Alimenticias 710 13. Etnoveterinaria 51 2. Medicinales 1109 14. Fibras 109 3. Abono 17 15. Forraje 483 4. Aceites y grasas 48 16. Magia/Chamanismo 42 5. Agroforestería 123 17. Ornamentales 1608 6. Antídoto 26 18. Sexo/Reproducción 27 7. Aromas/Perfumes 37 19. Tintes/Colorantes 134 8. Condimento 31 20. Tóxicas 179 9. Madera/Construcción 618 21. Utensilios 62 10. Cosmetología 57 22. Pesticidas 51 11. Curtientes 27 23. Castigo 5 12. Estimulantes 76 24. Marfil 2 2005 Hugo E. Delgado Súmar 48
  • 49. 25. Turismo 1 37. Sal 7 26. Resinas/Látex 58 38. Fumar/Rapé 4 27. Bebida 51 39. Luz/Antorchas 4 28. Leña/Carbón 132 40. Purificar agua 1 29. Ceniza 6 41. Criar animales 4 30. Techar 30 42. Cerámica 3 31. Miel/Azúcar 4 43. Embalsamar 2 32. Material genético 17 44. Ablandar carne 4 33. Melífera 20 45. Pescar/Carnada 8 34. Analgésico 3 46. Conservar alimentos 1 35. Artesanía 31 47. Cera 3 36. Papel/Pulpa 7 48. Embravecer perros 1 2005 Hugo E. Delgado Súmar 49
  • 50. LA BIODIVERSIDAD O DIVERSIDAD BIOLOGICA Tema 03. Biodiversidad: sentido restringido 2005 Hugo E. Delgado Súmar 50
  • 51. De acuerdo con la Convención sobre Diversidad Biológica (UNEP, 1992), se entiende por diversidad biológica o biodiversidad a la variabilidad entre los organismos vivos de todo origen, incluyendo ecosistemas terrestres, marinos, otros sistemas ecológicos acuáticos y los complejos ecológicos de los que ellos son parte. Esto incluye diversidad dentro de cada especie (diversidad intra específica o genética), diversidad entre especies y diversidad entre ecosistemas (Noss, R., 1990). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 51
  • 52. Es el resultado de procesos evolutivos naturales y milenarios en los que, constantemente, junto con los cambios climáticos y fisiográficos de los paisajes, las especies evolucionan y se extinguen. No es resultado de procesos antropogénicos (alteración del medio ambiente, introducción de especies y regímenes de selección), sino que es un conjunto dinámico variable en el espacio y en el tiempo. La diversidad biológica es el recurso vital más importante (Rodríguez, L., 1996). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 52
  • 53. El término diversidad biológica se convierte en un concepto integrador y ordenador, al incluir definiciones antiguas tratadas y manejadas de manera independiente. Por ejemplo, los recursos flora, fauna, forestal, hidrobiológico, microorganismos, áreas protegidas, humedales, etc. Además, reconoce e incluye a los procesos ecológicos en el mantenimiento de dichas formas de vida (Portilla, A., 2000). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 53
  • 54. Diversidad intraespecífica o genética 2005 Hugo E. Delgado Súmar 54
  • 55. La diversidad intraespecífica o genética, es aquella que se refiere a la variabilidad dentro de cada especie, siendo medida por la variación de los genes (unidades químicas de información hereditaria, transmitidas de una generación a otra) de una especie, subespecie, variedad o híbrido (Solbrig, O., 1991). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 55
  • 56. Esta diversidad está relacionada con la adaptabilidad que tienen las especies a su entorno y contribuye a aumentar su resistencia frente a las enfermedades o a condiciones ambientales adversas. Igualmente, permite mejorar las cualidades de las especies domesticadas. De ahí su importancia en los programas de domesticación, manejo genético y fuente de nuevas medicinas. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 56
  • 57. La diversidad genética se mide dentro de las poblaciones y para ello se utilizan datos moleculares. Debido al alto número de genes en cada especie, se mide solamente la variabilidad de algunos genes. Podemos tener una idea de la variabilidad genética al apreciar las diferentes variedades de cultivares de una sola especie. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 57
  • 58. Una de las formas de incentivar la preservación de la diversidad genética es a través de las ferias de semillas que se han organizado en los últimos años en la sierra y selva del Perú. Sin embargo, hace falta iniciativas para mantener la regularidad de estos eventos. La idea es preservar la biodiversidad latente que existe en los cultivos de los campesinos y, de esta forma, mantener el interés en conservarla. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 58
  • 59. Diversidad de semillas en San Antonio – San Martín (Fuente: Rengifo, 1994. Feria de semillas en la cuenca del Mayo Central (1993). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 59
  • 60. Plátano (34) Musa sp. Variedades (nombre común): Balsino, bellaco, tosco bellaco, común aporino, tosquino, pucaquiro, mamaluca, blanco, garrafón, garrafón plátano, shacapa, manzano, guineo seda, guineo viejilla, sapino, quillo guinea, huayabino, huayabino cenizo, sapino verde, sapino cenizo, yana plátano, muquillo, isla, guineo colorado, omeley plátano, picuro plátano, huaira bellaco, bellaco mellizo, meco, atún plátano, vigas plátano, warmi bellaco, puca guineo. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 60
  • 61. Maíz (18) Zea mays. Variedades (nombre común): Marginal, amarillo duro, duro blanco, común, cancha roja, duro colorado, suave rojo, ullpa sara, suave colorado, negro, suave pucasara, nutri maíz blanco, suave neillo sara, híbrido duro, serrano amarillo, injerto, duro penta. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 61
  • 62. Yuca (12) Manihot esculenta. Variedades (nombre común): Amarilla, umishina negra, umishina blanca, ballena, shapumbino, allpa rumo, murillo 4 meses, siete mesino, parda, carapa colorada, motelina, un año. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 62
  • 63. Ajíes (38) Capsicum sp. Variedades (nombre común): Bombo uchu largo, bombo uchu, bombo uchu redondo, pucunu uchu, suni uchu, amarillo, ayuyo, rojo, redondo, malaguete, challhua ruru, ají apicho, charapa, charapita, romero uchu, pimentón, dulce amarillo, casha chinto, mucusari, ajaca uchu, caihua uchu, ají dulce, miro uchu, chinito blanco, mishqui pucunuchu, mishqui uchu, rocoto, mote uchu, atun aji, chinto, sacha uchu, punto uchu, dulce blanco, pamca, warmi pucuno uchu, pumaquiru, malgenio uchu. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 63
  • 64. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 64
  • 65. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 65
  • 66. AGROBIODIVERIDAD MOSTRADA POR LA COMUNIDAD DE TUNI GRANDE. Pucara, Lampa, Puno. 23 de Junio de 2004. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 66
  • 67. VARIEDADES MOSTRADAS POR CULTIVOS N° Papa dulce Papa amarga Illaco Izaño Oca Quinua Kañi-hua Cebada Habas 01 Ccompis Azul ocucuri Puka checche Zapallo Kello wayqu Señora Yurac kañihua Uchu curu Yurac 02 Yana imilla Yurac ocucuri Kello Kello Rosado Oque ccoito Yurac sayhua Unooche nta Wacata w 03 Lola Wichuña Puka Puka Suri Kello Kello Blanca Blanca 04 Mi Peru Moroqo ruqui Ruqui illaco Surima na Sora Ccoito Jaqu kañihua Negra Machu 05 Alqa ccompis Sapan warmi Limon Cristo waqay Kankolla Oque Yurac qala Gigante 06 Yurac imilla Jatun wichuña Rosado checche Quene izaño Ucha Leqacho 07 Yana saqallo Surimana Saqallo Ruqui izaño Real Qala grano 08 Puka papa Quchi chunchuli Yurac checche Phitiqui ña Antahua ra Qukila 09 Wayruro Jatun ruqui Huancco sullu Wallata chaqui Airampo Morado 10 Chuqui Qusillo Naranja Yahuar huacaj Yurac ccoito Qasa cebada 2005 Hugo E. Delgado Súmar 67
  • 68. VARIEDADES MOSTRADAS POR CULTIVOS N° Papa dulce Papa amarga Illaco Izaño Oca Quinua Kañi-hua Cebada Habas 11 Banderi ta Machu ruqui Yana izaño Blanca Chajuna 12 Alqa imilla Muyu ruqui Checche Puka Blanca de Juli Kumpila 13 Aucalla Yana ocucuri Puka kankolla Puka qala 14 Ccompi imilla Quchamp a Jatun qala 15 Paya papa Qapo wichuña 16 Phitiquiñ a blanca Qanchali 17 Ch’uru Sayto 18 Peruani ta Qhajawiri 19 Wayru Quchi chunchuli 20 Chumpi la imilla Qapo 2005 Hugo E. Delgado Súmar 68
  • 69. VARIEDADES MOSTRADAS POR CULTIVOS N° Papa dulce Papa amarga Illaco Izaño Oca Quinua Kañi-hua Cebada Habas 21 Chasca Piñaza 22 Casablan ca Kachiri 23 Yurac ruqui Qura chunchuli 24 Marihua Asno ñuño 25 Chujo papa 26 Puka sausa 27 Papa chola 28 Misi senqa 29 Sapan macta 30 Yana chujo 2005 Hugo E. Delgado Súmar 69
  • 70. VARIEDADES MOSTRADAS POR CULTIVOS N° Papa dulce Papa amarga Illaco Izaño Oca Quinua Kañi-hua Cebada Habas 31 Saqallo 32 Tomasa 33 Puka imilla 34 Yuraq sipa 35 Yana sipa 36 Puka Al Qa imilla 37 Choclo 38 39 4 40 2005 Hugo E. Delgado Súmar 70
  • 71. La diversidad específica 2005 Hugo E. Delgado Súmar 71
  • 72. Es aquella relativa a la variación de las especies sobre la tierra y es medida a escala local, regional o global. Puede ser medida de diferentes maneras las que diferencialmente balancean la presencia y la frecuencia de diferentes especies en una localidad determinada (Ricklefs et. al., 1984). Por ejemplo, la diversidad específica de los bosques amazónicos puede expresarse como la variedad taxonómica de aves, anfibios, mamíferos, mariposas, reptiles, peces, insectos, arañas, etc. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 72
  • 73. La variedad de especies o riqueza de especies es diferente entre los bosques amazónicos y las lomas costeras, entre el fondo de una laguna continental y el fondo marino. Es posible medir la abundancia relativa de las especies y determinar si existen especies dominantes o si las abundancias son iguales. La combinación de las medidas de riqueza y abundancia relativa se expresan con algunos índices como los de Shannon o el de Simpson. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 73
  • 74. Especies conocidas y endémicas del Perú Conocidas Endémicas % Plantas con flores 17,144 5,354 31,23 Mamíferos 460 58 12,61 Aves 1,811 112 6,18 Reptiles 360 98 27,22 Anfibios >340 124 36,47 Total Vertebrados no peces 2,971 392 13,39 Peces 1,600 21,715 2005 Hugo E. Delgado Súmar 74
  • 75. La diversidad de ecosistemas 2005 Hugo E. Delgado Súmar 75
  • 76. Se refiere a una comunidad de organismos en su ambiente físico interactuando como una unidad ecológica (Ricklefs et al., 1984). Por ejemplo, bosques inundables de selva baja y bosques enanos de la selva alta peruana. Comprende los diferentes tipos de hábitats, de comunidades (poblaciones), de paisajes y de procesos ecológicos cuyos límites son generalmente difíciles de definir, debido a la gradualidad con la que los ecosistemas se engarzan unos con otros. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 76
  • 77. Los ecosistemas comprenden los aspectos abióticos del ambiente de los que la comunidad biótica es interdependiente y son de suma importancia para garantizar los procesos evolutivos de las especies y poblaciones que albergan. Las mayores dificultades para medir esta diversidad se encuentra en los ecosistemas marinos donde no existen límites geográficos. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 77
  • 78. Heterogeneidad de ecosistemas del Perú Criterio de división N° Nombres asignados Autor, año Regiones naturales 8 [1] Costa, [2] Yunga, [3] Quechua, [4] Suni, [5] Jalca, [6] Puna, [7] Janca, [8] Rupa-Rupa. Pulgar- Vidal, 1941 2005 Hugo E. Delgado Súmar 78
  • 79. Criterio de división N° Nombres asignados Autor, año Eco- rregiones 11 [1] Mar Frío de la Corriente Peruana, [2] Mar Tropical, [3] Desierto Costero del Pacífico, [4] Bosque Seco Ecuatorial, [5] Bosque Tropical del Pacífico, [6] Serranía Esteparia, [7] Puna, [8] Páramo, [9] Selva Alta (Yunga), [10] Selva Baja (Amazónica), [11] Sabana de Palmeras. Brack, 1986 2005 Hugo E. Delgado Súmar 79
  • 80. Criterio de división N° Nombres asignados Autor, año Regiones Ecológicas 18 [1] Desierto Cálido Tropical, [2] Desierto Semicálido, [3] Desierto Frío Altoandino, [4] Matorral, [5] Bosques Secos, [6] Estepa, [7] Estepa Húmeda, [8] Páramo, [9]Tundra Andina, [10] Nival, [11] Bosques Pluviales, Zamora, 1992, 1996. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 80
  • 81. Criterio de división N° Nombres asignados Autor, año [12] Bosques muy Húmedos del Flanco Pie de Monte Oriental Andino, [13] Bosque Húmedo, [14] Bosque Húmedo Tropical Hidromorfo, [15] Bosque Húmedo Tropical Estacional, [16] Sabana Hidromorfica, [17] Oceánica Ecuatorial de Aguas Calidas, [18] Oceánica de Aguas. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 81
  • 82. Criterio de división N° Nombres asignados Autor, año Zonas de vida 84 Zonas de vida Holdridge, 1967 17 Transicionales ONERN, 1976 2005 Hugo E. Delgado Súmar 82
  • 83. Criterio de división N° Nombres asignados Autor, año Climas 28 Microclimas SENAMHI, 1972 2005 Hugo E. Delgado Súmar 83
  • 84. Criterio de división N° Nombres asignados Autor, año Regiones edáficas 7 [1] Yermosólico, [2] Litosólico, [3] Paramosólico, [4] Kastanosólico, [5] Litocambisólico, [6] Acrisólico, [7]Acrisólico Ondulado. Honren, 1972 2005 Hugo E. Delgado Súmar 84
  • 85. Criterio de división N° Nombres asignados Autor, año Hidrografía 3 vertientes, ONERN 91 cuencas hidrográficas 12 000 lagos, lagunas, glaciares, salares y cochas 2005 Hugo E. Delgado Súmar 85
  • 86. LA BIODIVERSIDAD O DIVERSIDAD BIOLOGICA Tema 04. Los Ecosistemas de Montaña 2005 Hugo E. Delgado Súmar 86
  • 87. CARACTERISTICAS: heterogeneidad, fragilidad, inaccesibilidad y complejidad de las relaciones sociales y económicas; 2005 Hugo E. Delgado Súmar 87
  • 88. CONSECUENCIAS: dificultades para la planificación del desarrollo en los ecosistemas de montaña. Las montañas andinas no presentan la homogeneidad de los terrenos de las zonas bajas y planas. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 88
  • 89. Clasificación agro-ecológica de los ecosistemas de montaña (Tapia, 1996) 2005 Hugo E. Delgado Súmar 89
  • 90. Objetivo: [a] Definir los potenciales de producción de un modo más aproximado. [b] Optimizar los recursos disponibles para el desarrollo y extrapolar en forma apropiada los resultados hacia otras zonas comparables. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 90
  • 91. Niveles: • Nivel Macro: unidades definidas como subregiones. • Nivel Medio: las zonas agroecológicas. • Nivel Micro: las unidades menores como los ambientes homogéneos de producción. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 91
  • 92. Sub-regiones: I. Andes de la vertiente occidental II. Andes septentrionales III. Andes centrales IV. Andes centro sur V. Altiplano del lago Titicaca VI. Andes de la vertiente oriental 2005 Hugo E. Delgado Súmar 92
  • 93. Subregión/Zona agroecológica Principales usos agropecuarios VERTIENTE OCCIDENTAL SECA Yunga marítima árida Frutales / raíces / lechería Quechua árida Maíz / cereales / lechería Quechua alta Papa / cereales Puna semiárida Pastizales/ovinos 2005 Hugo E. Delgado Súmar 93
  • 94. Subregión/Zona agroecológica Principales usos agropecuarios SEPTENTRIONAL Quechua semihúmeda Frutales / maíz / lechería Ladera baja Maíz / vacunos Ladera alta Maíz / cereales / ovinos Jalca1/ Pastizales /ovinos 2005 Hugo E. Delgado Súmar 94
  • 95. Subregión/Zona agroecológica Principales usos agropecuarios CENTRAL Quechua semiárida Frutales / papa / maíz / lechería Suni o andina Papa / cereales / ovinos / tubérculos andinos Puna semihúmeda Pastizales / ovinos 2005 Hugo E. Delgado Súmar 95
  • 96. Subregión/Zona agroecológica Principales usos agropecuarios CENTRO SUR Quechua subárida Frutales / maíz / vacuno Quechua alta Maíz / papa / cereales Suni ladera Papa / cereales / ovinos Puna semihúmeda Pastizales / ovinos / camélidos Puna semiárida Camélidos / ovinos 2005 Hugo E. Delgado Súmar 96
  • 97. Subregión/Zona agroecológica Principales usos agropecuarios ALTIPLANO Circunlacustre Papa / cereales / quinua / vacunos / tubérculos andinos Suni, altiplano Pastizales / ovinos / vacunos Puna semiárida Pastizales / camélidos Puna semihúmeda Pastizales / vacunos / ovinos / camélidos Janca Pastizales / camélidos 2005 Hugo E. Delgado Súmar 97
  • 98. Subregión/Zona agroecológica Principales usos agropecuarios VERTIENTE ORIENTAL HÚMEDA Yunga fluvial Frutales / caña de azúcar / raíces Quechua semihúmeda Maíz / vacunos Suni (nublada) Papa / tubérculos andinos Puna semihúmeda Pastizales / camélidos 1/ Con excepción de la Jalca, todas las otras zonas agro-ecológicas se complementan con uso forestal bajo diferentes modalidades. Fuente: Tapia, 1998. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 98
  • 99. LA BIODIVERSIDAD O DIVERSIDAD BIOLOGICA Tema 05. Significado e Importancia de la Biodiversidad 2005 Hugo E. Delgado Súmar 99
  • 100. Significado 2005 Hugo E. Delgado Súmar 100
  • 101. Cerca del 65% de la agricultura nacional depende de los recursos genéticos nativos como la papa, el maíz, el camote, los granos andinos (quinua, kiwicha, cañigua), los frutales (palta, papaya, tuna, camu-camu, chirimoya, anona, capulí, guinda, pepino dulce, etc.), raíces (arracacha, llacón, maca), tubérculos andinos (oca, mashua, olluco), cacaos (cacao común, macambo, etc.), legumbres (pallar, frijoles, pashullo) y varios cultivos más. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 101
  • 102. Cerca del 95% de la ganadería nacional depende de los recursos forrajeros nativos, como los pastos naturales altoandinos y los pastos naturales y algarrobales de la costa norte. Una parte importante de la ganadería nacional depende de recursos genéticos nativos especialmente de camélidos (alpaca, llama, vicuña) y especies menores (cuy, pato criollo). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 102
  • 103. La actividad pesquera depende en más del 99% de especies nativas marinas y continentales. La actividad marina es una importante fuente de recursos económicos para el país, a través de divisas (exportación de pescado enlatado y congelado, harina y aceite de pescado) y una importante fuente de alimentos (cerca de 400,000 toneladas de pescado para consumo humano por año). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 103
  • 104. Mientras que la pesca en la Amazonia, contribuye con cerca de 80,000 toneladas de pescado al año, para el autoabastecimiento de proteínas en la región. En Iquitos, por ejemplo, se consume por año unas 14,000 toneladas de pescado y sólo unas 500 toneladas de carne de vacuno y de bovino (Brack, A. 2000). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 104
  • 105. Importancia 2005 Hugo E. Delgado Súmar 105
  • 106. En realidad, la biodiversidad y los eco-sistemas que la mantienen generan una gama de beneficios a la sociedad humana. Los ecosistemas diversos usualmente contienen una gran variedad de productos de beneficio económico que pueden ser cosechados o utilizados como insumos para la producción. También proveen una serie de servicios valiosos desde el punto de vista económico tales como: 2005 Hugo E. Delgado Súmar 106
  • 107. • Mejoramiento de la calidad y cantidad de agua disponible para la agricultura, la industria y el consumo humano. • Reducción de los niveles de colmatación por sedimentos en presas y canales. • Minimización de inundaciones, deslizamientos, erosión y sequías. • Provisión de oportunidades de recreo. • Filtración de nutrientes excesivos. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 107
  • 108. • Provisión de hábitats para especies con materiales genéticos que pueden ser utilizados para proveer recursos valiosos tales como fármacos y cultivos mejorados. Además, muchas personas valoran a las especies y ecosistemas por razones de índole estético, moral, o espiritual, e incluso si no las utilizan. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 108
  • 109. Aunque todos estos beneficios son reales, muchos no llegan a los mercados. Esta es una de las razones por las cuales la biodiversidad tiende a ser subvaluada. En las transacciones en mercados normales, los compradores saben lo que están recibiendo a cambio de su dinero –un kilogramo de papas, un par de zapatos, un boleto de cine. Con la biodiversidad, sin embargo, hay menor certeza acerca de su valor e, incluso, de la cantidad de lo que se está comprando (Fuente: Banco Mundial 1998). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 109
  • 110. LA BIODIVERSIDAD O DIVERSIDAD BIOLOGICA Tema 06. La Agrobiodiversidad. Conceptos generales 2005 Hugo E. Delgado Súmar 110
  • 111. La biodiversidad se refiere a la variedad inherente a la vida, tanto a la variedad genética dentro de una especie, como a “la diversidad de especies” en los ecosistemas (John Tuxill). Concepto éste que se refiere a la Naturaleza en general. Concepto de biodiversidad 2005 Hugo E. Delgado Súmar 111
  • 112. Concepto de Agro-biodiversidad A medida que la agricultura se desarrolló durante los últimos ocho milenios, los labradores domesticaron varios centenares de especies de cultivos diferentes, y desarrollaron cientos de miles de variedades diferentes dentro de cada cultivo. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 112
  • 113. En manos de los primitivos agricultores europeos, por ejemplo, una hierba minúscula de las laderas de las costas mediterráneas evolucionó gradualmente hasta lo que hoy es la berza, la col, la coliflor, el brócoli, y más recientemente las coles de bruselas. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 113
  • 114. Los agricultores nativos americanos tomaron cinco especies de arbustos de frutos pequeños y brillantes adaptados originalmente para atraer a los pájaros, y las diversificaron en centenares de variedades de pimientos picantes de colores atrayentes. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 114
  • 115. Por otro lado, en casi cualquier parte del mundo, la agricultura tradicional tiene un paisaje agrícola muy diversificado: se encuentran cultivos intensivos intercalados de trigo, maíz, arroz o patatas; campos en barbecho cubiertos de vegetación, donde el suelo “descansa” para regenerar su fertilidad; huertas de frutas, verduras y hortalizas; algunos árboles para leña y otros productos forestales. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 115
  • 116. Ambas formas de biodiversidad agrícola, la diversidad genética dentro de las especies cultivadas, generada por la “cooperación” entre las personas y las plantas y la diversidad ecológica generada por el tipo de uso del suelo, forman parte del concepto: Agro-bío-diversidad. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 116
  • 117. "agro-bio-diversidad es un término muy amplio que incluye a todos los componentes de la diversidad biológica que tengan relevancia en la producción de alimentos y la agricultura en general y todos los componentes de la diversidad biológica que constituyen los agrosistemas, a saber, las diferentes especies y su variabilidad genética de animales, plantas y microorganismos en sus diferentes niveles: genético, especies y ecosistemas que son necesarios para mantener funcionando los agrosistemas, su estructura y procesos". (Manual del CBD, 2001). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 117
  • 118. Origen Este proceso comenzó hace unos 12,000 años, en las zonas tropicales y subtropicales de Asia, África y América Latina (centros Vavilov), cuando los agricultores empezaron a recoger semillas de plantas silvestres. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 118
  • 119. El origen de las sociedades agrícolas y ganaderas está asociado a dos hechos: el uso de una parte muy reducida de la biodiversidad existente en cada una de las áreas en que estas sociedades comenzaron, y la adaptación de las especies elegidas a nuevas condiciones favorables al uso humano (domesticación). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 119
  • 120. El inicio de las sociedades agrarias se ha basado siempre en la domesticación de no más de una decena de especies vegetales: fuentes de hidratos de carbono, de proteínas, de grasas y de fibras. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 120
  • 121. El inicio de la civilización en Oriente Medio - Mediterráneo se baso en la domesticación de trigo y cebada, lentejas, guisantes y habas y lino. Con posterioridad el número de especies fue incrementándose (avena, centeno, olivo, frutales, etc.), y los intercambios entre culturas y los movimientos migratorios fueron aumentando el numero de especies cultivadas usadas en cada área. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 121
  • 122. En este sentido, el descubrimiento de América y los intercambios ocurridos en los siglos posteriores representan el máximo de diversidad en los sistemas agrarios. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 122
  • 123. Pero paradójicamente, como consecuencia de los nuevos territorios disponibles se sentaron las bases para el inicio de la reducción en la diversidad y los recursos genéticos en agricultura: el establecimiento de extensos monocultivos de café, caña de azúcar, algodón, tabaco, etc., en las colonias. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 123
  • 124. Mono-cultivos intensivos que suponen una carga ecológica muy pesada en forma de contaminación por plaguicidas y fertilizantes, erosión, agotamiento del agua dulce, y destrucción del hábitat de la vida silvestre; además -por efecto de la globalización- de la presión económica y política sobre los agricultores para que produzcan en masa para el mercado. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 124
  • 125. Especies utilizadas en la agricultura Especies de plantas Especies de animales Existentes 270,000 45,000 Mamíferos Aves 300 - 400 1,070 - 1,750 Utilizadas 3,000 30 - 40 10 - 15 Domesticadas 2,500 10 3 Porcentaje utilizadas como alimentos 15-20 5 2 Spedding; 1979 2005 Hugo E. Delgado Súmar 125
  • 126. Concepto de Biodiversidad Domesticada La domesticación es el proceso mediante el cual plantas, animales o microorganismos seleccionados de la naturaleza se adaptan a ciertos hábitat creados por el hombre. Estos organismos se reproducen en cautiverio para el provecho del hombre y bajo estricto control doméstico. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 126
  • 127. La domesticación fue más un proceso realizado por las mujeres, debido a que los hombres se ocupaban de cazar y pescar en los inicios de la distribución del trabajo. Muchas de estas plantas fueron escogidas por las características culinarias, sabor y olor, otras por sus poderes curativos o para ornamento, otras por sus fibras o como materiales de construcción, etcétera (Hawksworth y Kalin-Arroyo, 1995). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 127
  • 128. La biodiversidad domesticada se podría definir como "la variación genética existente entre especies, razas, cultivares e individuos de las especies animales, plantas y microorganismos que han sido domesticados, incluyendo, a sus parientes silvestres. El término puede ampliarse para incluir la biodiversidad de los ecosistemas manipulados por el hombre dominados por plantas y animales domesticados". 2005 Hugo E. Delgado Súmar 128
  • 129. Componentes de la agrobiodiversidad Componente vegetal recursos filogenéticos con sus parientes silvestres (terrestres y acuáticos). microorganismos del suelo. hongos patógenos. Componente animal animales domésticos y sus parientes silvestres. fauna del suelo. polinizadores. plagas. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 129
  • 130. Anexo 01: Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional – GCIAI (CGIAR) 2005 Hugo E. Delgado Súmar 130
  • 131. El Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) es una alianza estratégica de países, organizaciones regionales e internacionales y fundaciones privadas apoyando a 15 centros de investigación agrícola internacional que trabajan en colaboración con los sistemas de investigación agrícola nacionales y organizaciones de la sociedad civil, incluido el sector privado. La alianza moviliza la investigación científica agrícola para reducir la pobreza, mejorar el bienestar humano, promover el crecimiento agrícola y proteger el medio ambiente. El CGIAR genera bienes públicos mundiales disponibles para todos. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 131
  • 132. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 132
  • 133. Asociación para el Desarrollo del Cultivo del Arroz en África Occidental (WARDA) Bouaké, Côte d'Ivoire www.warda.org Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Cali, Colombia www.ciat.cgiar.org Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR) Bogor, Indonesia www.cifor.cgiar.org 2005 Hugo E. Delgado Súmar 133
  • 134. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) Ciudad de México, México www.cimmyt.org Centro Internacional de la Papa (CIP) Lima, Perú www.cipotato.org Centro Internacional de Investigaciones Agrícolas en Zonas Áridas (ICARDA) Aleppo, República Árabe Siria www.icarda.org 2005 Hugo E. Delgado Súmar 134
  • 135. Centro Mundial sobre Agroforestería (ICRAF) Nairobi, Kenya www.worldagroforestrycentre.org Instituto Internacional de Investigación en Cultivos para las Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT) Patancheru, Andhra Pradesh, India www.icrisat.org Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) Washington, D.C., Estados Unidos de América www.ifpri.org 2005 Hugo E. Delgado Súmar 135
  • 136. Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) Ibadán, Nigeria www.iita.org Instituto Internacional de Investigaciones Pecuarias (ILRI) Nairobi, Kenya Addis Abeba, Etiopía www.ilri.org Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI) Maccarese, Roma, Italia www.ipgri.org 2005 Hugo E. Delgado Súmar 136
  • 137. Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz (IRRI) Los Baños, Filipinas www.irri.org Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI) Battaramulla, Sri Lanka www.iwmi.cgiar.org Centro Piscícola Mundial Penang, Malasia www.worldfishcenter.org 2005 Hugo E. Delgado Súmar 137
  • 138. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 138
  • 139. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) Organización Internacional del Trabajo (OIT) Fondo Monetario Internacional (FMI) 2005 Hugo E. Delgado Súmar 139
  • 140. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el SIDA (ONUSIDA) Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (OACNUR) Organización de las Naciones Unidas (ONU) Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 2005 Hugo E. Delgado Súmar 140
  • 141. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID) 2005 Hugo E. Delgado Súmar 141
  • 142. Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) Banco Mundial (BM) Programa Mundial de Alimentos (PMA) Organización Mundial de la Salud (OMS) Organización Meteorológica Mundial (OMM) 2005 Hugo E. Delgado Súmar 142
  • 143. LA BIODIVERSIDAD O DIVERSIDAD BIOLOGICA Tema 07. Policultivos Vs. Monocultivos La biodiversidad y el “vigor híbrido” 2005 Hugo E. Delgado Súmar 143
  • 144. Los Centros Vavilov y la clave de la agrodiversidad 2005 Hugo E. Delgado Súmar 144
  • 145. Durante los años veinte, el científico ruso llamado Nikolai I. Vavilov asumió la tarea de responder a una pregunta: ¿cuál era el origen y la importancia de las variaciones genéticas entre las plantas cultivadas? 2005 Hugo E. Delgado Súmar 145
  • 146. Vavilov comprendió, en primer lugar, que la distribución de la diversidad de las plantas cultivadas no era fruto del azar, sino que se concentraba en determinadas regiones. = la región donde una planta mostraba el mayor número de formas originales y únicas sería probablemente el lugar donde fue domesticada originalmente, y donde pueden encontrarse las plantas silvestres de las que descienden los cultivos. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 146
  • 147. Observó que la diversidad genética era mayor allá donde los labradores deben enfrentarse a una gran variabilidad en el clima local, en las condiciones del suelo y otros factores ambientales, como en las regiones montañosas del Cáucaso y los Andes. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 147
  • 148. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 148
  • 149. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 149
  • 150. 1.1. CENTRO CHINO: Poroto Soya (Glycine max), Rábano (Raphanus sativus), Nabo (Brassica campestris), Pak-Choi (Brassica rapa var. chinensis), Repollo Chino (Brassica rapa var. pekinensis), Cebollín (Allium fistulosum), Rakkyo (Allium chinense), Pepino (Cucumis sativus), Yam (Dioscorea batatas). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 150
  • 151. 1.2. CENTRO INDIO-MALASIO 1.2.1. Assam y Burma: Berenjena (Solanum melongena), Pepino (Cucumis sativus), Poroto mung (Phaseolus aureus), Caupí (Vigna sinensis), Taro (Colocasia sativus), Yam (Dioscorea alata). 1.2.2. Indochina y archipiélago malayo: Banana (Musa paradisiaca), Bread fruit (Artocarpus communis). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 151
  • 152. 1.3. CENTRO INDO-AFGANISTANO-ASIA CENTRAL Arveja (Pisum sativum), Haba (Vicia faba), Poroto mung (Phaseolus aureus), Mostaza (Brassica juncea), Cebolla (Allium cepa), Ajo (Allium sativum), Espinaca (Spinacia oleracea), Zanahoria (Daucus carota). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 152
  • 153. 1.4. CENTRO CERCANO ORIENTE Lenteja (Lens esculenta) Lupino (Lupinus albus). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 153
  • 154. 1.5. CENTRO ABISINIO Okra (Hibiscus esculentus), Berro (Lepidium sativum), Caupí (Vigna sinensis). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 154
  • 155. 1.6. CENTRO MEDITERRÁNEO Apio (Apium graveolens), Esparrago (Asparagus officinalis), Betarraga (Beta vulgaris), Nabo (Brassica campestris var. rapifera), Repollo (Brassica oleraceae var. capitata), Achicoria (Cichorium intybus), Pastinaca (Pastinaca sativa), Arveja (Pisum sativum), Ruibarbo (Rheum officinale). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 155
  • 156. 1.7. CENTRO MEXICO-AMERICA CENTRAL Pimentón - Ají (Capsicum annuum), Alcayota (Cucurbita ficifolia), Zapallo (Cucurbita moschata), Camote (Ipomoea batatas), Poroto Lima (Phaseolus lunatus), Poroto (Phaseolus vulgaris), Maíz (Zea mays). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 156
  • 157. 1.8. CENTRO SUDAMERICANO 1.8.1. Perú-Ecuador-Bolivia: Pimentón - Ají (Capsicum annuum), Zapallo (Cucurbita maxima), Tomate (Lycopersicon esculentum), Poroto Lima (Phaseolus lunatus), Poroto Común (Phaseolus vulgaris), Tomatillo (Physalis peruviana), Papa andina (Solanum andigenum), Pepino Fruta (Solanum muricatum), Papa (Solanum tuberosum) (2n = 24). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 157
  • 158. 1.8.2. Chile: Papa (Solanum tuberosum) ( 2n = 48). 1.8.3. Brasil-Paraguay: Mandioca (Manihot esculenta). 2005 Hugo E. Delgado Súmar 158
  • 159. La genética y “el vigor híbrido” 2005 Hugo E. Delgado Súmar 159
  • 160. En la misma época el norteamericano Henry A. Wallace, promovió una técnica para crear variedades de maíz con productividad excepcional, que suponía realizar complicados cruces entre linajes afines al maíz, para tomar ventaja de un fenómeno genético conocido como “el vigor híbrido,” por el cual la primera generación de un cruce tiende a obtener mejores rendimientos que sus antecedentes. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 160
  • 161. Sin embargo, la hibridación es incompatible con la antigua práctica de guardar y replantar una parte de la cosecha del último año, porque el cultivo de semillas de estos híbridos de alto rendimiento dan malos resultados; originando desde entonces que los agricultores que quisieran usar el sistema híbrido tendrían que comprar año tras año las nuevas semillas. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 161
  • 162. En 1930, todo el maíz plantado (y los otros cultivos) procedía de variedades tradicionales “polinizadas espontáneamente”, cuyas semillas se podían guardar y replantar. En 1965, el 95 por ciento del maíz cultivado en EE UU procedía de variedades híbridas. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 162
  • 163. En el mismo periodo, la fuerza muscular (humana y animal), fue sustituida por el motor de combustión interna. Se uniformizaron la época de maduración del maíz y la altura del tallo para acomodarlo a las tareas mecanizadas. El consumo de fertilizantes se multiplicó por 17 veces y los rendimientos del maíz por hectárea se cuadruplicaron. La población ocupada disminuyó. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 163
  • 164. Pero el mayor cambio fue la pérdida de diversidad de cultivos. Entre 1930 y 1969 miles de variedades locales de maíz fueron sustituidas por sólo seis variedades híbridas para abastecer el 71 por ciento de la producción de maíz en EE UU. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 164
  • 165. Más del 90% de las especies de la mayoría de los cultivos se perdió a lo largo del siglo XX. Entre las variedades de lechuga, las pérdidas llegan al 92%; de las 408 variedades de guisantes existentes en 1903, actualmente sólo quedan 25 y, en 1970, sólo dos variedades de guisantes representaban el 96 por ciento de la cosecha comercial de EE UU. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 165
  • 166. La diversidad genética del ganado también ha disminuido: “En Europa, se han extinguido 750 especies de caballos, vacas, ovejas, cabras, cerdos y gallinas desde principios del siglo XX; y un tercio de las 770 especies que quedan están en peligro de desaparecer antes del año 2010.” 2005 Hugo E. Delgado Súmar 166
  • 167. Durante los años cincuenta y sesenta, la “Revolución Verde” introdujo variedades intensivas en plaguicidas, fertilizantes y agua y muy uniformes en el mundo en desarrollo. En muchas áreas, la producción aumentó considerablemente, pero con un alto costo. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 167
  • 168. El viejo paisaje de policultivos ha cedido ante los monocultivos: el nuevo régimen normalmente produce sólo un artículo, en lugar de una variedad de alimentos, hierbas medicinales y otros productos. Y en los principales cultivos de Asia, América Latina y África, la erosión genética se extendió rápidamente. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 168
  • 169. Una sola variedad de trigo cubrió el 67 por ciento de los campos de trigo de Bangladesh en 1983, y el 30 por ciento de India un año después. En 1982, una única variedad de arroz, conocida como “IR-36”, era cultivada en más de 11 millones de hectáreas en Asia, una área del tamaño de Guatemala. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 169
  • 170. Sin embargo, bajo las presiones de la agricultura comercial intensiva en insumos, incluso las variedades más rigurosas no permanecen viables por mucho tiempo. Enfrentadas a insectos y enfermedades en rápida evolución, y con el aumento de la salinización a causa de la irrigación, entre otras presiones, una variedad comercial típica tiene una vida útil de sólo 5 a 10 años. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 170
  • 171. Como consecuencia de ello, la agricultura comercial se debate en un tipo de “paradoja de los mejoradores”: los cultivos comerciales continúan dependiendo de las infusiones genéticas regulares de las variedades locales y tradicionales que están sustituyendo y que están destruyendo. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 171
  • 172. La Paradoja actual 2005 Hugo E. Delgado Súmar 172
  • 173. Según los datos del Estado de los Recursos Fitogenéticos en el Mundo para la Alimentación y la Agricultura publicado por la FAO se estima que existen de 300,000 a 500,000 especies vegetales superiores, de las que se han identificado o descrito aproximadamente 250,000. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 173
  • 174. Unas 30,000 son comestibles, y unas 7,000 han sido cultivadas o recolectadas en algún momento por los seres humanos para su consumo alimentario. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 174
  • 175. ESPECIES VEGETALES SUPERIORES No descritas 250,000 Descritas 250,000 No comestibles 220,000 Comestibles 30,000 Cultivadas o recolectadas 7,000 No cultivadas 23,000 2005 Hugo E. Delgado Súmar 175
  • 176. Sin embargo, a menudo se firma que sólo 30 cultivos "alimentan al mundo". Estos 30 cultivos aportan el 95 por ciento de la energía (calorías) o las proteínas de la dieta. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 176
  • 177. Solamente el trigo, el arroz y el maíz proporcionan más de la mitad de la ingesta energética mundial derivada de las plantas. Otros seis cultivos o productos básicos, a saber, el sorgo, el mijo, las papas, las batatas, la soja y el azúcar (de caña/remolacha) llevan esa ingestión energética a un 75 por ciento del total. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 177
  • 178. En un examen del suministro de energía alimentaria a nivel subregional se destaca un número mayor de cultivos importantes, como el cacahuete, el guandú, las lentejas, el caupí y el ñame. 2005 Hugo E. Delgado Súmar 178