SlideShare una empresa de Scribd logo
Liceo de Coronado
1. LEGISLACIÓN AMBIENTAL
En lo que respecta a la legislación ambiental actual en Costa Rica, existen tres cuerpos jurídicos importantes
que se consideran para su análisis: La Constitución Política, el Código Ambiental y las leyes conexas.
En lo que respecta al orden jerárquico d
Política se establece el orden principal, según reza: “
y los concordatos, debidamente aprobados por la Asamblea Legislativa, tendrá
promulgación o desde el día que ellos designen, autoridad superior a las leyes…
Constitución es la ley máxima de la República, luego los tratados internacionales
la Asamblea Legislativa), las leyes, los decretos, reglamentos y directrices (Figura 1).
Figura 1. Estructura jerárquica de la legislación costarricense
Esta jerarquización también se establece
de Administración Pública. Sin embargo, existen ocasiones donde el
rango supra-legal, sobre todo cuando se trata de derechos humanos, donde el Tratado
de aplicarse de acuerdo con lo que establece La Constitución, y no contra ella
Constitucional indican que cuando se trata de derechos humanos, aquellos Tratados que firmare el país y que
otorguen mayores derechos y garantías a las personas, privarán
un rango supraconstitucional (según se desprende del
1.1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Es la piedra de fundamento sobre la que se cimenta toda nuestra legislación; ninguna ley en el país puede
contraria a lo que ésta articula. Fue promulgada en 1949, y lo largo de estos casi sesenta
han hecho ciertos cambios para darle actualidad, según los cambios de los tiempos.
El 3 de junio del año de 1994, mediante Ley 7412 publicada
Legislativa le hace una reforma al artículo 50, para incluir explícitamente el aspecto ambiental, quedando de la
siguiente manera: Artículo 50.- El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del paí
organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza.
derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los
actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la
defenderá y preservará ese derecho. La ley determinará las responsabilidades y las sanciones
correspondientes.
Directrices y demás comunicados
Liceo de Coronado
LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN COSTA RICA.
En lo que respecta a la legislación ambiental actual en Costa Rica, existen tres cuerpos jurídicos importantes
que se consideran para su análisis: La Constitución Política, el Código Ambiental y las leyes conexas.
jerárquico de la estructura legal en nuestro país, el artículo 7 de la Constitución
, según reza: “Los tratados públicos, los convenios internacionales
y los concordatos, debidamente aprobados por la Asamblea Legislativa, tendrá
promulgación o desde el día que ellos designen, autoridad superior a las leyes…
Constitución es la ley máxima de la República, luego los tratados internacionales (debidamente aprobados por
, las leyes, los decretos, reglamentos y directrices (Figura 1).
Estructura jerárquica de la legislación costarricense con base en la pirámide de Kelsen
se establece en el artículo 1 del Código Civil, así como en el artículo 6 de la Ley
. Sin embargo, existen ocasiones donde el Derecho Internacional
legal, sobre todo cuando se trata de derechos humanos, donde el Tratado
erdo con lo que establece La Constitución, y no contra ella. Empero
Constitucional indican que cuando se trata de derechos humanos, aquellos Tratados que firmare el país y que
otorguen mayores derechos y garantías a las personas, privarán por sobre la Constitución, es decir, tendrán
según se desprende del voto número 2313-95).
A CONSTITUCIÓN POLÍTICA.
Es la piedra de fundamento sobre la que se cimenta toda nuestra legislación; ninguna ley en el país puede
contraria a lo que ésta articula. Fue promulgada en 1949, y lo largo de estos casi sesenta
han hecho ciertos cambios para darle actualidad, según los cambios de los tiempos.
1994, mediante Ley 7412 publicada el 10 de junio del mismo año, la Asamblea
le hace una reforma al artículo 50, para incluir explícitamente el aspecto ambiental, quedando de la
El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del paí
organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza.
derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los
actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la reparación del daño causado. El Estado garantizará,
defenderá y preservará ese derecho. La ley determinará las responsabilidades y las sanciones
Constitución
Política
Tratados
internacionales
Leyes
Decretos y reglamentos
Directrices y demás comunicados
administrativos
Biología XI Nivel, 2016
1
En lo que respecta a la legislación ambiental actual en Costa Rica, existen tres cuerpos jurídicos importantes
que se consideran para su análisis: La Constitución Política, el Código Ambiental y las leyes conexas.
el artículo 7 de la Constitución
Los tratados públicos, los convenios internacionales
y los concordatos, debidamente aprobados por la Asamblea Legislativa, tendrán desde su
promulgación o desde el día que ellos designen, autoridad superior a las leyes…” De esta forma La
debidamente aprobados por
con base en la pirámide de Kelsen.
en el artículo 6 de la Ley
Derecho Internacional puede tener un
legal, sobre todo cuando se trata de derechos humanos, donde el Tratado, en sana teoría, debe
Empero, votos de la Sala
Constitucional indican que cuando se trata de derechos humanos, aquellos Tratados que firmare el país y que
por sobre la Constitución, es decir, tendrán
Es la piedra de fundamento sobre la que se cimenta toda nuestra legislación; ninguna ley en el país puede ser
contraria a lo que ésta articula. Fue promulgada en 1949, y lo largo de estos casi sesenta y seis años se le
el 10 de junio del mismo año, la Asamblea
le hace una reforma al artículo 50, para incluir explícitamente el aspecto ambiental, quedando de la
El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país,
organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza. Toda Persona tiene
derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los
reparación del daño causado. El Estado garantizará,
defenderá y preservará ese derecho. La ley determinará las responsabilidades y las sanciones
Liceo de Coronado Biología XI Nivel, 2016
2
Antes de la reforma a que fue sometido este artículo de la carta magna, la Sala Constitucional de Costa Rica,
interpretó en su momento, que la inviolabilidad de la vida humana se derivaba como consecuencia del
derecho a un ambiente sano, por lo que ya en ese momento el tema ambiental -y su defensa- había sido
elevado al rango constitucional (Astorga et al., 2000)
Posteriormente, en el año 1996, mediante la Ley Nº 7606, se modificó el artículo 46 de la Constitución,
incluyendo un párrafo que también hace referencia al ambiente, según reza: Los consumidores y usuarios
tienen derecho a la protección de su salud, ambiente, seguridad e intereses económicos; a recibir información
adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a un trato equitativo. El Estado apoyará los organismos que ellos
constituyan para la defensa de sus derechos. La ley regulará esas materias.
El artículo 21 de la Carta Magna también, pero en forma implícita, hace referencia al derecho del ser humano
de contar con un ambiente sano: Artículo 21.- La vida humana es inviolable.
Sin embargo, la inclusión en forma explícita del tema ambiental en la Constitución, ha puesto una limitación al
derecho de la propiedad privada, consagrada en el artículo 45, y que ha sido ratificada tanto por la Sala
Constitucional desde 1993, como por la Sala Primera de la Corte, que han venido a establecer la pertinencia
de limitar el ejercicio del derecho de propiedad por motivos ambientales.
En términos generales, la inclusión del tema ambiental en el bagaje constitucional costarricense ha derivado
en el traslado al Estado de la responsabilidad en la generación de las condiciones requeridas para que el
derecho del ciudadano a un ambiente sano y equilibrado, sea un derecho fundamental como lo es el derecho
a la vida o a la salud, además de autorizarlo para aplicar las sanciones que se consideren conveniente, para
quienes incumplan con la normativa actual o que se cree en el futuro.
1.2. LOS CONVENIOS INTERNACIONALES.
En gran medida, estos son acuerdos derivados de la Cumbre de Río de Janeiro (Brasil) y del Protocolo de
Kioto (Japón), y el principal impulso para su aprobación proviene de las Naciones Unidas (ONU). Asimismo es
importante resaltar la figura de los Acuerdos Multilaterales Ambientales (AMUMAS) que representan un
esfuerzo global ante la preocupación de la comunidad internacional por los problemas ambientales. Dentro de
todo este conjunto de iniciativas, es posible identificar los siguientes temas medulares, con relación al
mejoramiento de la calidad ambiental:
• Convención sobre el Comercio Internacional de especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
• Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de
Aves Acuáticas.
• Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres.
• Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, cultural y natural.
• Convenio sobre la Diversidad Biológica.
• Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.
1.3. CÓDIGO AMBIENTAL.
Constituye todo el cuerpo jurídico que se establece en el ámbito ambiental, es decir: Ley Forestal, Ley
Orgánica del Ambiente, Ley de Biodiversidad, Ley de Aguas, Ley General de Vida Silvestre, Ley de
Conservación de Suelos, entre otras.
2. AMBIENTE Y ÁREAS DE CONSERVACIÓN
2.1. EL MINISTERIO DEL AMBIENTE.
Este Ministerio evoluciona desde 1953, bajo el nombre de Dirección de Geología y Minas, en la administración
de José Figueres Ferrer. En 1980, en el contexto de una restructuración del Poder Ejecutivo, cambia de
nombre y se le llama Ministerio de Industria, Energía y Minas (MIEM), al amparo de la Ley Nº 6812.
Posteriormente en 1988, por una norma presupuestaria de la Ley 7089, se le quita el área de industria de su
competencia y pasa a llamarse Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas (MIRENEM), “recogiendo”
Liceo de Coronado Biología XI Nivel, 2016
3
diversos departamentos que pertenecían a otras dependencias del Estado, principalmente del Ministerio de
Agricultura. No es hasta el 05 de junio de 1990, mediante la Ley Nº 7152, que se crea legalmente el
MIRENEM, con el propósito de fomentar el desarrollo sostenible de los recursos naturales, energéticos y
mineros del país.
En 1995 se inicia un proyecto de restructuración en el MIRENEM, amparado al artículo 192 de la Constitución
Política y del Estatuto del Servicio Civil, lo que desemboca en el artículo 116 de la Ley Orgánica del Ambiente,
donde se dicta el cambio de nombre de MIRENEM a Ministerio de Ambiente y Energía, cuyas siglas oficiales
se determinaron posteriormente mediante concurso público: MINAE.
El cambio de nombre a MINAE no le quita ni agrega ninguna disposición a sus funciones anteriores; siguen
siendo las mismas, al menos hasta que se practique o implemente el proyecto de restructuración. Tras una
reforma anterior, hasta hace poco se llamó Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET),
Sin embargo, tras el traslado de la parte de telecomunicaciones al MICIT, las siglas se redujeron nuevamente
a MINAE.
2.2. El SINAC.
El Sistema Nacional de Áreas de Conservación se crea legalmente con la promulgación de la Ley 7788 o Ley
de Biodiversidad (Art. 22), donde se indica que esta institución será un sistema de gestión y coordinación
institucional, desconcentrado y participativo, que integrará las competencias en materia forestal, vida
silvestre, áreas protegidas y el Ministerio del Ambiente y Energía, con el fin de dictar políticas,
planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos
naturales de Costa Rica.
Un Área de Conservación es una unidad territorial administrativamente delimitada, en donde se
interrelacionan actividades tanto privadas como estatales y se buscan soluciones conjuntas, orientadas por
estrategias de conservación y desarrollo sostenible de los recursos naturales.
El SINAC está constituido por once subsistemas denominados Áreas de Conservación y una Sede Central.
Existen 11 Áreas de Conservación dentro de las cuáles se administran 126 áreas protegidas estatales bajo
diferentes categorías de manejo. Se ha establecido una Red de Reservas Privadas con más de 70 áreas
afiliadas que apoyan la conservación como iniciativa privada. Se establecen mecanismos alternos de
protección y manejo de recursos a través de Corredores Biológicos, Servidumbres Ecológicas y Proyectos de
Manejo de Cuencas Hidrográficas entre otros
Figura 2. Mapa de ubicación general de las Áreas de Conservación.
Liceo de Coronado Biología XI Nivel, 2016
4
2.3. ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS.
De acuerdo con el artículo 58 de la Ley de Biodiversidad, las áreas silvestres son zonas geográficas
delimitadas, constituidas por terrenos, humedales y porciones de mar. Han sido declaradas como tales por
representar significado especial por sus ecosistemas, la existencia de especies amenazadas, la repercusión
en la reproducción y otras necesidades y por su significado histórico y cultural. Estas áreas estarán dedicadas
a conservación y proteger la biodiversidad, el suelo, el recurso hídrico, los recursos culturales y los servicios
de los ecosistemas en general
2.3.1. Parque Nacional.
Son las áreas o regiones destinadas para la protección y conservación de la flora y la fauna diversa de gran
importancia nacional, gran variedad de ecosistemas no afectados por la ocupación humana, en donde las
diversas especies naturales geomorfológicas son de importancia científica. Además de poseen un paisaje
natural de gran belleza, por lo cual se permite bajo vigilancia, el turismo general.
2.3.2. Reserva Biológica.
Área esencialmente inalterada, que contiene ecosistemas, rasgos o especies de flora y fauna
extremadamente vulnerables, en la cual los procesos ecológicos han podido seguir su curso natural con un
mínimo de interferencia humana, en ella se desarrollan únicamente actividades de investigación y educación.
2.3.3. Refugio de Vida Silvestre
Es un área que por sus condiciones geográficas, de ecosistemas especiales y de variada o exclusiva
biodiversidad el Poder Ejecutivo declara como tales, para la protección e investigación de la flora y la fauna
silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de extinción.
Existen en el país tres clases de refugios nacionales de vida silvestre:
• Refugios de propiedad Estatal: Aquellos en los cuales las áreas declaradas como tales pertenecen
en su totalidad al Estado.
• Refugios de propiedad Mixta: Aquellos en los cuales las áreas declaradas como tales pertenecen en
parte al Estado y otras son de propiedad particular.
• Refugios propiedad Privada: Aquellos en los cuales las áreas declaradas como tales pertenecen en
su totalidad a particulares. En los refugios Nacionales y Mixtos, es común la coexistencia de
comunidades inmersas dentro del área declarada. Por ley se prohíbe de extracción de la flora y la
fauna silvestre, continental e insulares, en los refugios nacionales de vida silvestre
2.3.4. Reserva Forestal
Terrenos, en su mayoría de aptitud forestal, apropiados para la producción de madera, en los cuales se
ejecutan acciones de manejo con criterios de sostenibilidad.
2.3.5. Zona Protectora
Área formada por bosques y terrenos de aptitud forestal, donde el objetivo principal es la protección del suelo,
la regulación del régimen hidrológico y la conservación del ambiente y de las cuencas hidrográficas.
2.3.6. Humedal
Ecosistema con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales,
lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de
fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja.
En nuestro país existen alrededor de 350 humedales clasificados como áreas silvestres protegidas según Ley
7554, artículo 32.
2.3.7. Monumento Natural.
Son áreas que contienen uno o varios elementos naturales de importancia nacional. Consisten en lugares u
objetos naturales que, por su carácter único o excepcional, su belleza escénica, o su valor científico, se
resuelva incorporarlos a un régimen de protección. Esta categoría de manejo será creada por el Ministerio del
Ambiente y Energía y administrada por las municipalidades respectivas.
Liceo de Coronado Biología XI Nivel, 2016
5
2.3.8. Finas propiedad del Estado.
Son aquellas propiedades, ubicadas dentro o fuera de Áreas Silvestres Protegidas, que El Estado ha
adquirido de manera directa, o a través de organizaciones públicas o privadas, nacionales y extranjeras, con
fines de protección y conservación.
2.3.9. Designaciones Internacionales.
2.3.9.1. Reserva de la Biosfera: Las Reservas de Biosfera son "zonas de ecosistemas terrestres o
costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas como tales en un plano
internacional en el marco del Programa MAB de la UNESCO". Constituyen un componente
importante del MAB que facilita el intercambio de experiencias e información entre las reservas de
la Red Mundial de Reservas de Biosfera.
2.3.9.2. Humedales de Importancia Internacional RAMSAR: Los “Sitios RAMSAR” son los humedales
que figuran en la lista de Humedales de Importancia Internacional de la Convención Sobre los
Humedales “RAMSAR” presentados por cada país parte. En Costa Rica se han asignado 11 Sitios
RAMSAR.
2.3.9.3. Patrimonio Mundial: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), ha propuesto un plan de protección de los bienes culturales del mundo, a
través de la "Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural", aprobado
en 1972. Presenta una lista de bienes que pertenecen al Patrimonio Mundial, más conocido como
Patrimonio de la Humanidad.
2.3.9.4. Otros Mecanismos de Conservación
a) Corredor Biológico: Extensión territorial, generalmente de propiedad privada, cuya función principal
es interconectar áreas silvestres protegidas para posibilitar tanto la migración como la dispersión de
especies de flora y fauna silvestre y en esta forma asegurar la conservación de las mismas. Las
características del corredor (ubicación, dimensión, actividades de manejo agroforestales, ganaderas u
otras) se determinan luego de la identificación de las especies que se espera que lo utilicen.
b) Reservas Naturales Privadas: Las Reservas Naturales Privadas se definen como cualquier inmueble
que comprenda, por lo menos en parte, áreas naturales y cuyo dueño preserve o aproveche
sosteniblemente estas áreas y asegure su conservación. Las áreas naturales abarcan: bosques
primarios, bosques secundarios, bosques naturales en manejo sostenible, bosques sembrados
exclusivamente con especies autóctonas con el fin de aumentar la biodiversidad, páramos, humedales
(incluyendo manglares, lagunas, ríos, costas marítimas y estuarios). No se consideran áreas naturales
los terrenos agrícolas, potreros no naturales, plantaciones forestales con fines de aprovechamiento, ni
plantaciones frutales
c) Corredor Biológico Marino: Espacio natural interconectado por ecosistemas que propician la
migración de las especies de un hábitat a otro y que posee una abundante riqueza en cuanto a
diversidad
Liceo de Coronado Biología XI Nivel, 2016
6
Caracterización general de las Áreas de Conservación de Costa Rica.
ÁREA CARACTERÍSTICAS GENERALES Áreas Silvestres protegidas
Área de
Conservación
Guanacaste
(ACG).
Se encuentra ubicada al noroeste de Costa Rica, en la
provincia de Guanacaste. Está compuesta por Los Parques
Nacionales: Santa Rosa, Guanacaste y Rincón de la Vieja;
además de la Estación Experimental Forestal Horizontes y el
Refugio de Vida Silvestre Bahía Junquillal.
En la ACG se integra un bloque continuo de ecosistemas
marino-costero, bosque tropical seco, bosque tropical lluvioso
y bosque tropical nuboso, en donde se estima que existen
aproximadamente 235 000 especies (65% del estimado de
las especies en Costa Rica) y un 2,6 % de la biodiversidad
mundial.
Estación Experimental
Horizontes.
Parque Nacional Guanacaste.
Parque Nacional Rincón de la
Vieja.
Parque Nacional Santa Rosa.
Refugio de Vida Silvestre
Junquillal.
Área de
Conservación
Arenal-
Tempisque
(ACAT)
Está ubicada en la parte norte-central de Costa Rica.
Comprende parte de la Cordillera Volcánica de Guanacaste y
de la Cordillera de Tilarán. Se destacan en esta región los
volcanes Miravalles y Tenorio, así como también el Embalse
Arenal, principal fuente energética y de riego del país y de
desarrollo turístico de la zona, éste incluye un lago de agua
dulce de unas 8 317 hectáreas, el cual fue declarado Sitio
Ramsar el 16 de marzo del año 2000.
Otro sitio Ramsar presente en el ACAT, se encuentra en el
Parque Nacional Palo Verde, ubicado en la cuenca baja del
Río Tempisque considerada una zona de vital importancia
como sitio de reproducción y alimentación para una gran
cantidad de especies de aves acuáticas, migratorias y
residentes, como también de especies en peligro de
extinción, constituyéndose en una de las zonas de
anidamiento más grandes del país.
En ACAT están presentes una alta diversidad de ambientes,
ecosistemas y especies, distribuidos en ocho zonas de vida
diferentes que van del bosque tropical seco al bosque pluvial
montano bajo, con igual número de zonas en transición
ecológica. Además se han identificado alrededor de 190
plantas que están presentes en el Área de Conservación que
son endémicas de Costa Rica, algunas de ellas endémicas
del Área. Solo en Monteverde están representadas 70 de las
103 familias de árboles reportadas para el país, y el 21,23%
de las especies de orquídeas.
Parque Nacional Palo Verde.
Parque Nacional Volcán
Tenorio.
Refugio de Vida Silvestre
Cipancí.
Reserva Biológica Lomas
Barbudal.
Área de
Conservación
Tempisque
(ACT)
Se ubica en la parte noroeste del país, al igual que el Área de
Conservación Guanacaste (ACG).
Esta área es la encargada de la conservación y protección de
la cuenca media y baja del río Tempisque y algunas lomas y
cerros de la península de Nicoya; además protege y
conserva la biodiversidad de los recursos marinos, la vida
silvestre, el régimen hidrológico, el bosque tropical seco, las
fuentes de agua y nacientes naturales, los hábitat de aves
acuáticas, los humedales, el desove de las tortugas, la zona
marítimo-terrestre, entre otros.
Parque Nacional Barra Honda
Parque Nacional Diriá.
Parque Nacional Marino Las
Baulas.
Refugio de Vida Silvestre
Ostional.
Reserva Natural Absoluta
Cabo Blanco.
Liceo de Coronado Biología XI Nivel, 2016
7
ÁREA CARACTERÍSTICAS GENERALES Áreas Silvestres protegidas
Área de
Conservación
Pacífico
Central
(ACOPAC)
Ubicada en la parte central occidental del país, el Área de
Conservación Pacífico Central (ACOPAC) abarca las tierras
comprendidas entre la comunidad de Manzanillo, en el
extremo norte de la provincia de Puntarenas, hasta el Río
Barú en el cantón de Aguirre y las tierras intermedias en el
suroeste del Valle Central y parte de las tierras de altas
montañas en la Cordillera de Talamanca. En ACOPAC
confluyen 11 de las 12 zonas de vida, 7 de las 9 transiciones
y presenta los 5 pisos altitudinales en que se divide al país.
Además, en ACOPAC se encuentran los cerros de
Turrubares, que junto con los suelos de Bahía Salinas en
Guanacaste, fueron los primeros puntos en emerger del
fondo marino para constituir el territorio costarricense.
Para el territorio de ACOPAC se encuentran reportadas 5640
especies de plantas de las casi 90 000 mil recolectadas para
nuestro país cifra que presenta el 62,7%, según datos
aportados por el Museo Nacional y el Instituto Nacional de
Biodiversidad. El promedio de plantas para esta área de
conservación es de 1014 especies por cada 1000 km2
,
siendo 5,76 veces superior al promedio de plantas reportado
para toda Costa Rica que alcanza las 176 especies por cada
1000 km2
. De las aproximadamente 10000 especies
endémicas del país, para ACOPAC se reportan 5000, y más
del 76% de las especies maderables en peligro de extinción.
Además, 201 de las especies de mamíferos de las 238
existentes en Costa Rica, entre las que destacan las 4
especies de primates reportadas para Mesoamérica, las 6
especies de felinos mayores y el más grande del neotrópico
(Panthera onca), al igual que el tapir, que representa el
mamífero terrestre silvestre de mayor tamaño reportado para
nuestro país.
En ACOPAC, hay presencia de 746 especies de aves que
representan el 83,6% de las 892 establecidas para Costa
Rica, más de 14 mil especies de lepidópteros y 11 de las 18
especies endémicas de peces en aguas dulces.
Se encuentran ecosistemas tan importantes como: los
manglares, los páramos alto andinos ubicados más al Norte
del planeta, las Turberas, que han sido declaradas como sitio
RAMSAR y, como dato histórico, es importante destacar que
ACOPAC protege el primer parque nacional declarado para
el país (Parque Nacional Robledales, establecido en 1945) y
el parque nacional de más reciente declaración (Parque
Nacional los Quetzales, decretado en el 2006).
En síntesis, ACOPAC aloja el 60% de la flora y más del 70%
de los mamíferos, aves y lepidópteros del país.
Parque Nacional Carara.
Parque Nacional La Cangreja.
Parque Nacional Manuel
Antonio.
Parque Nacional Los
Quetzales.
Refugio Nacional de Vida
Silvestre Isla San Lucas.
Refugio Nacional de Vida
Silvestre Playa Hermosa-
Punta Mala.
Liceo de Coronado Biología XI Nivel, 2016
8
ÁREA CARACTERÍSTICAS GENERALES Áreas Silvestres protegidas
Área de
Conservación
Osa
(ACOSA)
Se ubica en la zona sur del país, abarcando la península de
Osa. Por su posición geográfica constituye el extremo natural
de dispersión de especies del norte y del sur, por lo que es
una muestra de lo más representativo de la riqueza ecológica
del país con un valor científico para la investigación.
Su biodiversidad es muy rica en especies terrestres y
marinas, endémicas o en peligro de extinción (felinos y aves).
Los restos de presencia indígena hallados evidencian que la
zona estuvo habitada (particularmente la Isla del Caño), lo
que se considera sitio de valor arqueológico.
El Área protege y conserva recursos sobresalientes como: el
bosque tropical húmedo y muy húmedo, lluvioso, rasgos
arqueológicos; playas arenosas, pedregosas, acantilados,
arrecifes, ecosistemas de humedales, desove de especies
marinas, flora y fauna silvestres, entre otros.
Humedal Nacional Terraba
Sierpe.
Parque Nacional Corcovado
Parque Nacional Marino
Ballena.
Parque Nacional Piedras
Blancas.
Refugio Nacional de Vida
Silvestre Golfito.
Reserva Biológica Isla del
Caño.
Reserva Forestal Golfo
Dulce.
El Área de
Conservación
La Amistad
Pacífico
(ACLA-P)
Abarca la mayor parte de la Cordillera de Talamanca en su
vertiente del Pacífico. Conformada por partes terrestres que
se elevan muy cercano al nivel del mar hasta la formación de
mayor altitud en el Parque Nacional Chirripó. Genera
servicios ambientales para la producción hidroeléctrica del
país y agua de consumo humano para la mayor parte de los
habitantes del Valle Central por medio del Parque Nacional
Tapantí Macizo de la Muerte, Reserva Forestal Río Macho y
la Zona Protectora Río Navarro Río Sombrero, garantizando
la afluencia de aguas para suplir necesidades de las
poblaciones actuales y futuras.
Comparte con el Área de Conservación La Amistad Caribe, el
Parque Internacional La Amistad, Sitio de Patrimonio Mundial
y Reserva de la Biosfera, de excepcional valor científico, de
conservación y belleza natural, que junto con la Zona
Protectora Las Tablas, caracterizada por ser un banco
genético de comunidades forestales de gran importancia y
poseer una gran recarga acuífera que alimenta a varias
comunidades del Cantón de Coto Brus, se extienden hasta la
frontera con Panamá.
Su superficie está formada por gran diversidad de
ecosistemas, variedad de microhábitats, robledales puros,
bosque nubosos de altura, sabanas de altura y
representaciones muy particulares y únicas en el país como:
extenso páramo (con rasgos andinos), presencia glacial,
presencia de humedales tipo turberas denominados, sitios
Ramsar, las temperaturas más bajas (-9ºC), el sitio más alto
(3.820 metros de altitud) y más de 30 lagos de origen glacial.
Los recursos sobresalientes de conservación de esta área
son: bosque tropical húmedo y muy húmedo, nuboso, pluvial;
páramos, protección de cantidad y calidad de aguas y más.
Parque Nacional Chirripó
Parque Nacional Tapantí
Macizo de la Muerte
Parque Internacional La
Amistad.
Reserva Forestal Río
Macho.
Zona Protectora Las Tablas
Zona Protectora Río
Navarro - Río Sombrero
Liceo de Coronado Biología XI Nivel, 2016
9
ÁREA CARACTERÍSTICAS GENERALES Áreas Silvestres protegidas
Área de
Conservación
La Amistad
Caribe
(ACLA-C)
El Área de Conservación La Amistad Caribe comprende los
territorios de los cantones de Siquirres, Matina, Limón y
Talamanca, abarcando la mayor parte de la Cordillera de
Talamanca, de la provincia de Limón y una parte del cantón
de Turrialba de la provincia de Cartago. Su creación
responde a lo establecido en la Ley de Biodiversidad de
Costa Rica, número 7788, y es una de las once Áreas de
Conservación en que se divide el territorio nacional.
La extensión territorial del ACLAC es de 620 967,72 ha
terrestres, lo que corresponde a un 12% del territorio
nacional, con 26 386 hectáreas marinas, con una población
de aproximadamente 350 000 habitantes. La totalidad del
territorio, cerca de 247 016 hectáreas que incluye el área
marina del Área de Conservación y aproximadamente
208000 hectáreas, corresponden a 8 Territorios Indígenas,
de los cuales se encuentran los Bribri y Cabécares para un
total de 33 % del territorio del Área de Conservación.
El 72% del territorio del Área de Conservación Amistad
Caribe, se encuentra bajo cobertura boscosa, lo que la
convierte en el Área de Conservación con el mejor índice de
integridad ecológica.
En el caso del Área de Conservación Amistad Caribe, se
cuenta con: la Reserva de la Biosfera La Amistad, el Parque
Internacional La Amistad, la cual ostenta la denominación de
Sitio de Patrimonio Mundial Natural de nombre cordillera de
Talamanca – La Amistad y el Refugio Nacional de Vida
Silverstre Gandoca – Manzanillo en la clasificación de
Humedal de Importancia Internacional (Sitio RAMSAR). Esta
Área Silvestre protegida es la única fronteriza que colinda
casualmente con el Sitio RAMSAR Refugio San San Pond
Sac de la República de Panamá.
Parque Nacional Barbilla
Parque Nacional Cahuita
Reserva Biológica Hitoy
Cerere
Refugio Nacional Mixto de
Vida Silvestre Gandoca –
Manzanillo
Parque Internacional La
Amistad
Refugio Nacional Mixto de
Vida Silvestre Limoncito
Área de
Conservación
Tortuguero
(ACTo)
Ubicada en la región noreste del país en el litoral Caribe, se
caracteriza por la presencia de cordones litorales, alta
precipitación, lagunas, caños y pantanos.
El Parque Nacional Tortuguero es conocido como el pequeño
Amazonas, por contener la muestra más grande de bosque
húmedo tropical protegido. Se puede recorrer los diversos
canales y ríos de la zona, observar la flora y fauna, conocer
el desove de las tortugas marinas. Las aves son abundantes
conociéndose aproximadamente 309 especies, entre ellas: la
lapa verde (Ara ambiguus), la gallina de monte (Tinamus
major), el pavón, tucanes, gavilanes, entre otros.
Los recursos sobresalientes para la protección son la flora y
fauna acuática silvestre, con presencia de una tercera parte
de las especies en peligro de extinción.
Parque Nacional Tortuguero
Acuíferos Guácimo-Pococí
Refugio de Vida Silvestre
Barra del Colorado
Liceo de Coronado Biología XI Nivel, 2016
10
ÁREA CARACTERÍSTICAS GENERALES Áreas Silvestres protegidas
Área de
Conservación
Arenal –Huetar
Norte
(ACA-HN)
Se encuentra en la parte norte del país y se extiende desde
el Río Las Haciendas en Upala hasta el Río Sarapiquí en la
Virgen de Sarapiquí (Zona inalienable Refugio Nacional de
Vida Silvestre Corredor Fronterizo). Limita al norte con
Nicaragua. En la parte oeste colinda con la Cordillera de
Guanacaste y al este con el río Sarapiquí y con el río Toro
Amarillo. Al sur colinda con el cantón de Naranjo.
El ACA-HN protege y conserva recursos sobresalientes como
el bosque húmedo, el pluvial montano; los ecosistemas para
la investigación biológica, los humedales (que son refugio,
alimentación y reproducción de especies silvestres), los
recursos hídricos, de gran importancia para la Zona Norte en
la producción de energía hidroeléctrica y de consumo
humano, los rasgos geomorfológicos como: focos volcánicos
activos e inactivos, entre otros; además, en las áreas
silvestres protegidas habita la lapa verde (Ara ambiguus).
Parque Nacional Volcán
Arenal
Refugio Nacional de Vida
Silvestre Caño Negro
Parque Nacional del Agua
Juan Castro Blanco
Refugio Nacional de Vida
Silvestre Corredor Fronterizo
Refugio Nacional de Vida
Silvestre Mixto Maquenque
Área de
Conservación
Cordillera
Volcánica
Central
(ACCVC)
Esta Área de Conservación está localizada en el centro del
país, conformada casi en su totalidad por la Cordillera
Volcánica Central. Resguarda 25 áreas silvestres protegidas.
Presenta una gran diversidad de ecosistemas naturales
originados por la variedad de climas, altitudes y topografía
irregular. Además ostenta más de 250 000 ha de bosques,
los cuales cumplen un rol fundamental en la protección del
recurso hídrico, básicos para el desarrollo humano y
socioeconómico de las urbes que la habitan.
Administrativamente está establecida por una Sede Regional
y 15 Unidades Funcionales, siete son áreas silvestres
protegidas y ocho Oficinas.
Monumento Nacional Guayabo
Parque Nacional Braulio
Carrillo
Parque Nacional Volcán Irazú
Parque Nacional Volcán Poás
Parque Nacional Volcán
Turrialba
Reserva Biológica Alberto
Manuel Brenes
Reserva Forestal Grecia
Área de
Conservación
Marina Isla del
Coco
(ACMIC)
Se localiza en el Océano Pacífico a 535 Km. de Cabo
Blanco, extremo sur de la Península de Nicoya, en dirección
suroeste entre los paralelos 5”30’ y 5” 34’ y los meridianos
87” 1’ y 87” 6’.
Es un territorio insular caracterizado por una accidentada
topografía, frecuentemente nublado y azotado por copiosas y
torrenciales lluvias, donde se han identificado 235 especies
de plantas, 400 de insectos (65 endémicos), 5 de reptiles (2
endémicos terrestres), 3 de tortugas marinas, 100 de aves
(13 residentes, 3 endémicas y en peligro de extinción), 50
artrópodos (7 son endémicos), 57 de crustáceos, 600 de
moluscos marinos y 250 especies de peces marinos. En sus
aguas proliferan los tiburones de aleta blanca, tiburones
martillo, atún aleta amarilla, peces loro, mantas y jureles.
Entre los árboles más distintivos destacan: el copey, palo de
hierro y la palma endémica. También se encuentran los
helechos, bromelias, ríos, quebradas y cascadas, acantilados
e islotes.
Parque Nacional Isla del Coco
Área Marina de Manejo de
Montes Submarinos
Liceo de Coronado Biología XI Nivel, 2016
11
ÁREA CARACTERÍSTICAS GENERALES Áreas Silvestres protegidas
ACMIC
En diciembre de 1997, fue declarada por la UNESCO Sitio
de Patrimonio Natural de la Humanidad; en mayo de 1998:
Humedal de Importancia Internacional (Sitio Ramsar) y en
diciembre del 2002, Sitio Histórico Cultural por el Ministerio
de Cultura, Juventud y Deporte (MCJD).
Fuente: Sinac, 2014.
Referencias Bibliográficas.
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. 1942. Ley de aguas Nº 276. San José, Costa Rica.
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. 1972. Ley del Servicio de Parques Nacionales. San
José, Costa Rica.
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. 1992. Ley de Conservación de la Vida Silvestre. San
José, Costa Rica.
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. 1995. Ley Orgánica del Ambiente. San José, Costa Rica.
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. 1996. Ley Forestal. San José, Costa Rica.
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. 1998. Ley de Biodiversidad. San José, Costa Rica.
García, G. 2007. Sistematización de la normativa vigente en Costa Rica en materia de propiedad intelectual.
Informe final de graduación. Universidad estatal a Distancia. San José, Costa Rica. 339pp
Quesada, C. 1990. Estrategia de Conservación para el Desarrollo Sostenible de Costa Rica. MIRENEM, San
José, Costa Rica. 30 pág.
Quesada, G. 1990. Primera Jurisprudencia Ambiental. El Panchito Sociedad Anónima contra Comisión
Gubernamental de Control sobre los Estudios de Impacto Ambiental, Voto 329-90. Sala
Constitucional, San José, Costa Rica.
Salazar, R. 1991. Legislación y Ecología en Costa Rica. Asociación Libro Libre. San José, Costa Rica. 236 pp.
Romero, E. 2014. Notas sobre la interpretación jurídica. Revista de Ciencias Jurídicas Número 133 (79-102).
Enero-abril 2014.
http://www.sinac.go.cr/normativa/Paginas/Leyes.aspx
http://areasyparques.com/areasprotegidas/sinac-terminos/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acceso a la Información, Justicia y Posicionamiento
Acceso a la Información, Justicia y PosicionamientoAcceso a la Información, Justicia y Posicionamiento
Acceso a la Información, Justicia y PosicionamientoJhordam Martinez Ramirez
 
Institucionalidad ambiental
Institucionalidad ambientalInstitucionalidad ambiental
Institucionalidad ambiental
Enrique Salomon
 
Gestión y legislación ambiental tema 5
Gestión y legislación ambiental tema 5 Gestión y legislación ambiental tema 5
Gestión y legislación ambiental tema 5
jpedroperezd
 
Derechos y deberes ambientales en colombia
Derechos y deberes ambientales en colombiaDerechos y deberes ambientales en colombia
Derechos y deberes ambientales en colombia
David Fernandez
 
ENJ-200: Intereses Difusos en el Derecho Penal Ambiental. (Licda. Wendy Martí...
ENJ-200: Intereses Difusos en el Derecho Penal Ambiental. (Licda. Wendy Martí...ENJ-200: Intereses Difusos en el Derecho Penal Ambiental. (Licda. Wendy Martí...
ENJ-200: Intereses Difusos en el Derecho Penal Ambiental. (Licda. Wendy Martí...ENJ
 
Manual de normas y jurisprudencia de derechos de la naturaleza y ambiente
Manual de normas y jurisprudencia de derechos de la naturaleza y ambienteManual de normas y jurisprudencia de derechos de la naturaleza y ambiente
Manual de normas y jurisprudencia de derechos de la naturaleza y ambienteDefensoría Del Pueblo Ecuador
 
Ecuador.derechos de la naturaleza
Ecuador.derechos de la naturalezaEcuador.derechos de la naturaleza
Ecuador.derechos de la naturaleza
karen18daniela
 
Articulo dº constitucional 19nº8
Articulo dº constitucional 19nº8Articulo dº constitucional 19nº8
Articulo dº constitucional 19nº8
Magda Valenzuela
 
Ley Federal de Responsabilidad Ambiental
Ley Federal de Responsabilidad AmbientalLey Federal de Responsabilidad Ambiental
Ley Federal de Responsabilidad Ambiental
Juan Pedro González
 
Diputado Raúl Paz Alonzo: “Garantizar derechos de migrantes y víctimas una ta...
Diputado Raúl Paz Alonzo: “Garantizar derechos de migrantes y víctimas una ta...Diputado Raúl Paz Alonzo: “Garantizar derechos de migrantes y víctimas una ta...
Diputado Raúl Paz Alonzo: “Garantizar derechos de migrantes y víctimas una ta...
RaulPaz
 
Ley 99 de 93
Ley 99 de 93Ley 99 de 93
Actividad4 1 sáenz_beltrán_gustavo
Actividad4 1 sáenz_beltrán_gustavoActividad4 1 sáenz_beltrán_gustavo
Actividad4 1 sáenz_beltrán_gustavo
Gustavo Sáenz Beltrán
 
Ley organica del ambiente
Ley organica del ambienteLey organica del ambiente
Ley organica del ambienteIERESPONSE
 
Parcial ambiental
Parcial ambientalParcial ambiental
Parcial ambiental
ManuelAntonio106
 
ENJ-400-Curso Agrimensura Legal
ENJ-400-Curso Agrimensura LegalENJ-400-Curso Agrimensura Legal
ENJ-400-Curso Agrimensura Legal
ENJ
 
Derecho ambiental
Derecho ambientalDerecho ambiental
Derecho ambiental
claudiagodoy1616
 
Ley 472 de 1998. rafa.
Ley 472 de 1998. rafa.Ley 472 de 1998. rafa.
Ley 472 de 1998. rafa.
Paola Giraldo Haddad
 
Capitulo iii. marco_legal[1]
Capitulo iii. marco_legal[1]Capitulo iii. marco_legal[1]
Capitulo iii. marco_legal[1]
Lucila Meneses Calderon
 
MARCO LEGAL DE LA MEDICINA VETERINARIA
MARCO LEGAL DE LA MEDICINA VETERINARIAMARCO LEGAL DE LA MEDICINA VETERINARIA
MARCO LEGAL DE LA MEDICINA VETERINARIAMakvt Neri
 

La actualidad más candente (20)

Acceso a la Información, Justicia y Posicionamiento
Acceso a la Información, Justicia y PosicionamientoAcceso a la Información, Justicia y Posicionamiento
Acceso a la Información, Justicia y Posicionamiento
 
Institucionalidad ambiental
Institucionalidad ambientalInstitucionalidad ambiental
Institucionalidad ambiental
 
Gestión y legislación ambiental tema 5
Gestión y legislación ambiental tema 5 Gestión y legislación ambiental tema 5
Gestión y legislación ambiental tema 5
 
Derechos y deberes ambientales en colombia
Derechos y deberes ambientales en colombiaDerechos y deberes ambientales en colombia
Derechos y deberes ambientales en colombia
 
Medioambiente sano
Medioambiente sanoMedioambiente sano
Medioambiente sano
 
ENJ-200: Intereses Difusos en el Derecho Penal Ambiental. (Licda. Wendy Martí...
ENJ-200: Intereses Difusos en el Derecho Penal Ambiental. (Licda. Wendy Martí...ENJ-200: Intereses Difusos en el Derecho Penal Ambiental. (Licda. Wendy Martí...
ENJ-200: Intereses Difusos en el Derecho Penal Ambiental. (Licda. Wendy Martí...
 
Manual de normas y jurisprudencia de derechos de la naturaleza y ambiente
Manual de normas y jurisprudencia de derechos de la naturaleza y ambienteManual de normas y jurisprudencia de derechos de la naturaleza y ambiente
Manual de normas y jurisprudencia de derechos de la naturaleza y ambiente
 
Ecuador.derechos de la naturaleza
Ecuador.derechos de la naturalezaEcuador.derechos de la naturaleza
Ecuador.derechos de la naturaleza
 
Articulo dº constitucional 19nº8
Articulo dº constitucional 19nº8Articulo dº constitucional 19nº8
Articulo dº constitucional 19nº8
 
Ley Federal de Responsabilidad Ambiental
Ley Federal de Responsabilidad AmbientalLey Federal de Responsabilidad Ambiental
Ley Federal de Responsabilidad Ambiental
 
Diputado Raúl Paz Alonzo: “Garantizar derechos de migrantes y víctimas una ta...
Diputado Raúl Paz Alonzo: “Garantizar derechos de migrantes y víctimas una ta...Diputado Raúl Paz Alonzo: “Garantizar derechos de migrantes y víctimas una ta...
Diputado Raúl Paz Alonzo: “Garantizar derechos de migrantes y víctimas una ta...
 
Ley 99 de 93
Ley 99 de 93Ley 99 de 93
Ley 99 de 93
 
Actividad4 1 sáenz_beltrán_gustavo
Actividad4 1 sáenz_beltrán_gustavoActividad4 1 sáenz_beltrán_gustavo
Actividad4 1 sáenz_beltrán_gustavo
 
Ley organica del ambiente
Ley organica del ambienteLey organica del ambiente
Ley organica del ambiente
 
Parcial ambiental
Parcial ambientalParcial ambiental
Parcial ambiental
 
ENJ-400-Curso Agrimensura Legal
ENJ-400-Curso Agrimensura LegalENJ-400-Curso Agrimensura Legal
ENJ-400-Curso Agrimensura Legal
 
Derecho ambiental
Derecho ambientalDerecho ambiental
Derecho ambiental
 
Ley 472 de 1998. rafa.
Ley 472 de 1998. rafa.Ley 472 de 1998. rafa.
Ley 472 de 1998. rafa.
 
Capitulo iii. marco_legal[1]
Capitulo iii. marco_legal[1]Capitulo iii. marco_legal[1]
Capitulo iii. marco_legal[1]
 
MARCO LEGAL DE LA MEDICINA VETERINARIA
MARCO LEGAL DE LA MEDICINA VETERINARIAMARCO LEGAL DE LA MEDICINA VETERINARIA
MARCO LEGAL DE LA MEDICINA VETERINARIA
 

Destacado

Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
Liceo de Coronado
 
Bioelementos 2016
 Bioelementos 2016  Bioelementos 2016
Bioelementos 2016
Liceo de Coronado
 
Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas
Liceo de Coronado
 
Homeostasis 2016 parte 1
Homeostasis 2016 parte 1 Homeostasis 2016 parte 1
Homeostasis 2016 parte 1
Liceo de Coronado
 
Formas infecciosas acelulares 2016
Formas infecciosas acelulares 2016 Formas infecciosas acelulares 2016
Formas infecciosas acelulares 2016
Liceo de Coronado
 
Biodiversidad en italia
Biodiversidad en italiaBiodiversidad en italia
Biodiversidad en italia
Liceo de Coronado
 
Fauna de Eslovaquia
Fauna de Eslovaquia Fauna de Eslovaquia
Fauna de Eslovaquia
Liceo de Coronado
 
Resumen virus 2016
Resumen virus 2016 Resumen virus 2016
Resumen virus 2016
Liceo de Coronado
 
Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016 Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016
Liceo de Coronado
 
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016 Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Liceo de Coronado
 
Practica ciclo menstrual 2016
Practica ciclo menstrual 2016 Practica ciclo menstrual 2016
Practica ciclo menstrual 2016
Liceo de Coronado
 
Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016 Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016
Liceo de Coronado
 
Ecología 02
Ecología 02 Ecología 02
Ecología 02
Liceo de Coronado
 
Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016 Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016
Liceo de Coronado
 
Reproducción humana 2016
Reproducción humana 2016 Reproducción humana 2016
Reproducción humana 2016
Liceo de Coronado
 
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias) Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Liceo de Coronado
 
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016 Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Liceo de Coronado
 
Resumen atp y cofactores redox 2016
Resumen atp y cofactores redox 2016 Resumen atp y cofactores redox 2016
Resumen atp y cofactores redox 2016
Liceo de Coronado
 
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016 Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
Liceo de Coronado
 
La celula 2016
La celula 2016 La celula 2016
La celula 2016
Liceo de Coronado
 

Destacado (20)

Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
 
Bioelementos 2016
 Bioelementos 2016  Bioelementos 2016
Bioelementos 2016
 
Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas
 
Homeostasis 2016 parte 1
Homeostasis 2016 parte 1 Homeostasis 2016 parte 1
Homeostasis 2016 parte 1
 
Formas infecciosas acelulares 2016
Formas infecciosas acelulares 2016 Formas infecciosas acelulares 2016
Formas infecciosas acelulares 2016
 
Biodiversidad en italia
Biodiversidad en italiaBiodiversidad en italia
Biodiversidad en italia
 
Fauna de Eslovaquia
Fauna de Eslovaquia Fauna de Eslovaquia
Fauna de Eslovaquia
 
Resumen virus 2016
Resumen virus 2016 Resumen virus 2016
Resumen virus 2016
 
Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016 Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016
 
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016 Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
 
Practica ciclo menstrual 2016
Practica ciclo menstrual 2016 Practica ciclo menstrual 2016
Practica ciclo menstrual 2016
 
Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016 Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016
 
Ecología 02
Ecología 02 Ecología 02
Ecología 02
 
Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016 Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016
 
Reproducción humana 2016
Reproducción humana 2016 Reproducción humana 2016
Reproducción humana 2016
 
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias) Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
 
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016 Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
 
Resumen atp y cofactores redox 2016
Resumen atp y cofactores redox 2016 Resumen atp y cofactores redox 2016
Resumen atp y cofactores redox 2016
 
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016 Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
 
La celula 2016
La celula 2016 La celula 2016
La celula 2016
 

Similar a Legislación ambiental y áreas de conservación 2016

Legislación ambiental y Áreas de Conservación 2015
Legislación ambiental y Áreas de Conservación 2015  Legislación ambiental y Áreas de Conservación 2015
Legislación ambiental y Áreas de Conservación 2015
Liceo de Coronado
 
Consejos legales
Consejos legalesConsejos legales
Consejos legales
sj6
 
El derecho ambiental
El derecho ambientalEl derecho ambiental
El derecho ambiental
CarlosEVargas3
 
Primer power point de la clase
Primer power point de la clasePrimer power point de la clase
Primer power point de la clase
Alvaro Alvite
 
Ambiente
AmbienteAmbiente
Ambientejezo_2
 
Bloque de Constitucionalidad y Medio Ambiente en Bolivia 2019
Bloque de Constitucionalidad y Medio Ambiente en Bolivia 2019Bloque de Constitucionalidad y Medio Ambiente en Bolivia 2019
Bloque de Constitucionalidad y Medio Ambiente en Bolivia 2019
Alan Vargas Lima
 
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
Silvia Profesora
 
Marco jurídico de la protección ambiental
Marco jurídico de la protección ambientalMarco jurídico de la protección ambiental
Marco jurídico de la protección ambientalUO
 
Sem 1 normas jurídicas - constitución
Sem 1   normas jurídicas - constituciónSem 1   normas jurídicas - constitución
Sem 1 normas jurídicas - constitución
BRYANBECERRAPAICO
 
Derecho Ambiental Agrario - Parte 2
Derecho Ambiental Agrario - Parte 2Derecho Ambiental Agrario - Parte 2
Derecho Ambiental Agrario - Parte 2
rodrigopenco
 
Reforma Constitucional de 2011 en materia de derechos humanos
Reforma Constitucional de 2011 en materia de derechos humanosReforma Constitucional de 2011 en materia de derechos humanos
Reforma Constitucional de 2011 en materia de derechos humanos
Nombre Apellidos
 
Segunda parte d a argentino
Segunda parte  d a argentinoSegunda parte  d a argentino
Segunda parte d a argentino
DelfinaBaumann
 
Derechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penalDerechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penal
Castillo'S Legal Solutions
 
Leyes Y Normas Electorales En La Historia Constitucional De España. Tomo Ii
Leyes Y Normas Electorales En La Historia Constitucional De España. Tomo Ii
Leyes Y Normas Electorales En La Historia Constitucional De España. Tomo Ii
Leyes Y Normas Electorales En La Historia Constitucional De España. Tomo Ii
warehokjtgpucp
 
La CRBV_IAFJSR
La CRBV_IAFJSRLa CRBV_IAFJSR
La CRBV_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Tema4laconstitucion 120720173605-phpapp01
Tema4laconstitucion 120720173605-phpapp01Tema4laconstitucion 120720173605-phpapp01
Tema4laconstitucion 120720173605-phpapp01Belkis Hernandez
 
derecho a la salud
derecho a la saludderecho a la salud
derecho a la salud
DanielGandolffi
 
perspectiva de genero.pdf
perspectiva de genero.pdfperspectiva de genero.pdf
perspectiva de genero.pdf
anagutierrez966690
 
Constitucional Tema No. 6 Derecho Constitucional
Constitucional Tema No. 6 Derecho ConstitucionalConstitucional Tema No. 6 Derecho Constitucional
Constitucional Tema No. 6 Derecho Constitucional
WashPC
 
Proyecto de ley protección del embrión no implantado
Proyecto de ley protección del embrión no implantadoProyecto de ley protección del embrión no implantado
Proyecto de ley protección del embrión no implantado
Mario Guillermo Simonovich
 

Similar a Legislación ambiental y áreas de conservación 2016 (20)

Legislación ambiental y Áreas de Conservación 2015
Legislación ambiental y Áreas de Conservación 2015  Legislación ambiental y Áreas de Conservación 2015
Legislación ambiental y Áreas de Conservación 2015
 
Consejos legales
Consejos legalesConsejos legales
Consejos legales
 
El derecho ambiental
El derecho ambientalEl derecho ambiental
El derecho ambiental
 
Primer power point de la clase
Primer power point de la clasePrimer power point de la clase
Primer power point de la clase
 
Ambiente
AmbienteAmbiente
Ambiente
 
Bloque de Constitucionalidad y Medio Ambiente en Bolivia 2019
Bloque de Constitucionalidad y Medio Ambiente en Bolivia 2019Bloque de Constitucionalidad y Medio Ambiente en Bolivia 2019
Bloque de Constitucionalidad y Medio Ambiente en Bolivia 2019
 
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
 
Marco jurídico de la protección ambiental
Marco jurídico de la protección ambientalMarco jurídico de la protección ambiental
Marco jurídico de la protección ambiental
 
Sem 1 normas jurídicas - constitución
Sem 1   normas jurídicas - constituciónSem 1   normas jurídicas - constitución
Sem 1 normas jurídicas - constitución
 
Derecho Ambiental Agrario - Parte 2
Derecho Ambiental Agrario - Parte 2Derecho Ambiental Agrario - Parte 2
Derecho Ambiental Agrario - Parte 2
 
Reforma Constitucional de 2011 en materia de derechos humanos
Reforma Constitucional de 2011 en materia de derechos humanosReforma Constitucional de 2011 en materia de derechos humanos
Reforma Constitucional de 2011 en materia de derechos humanos
 
Segunda parte d a argentino
Segunda parte  d a argentinoSegunda parte  d a argentino
Segunda parte d a argentino
 
Derechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penalDerechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penal
 
Leyes Y Normas Electorales En La Historia Constitucional De España. Tomo Ii
Leyes Y Normas Electorales En La Historia Constitucional De España. Tomo Ii
Leyes Y Normas Electorales En La Historia Constitucional De España. Tomo Ii
Leyes Y Normas Electorales En La Historia Constitucional De España. Tomo Ii
 
La CRBV_IAFJSR
La CRBV_IAFJSRLa CRBV_IAFJSR
La CRBV_IAFJSR
 
Tema4laconstitucion 120720173605-phpapp01
Tema4laconstitucion 120720173605-phpapp01Tema4laconstitucion 120720173605-phpapp01
Tema4laconstitucion 120720173605-phpapp01
 
derecho a la salud
derecho a la saludderecho a la salud
derecho a la salud
 
perspectiva de genero.pdf
perspectiva de genero.pdfperspectiva de genero.pdf
perspectiva de genero.pdf
 
Constitucional Tema No. 6 Derecho Constitucional
Constitucional Tema No. 6 Derecho ConstitucionalConstitucional Tema No. 6 Derecho Constitucional
Constitucional Tema No. 6 Derecho Constitucional
 
Proyecto de ley protección del embrión no implantado
Proyecto de ley protección del embrión no implantadoProyecto de ley protección del embrión no implantado
Proyecto de ley protección del embrión no implantado
 

Más de Liceo de Coronado

Genetica x nivel 2016
Genetica x nivel 2016 Genetica x nivel 2016
Genetica x nivel 2016
Liceo de Coronado
 
Herencia 2016
Herencia 2016 Herencia 2016
Herencia 2016
Liceo de Coronado
 
Resumen mutaciones 2016
Resumen mutaciones 2016 Resumen mutaciones 2016
Resumen mutaciones 2016
Liceo de Coronado
 
Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016 Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016
Liceo de Coronado
 
Formaciones vegetales 2016
Formaciones vegetales 2016 Formaciones vegetales 2016
Formaciones vegetales 2016
Liceo de Coronado
 
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016 Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
Liceo de Coronado
 
Reproducción celular 2016
Reproducción celular 2016 Reproducción celular 2016
Reproducción celular 2016
Liceo de Coronado
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
Liceo de Coronado
 
Reino animalia 2016
Reino animalia 2016 Reino animalia 2016
Reino animalia 2016
Liceo de Coronado
 
Reino plantae 2016
Reino plantae 2016 Reino plantae 2016
Reino plantae 2016
Liceo de Coronado
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
Liceo de Coronado
 
Atp y cofactores redox 2016
Atp y cofactores redox 2016 Atp y cofactores redox 2016
Atp y cofactores redox 2016
Liceo de Coronado
 
Anticuerpos 2016
Anticuerpos 2016 Anticuerpos 2016
Anticuerpos 2016
Liceo de Coronado
 

Más de Liceo de Coronado (13)

Genetica x nivel 2016
Genetica x nivel 2016 Genetica x nivel 2016
Genetica x nivel 2016
 
Herencia 2016
Herencia 2016 Herencia 2016
Herencia 2016
 
Resumen mutaciones 2016
Resumen mutaciones 2016 Resumen mutaciones 2016
Resumen mutaciones 2016
 
Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016 Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016
 
Formaciones vegetales 2016
Formaciones vegetales 2016 Formaciones vegetales 2016
Formaciones vegetales 2016
 
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016 Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
 
Reproducción celular 2016
Reproducción celular 2016 Reproducción celular 2016
Reproducción celular 2016
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
 
Reino animalia 2016
Reino animalia 2016 Reino animalia 2016
Reino animalia 2016
 
Reino plantae 2016
Reino plantae 2016 Reino plantae 2016
Reino plantae 2016
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
 
Atp y cofactores redox 2016
Atp y cofactores redox 2016 Atp y cofactores redox 2016
Atp y cofactores redox 2016
 
Anticuerpos 2016
Anticuerpos 2016 Anticuerpos 2016
Anticuerpos 2016
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Legislación ambiental y áreas de conservación 2016

  • 1. Liceo de Coronado 1. LEGISLACIÓN AMBIENTAL En lo que respecta a la legislación ambiental actual en Costa Rica, existen tres cuerpos jurídicos importantes que se consideran para su análisis: La Constitución Política, el Código Ambiental y las leyes conexas. En lo que respecta al orden jerárquico d Política se establece el orden principal, según reza: “ y los concordatos, debidamente aprobados por la Asamblea Legislativa, tendrá promulgación o desde el día que ellos designen, autoridad superior a las leyes… Constitución es la ley máxima de la República, luego los tratados internacionales la Asamblea Legislativa), las leyes, los decretos, reglamentos y directrices (Figura 1). Figura 1. Estructura jerárquica de la legislación costarricense Esta jerarquización también se establece de Administración Pública. Sin embargo, existen ocasiones donde el rango supra-legal, sobre todo cuando se trata de derechos humanos, donde el Tratado de aplicarse de acuerdo con lo que establece La Constitución, y no contra ella Constitucional indican que cuando se trata de derechos humanos, aquellos Tratados que firmare el país y que otorguen mayores derechos y garantías a las personas, privarán un rango supraconstitucional (según se desprende del 1.1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Es la piedra de fundamento sobre la que se cimenta toda nuestra legislación; ninguna ley en el país puede contraria a lo que ésta articula. Fue promulgada en 1949, y lo largo de estos casi sesenta han hecho ciertos cambios para darle actualidad, según los cambios de los tiempos. El 3 de junio del año de 1994, mediante Ley 7412 publicada Legislativa le hace una reforma al artículo 50, para incluir explícitamente el aspecto ambiental, quedando de la siguiente manera: Artículo 50.- El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del paí organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza. derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la defenderá y preservará ese derecho. La ley determinará las responsabilidades y las sanciones correspondientes. Directrices y demás comunicados Liceo de Coronado LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN COSTA RICA. En lo que respecta a la legislación ambiental actual en Costa Rica, existen tres cuerpos jurídicos importantes que se consideran para su análisis: La Constitución Política, el Código Ambiental y las leyes conexas. jerárquico de la estructura legal en nuestro país, el artículo 7 de la Constitución , según reza: “Los tratados públicos, los convenios internacionales y los concordatos, debidamente aprobados por la Asamblea Legislativa, tendrá promulgación o desde el día que ellos designen, autoridad superior a las leyes… Constitución es la ley máxima de la República, luego los tratados internacionales (debidamente aprobados por , las leyes, los decretos, reglamentos y directrices (Figura 1). Estructura jerárquica de la legislación costarricense con base en la pirámide de Kelsen se establece en el artículo 1 del Código Civil, así como en el artículo 6 de la Ley . Sin embargo, existen ocasiones donde el Derecho Internacional legal, sobre todo cuando se trata de derechos humanos, donde el Tratado erdo con lo que establece La Constitución, y no contra ella. Empero Constitucional indican que cuando se trata de derechos humanos, aquellos Tratados que firmare el país y que otorguen mayores derechos y garantías a las personas, privarán por sobre la Constitución, es decir, tendrán según se desprende del voto número 2313-95). A CONSTITUCIÓN POLÍTICA. Es la piedra de fundamento sobre la que se cimenta toda nuestra legislación; ninguna ley en el país puede contraria a lo que ésta articula. Fue promulgada en 1949, y lo largo de estos casi sesenta han hecho ciertos cambios para darle actualidad, según los cambios de los tiempos. 1994, mediante Ley 7412 publicada el 10 de junio del mismo año, la Asamblea le hace una reforma al artículo 50, para incluir explícitamente el aspecto ambiental, quedando de la El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del paí organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza. derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la reparación del daño causado. El Estado garantizará, defenderá y preservará ese derecho. La ley determinará las responsabilidades y las sanciones Constitución Política Tratados internacionales Leyes Decretos y reglamentos Directrices y demás comunicados administrativos Biología XI Nivel, 2016 1 En lo que respecta a la legislación ambiental actual en Costa Rica, existen tres cuerpos jurídicos importantes que se consideran para su análisis: La Constitución Política, el Código Ambiental y las leyes conexas. el artículo 7 de la Constitución Los tratados públicos, los convenios internacionales y los concordatos, debidamente aprobados por la Asamblea Legislativa, tendrán desde su promulgación o desde el día que ellos designen, autoridad superior a las leyes…” De esta forma La debidamente aprobados por con base en la pirámide de Kelsen. en el artículo 6 de la Ley Derecho Internacional puede tener un legal, sobre todo cuando se trata de derechos humanos, donde el Tratado, en sana teoría, debe Empero, votos de la Sala Constitucional indican que cuando se trata de derechos humanos, aquellos Tratados que firmare el país y que por sobre la Constitución, es decir, tendrán Es la piedra de fundamento sobre la que se cimenta toda nuestra legislación; ninguna ley en el país puede ser contraria a lo que ésta articula. Fue promulgada en 1949, y lo largo de estos casi sesenta y seis años se le el 10 de junio del mismo año, la Asamblea le hace una reforma al artículo 50, para incluir explícitamente el aspecto ambiental, quedando de la El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza. Toda Persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los reparación del daño causado. El Estado garantizará, defenderá y preservará ese derecho. La ley determinará las responsabilidades y las sanciones
  • 2. Liceo de Coronado Biología XI Nivel, 2016 2 Antes de la reforma a que fue sometido este artículo de la carta magna, la Sala Constitucional de Costa Rica, interpretó en su momento, que la inviolabilidad de la vida humana se derivaba como consecuencia del derecho a un ambiente sano, por lo que ya en ese momento el tema ambiental -y su defensa- había sido elevado al rango constitucional (Astorga et al., 2000) Posteriormente, en el año 1996, mediante la Ley Nº 7606, se modificó el artículo 46 de la Constitución, incluyendo un párrafo que también hace referencia al ambiente, según reza: Los consumidores y usuarios tienen derecho a la protección de su salud, ambiente, seguridad e intereses económicos; a recibir información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a un trato equitativo. El Estado apoyará los organismos que ellos constituyan para la defensa de sus derechos. La ley regulará esas materias. El artículo 21 de la Carta Magna también, pero en forma implícita, hace referencia al derecho del ser humano de contar con un ambiente sano: Artículo 21.- La vida humana es inviolable. Sin embargo, la inclusión en forma explícita del tema ambiental en la Constitución, ha puesto una limitación al derecho de la propiedad privada, consagrada en el artículo 45, y que ha sido ratificada tanto por la Sala Constitucional desde 1993, como por la Sala Primera de la Corte, que han venido a establecer la pertinencia de limitar el ejercicio del derecho de propiedad por motivos ambientales. En términos generales, la inclusión del tema ambiental en el bagaje constitucional costarricense ha derivado en el traslado al Estado de la responsabilidad en la generación de las condiciones requeridas para que el derecho del ciudadano a un ambiente sano y equilibrado, sea un derecho fundamental como lo es el derecho a la vida o a la salud, además de autorizarlo para aplicar las sanciones que se consideren conveniente, para quienes incumplan con la normativa actual o que se cree en el futuro. 1.2. LOS CONVENIOS INTERNACIONALES. En gran medida, estos son acuerdos derivados de la Cumbre de Río de Janeiro (Brasil) y del Protocolo de Kioto (Japón), y el principal impulso para su aprobación proviene de las Naciones Unidas (ONU). Asimismo es importante resaltar la figura de los Acuerdos Multilaterales Ambientales (AMUMAS) que representan un esfuerzo global ante la preocupación de la comunidad internacional por los problemas ambientales. Dentro de todo este conjunto de iniciativas, es posible identificar los siguientes temas medulares, con relación al mejoramiento de la calidad ambiental: • Convención sobre el Comercio Internacional de especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres • Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. • Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres. • Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, cultural y natural. • Convenio sobre la Diversidad Biológica. • Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. 1.3. CÓDIGO AMBIENTAL. Constituye todo el cuerpo jurídico que se establece en el ámbito ambiental, es decir: Ley Forestal, Ley Orgánica del Ambiente, Ley de Biodiversidad, Ley de Aguas, Ley General de Vida Silvestre, Ley de Conservación de Suelos, entre otras. 2. AMBIENTE Y ÁREAS DE CONSERVACIÓN 2.1. EL MINISTERIO DEL AMBIENTE. Este Ministerio evoluciona desde 1953, bajo el nombre de Dirección de Geología y Minas, en la administración de José Figueres Ferrer. En 1980, en el contexto de una restructuración del Poder Ejecutivo, cambia de nombre y se le llama Ministerio de Industria, Energía y Minas (MIEM), al amparo de la Ley Nº 6812. Posteriormente en 1988, por una norma presupuestaria de la Ley 7089, se le quita el área de industria de su competencia y pasa a llamarse Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas (MIRENEM), “recogiendo”
  • 3. Liceo de Coronado Biología XI Nivel, 2016 3 diversos departamentos que pertenecían a otras dependencias del Estado, principalmente del Ministerio de Agricultura. No es hasta el 05 de junio de 1990, mediante la Ley Nº 7152, que se crea legalmente el MIRENEM, con el propósito de fomentar el desarrollo sostenible de los recursos naturales, energéticos y mineros del país. En 1995 se inicia un proyecto de restructuración en el MIRENEM, amparado al artículo 192 de la Constitución Política y del Estatuto del Servicio Civil, lo que desemboca en el artículo 116 de la Ley Orgánica del Ambiente, donde se dicta el cambio de nombre de MIRENEM a Ministerio de Ambiente y Energía, cuyas siglas oficiales se determinaron posteriormente mediante concurso público: MINAE. El cambio de nombre a MINAE no le quita ni agrega ninguna disposición a sus funciones anteriores; siguen siendo las mismas, al menos hasta que se practique o implemente el proyecto de restructuración. Tras una reforma anterior, hasta hace poco se llamó Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), Sin embargo, tras el traslado de la parte de telecomunicaciones al MICIT, las siglas se redujeron nuevamente a MINAE. 2.2. El SINAC. El Sistema Nacional de Áreas de Conservación se crea legalmente con la promulgación de la Ley 7788 o Ley de Biodiversidad (Art. 22), donde se indica que esta institución será un sistema de gestión y coordinación institucional, desconcentrado y participativo, que integrará las competencias en materia forestal, vida silvestre, áreas protegidas y el Ministerio del Ambiente y Energía, con el fin de dictar políticas, planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales de Costa Rica. Un Área de Conservación es una unidad territorial administrativamente delimitada, en donde se interrelacionan actividades tanto privadas como estatales y se buscan soluciones conjuntas, orientadas por estrategias de conservación y desarrollo sostenible de los recursos naturales. El SINAC está constituido por once subsistemas denominados Áreas de Conservación y una Sede Central. Existen 11 Áreas de Conservación dentro de las cuáles se administran 126 áreas protegidas estatales bajo diferentes categorías de manejo. Se ha establecido una Red de Reservas Privadas con más de 70 áreas afiliadas que apoyan la conservación como iniciativa privada. Se establecen mecanismos alternos de protección y manejo de recursos a través de Corredores Biológicos, Servidumbres Ecológicas y Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas entre otros Figura 2. Mapa de ubicación general de las Áreas de Conservación.
  • 4. Liceo de Coronado Biología XI Nivel, 2016 4 2.3. ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS. De acuerdo con el artículo 58 de la Ley de Biodiversidad, las áreas silvestres son zonas geográficas delimitadas, constituidas por terrenos, humedales y porciones de mar. Han sido declaradas como tales por representar significado especial por sus ecosistemas, la existencia de especies amenazadas, la repercusión en la reproducción y otras necesidades y por su significado histórico y cultural. Estas áreas estarán dedicadas a conservación y proteger la biodiversidad, el suelo, el recurso hídrico, los recursos culturales y los servicios de los ecosistemas en general 2.3.1. Parque Nacional. Son las áreas o regiones destinadas para la protección y conservación de la flora y la fauna diversa de gran importancia nacional, gran variedad de ecosistemas no afectados por la ocupación humana, en donde las diversas especies naturales geomorfológicas son de importancia científica. Además de poseen un paisaje natural de gran belleza, por lo cual se permite bajo vigilancia, el turismo general. 2.3.2. Reserva Biológica. Área esencialmente inalterada, que contiene ecosistemas, rasgos o especies de flora y fauna extremadamente vulnerables, en la cual los procesos ecológicos han podido seguir su curso natural con un mínimo de interferencia humana, en ella se desarrollan únicamente actividades de investigación y educación. 2.3.3. Refugio de Vida Silvestre Es un área que por sus condiciones geográficas, de ecosistemas especiales y de variada o exclusiva biodiversidad el Poder Ejecutivo declara como tales, para la protección e investigación de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de extinción. Existen en el país tres clases de refugios nacionales de vida silvestre: • Refugios de propiedad Estatal: Aquellos en los cuales las áreas declaradas como tales pertenecen en su totalidad al Estado. • Refugios de propiedad Mixta: Aquellos en los cuales las áreas declaradas como tales pertenecen en parte al Estado y otras son de propiedad particular. • Refugios propiedad Privada: Aquellos en los cuales las áreas declaradas como tales pertenecen en su totalidad a particulares. En los refugios Nacionales y Mixtos, es común la coexistencia de comunidades inmersas dentro del área declarada. Por ley se prohíbe de extracción de la flora y la fauna silvestre, continental e insulares, en los refugios nacionales de vida silvestre 2.3.4. Reserva Forestal Terrenos, en su mayoría de aptitud forestal, apropiados para la producción de madera, en los cuales se ejecutan acciones de manejo con criterios de sostenibilidad. 2.3.5. Zona Protectora Área formada por bosques y terrenos de aptitud forestal, donde el objetivo principal es la protección del suelo, la regulación del régimen hidrológico y la conservación del ambiente y de las cuencas hidrográficas. 2.3.6. Humedal Ecosistema con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja. En nuestro país existen alrededor de 350 humedales clasificados como áreas silvestres protegidas según Ley 7554, artículo 32. 2.3.7. Monumento Natural. Son áreas que contienen uno o varios elementos naturales de importancia nacional. Consisten en lugares u objetos naturales que, por su carácter único o excepcional, su belleza escénica, o su valor científico, se resuelva incorporarlos a un régimen de protección. Esta categoría de manejo será creada por el Ministerio del Ambiente y Energía y administrada por las municipalidades respectivas.
  • 5. Liceo de Coronado Biología XI Nivel, 2016 5 2.3.8. Finas propiedad del Estado. Son aquellas propiedades, ubicadas dentro o fuera de Áreas Silvestres Protegidas, que El Estado ha adquirido de manera directa, o a través de organizaciones públicas o privadas, nacionales y extranjeras, con fines de protección y conservación. 2.3.9. Designaciones Internacionales. 2.3.9.1. Reserva de la Biosfera: Las Reservas de Biosfera son "zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas como tales en un plano internacional en el marco del Programa MAB de la UNESCO". Constituyen un componente importante del MAB que facilita el intercambio de experiencias e información entre las reservas de la Red Mundial de Reservas de Biosfera. 2.3.9.2. Humedales de Importancia Internacional RAMSAR: Los “Sitios RAMSAR” son los humedales que figuran en la lista de Humedales de Importancia Internacional de la Convención Sobre los Humedales “RAMSAR” presentados por cada país parte. En Costa Rica se han asignado 11 Sitios RAMSAR. 2.3.9.3. Patrimonio Mundial: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), ha propuesto un plan de protección de los bienes culturales del mundo, a través de la "Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural", aprobado en 1972. Presenta una lista de bienes que pertenecen al Patrimonio Mundial, más conocido como Patrimonio de la Humanidad. 2.3.9.4. Otros Mecanismos de Conservación a) Corredor Biológico: Extensión territorial, generalmente de propiedad privada, cuya función principal es interconectar áreas silvestres protegidas para posibilitar tanto la migración como la dispersión de especies de flora y fauna silvestre y en esta forma asegurar la conservación de las mismas. Las características del corredor (ubicación, dimensión, actividades de manejo agroforestales, ganaderas u otras) se determinan luego de la identificación de las especies que se espera que lo utilicen. b) Reservas Naturales Privadas: Las Reservas Naturales Privadas se definen como cualquier inmueble que comprenda, por lo menos en parte, áreas naturales y cuyo dueño preserve o aproveche sosteniblemente estas áreas y asegure su conservación. Las áreas naturales abarcan: bosques primarios, bosques secundarios, bosques naturales en manejo sostenible, bosques sembrados exclusivamente con especies autóctonas con el fin de aumentar la biodiversidad, páramos, humedales (incluyendo manglares, lagunas, ríos, costas marítimas y estuarios). No se consideran áreas naturales los terrenos agrícolas, potreros no naturales, plantaciones forestales con fines de aprovechamiento, ni plantaciones frutales c) Corredor Biológico Marino: Espacio natural interconectado por ecosistemas que propician la migración de las especies de un hábitat a otro y que posee una abundante riqueza en cuanto a diversidad
  • 6. Liceo de Coronado Biología XI Nivel, 2016 6 Caracterización general de las Áreas de Conservación de Costa Rica. ÁREA CARACTERÍSTICAS GENERALES Áreas Silvestres protegidas Área de Conservación Guanacaste (ACG). Se encuentra ubicada al noroeste de Costa Rica, en la provincia de Guanacaste. Está compuesta por Los Parques Nacionales: Santa Rosa, Guanacaste y Rincón de la Vieja; además de la Estación Experimental Forestal Horizontes y el Refugio de Vida Silvestre Bahía Junquillal. En la ACG se integra un bloque continuo de ecosistemas marino-costero, bosque tropical seco, bosque tropical lluvioso y bosque tropical nuboso, en donde se estima que existen aproximadamente 235 000 especies (65% del estimado de las especies en Costa Rica) y un 2,6 % de la biodiversidad mundial. Estación Experimental Horizontes. Parque Nacional Guanacaste. Parque Nacional Rincón de la Vieja. Parque Nacional Santa Rosa. Refugio de Vida Silvestre Junquillal. Área de Conservación Arenal- Tempisque (ACAT) Está ubicada en la parte norte-central de Costa Rica. Comprende parte de la Cordillera Volcánica de Guanacaste y de la Cordillera de Tilarán. Se destacan en esta región los volcanes Miravalles y Tenorio, así como también el Embalse Arenal, principal fuente energética y de riego del país y de desarrollo turístico de la zona, éste incluye un lago de agua dulce de unas 8 317 hectáreas, el cual fue declarado Sitio Ramsar el 16 de marzo del año 2000. Otro sitio Ramsar presente en el ACAT, se encuentra en el Parque Nacional Palo Verde, ubicado en la cuenca baja del Río Tempisque considerada una zona de vital importancia como sitio de reproducción y alimentación para una gran cantidad de especies de aves acuáticas, migratorias y residentes, como también de especies en peligro de extinción, constituyéndose en una de las zonas de anidamiento más grandes del país. En ACAT están presentes una alta diversidad de ambientes, ecosistemas y especies, distribuidos en ocho zonas de vida diferentes que van del bosque tropical seco al bosque pluvial montano bajo, con igual número de zonas en transición ecológica. Además se han identificado alrededor de 190 plantas que están presentes en el Área de Conservación que son endémicas de Costa Rica, algunas de ellas endémicas del Área. Solo en Monteverde están representadas 70 de las 103 familias de árboles reportadas para el país, y el 21,23% de las especies de orquídeas. Parque Nacional Palo Verde. Parque Nacional Volcán Tenorio. Refugio de Vida Silvestre Cipancí. Reserva Biológica Lomas Barbudal. Área de Conservación Tempisque (ACT) Se ubica en la parte noroeste del país, al igual que el Área de Conservación Guanacaste (ACG). Esta área es la encargada de la conservación y protección de la cuenca media y baja del río Tempisque y algunas lomas y cerros de la península de Nicoya; además protege y conserva la biodiversidad de los recursos marinos, la vida silvestre, el régimen hidrológico, el bosque tropical seco, las fuentes de agua y nacientes naturales, los hábitat de aves acuáticas, los humedales, el desove de las tortugas, la zona marítimo-terrestre, entre otros. Parque Nacional Barra Honda Parque Nacional Diriá. Parque Nacional Marino Las Baulas. Refugio de Vida Silvestre Ostional. Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.
  • 7. Liceo de Coronado Biología XI Nivel, 2016 7 ÁREA CARACTERÍSTICAS GENERALES Áreas Silvestres protegidas Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC) Ubicada en la parte central occidental del país, el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC) abarca las tierras comprendidas entre la comunidad de Manzanillo, en el extremo norte de la provincia de Puntarenas, hasta el Río Barú en el cantón de Aguirre y las tierras intermedias en el suroeste del Valle Central y parte de las tierras de altas montañas en la Cordillera de Talamanca. En ACOPAC confluyen 11 de las 12 zonas de vida, 7 de las 9 transiciones y presenta los 5 pisos altitudinales en que se divide al país. Además, en ACOPAC se encuentran los cerros de Turrubares, que junto con los suelos de Bahía Salinas en Guanacaste, fueron los primeros puntos en emerger del fondo marino para constituir el territorio costarricense. Para el territorio de ACOPAC se encuentran reportadas 5640 especies de plantas de las casi 90 000 mil recolectadas para nuestro país cifra que presenta el 62,7%, según datos aportados por el Museo Nacional y el Instituto Nacional de Biodiversidad. El promedio de plantas para esta área de conservación es de 1014 especies por cada 1000 km2 , siendo 5,76 veces superior al promedio de plantas reportado para toda Costa Rica que alcanza las 176 especies por cada 1000 km2 . De las aproximadamente 10000 especies endémicas del país, para ACOPAC se reportan 5000, y más del 76% de las especies maderables en peligro de extinción. Además, 201 de las especies de mamíferos de las 238 existentes en Costa Rica, entre las que destacan las 4 especies de primates reportadas para Mesoamérica, las 6 especies de felinos mayores y el más grande del neotrópico (Panthera onca), al igual que el tapir, que representa el mamífero terrestre silvestre de mayor tamaño reportado para nuestro país. En ACOPAC, hay presencia de 746 especies de aves que representan el 83,6% de las 892 establecidas para Costa Rica, más de 14 mil especies de lepidópteros y 11 de las 18 especies endémicas de peces en aguas dulces. Se encuentran ecosistemas tan importantes como: los manglares, los páramos alto andinos ubicados más al Norte del planeta, las Turberas, que han sido declaradas como sitio RAMSAR y, como dato histórico, es importante destacar que ACOPAC protege el primer parque nacional declarado para el país (Parque Nacional Robledales, establecido en 1945) y el parque nacional de más reciente declaración (Parque Nacional los Quetzales, decretado en el 2006). En síntesis, ACOPAC aloja el 60% de la flora y más del 70% de los mamíferos, aves y lepidópteros del país. Parque Nacional Carara. Parque Nacional La Cangreja. Parque Nacional Manuel Antonio. Parque Nacional Los Quetzales. Refugio Nacional de Vida Silvestre Isla San Lucas. Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa- Punta Mala.
  • 8. Liceo de Coronado Biología XI Nivel, 2016 8 ÁREA CARACTERÍSTICAS GENERALES Áreas Silvestres protegidas Área de Conservación Osa (ACOSA) Se ubica en la zona sur del país, abarcando la península de Osa. Por su posición geográfica constituye el extremo natural de dispersión de especies del norte y del sur, por lo que es una muestra de lo más representativo de la riqueza ecológica del país con un valor científico para la investigación. Su biodiversidad es muy rica en especies terrestres y marinas, endémicas o en peligro de extinción (felinos y aves). Los restos de presencia indígena hallados evidencian que la zona estuvo habitada (particularmente la Isla del Caño), lo que se considera sitio de valor arqueológico. El Área protege y conserva recursos sobresalientes como: el bosque tropical húmedo y muy húmedo, lluvioso, rasgos arqueológicos; playas arenosas, pedregosas, acantilados, arrecifes, ecosistemas de humedales, desove de especies marinas, flora y fauna silvestres, entre otros. Humedal Nacional Terraba Sierpe. Parque Nacional Corcovado Parque Nacional Marino Ballena. Parque Nacional Piedras Blancas. Refugio Nacional de Vida Silvestre Golfito. Reserva Biológica Isla del Caño. Reserva Forestal Golfo Dulce. El Área de Conservación La Amistad Pacífico (ACLA-P) Abarca la mayor parte de la Cordillera de Talamanca en su vertiente del Pacífico. Conformada por partes terrestres que se elevan muy cercano al nivel del mar hasta la formación de mayor altitud en el Parque Nacional Chirripó. Genera servicios ambientales para la producción hidroeléctrica del país y agua de consumo humano para la mayor parte de los habitantes del Valle Central por medio del Parque Nacional Tapantí Macizo de la Muerte, Reserva Forestal Río Macho y la Zona Protectora Río Navarro Río Sombrero, garantizando la afluencia de aguas para suplir necesidades de las poblaciones actuales y futuras. Comparte con el Área de Conservación La Amistad Caribe, el Parque Internacional La Amistad, Sitio de Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera, de excepcional valor científico, de conservación y belleza natural, que junto con la Zona Protectora Las Tablas, caracterizada por ser un banco genético de comunidades forestales de gran importancia y poseer una gran recarga acuífera que alimenta a varias comunidades del Cantón de Coto Brus, se extienden hasta la frontera con Panamá. Su superficie está formada por gran diversidad de ecosistemas, variedad de microhábitats, robledales puros, bosque nubosos de altura, sabanas de altura y representaciones muy particulares y únicas en el país como: extenso páramo (con rasgos andinos), presencia glacial, presencia de humedales tipo turberas denominados, sitios Ramsar, las temperaturas más bajas (-9ºC), el sitio más alto (3.820 metros de altitud) y más de 30 lagos de origen glacial. Los recursos sobresalientes de conservación de esta área son: bosque tropical húmedo y muy húmedo, nuboso, pluvial; páramos, protección de cantidad y calidad de aguas y más. Parque Nacional Chirripó Parque Nacional Tapantí Macizo de la Muerte Parque Internacional La Amistad. Reserva Forestal Río Macho. Zona Protectora Las Tablas Zona Protectora Río Navarro - Río Sombrero
  • 9. Liceo de Coronado Biología XI Nivel, 2016 9 ÁREA CARACTERÍSTICAS GENERALES Áreas Silvestres protegidas Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLA-C) El Área de Conservación La Amistad Caribe comprende los territorios de los cantones de Siquirres, Matina, Limón y Talamanca, abarcando la mayor parte de la Cordillera de Talamanca, de la provincia de Limón y una parte del cantón de Turrialba de la provincia de Cartago. Su creación responde a lo establecido en la Ley de Biodiversidad de Costa Rica, número 7788, y es una de las once Áreas de Conservación en que se divide el territorio nacional. La extensión territorial del ACLAC es de 620 967,72 ha terrestres, lo que corresponde a un 12% del territorio nacional, con 26 386 hectáreas marinas, con una población de aproximadamente 350 000 habitantes. La totalidad del territorio, cerca de 247 016 hectáreas que incluye el área marina del Área de Conservación y aproximadamente 208000 hectáreas, corresponden a 8 Territorios Indígenas, de los cuales se encuentran los Bribri y Cabécares para un total de 33 % del territorio del Área de Conservación. El 72% del territorio del Área de Conservación Amistad Caribe, se encuentra bajo cobertura boscosa, lo que la convierte en el Área de Conservación con el mejor índice de integridad ecológica. En el caso del Área de Conservación Amistad Caribe, se cuenta con: la Reserva de la Biosfera La Amistad, el Parque Internacional La Amistad, la cual ostenta la denominación de Sitio de Patrimonio Mundial Natural de nombre cordillera de Talamanca – La Amistad y el Refugio Nacional de Vida Silverstre Gandoca – Manzanillo en la clasificación de Humedal de Importancia Internacional (Sitio RAMSAR). Esta Área Silvestre protegida es la única fronteriza que colinda casualmente con el Sitio RAMSAR Refugio San San Pond Sac de la República de Panamá. Parque Nacional Barbilla Parque Nacional Cahuita Reserva Biológica Hitoy Cerere Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca – Manzanillo Parque Internacional La Amistad Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Limoncito Área de Conservación Tortuguero (ACTo) Ubicada en la región noreste del país en el litoral Caribe, se caracteriza por la presencia de cordones litorales, alta precipitación, lagunas, caños y pantanos. El Parque Nacional Tortuguero es conocido como el pequeño Amazonas, por contener la muestra más grande de bosque húmedo tropical protegido. Se puede recorrer los diversos canales y ríos de la zona, observar la flora y fauna, conocer el desove de las tortugas marinas. Las aves son abundantes conociéndose aproximadamente 309 especies, entre ellas: la lapa verde (Ara ambiguus), la gallina de monte (Tinamus major), el pavón, tucanes, gavilanes, entre otros. Los recursos sobresalientes para la protección son la flora y fauna acuática silvestre, con presencia de una tercera parte de las especies en peligro de extinción. Parque Nacional Tortuguero Acuíferos Guácimo-Pococí Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado
  • 10. Liceo de Coronado Biología XI Nivel, 2016 10 ÁREA CARACTERÍSTICAS GENERALES Áreas Silvestres protegidas Área de Conservación Arenal –Huetar Norte (ACA-HN) Se encuentra en la parte norte del país y se extiende desde el Río Las Haciendas en Upala hasta el Río Sarapiquí en la Virgen de Sarapiquí (Zona inalienable Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Fronterizo). Limita al norte con Nicaragua. En la parte oeste colinda con la Cordillera de Guanacaste y al este con el río Sarapiquí y con el río Toro Amarillo. Al sur colinda con el cantón de Naranjo. El ACA-HN protege y conserva recursos sobresalientes como el bosque húmedo, el pluvial montano; los ecosistemas para la investigación biológica, los humedales (que son refugio, alimentación y reproducción de especies silvestres), los recursos hídricos, de gran importancia para la Zona Norte en la producción de energía hidroeléctrica y de consumo humano, los rasgos geomorfológicos como: focos volcánicos activos e inactivos, entre otros; además, en las áreas silvestres protegidas habita la lapa verde (Ara ambiguus). Parque Nacional Volcán Arenal Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Fronterizo Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC) Esta Área de Conservación está localizada en el centro del país, conformada casi en su totalidad por la Cordillera Volcánica Central. Resguarda 25 áreas silvestres protegidas. Presenta una gran diversidad de ecosistemas naturales originados por la variedad de climas, altitudes y topografía irregular. Además ostenta más de 250 000 ha de bosques, los cuales cumplen un rol fundamental en la protección del recurso hídrico, básicos para el desarrollo humano y socioeconómico de las urbes que la habitan. Administrativamente está establecida por una Sede Regional y 15 Unidades Funcionales, siete son áreas silvestres protegidas y ocho Oficinas. Monumento Nacional Guayabo Parque Nacional Braulio Carrillo Parque Nacional Volcán Irazú Parque Nacional Volcán Poás Parque Nacional Volcán Turrialba Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes Reserva Forestal Grecia Área de Conservación Marina Isla del Coco (ACMIC) Se localiza en el Océano Pacífico a 535 Km. de Cabo Blanco, extremo sur de la Península de Nicoya, en dirección suroeste entre los paralelos 5”30’ y 5” 34’ y los meridianos 87” 1’ y 87” 6’. Es un territorio insular caracterizado por una accidentada topografía, frecuentemente nublado y azotado por copiosas y torrenciales lluvias, donde se han identificado 235 especies de plantas, 400 de insectos (65 endémicos), 5 de reptiles (2 endémicos terrestres), 3 de tortugas marinas, 100 de aves (13 residentes, 3 endémicas y en peligro de extinción), 50 artrópodos (7 son endémicos), 57 de crustáceos, 600 de moluscos marinos y 250 especies de peces marinos. En sus aguas proliferan los tiburones de aleta blanca, tiburones martillo, atún aleta amarilla, peces loro, mantas y jureles. Entre los árboles más distintivos destacan: el copey, palo de hierro y la palma endémica. También se encuentran los helechos, bromelias, ríos, quebradas y cascadas, acantilados e islotes. Parque Nacional Isla del Coco Área Marina de Manejo de Montes Submarinos
  • 11. Liceo de Coronado Biología XI Nivel, 2016 11 ÁREA CARACTERÍSTICAS GENERALES Áreas Silvestres protegidas ACMIC En diciembre de 1997, fue declarada por la UNESCO Sitio de Patrimonio Natural de la Humanidad; en mayo de 1998: Humedal de Importancia Internacional (Sitio Ramsar) y en diciembre del 2002, Sitio Histórico Cultural por el Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte (MCJD). Fuente: Sinac, 2014. Referencias Bibliográficas. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. 1942. Ley de aguas Nº 276. San José, Costa Rica. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. 1972. Ley del Servicio de Parques Nacionales. San José, Costa Rica. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. 1992. Ley de Conservación de la Vida Silvestre. San José, Costa Rica. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. 1995. Ley Orgánica del Ambiente. San José, Costa Rica. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. 1996. Ley Forestal. San José, Costa Rica. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. 1998. Ley de Biodiversidad. San José, Costa Rica. García, G. 2007. Sistematización de la normativa vigente en Costa Rica en materia de propiedad intelectual. Informe final de graduación. Universidad estatal a Distancia. San José, Costa Rica. 339pp Quesada, C. 1990. Estrategia de Conservación para el Desarrollo Sostenible de Costa Rica. MIRENEM, San José, Costa Rica. 30 pág. Quesada, G. 1990. Primera Jurisprudencia Ambiental. El Panchito Sociedad Anónima contra Comisión Gubernamental de Control sobre los Estudios de Impacto Ambiental, Voto 329-90. Sala Constitucional, San José, Costa Rica. Salazar, R. 1991. Legislación y Ecología en Costa Rica. Asociación Libro Libre. San José, Costa Rica. 236 pp. Romero, E. 2014. Notas sobre la interpretación jurídica. Revista de Ciencias Jurídicas Número 133 (79-102). Enero-abril 2014. http://www.sinac.go.cr/normativa/Paginas/Leyes.aspx http://areasyparques.com/areasprotegidas/sinac-terminos/