SlideShare una empresa de Scribd logo
Biología
Tema: Anomalías cromosómicas:
Trísonomías y Monosomías.
Profesora: Ruth Evangelina Elías.
Alumnos: -Roberto Mauricio Miranda #16
-David Elenilson Molina #17
-Gabriela María Morán #18
-Clelia Marcela Orellana #19
Grado y sección: Primer año gral. “C”
Fecha de entrega: Miércoles 13 de julio de 2016.
INTRODUCCIÓN
Aunque la replicación del ADN es muy precisa, no es perfecta. Muy rara vez se
producen errores, y el ADN nuevo contiene uno o más nucleótidos cambiados. Un error
de este tipo, que recibe el nombre de mutación, puede tener lugar en cualquier zona
del ADN.
Por lo general, las mutaciones son recesivas, sus efectos perjudiciales no se expresan
a menos que dos de ellos coincidan para dar lugar a una situación homocigótica. Esto
es más probable en la procreación consanguínea, en el apareamiento de organismos
muy relacionados que pueden haber heredado el mismo gen mutante recesivo de un
antecesor común. Por esta razón, las enfermedades hereditarias son más frecuentes
entre los niños cuyos padres son primos que en el resto de la población.
OBJETIVO
Comprender los diferentes causas de mutaciones, que se producen en los
cromosomas de los diferentes seres vivos en este caso los humanos, y así poder
mencionarlas, comprenderlas y tener la capacidad de explicarlas.
MARCO TEÓRICO
ANOMALÍAS
CROMOSÓMICAS
Aproximadamente uno de
cada 200 bebés nace con
una anomalía
cromosómica.
Los cromosomas son
estructuras
microscópicas que se
encuentran presentes en
las células del organismo. Contienen los genes que determinan rasgos como el color
de los ojos y del cabello y que controlan el crecimiento y el desarrollo de cada
componente de nuestro sistema físico y bioquímico.
Los seres humanos tienen 23 pares de cromosomas, es decir 46 cromosomas en total.
Heredamos uno de los cromosomas de cada par de nuestra madre y el otro de nuestro
padre. Uno de estos pares está formado por los cromosomas que determinan el sexo.
Las mujeres tienen dos cromosomas X y los hombres un cromosoma X y un
cromosoma Y.
¿Qué tipo de anomalías cromosómicas existen?
 Anomalías cromosómicas estructurales: Se trata de alteraciones en
la estructura de los cromosomas. Dichas alteraciones pueden ser de dos tipos:
 Con ganancia o pérdida de material genético: esto tendrá una implicación a nivel
fenotípico para el portador. Ejemplo: deleción, inserción,...
 Sin ganancia ni pérdida de material: normalmente no tiene ninguna
consecuencia para el portador pero si tiene consecuencias a nivel reproductivo.
Ejemplo: translocación equilibrada, inversión,...
 Anomalías cromosómicas numéricas: son la pérdida o la ganancia
de uno o varios cromosomas. Pueden afectar tanto a autosomas (cualquier
cromosoma que no sea sexual) como a cromosomas sexuales. Existen
diferentes tipos:
TRISONOMÍA: es una alteración que se produce en los genes y que implica la
aparición de un cromosoma extra en uno de los pares habituales. Esto quiere
decir que se registra un triplete en lugar del par homólogo de cromosomas que
caracteriza a los seres diploides.
Cuando la trisomía se registra en los seres humanos, la persona puede
desarrollar el síndrome de XYY, el síndrome de XXX o el síndrome de Down,
por ejemplo. Estos trastornos genéticos se
detectan a través del análisis citológico de la
división meiótica.
En las trisomías, el apareamiento de los
cromosomas presenta una configuración
irregular. Esto se debe a que se generan tres
copias del alguno de los cromosomas y en
ciertas zonas solo dos cromosomas del trío de
homólogos consiguen desarrollar la sinapsis.
MONOSOMÍA: Principalmente causada por un error que se produce durante la
meiosis, la monosomía designa un tipo específico de aneuploidía, es decir,
una célula que no tiene un número normal de cromosomas como resultado de
una mutación. En condiciones normales, los cromosomas tienen un número par.
En el marco de una monosomía, un cromosoma no aparece lo que provoca que
un par cromosómico tiene sólo un cromosoma. Esta malformación cromosómica
tiene un fuerte impacto en el desarrollo del embrión y provoca enfermedades
graves como la monosomía 7 que está implicada en la aparición de síndromes
mielodisplásicos.
¿Qué ocurre si un embrión presenta alguna anomalía cromosómica?
La gran mayoría de los embriones con anomalías cromosómicas no concluyen con
embarazo o bien acaban en abortos. Los embriones que evolucionan pueden resultar
en el nacimiento de un niño afectado de alguna patología.
¿Cómo se puede evitar el embarazo con riesgo de una anomalía cromosómica?
Se puede evitar realizando un ciclo de Fecundación in Vitro y Diagnóstico Genético
Preimplantacional (DGP). Esta técnica se realiza en el embrión antes de su
implantación en el útero. El DGP informa sobre el estado de cada uno de los embriones
concebidos, y permite que únicamente los sanos sean transferidos al útero.
CAUSAS
Generalmente, las anomalías
cromosómicas se dan por un
error durante el desarrollo de
una célula espermática u óvulo.
Él por qué de estos errores es
un misterio. Pero, hasta donde
se sabe, nada de lo que haga o deje de hacer cualquiera de los padres antes o durante
su desarrollo puede ocasionar una anomalía cromosómica en su hijo. Las células
reproductoras (óvulo y célula espermática) tienen solamente 23 cromosomas
individuales. Cuando estas células se unen y empieza el embarazo forman un óvulo
fertilizado con 46 cromosomas. Sin embargo a veces algo sale mal antes de que
comience el embarazo. En el proceso de división celular, se produce un error que hace
que una célula espermática u óvulo termine con un número de cromosomas mayor o
menor que lo normal.
En el momento en el que esta célula (con una cantidad incorrecta de cromosomas) se
une con un óvulo o célula espermática normales, el embrión sufre una anomalía
cromosómica. Además a pesar de que una persona tenga la cantidad normal de
cromosomas, puede ocurrir que pequeños segmentos de uno o más cromosomas se
eliminen, inviertan, dupliquen, se intercambien con parte de otro cromosoma o alteren
su ubicación normal.
Con frecuencia los embriones que tienen una cantidad incorrecta de cromosomas no
sobreviven. En estos casos, la mujer embarazada tiene un aborto espontáneo, casi
siempre sin saberlo. Hasta el 70 % de los abortos espontáneos producidos durante el
primer trimestre del embarazo se dan por anomalías cromosómicas
Factores de riesgo
No es posible asignar una causa específica a cerca de un 50% de las anomalías
congénitas. No obstante, se han identificado algunas de sus causas o factores de
riesgo.
 Factores socioeconómicos y demográficos
Aunque los ingresos bajos pueden ser un determinante indirecto, las anomalías
congénitas son más frecuentes en las familias y países de ingresos bajos. Se
calcula que aproximadamente un 94% de las anomalías congénitas graves se
producen en países de ingresos bajos y medios, en los que las mujeres a menudo
carecen de acceso suficiente a alimentos nutritivos y pueden tener mayor
exposición a agentes o factores que inducen o aumentan la incidencia de un
desarrollo prenatal anormal, en especial el alcohol y las infecciones. La edad
materna avanzada también incrementa el riesgo de algunas alteraciones
cromosómicas, como el síndrome de Down, mientras que el riesgo de determinadas
anomalías congénitas del feto aumenta en las madres jóvenes.
 Factores genéticos
La consanguineidad aumenta la prevalencia de anomalías congénitas genéticas
raras y multiplica casi por dos el riesgo de muerte neonatal e infantil, discapacidad
intelectual y otras anomalías congénitas en los matrimonios entre primos hermanos.
Algunas comunidades étnicas, como los judíos asquenazíes o los finlandeses,
tienen una mayor prevalencia de mutaciones genéticas raras que condicionan un
mayor riesgo de anomalías congénitas.
Infecciones
Las infecciones maternas, como la sífilis o la rubéola, son una causa importante de
anomalías congénitas en los países de ingresos bajos y medios.
Estado nutricional de la madre
Las carencias de yodo y folato, el sobrepeso y enfermedades como la diabetes
mellitus están relacionadas con algunas anomalías congénitas. Por ejemplo, la
carencia de folato aumenta el riesgo de tener niños con defectos del tubo neural.
Además, el aporte excesivo de vitamina A puede afectar al desarrollo normal del
embrión o del feto.
 Factores ambientales
La exposición materna a determinados plaguicidas y otros productos químicos, así
como a ciertos medicamentos, al alcohol, el tabaco, los medicamentos psicoactivos
y la radiación durante el embarazo, pueden aumentar el riesgo de que el feto o el
neonato sufra anomalías congénitas. El hecho de trabajar en basureros, fundiciones
o minas o de vivir cerca de esos lugares también puede ser un factor de riesgo,
sobre todo si la madre está expuesta a otros factores ambientales de riesgo o sufre
carencias alimenticias.
SÍNTOMAS
Existen más de 50 descritos aunque es raro que aparezcan todos. Los más
característicos son:
Ejemplos de desórdenes cromosómicos
Algunas de las anormalidades cromosómicas más comunes incluyen:
 Síndrome de Down o trisomía 21
 El síndrome o trisomía 18 de Edward
 Síndrome o trisomía 13 de Patau
 Síndrome de la charla del CRI du o 5p menos el síndrome (cancelación parcial
de la arma corta del cromosoma 5)
 Síndrome del Lobo-Hirschhorn o síndrome de la cancelación 4p
 Síndrome de Jacobsen o desorden de la cancelación 11q
 El síndrome o la presencia de Klinefelter de Cromosoma X adicional en varones
 Síndrome de Turner o presencia solamente de un único Cromosoma X en
hembras
 Síndrome y XXX de XYY síndrome
CONCLUSIÓN
 Se calcula que cada año 276.000 recién nacidos fallecen durante las primeras
cuatro semanas de vida en el mundo debido a anomalías congénitas.
 Las anomalías congénitas pueden ocasionar discapacidades crónicas con gran
impacto en los afectados, sus familias, los sistemas de salud y la sociedad.
 Los trastornos congénitos graves más frecuentes son las malformaciones
cardíacas, los defectos del tubo neural y el síndrome de Down.
 Las anomalías congénitas pueden tener un origen genético, infeccioso o ambiental,
aunque en la mayoría de los casos resulta difícil identificar su causa.
 Es posible prevenir algunas anomalías congénitas; por ejemplo hay medidas de
prevención fundamentales como la vacunación, la ingesta suficiente de ácido fólico
y yodo mediante el enriquecimiento de alimentos básicos o el suministro de
complementos, así como los cuidados prenatales adecuados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trisomía 21
Trisomía 21Trisomía 21
Trisomía 21
Nicolás Olivares
 
TeratologíA
TeratologíATeratologíA
TeratologíAdianam61
 
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolarSíndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Anormalidades cromosómicas
Anormalidades cromosómicasAnormalidades cromosómicas
Anormalidades cromosómicas
Hola Zule
 
Alteraciones cromosomas sexuales
Alteraciones cromosomas sexualesAlteraciones cromosomas sexuales
Alteraciones cromosomas sexualesmnilco
 
Factores Teratogenos
Factores TeratogenosFactores Teratogenos
Factores Teratogenos
Eyra Araujo
 
Malformaciones geneticas
Malformaciones geneticasMalformaciones geneticas
Malformaciones geneticas
Ana Maria
 
Anomalias congenitas hr
Anomalias congenitas hrAnomalias congenitas hr
Anomalias congenitas hr
alexander rodriguez
 
Enfermedades cromosómicas
Enfermedades cromosómicasEnfermedades cromosómicas
Enfermedades cromosómicas
José Ignacio Díaz Fernández
 
Síndromes somáticos y sexuales
Síndromes somáticos y sexualesSíndromes somáticos y sexuales
Síndromes somáticos y sexualesbelenchi94
 
Enfermedades Cromosomicas
Enfermedades CromosomicasEnfermedades Cromosomicas
Enfermedades Cromosomicas
Byron Rodolfo Ramirez Vasquez
 
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.JesusRafaelSanchezSustaita
 
Aberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminarioAberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminario
Paul Quintanilla
 

La actualidad más candente (18)

Patologías cromosómicas
Patologías cromosómicasPatologías cromosómicas
Patologías cromosómicas
 
Trisomía 21
Trisomía 21Trisomía 21
Trisomía 21
 
TeratologíA
TeratologíATeratologíA
TeratologíA
 
Teratologia
TeratologiaTeratologia
Teratologia
 
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolarSíndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
 
Anomalias geneticas smp
Anomalias geneticas smpAnomalias geneticas smp
Anomalias geneticas smp
 
Anormalidades cromosómicas
Anormalidades cromosómicasAnormalidades cromosómicas
Anormalidades cromosómicas
 
Alteraciones cromosomas sexuales
Alteraciones cromosomas sexualesAlteraciones cromosomas sexuales
Alteraciones cromosomas sexuales
 
Sx down -
Sx down -Sx down -
Sx down -
 
Factores Teratogenos
Factores TeratogenosFactores Teratogenos
Factores Teratogenos
 
Malformaciones geneticas
Malformaciones geneticasMalformaciones geneticas
Malformaciones geneticas
 
Teratologia
TeratologiaTeratologia
Teratologia
 
Anomalias congenitas hr
Anomalias congenitas hrAnomalias congenitas hr
Anomalias congenitas hr
 
Enfermedades cromosómicas
Enfermedades cromosómicasEnfermedades cromosómicas
Enfermedades cromosómicas
 
Síndromes somáticos y sexuales
Síndromes somáticos y sexualesSíndromes somáticos y sexuales
Síndromes somáticos y sexuales
 
Enfermedades Cromosomicas
Enfermedades CromosomicasEnfermedades Cromosomicas
Enfermedades Cromosomicas
 
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.
 
Aberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminarioAberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminario
 

Similar a Biología ii

Malformación congénita a.b
Malformación congénita a.bMalformación congénita a.b
Malformación congénita a.b
argenis baez
 
Anomalias del Embarazo
Anomalias del EmbarazoAnomalias del Embarazo
Anomalias del Embarazo
Silvana Star
 
Discapacidad de mutación
Discapacidad de mutaciónDiscapacidad de mutación
Discapacidad de mutaciónLoreniita15
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
Wendy Aguero
 
CONCEPCION DE UNA NUEVA VIDA Y MECANISMOS HEREDITARIOS 1 (1).pptx
CONCEPCION DE UNA NUEVA VIDA Y MECANISMOS HEREDITARIOS 1 (1).pptxCONCEPCION DE UNA NUEVA VIDA Y MECANISMOS HEREDITARIOS 1 (1).pptx
CONCEPCION DE UNA NUEVA VIDA Y MECANISMOS HEREDITARIOS 1 (1).pptx
Daniells9
 
Malformaciones_Congenitas.pptx
Malformaciones_Congenitas.pptxMalformaciones_Congenitas.pptx
Malformaciones_Congenitas.pptx
OrtizVenegasDianaLau
 
CAMBIOS GENÉTICOS
CAMBIOS GENÉTICOS CAMBIOS GENÉTICOS
CAMBIOS GENÉTICOS
MIRIAMHERRERATORRES
 
Anomalías congenitas-2
Anomalías congenitas-2Anomalías congenitas-2
Anomalías congenitas-2
Yareli Ayón
 
Presentacion embriologia completa
Presentacion embriologia completaPresentacion embriologia completa
Presentacion embriologia completapurpleruiz03
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
Neftali Ramirez
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
Neftali Ramirez
 
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja.pdf
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja.pdfPresentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja.pdf
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja.pdf
MariaTeresaVegaCrive
 
Sindrome de dawn
Sindrome de dawnSindrome de dawn
Sindrome de dawn
Gloispa
 
Factores teratógenos
Factores teratógenosFactores teratógenos
Factores teratógenos
Beatriz31vasquez
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
Aldo Rodriguez
 
Tarea Nº 8 sobre Malformaciones Genéticas de GyC-JL
Tarea Nº 8 sobre Malformaciones Genéticas de GyC-JLTarea Nº 8 sobre Malformaciones Genéticas de GyC-JL
Tarea Nº 8 sobre Malformaciones Genéticas de GyC-JL
José Luís Dávila Duarte
 

Similar a Biología ii (20)

Malformación congénita a.b
Malformación congénita a.bMalformación congénita a.b
Malformación congénita a.b
 
Anomalias del Embarazo
Anomalias del EmbarazoAnomalias del Embarazo
Anomalias del Embarazo
 
Anomalías genéticas
Anomalías genéticasAnomalías genéticas
Anomalías genéticas
 
Anomalías genéticas
Anomalías genéticasAnomalías genéticas
Anomalías genéticas
 
Discapacidad de mutación
Discapacidad de mutaciónDiscapacidad de mutación
Discapacidad de mutación
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
 
CONCEPCION DE UNA NUEVA VIDA Y MECANISMOS HEREDITARIOS 1 (1).pptx
CONCEPCION DE UNA NUEVA VIDA Y MECANISMOS HEREDITARIOS 1 (1).pptxCONCEPCION DE UNA NUEVA VIDA Y MECANISMOS HEREDITARIOS 1 (1).pptx
CONCEPCION DE UNA NUEVA VIDA Y MECANISMOS HEREDITARIOS 1 (1).pptx
 
Malformaciones del sistema nervioso
Malformaciones del sistema nerviosoMalformaciones del sistema nervioso
Malformaciones del sistema nervioso
 
Malformaciones_Congenitas.pptx
Malformaciones_Congenitas.pptxMalformaciones_Congenitas.pptx
Malformaciones_Congenitas.pptx
 
CAMBIOS GENÉTICOS
CAMBIOS GENÉTICOS CAMBIOS GENÉTICOS
CAMBIOS GENÉTICOS
 
Anomalías congenitas-2
Anomalías congenitas-2Anomalías congenitas-2
Anomalías congenitas-2
 
Presentacion embriologia completa
Presentacion embriologia completaPresentacion embriologia completa
Presentacion embriologia completa
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
 
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja.pdf
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja.pdfPresentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja.pdf
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja.pdf
 
Sindrome de dawn
Sindrome de dawnSindrome de dawn
Sindrome de dawn
 
Factores teratógenos
Factores teratógenosFactores teratógenos
Factores teratógenos
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
 
Tarea Nº 8 sobre Malformaciones Genéticas de GyC-JL
Tarea Nº 8 sobre Malformaciones Genéticas de GyC-JLTarea Nº 8 sobre Malformaciones Genéticas de GyC-JL
Tarea Nº 8 sobre Malformaciones Genéticas de GyC-JL
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Biología ii

  • 1. Biología Tema: Anomalías cromosómicas: Trísonomías y Monosomías. Profesora: Ruth Evangelina Elías. Alumnos: -Roberto Mauricio Miranda #16 -David Elenilson Molina #17 -Gabriela María Morán #18 -Clelia Marcela Orellana #19 Grado y sección: Primer año gral. “C” Fecha de entrega: Miércoles 13 de julio de 2016.
  • 2. INTRODUCCIÓN Aunque la replicación del ADN es muy precisa, no es perfecta. Muy rara vez se producen errores, y el ADN nuevo contiene uno o más nucleótidos cambiados. Un error de este tipo, que recibe el nombre de mutación, puede tener lugar en cualquier zona del ADN. Por lo general, las mutaciones son recesivas, sus efectos perjudiciales no se expresan a menos que dos de ellos coincidan para dar lugar a una situación homocigótica. Esto es más probable en la procreación consanguínea, en el apareamiento de organismos muy relacionados que pueden haber heredado el mismo gen mutante recesivo de un antecesor común. Por esta razón, las enfermedades hereditarias son más frecuentes entre los niños cuyos padres son primos que en el resto de la población. OBJETIVO Comprender los diferentes causas de mutaciones, que se producen en los cromosomas de los diferentes seres vivos en este caso los humanos, y así poder mencionarlas, comprenderlas y tener la capacidad de explicarlas.
  • 3. MARCO TEÓRICO ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS Aproximadamente uno de cada 200 bebés nace con una anomalía cromosómica. Los cromosomas son estructuras microscópicas que se encuentran presentes en las células del organismo. Contienen los genes que determinan rasgos como el color de los ojos y del cabello y que controlan el crecimiento y el desarrollo de cada componente de nuestro sistema físico y bioquímico. Los seres humanos tienen 23 pares de cromosomas, es decir 46 cromosomas en total. Heredamos uno de los cromosomas de cada par de nuestra madre y el otro de nuestro padre. Uno de estos pares está formado por los cromosomas que determinan el sexo. Las mujeres tienen dos cromosomas X y los hombres un cromosoma X y un cromosoma Y. ¿Qué tipo de anomalías cromosómicas existen?  Anomalías cromosómicas estructurales: Se trata de alteraciones en la estructura de los cromosomas. Dichas alteraciones pueden ser de dos tipos:  Con ganancia o pérdida de material genético: esto tendrá una implicación a nivel fenotípico para el portador. Ejemplo: deleción, inserción,...
  • 4.  Sin ganancia ni pérdida de material: normalmente no tiene ninguna consecuencia para el portador pero si tiene consecuencias a nivel reproductivo. Ejemplo: translocación equilibrada, inversión,...  Anomalías cromosómicas numéricas: son la pérdida o la ganancia de uno o varios cromosomas. Pueden afectar tanto a autosomas (cualquier cromosoma que no sea sexual) como a cromosomas sexuales. Existen diferentes tipos: TRISONOMÍA: es una alteración que se produce en los genes y que implica la aparición de un cromosoma extra en uno de los pares habituales. Esto quiere decir que se registra un triplete en lugar del par homólogo de cromosomas que caracteriza a los seres diploides. Cuando la trisomía se registra en los seres humanos, la persona puede desarrollar el síndrome de XYY, el síndrome de XXX o el síndrome de Down, por ejemplo. Estos trastornos genéticos se detectan a través del análisis citológico de la división meiótica. En las trisomías, el apareamiento de los cromosomas presenta una configuración irregular. Esto se debe a que se generan tres copias del alguno de los cromosomas y en ciertas zonas solo dos cromosomas del trío de homólogos consiguen desarrollar la sinapsis.
  • 5. MONOSOMÍA: Principalmente causada por un error que se produce durante la meiosis, la monosomía designa un tipo específico de aneuploidía, es decir, una célula que no tiene un número normal de cromosomas como resultado de una mutación. En condiciones normales, los cromosomas tienen un número par. En el marco de una monosomía, un cromosoma no aparece lo que provoca que un par cromosómico tiene sólo un cromosoma. Esta malformación cromosómica tiene un fuerte impacto en el desarrollo del embrión y provoca enfermedades graves como la monosomía 7 que está implicada en la aparición de síndromes mielodisplásicos. ¿Qué ocurre si un embrión presenta alguna anomalía cromosómica? La gran mayoría de los embriones con anomalías cromosómicas no concluyen con embarazo o bien acaban en abortos. Los embriones que evolucionan pueden resultar en el nacimiento de un niño afectado de alguna patología. ¿Cómo se puede evitar el embarazo con riesgo de una anomalía cromosómica? Se puede evitar realizando un ciclo de Fecundación in Vitro y Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP). Esta técnica se realiza en el embrión antes de su implantación en el útero. El DGP informa sobre el estado de cada uno de los embriones concebidos, y permite que únicamente los sanos sean transferidos al útero.
  • 6. CAUSAS Generalmente, las anomalías cromosómicas se dan por un error durante el desarrollo de una célula espermática u óvulo. Él por qué de estos errores es un misterio. Pero, hasta donde se sabe, nada de lo que haga o deje de hacer cualquiera de los padres antes o durante su desarrollo puede ocasionar una anomalía cromosómica en su hijo. Las células reproductoras (óvulo y célula espermática) tienen solamente 23 cromosomas individuales. Cuando estas células se unen y empieza el embarazo forman un óvulo fertilizado con 46 cromosomas. Sin embargo a veces algo sale mal antes de que comience el embarazo. En el proceso de división celular, se produce un error que hace que una célula espermática u óvulo termine con un número de cromosomas mayor o menor que lo normal. En el momento en el que esta célula (con una cantidad incorrecta de cromosomas) se une con un óvulo o célula espermática normales, el embrión sufre una anomalía cromosómica. Además a pesar de que una persona tenga la cantidad normal de cromosomas, puede ocurrir que pequeños segmentos de uno o más cromosomas se eliminen, inviertan, dupliquen, se intercambien con parte de otro cromosoma o alteren su ubicación normal. Con frecuencia los embriones que tienen una cantidad incorrecta de cromosomas no sobreviven. En estos casos, la mujer embarazada tiene un aborto espontáneo, casi siempre sin saberlo. Hasta el 70 % de los abortos espontáneos producidos durante el primer trimestre del embarazo se dan por anomalías cromosómicas
  • 7. Factores de riesgo No es posible asignar una causa específica a cerca de un 50% de las anomalías congénitas. No obstante, se han identificado algunas de sus causas o factores de riesgo.  Factores socioeconómicos y demográficos Aunque los ingresos bajos pueden ser un determinante indirecto, las anomalías congénitas son más frecuentes en las familias y países de ingresos bajos. Se calcula que aproximadamente un 94% de las anomalías congénitas graves se producen en países de ingresos bajos y medios, en los que las mujeres a menudo carecen de acceso suficiente a alimentos nutritivos y pueden tener mayor exposición a agentes o factores que inducen o aumentan la incidencia de un desarrollo prenatal anormal, en especial el alcohol y las infecciones. La edad materna avanzada también incrementa el riesgo de algunas alteraciones cromosómicas, como el síndrome de Down, mientras que el riesgo de determinadas anomalías congénitas del feto aumenta en las madres jóvenes.  Factores genéticos La consanguineidad aumenta la prevalencia de anomalías congénitas genéticas raras y multiplica casi por dos el riesgo de muerte neonatal e infantil, discapacidad intelectual y otras anomalías congénitas en los matrimonios entre primos hermanos. Algunas comunidades étnicas, como los judíos asquenazíes o los finlandeses, tienen una mayor prevalencia de mutaciones genéticas raras que condicionan un mayor riesgo de anomalías congénitas. Infecciones Las infecciones maternas, como la sífilis o la rubéola, son una causa importante de anomalías congénitas en los países de ingresos bajos y medios. Estado nutricional de la madre Las carencias de yodo y folato, el sobrepeso y enfermedades como la diabetes mellitus están relacionadas con algunas anomalías congénitas. Por ejemplo, la
  • 8. carencia de folato aumenta el riesgo de tener niños con defectos del tubo neural. Además, el aporte excesivo de vitamina A puede afectar al desarrollo normal del embrión o del feto.  Factores ambientales La exposición materna a determinados plaguicidas y otros productos químicos, así como a ciertos medicamentos, al alcohol, el tabaco, los medicamentos psicoactivos y la radiación durante el embarazo, pueden aumentar el riesgo de que el feto o el neonato sufra anomalías congénitas. El hecho de trabajar en basureros, fundiciones o minas o de vivir cerca de esos lugares también puede ser un factor de riesgo, sobre todo si la madre está expuesta a otros factores ambientales de riesgo o sufre carencias alimenticias.
  • 9. SÍNTOMAS Existen más de 50 descritos aunque es raro que aparezcan todos. Los más característicos son:
  • 10. Ejemplos de desórdenes cromosómicos Algunas de las anormalidades cromosómicas más comunes incluyen:  Síndrome de Down o trisomía 21  El síndrome o trisomía 18 de Edward  Síndrome o trisomía 13 de Patau  Síndrome de la charla del CRI du o 5p menos el síndrome (cancelación parcial de la arma corta del cromosoma 5)  Síndrome del Lobo-Hirschhorn o síndrome de la cancelación 4p  Síndrome de Jacobsen o desorden de la cancelación 11q  El síndrome o la presencia de Klinefelter de Cromosoma X adicional en varones  Síndrome de Turner o presencia solamente de un único Cromosoma X en hembras  Síndrome y XXX de XYY síndrome
  • 11. CONCLUSIÓN  Se calcula que cada año 276.000 recién nacidos fallecen durante las primeras cuatro semanas de vida en el mundo debido a anomalías congénitas.  Las anomalías congénitas pueden ocasionar discapacidades crónicas con gran impacto en los afectados, sus familias, los sistemas de salud y la sociedad.  Los trastornos congénitos graves más frecuentes son las malformaciones cardíacas, los defectos del tubo neural y el síndrome de Down.  Las anomalías congénitas pueden tener un origen genético, infeccioso o ambiental, aunque en la mayoría de los casos resulta difícil identificar su causa.  Es posible prevenir algunas anomalías congénitas; por ejemplo hay medidas de prevención fundamentales como la vacunación, la ingesta suficiente de ácido fólico y yodo mediante el enriquecimiento de alimentos básicos o el suministro de complementos, así como los cuidados prenatales adecuados.