SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Introducción a la Biología
         Molecular
El desarrollo de la Biología Molecular

 Biología Molecular
LA BIOLOGÍA MOLECULAR ES UNA CIENCIA CUYO
OBJETIVO FUNDAMENTAL ES LA COMPRENSIÓN
DE TODOS AQUELLOS PROCESOS CELULARES
QUE CONTRIBUYEN A QUE LA INFORMACIÓN
GENÉTICA SE TRANSMITA EFICIENTEMENTE DE
UNOS SERES A OTROS Y SE EXPRESE EN LOS
NUEVOS INDIVIDUOS.
ESTE CONOCIMIENTO HA PERMITIDO CRUZAR
BARRERAS NATURALES ENTRE ESPECIES Y
COLOCAR GENES DE CUALQUIER ORGANISMO EN
UN ORGANISMO HOSPEDADOR NO RELACIONADO
MEDIANTE EL EMPLEO DE TÉCNICAS DE
INGENIERÍA GENÉTICA.
El descubrimiento del
  principio transformante.


EVIDENCIAS QUE DEMOSTRARON QUE
 EL ADN ES EL MATERIAL GENETICO
LA IDEA DE QUE EL MATERIAL GENETICO ESTA
 COMPUESTO POR ACIDOS NUCLEICOS TIENE
 SU ORIGEN EN EL DESCUBRIMIENTO DE LA
 TRANSFORMACION EN 1928



LOS EXPERIMENTOS DE:
Oswald T. Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarty,
en 1944.
Alfred D. Hershey y Martha Chase, en 1952,
CONSTITUYERON UN HITO EN EL CONOCIMIENTO
DEL MATERIAL GENETICO A ESCALA MOLECULAR
EXPERIMENTO DE Avery, MacLeod y McCarty
               (1944)



BACTERIA                   PROVOCA MUERTE
Pneumococcus               DE LOS RATONES
                           POR NEUMONIA




           VIRULENCIA DADA
           POR POLISACARIDOS
           LOCALIZADOS EN SU
           SUPERFICIE
TIENEN
                             SUPERFICIE
                        I      LISA (S)
  TIPOS DE              II
NEUMOCOCOS
                        II




         PUEDEN DAR
         LUGAR A
         VARIANTES QUE
         LES CONFIERE UNA
         SUPERFICIE
         RUGOSA (R)
BACTERIAS CON     VIRULENTA
SUPERFICIE LISA




BACTERIAS CON         NO
SUPERFICIE        VIRULENTA
RUGOSA
El descubrimiento de la estructura
            del ADN
En 1953, James Watson y Francis Crick, futuros
ganadores del Premio Nobel, descubrieron la
estructura    de     doble     hélice     del     ácido
desoxirribonucléico, conocido vulgarmente como
ADN. Las proteínas están formadas por cadenas de
aminoácidos. El número, orden y tipo de aminoácido
determinan las propiedades de cada proteína. El ADN
contiene la información necesaria para ordenar los
aminoácidos correctamente. El ADN transmite esta
información hereditaria de una a otra generación.
El descubrimiento del código
             genético


El código genético se descifró completamente el
año 1965, gracias al descubrimiento y desarrollo
de distintos procesos moleculares dejando al
descubierto que el código actual es una de las
más elegantes creaciones de la evolución.
La evidencia provista por el esfuerzo y la
  creatividad científica a partir de los años 50s ha
  establecido que la secuencia de aminoácidos en
  la cadena polipeptídica de una proteína está
  determinada por la secuencia de bases en el
  material genético.

Ya que se encuentran veinte aminoácidos
conformando las proteínas, pero sólo cuatro bases
en el ADN, se estableció que un grupo de tres
bases codifica para cada aminoácido, además que
el código no es del tipo sobrelapado y que la
secuencia de las bases es leída desde un punto de
partida fijo. Además se mostró la degeneración y
universalidad de éste.
El modelo del operón



El funcionamiento del operón lac fue propuesto por
Jacob y Monod. Por este trabajo recibieron el Premio
Nobel de Fisiología y Medicina en 1965.
La bacteria E. coli puede utilizar lactosa como
fuente de carbono, pero para ello necesita
expresar una serie de enzimas clave.

El operon lac engloba los genes estructurales y
reguladores que permiten producir estos enzimas
sólo cuando hay lactosa presente en el medio de
cultivo.
El operon lac consta de tres genes estructurales:

1.lacZ
2.lacY
3.lacA)

Que codifican enzimas metabólicos implicados
en la utilización de la lactosa como fuente de
carbono:

• Una β-galactosidasa (que degrada la lactosa a
galactosa y glucosa)
• Una permeasa (que introduce la lactosa en la
célula)
• Una transacetilasa (sin función asignada en el
metabolismo de la lactosa).
La expresión de los tres genes origina un mRNA
a partir de un único promotor, donde se une la
RNA polimerasa para comenzar la transcripción.


La transcripción de estos genes estructurales se
regula mediante una secuencia, contigua a la
secuencia promotora, denominada operador. Una
proteína represora, codificada por el gen
regulador lacI se une o no al operador en función
de los niveles de lactosa en el medio, controlando
así el paso de la RNA polimerasa a los genes lacZ,
lacY y lacA.
En ausencia de lactosa la proteína represora se
une al operador impidiendo el paso de la RNA
polimerasa y, por la tanto la transcripción de los
genes estructurales. En la actualidad se conoce la
estructura del represor lac, así como su modo de
unión a la secuencia del operador en forma de
tetrámeros.

En presencia de lactosa, la alolactosa (un
isómero de la lactosa) se une a la proteína
represora, cambiándole su conformación e
impidiendo su unión al operador, lo que posibilita
que la RNA polimerasa transcriba los genes
estructurales destinados a la utilización
metabólica de la lactosa.
La biología Molecular en
         México
En México, la introducción de los paradigmas
fundamentales de la biología ocurre con un retraso con
respecto a Europa, siendo Alfonso Luis Herrera,
farmacéutico de formación escolar, pero con una
genuina mentalidad de biólogo, quien en 1897 escribe
el primer texto mexicano claramente darwinista:
Recueil des lois de la biologíe génerale (Recopilación
de las leyes de la biología general -editado en francés-)
y en 1902 establece la primera cátedra de biología en
nuestro país, la cual se impartió en sustitución de
Historia natural, en la Escuela Normal para Profesores.
Ante la carencia de un texto adecuado para su
enseñanza, Herrera escribió el libro Nociones de
Biología, publicado en 1904, que es el primer libro
mexicano de esta disciplina.
Sin embargo, a pesar de que la biología
comienza a estar presente gracias al
impulso de don Alfonso L. Herrera, que
bien puede ser considerado el primer
biólogo que hubo en México, o "la
primera figura de la biología mexicana",
la enseñanza de la biología en la normal
se suspendió en 1906, y la enseñanza
profesional de la biología y la formación
de biólogos, ocurrirán muchos años
después
La carrera de biólogo surge en México ya entrado el siglo XX. Su
antecedente fueron los cursos de Botánica, Zoología y Microscopía
que se impartieron en la Escuela Nacional de Altos Estudios,
-fundada en 1910 cuando Justo Sierra puso en marcha la
Universidad Nacional de México-, que comenzó a funcionar a partir
de 1911, bajo la dirección del fisiólogo positivista Porfirio Parra.
Los profesores de esta Escuela fueron Carl Reiche -procedente de
la Universidad de Munich, Alemania-, que enseñaba Botánica con
un programa de dos años. En 1915 el profesor Guillermo Gándara
amplio la enseñanza de esa disciplina a tres y luego cuatro años.
En 1916 se incorporó Agustín Reza que inició la enseñanza de la
zoología en tres y luego cuatro años. También se impartían
histología, bacteriología, microscopía, química, geografía, física,
psicología, latín, alemán, entre otras. En 1922 Alfonso L. Herrera se
hizo cargo de los cursos de zoología.
Dichos cursos, agrupados bajo el nombre de
"Ciencias naturales" eran impartidos de manera
dispersa, tomados por profesores normalistas,
médicos, estudiantes de medicina o personas
con otra profesión, interesados en ampliar sus
conocimientos ya fuera por cultura general o
para mejorar su trabajo docente, sin que nadie
cursara el programa completo tendiente a
obtener el grado de "profesor académico en
ciencias naturales", aunque si alguien cursaba
solo la serie de botánica o de zoología y las
materias complementarias, sería "profesor de
botánica" o "profesor de zoología".
Fue hasta 1920 que la Escuela Nacional de Altos
Estudios -ubicada en la calle de Lic. Verdad
número 2, en el Centro Histórico de la Ciudad de
México-, se inscribieron dos alumnos para cursar
todas las materias contenidas en el plan de
estudios: Enrique Beltrán Castillo y Enrique
Cortés. De ellos sólo Enrique Beltrán concluyó
sus estudios y en 1926 obtuvo el grado de
"Profesor Académico en Ciencias Naturales",
con una tesis acerca de "los protozoarios del
Lago de Xochimilco" , por lo que se le considera
el primer "biólogo" profesional de México,
aunque no tuvo un titulo con ese nombre.
En 1925, la Escuela Nacional de Altos
Estudios fue suprimida y posteriormente
se transformó en Facultad de Filosofía y
Letras, donde se continuó con la
enseñanza de la especialidad en ciencias
naturales. En la nueva dependencia fueron
separados de la docencia Alfonso L.
Herrera y Enrique Beltrán -que se había
incorporado     como     profesor   libre-.
Permaneció Guillermo Gándara e ingresó
como docente Isaac Ochoterena Mendieta.
Después de años de letargo, y luego del
otorgamiento de la autonomía a la Universidad
Nacional en 1929, la nueva Facultad de Filosofía
y Letras de la UNAM organizó en 1930 una
sección de Ciencias, otorgó doctorados en
biología a varios profesores universitarios en
virtud de su trayectoria académica, e inició un
nuevo programa de formación para obtener los
grados de Maestro en Ciencias Biológicas y
Doctor en Ciencias Biológicas, al que se
inscribieron brillantes ayudantes de profesor o
de investigación, de la Escuela Nacional
Preparatoria y del recién fundado Instituto de
Biología.
Los primeros alumnos que estudiando
regularmente obtuvieron el grado de Maestría
fueron: En 1931, Helia Bravo Hollis con la
tesis: "Contribución al conocimiento de las
cactáceas de Tehuacán" y Leopoldo Ancona
Hernández, con la tesis "Los chilocuiles o
gusanitos de la sal de Oaxaca". Los primeros
grados de doctorado se otorgaron en 1938 a
Eduardo Caballero y Caballero, con la tesis:
"Contribución    al    conocimiento  de    la
Helmintología en México" y en 1939 a Amelia
Sámano Bishop con la tesis: "Anatomía
microscópica comparada de los núcleos
bulbares del nervio VIII (Acústico).
Desde 1935 el Ingeniero Ricardo Monges López jefe del
entonces Departamento de Ciencias de la Facultad de
Filosofía y Letras comenzó a diseñar la creación de una
"Facultad de Ciencias". Su primer logro fue la creación
de una Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas, que
quedó a su cargo y en 1938 consiguió que las
disciplinas biológicas también fueran separadas de la
Facultad de Filosofía y Estudios Superiores (nombre
que se le había dado para ese momento), dando lugar
así a una nueva Facultad de Ciencias que inició sus
labores el 2 de enero de 1939, bajo la dirección del
mismo ingeniero Monges López . En ella se estableció
el Departamento de Biología que quedó a cargo de
Isaac Ochoterena.
La enseñanza del Departamento de Biología de la
Facultad    de    Ciencias,   estaba     estrechamente
relacionado con las investigaciones del Instituto de
Biología, dirigido por el mismo Ochoterena (ubicado
en la Casa del Lago de Chapultepec). La función
primordial del Departamento, era la formación de los
futuros técnicos, ayudantes e investigadores del
Instituto de Biología, así como profesores para la
preparatoria de la universidad, o para otras escuelas
de enseñanza media y media superior. De 1943 a 1953,
el Departamento de Biología funcionó en la calle de
Ezequiel Montes número 115 en la colonia Tabacalera.
Fue precisamente en 1943, que se reestructuro la
organización de la facultad y se estableció la
enseñanza a nivel de licenciatura en biología.
Como consecuencia de ello, en 1947 se
graduaron los primeros biólogos:
Salvador Lima Gutiérrez con la tesis.
"Características hematológicas de 200
niños campesinos"; María Josefina
Paniagua     Cruz    con    la    tesis:
"Contribución al estudio de los valores
normales de pH de la secreción
gástrica in situ; y Hector Ochoterena
Fuentes, con la tesis: "Características
hematológicas de los niños prematuros
en la ciudad de México" .
En la UNAM, a partir de 1943 comienzan a formarse
biólogos, en 1966, ocurre la primera gran
reestructuración de su plan de estudios, el cual
llamado "Plan tradicional" fue el modelo para la
enseñanza de la biología por muchos años. Con
posterioridad al movimiento del 68, ocurren
grandes cambios en la institución, entre ellos un
gran incremento en la matrícula, que se manifiesta
en la década de los 70 con la necesidad de nuevos
espacios para la docencia y la investigación. Es de
esa forma que surgen las Escuelas Nacionales de
Estudios Profesionales, y que en dos de ellas se
decidió también impartir la carrera de biología, en
Iztacala y Zaragoza, donde se incorporan nuevas
inquietudes y formas de enseñanza.
Así, la carrera de biólogo existe en la UNAM
a partir de 1943 y en 1947 tuvo sus primeros
graduados y su antecedente fue un solo
Profesor Académico en Ciencias Naturales
(de 1926). Como se ve, la carrera de Biólogo
es en realidad muy joven y esa es una de las
explicaciones de su estado actual de
desarrollo.
En México contamos con:

Una de las diversidades biológicas más ricas del mundo, la
cual puede ser aprovechada para beneficio de los mexicanos,
evitando su saqueo y deterioro
Cien instituciones en donde se hace investigación
biotecnológica
750 investigadores de alto nivel y competencia internacional
trabajando en biotecnología
Científicos precursores de la ingeniería genética en el ámbito
mundial
400 graduados (de maestría y doctorado) por año
70-80 compañías que usan procesos biotecnológicos
Comunidad biotecnológica agrupada en organizaciones
gremiales activas
Productos biotecnológicos desarrollados por empresas
mexicanas innovadoras
La Biotecnología tiene una enorme potencial en México como
herramienta para el desarrollo del país, incluyendo varios sectores.
Por ejemplo:

SECTOR AGRÍCOLA: nuevas variedades de cultivos, inoculantes,
biopesticidas, certificación de semillas.

SECTOR SALUD: fármacos, vacunas y antivenenos accesibles,
transplantes más seguros.

AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD: registro de especies, remediación en
sitios contaminados, tratamiento y reuso de aguas residuales y
desechos sólidos, eliminación de gases y de residuos tóxicos.

RECURSOS MARINOS Y ACUACULTURA: nuevas sustancias de uso
médico e industrial, alimentos balanceados.

SECTOR PECUARIO: nuevas razas y métodos eficientes de
propagación de ganado, uso de animales para la producción de
medicamentos

SECTOR INDUSTRIAL: combustibles renovables, procesos limpios
Perspectivas futuras de la Biología
            Molecular
INDUSTRIAL
LAS TECNOLOGÍAS DE ADN OFRECEN MUCHAS
POSIBILIDADES EN EL USO INDUSTRIAL DE LOS
MICROORGANISMOS CON APLICACIONES QUE VAN
DESDE PRODUCCIÓN (A TRAVÉS DE PROCESOS
INDUSTRIALES Y AGRO PROCESOS) DE VACUNAS
RECOMBINANTES Y MEDICINAS TALES COMO
INSULINA, HORMONAS DE CRECIMIENTO E
INTERFERON, ENZIMAS Y PRODUCCIÓN DE
PROTEÍNAS ESPECIALES.
VEGETAL
CON LAS TÉCNICAS DE LA BIOTECNOLOGÍA
MODERNA, ES POSIBLE PRODUCIR MÁS
RÁPIDAMENTE QUE ANTES NUEVAS VARIEDADES
DE PLANTAS CON CARACTERÍSTICAS MEJORADAS
•MAYOR PRODUCCIÓN,
•TOLERANCIA A CONDICIONES ADVERSAS
• RESISTENCIA A HERBICIDAS ESPECÍFICOS
• RESISTENCIA A ENFERMEDADES
• PROPAGACION EN MASA DE CLONES VEGETALES
• DESARROLLO DE INSECTICIDAS BIOLÓGICOS
• MODIFICACIONDE PLANTAS PARA MEJORAR
CARACTERISTICAS NUTRICIONALES
AMBIENTAL
LA BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
SE REFIERE A LA APLICACIÓN
DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS
MODERNOS PARA LA
PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN
DE LA CALIDAD DEL AMBIENTE.


 LA BIORREMEDIACIÓN ES EL USO DE SISTEMAS
 BIOLÓGICOS PARA LA REDUCCIÓN DE LA POLUCIÓN
 DEL AIRE O DE LOS SISTEMAS ACUÁTICOS Y
 TERRESTRES.
 LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS UTILIZADOS SON
 MICROORGANISMOS Y PLANTAS.
• RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE METALES
  PESADOS Y DESECHOS DE MINERIA Y OTROS
  DE ORIGEN INDUSTRIAL
• RECUPERACION BIOLÓGICA DEL SUELO Y
  EL AGUA CONTAMINADA CON QUIMICOS
  TÓXICOS
• TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES Y
  DESECHOS ORGANICOS
ALIMENTARIA
• PRODUCCION DE LEVADURA PARA PANADERIA,
  QUESOS, YOGHURT Y PRODUCTOS
  FERMENTADOS COMO EL VINAGRE Y LA SALSA
  DE SOYA
• FABRICACION DE CERVEZA Y VINO
• PRODUCCION DE AGENTES COLORANTES Y
  SABORIZANTES
MEDICINA
• DESARROLLO DE NUEVAS
  MOLÉCULAS
  TERAPÉUTICAS PARA
  TRATAMIENTOS MEDICOS
• SISTEMAS PARA LA
  ADMINISTRACIÓN DE
  DROGAS
• INGENIERIA TISULAR
  PARA REMPLAZO DE
  ÓRGANOS
• TERAPIA GENICA
• VACUNAS
  ADMINISTRADAS EN
  ALIMENTOS
VETERINARIA
• PRODUCION DE VACUNAS
•CONTROL DE LA FERTILIDAD
•CRIA DE GANADO
OBTENCIÓN DE VACUNAS
OBTENCIÓN DE VACUNAS
    RECOMBINANTES
DIAGNÓTICO DE ENFERMEDADES DE ORIGEN
                    GENÉTICO
   Conociendo la
   secuencia de
 nucleótidos de un
gen responsable de
una cierta anomalía,
      se puede
diagnosticar si este
 gen anómalo está
  presente en un
    determinado
     individuo.
PLANTAS TRANSGÉNICAS
TRANSFERENCIA
NUCLEAR
OBTENCIÓN DE UNA CERDA
TRANSGÉNICA
Un gen híbrido que contiene el
gen humano que codifica la
síntesis de una proteína de
interés biológico junto con el
promotor del gen que codifica
una proteína de la leche de rata,
se introducen por
microinyección en un óvulo de
cerda fecundado.
Da lugar a un animal transgénico
que tiene en todas sus células el
gen híbrido. Se expresa en la
glándula mamaria de la cerda
induciendo la producción de la
proteina humana en la leche
PROYECTO GENOMA HUMANO

El 26 de junio de 2000 es ya una fecha para la historia
de la humanidad. Tras 10 años de intensa investigación,
el genoma humano, considerado el auténtico libro de la
vida, ha sido descifrado en sus partes esenciales.


 Este logro, que abre una nueva era en la lucha contra
 las enfermedades, fue anunciado consecutivamente
 en China, Japón, Francia, Alemania, el Reino Unido y
 Estados Unidos. Para conseguir este hito, que corona
 un siglo de investigación biológica
Mapas genéticos
Estos mapas simplemente indican la posición relativa
de los diferentes genes.
Mapas físicos
De mayor resolución, pues muestra la secuencia de
nucleótidos en la molécula de ADN que constituye
el cromosoma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cariotipo
CariotipoCariotipo
Estructura de los cromosomas
Estructura de los cromosomasEstructura de los cromosomas
Estructura de los cromosomas
criollito
 
Material genetico y division celular
Material genetico y division celularMaterial genetico y division celular
Material genetico y division celular
Daniela Soto Amparán
 
Citogenetica
CitogeneticaCitogenetica
Citogenetica
gatitamony
 
El nucleo
El nucleoEl nucleo
El nucleo
N Flores
 
Enfermedades cromosómicas
Enfermedades cromosómicasEnfermedades cromosómicas
Enfermedades cromosómicas
José Ignacio Díaz Fernández
 
La Genética
La GenéticaLa Genética
Síndrome de Patau
Síndrome de Patau Síndrome de Patau
Síndrome de Patau
Ileana Argüello
 
Mutacion Genetica
Mutacion GeneticaMutacion Genetica
Mutacion Genetica
lollyp092
 
Cariotipo humano
Cariotipo humanoCariotipo humano
Cariotipo humano
pilarduranperez
 
ADN Y ARN
ADN Y ARNADN Y ARN
ADN Y ARN
mufinrams
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
mpuyuri
 
Qué es un Gen
Qué es un GenQué es un Gen
Biología molecular
Biología molecularBiología molecular
Biología molecular
fri_dda
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
Alejandro Chavez Rubio
 
Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)
Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)
Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)
Bryan Fernando Reyes
 
Introducción del genoma humano
Introducción del genoma humanoIntroducción del genoma humano
Introducción del genoma humano
jaaldi
 
Replicación del ADN
Replicación del ADNReplicación del ADN
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celular
Emerson Fabri
 
ARN - Adrían M- Luis Miguel
ARN - Adrían M- Luis MiguelARN - Adrían M- Luis Miguel

La actualidad más candente (20)

Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
 
Estructura de los cromosomas
Estructura de los cromosomasEstructura de los cromosomas
Estructura de los cromosomas
 
Material genetico y division celular
Material genetico y division celularMaterial genetico y division celular
Material genetico y division celular
 
Citogenetica
CitogeneticaCitogenetica
Citogenetica
 
El nucleo
El nucleoEl nucleo
El nucleo
 
Enfermedades cromosómicas
Enfermedades cromosómicasEnfermedades cromosómicas
Enfermedades cromosómicas
 
La Genética
La GenéticaLa Genética
La Genética
 
Síndrome de Patau
Síndrome de Patau Síndrome de Patau
Síndrome de Patau
 
Mutacion Genetica
Mutacion GeneticaMutacion Genetica
Mutacion Genetica
 
Cariotipo humano
Cariotipo humanoCariotipo humano
Cariotipo humano
 
ADN Y ARN
ADN Y ARNADN Y ARN
ADN Y ARN
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Qué es un Gen
Qué es un GenQué es un Gen
Qué es un Gen
 
Biología molecular
Biología molecularBiología molecular
Biología molecular
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
 
Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)
Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)
Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)
 
Introducción del genoma humano
Introducción del genoma humanoIntroducción del genoma humano
Introducción del genoma humano
 
Replicación del ADN
Replicación del ADNReplicación del ADN
Replicación del ADN
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celular
 
ARN - Adrían M- Luis Miguel
ARN - Adrían M- Luis MiguelARN - Adrían M- Luis Miguel
ARN - Adrían M- Luis Miguel
 

Destacado

Biología molecular 4
Biología  molecular 4Biología  molecular 4
Biología molecular 4
Giuliana Tinoco
 
Tecnicas de biologia molecular en UCI
Tecnicas de biologia molecular en UCITecnicas de biologia molecular en UCI
Tecnicas de biologia molecular en UCI
GRUPO GENOLAB
 
Biologia molecular 2_clase
Biologia molecular 2_claseBiologia molecular 2_clase
Biologia molecular 2_clase
marcelajacobi27
 
Biología molecular ing. genética biotecnología reprod asistida
Biología molecular ing. genética biotecnología reprod asistidaBiología molecular ing. genética biotecnología reprod asistida
Biología molecular ing. genética biotecnología reprod asistida
OSCAR MALO
 
Tecnicas de biología molecular
Tecnicas de biología molecularTecnicas de biología molecular
Tecnicas de biología molecular
BernardoOro
 
Biologia Celular Atlasbiologiamoleculari(2)
Biologia Celular Atlasbiologiamoleculari(2)Biologia Celular Atlasbiologiamoleculari(2)
Biologia Celular Atlasbiologiamoleculari(2)
graff95
 
Introduccion a la biologia molecular
Introduccion  a  la biologia molecularIntroduccion  a  la biologia molecular
Introduccion a la biologia molecular
Dante Flores
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
Giuliana Tinoco
 
Técnicas de biología molecular
Técnicas de biología molecularTécnicas de biología molecular
Técnicas de biología molecular
gingobiloba
 
Biologia molecular
Biologia molecularBiologia molecular
Biologia molecular
Fernanda Huaman Sobrado
 
Biologia molecular ya no es en futuro, es el ahora
Biologia molecular ya no es en futuro, es el ahoraBiologia molecular ya no es en futuro, es el ahora
Biologia molecular ya no es en futuro, es el ahora
GRUPO GENOLAB
 
Presentacion modulo 3 del Diplomado de iridologia
Presentacion modulo 3 del Diplomado de iridologiaPresentacion modulo 3 del Diplomado de iridologia
Presentacion modulo 3 del Diplomado de iridologia
Joseluis DelaFuentelopez
 
Manual modulo III Diplomado de iridologia
Manual modulo III Diplomado de iridologiaManual modulo III Diplomado de iridologia
Manual modulo III Diplomado de iridologia
Joseluis DelaFuentelopez
 
Biologia molecular
Biologia molecularBiologia molecular
Biologia molecular
Cácia Viana
 
Biologia molecular
Biologia molecularBiologia molecular
Biologia molecular
luiscabrejos
 
Iridologia reflejo-multiple-2014mx1
Iridologia reflejo-multiple-2014mx1Iridologia reflejo-multiple-2014mx1
Iridologia reflejo-multiple-2014mx1
Javier Echavarren Otin
 
Iridologia Programa Clinico Profesional
Iridologia Programa Clinico ProfesionalIridologia Programa Clinico Profesional
Iridologia Programa Clinico Profesional
Iridologia-Investigacion Asenat
 
IRIDOLOGIA Presentacion modulo i
IRIDOLOGIA Presentacion modulo iIRIDOLOGIA Presentacion modulo i
IRIDOLOGIA Presentacion modulo i
Joseluis DelaFuentelopez
 
Biologia molecular
Biologia molecularBiologia molecular
Biologia molecular
Tércio De Santana
 
Biologia celular diapositivas
Biologia celular diapositivasBiologia celular diapositivas
Biologia celular diapositivas
martin2345
 

Destacado (20)

Biología molecular 4
Biología  molecular 4Biología  molecular 4
Biología molecular 4
 
Tecnicas de biologia molecular en UCI
Tecnicas de biologia molecular en UCITecnicas de biologia molecular en UCI
Tecnicas de biologia molecular en UCI
 
Biologia molecular 2_clase
Biologia molecular 2_claseBiologia molecular 2_clase
Biologia molecular 2_clase
 
Biología molecular ing. genética biotecnología reprod asistida
Biología molecular ing. genética biotecnología reprod asistidaBiología molecular ing. genética biotecnología reprod asistida
Biología molecular ing. genética biotecnología reprod asistida
 
Tecnicas de biología molecular
Tecnicas de biología molecularTecnicas de biología molecular
Tecnicas de biología molecular
 
Biologia Celular Atlasbiologiamoleculari(2)
Biologia Celular Atlasbiologiamoleculari(2)Biologia Celular Atlasbiologiamoleculari(2)
Biologia Celular Atlasbiologiamoleculari(2)
 
Introduccion a la biologia molecular
Introduccion  a  la biologia molecularIntroduccion  a  la biologia molecular
Introduccion a la biologia molecular
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
Técnicas de biología molecular
Técnicas de biología molecularTécnicas de biología molecular
Técnicas de biología molecular
 
Biologia molecular
Biologia molecularBiologia molecular
Biologia molecular
 
Biologia molecular ya no es en futuro, es el ahora
Biologia molecular ya no es en futuro, es el ahoraBiologia molecular ya no es en futuro, es el ahora
Biologia molecular ya no es en futuro, es el ahora
 
Presentacion modulo 3 del Diplomado de iridologia
Presentacion modulo 3 del Diplomado de iridologiaPresentacion modulo 3 del Diplomado de iridologia
Presentacion modulo 3 del Diplomado de iridologia
 
Manual modulo III Diplomado de iridologia
Manual modulo III Diplomado de iridologiaManual modulo III Diplomado de iridologia
Manual modulo III Diplomado de iridologia
 
Biologia molecular
Biologia molecularBiologia molecular
Biologia molecular
 
Biologia molecular
Biologia molecularBiologia molecular
Biologia molecular
 
Iridologia reflejo-multiple-2014mx1
Iridologia reflejo-multiple-2014mx1Iridologia reflejo-multiple-2014mx1
Iridologia reflejo-multiple-2014mx1
 
Iridologia Programa Clinico Profesional
Iridologia Programa Clinico ProfesionalIridologia Programa Clinico Profesional
Iridologia Programa Clinico Profesional
 
IRIDOLOGIA Presentacion modulo i
IRIDOLOGIA Presentacion modulo iIRIDOLOGIA Presentacion modulo i
IRIDOLOGIA Presentacion modulo i
 
Biologia molecular
Biologia molecularBiologia molecular
Biologia molecular
 
Biologia celular diapositivas
Biologia celular diapositivasBiologia celular diapositivas
Biologia celular diapositivas
 

Similar a Biologia molecular

Introduccion ala microbiologia
Introduccion ala microbiologiaIntroduccion ala microbiologia
Introduccion ala microbiologia
Misael Garcia Orrostieta
 
Severo ochoa
Severo ochoaSevero ochoa
Severo ochoa
comeniuspicasso2011
 
PresentacióN Para El Examen De Biologia Aleli
PresentacióN Para El Examen De Biologia AleliPresentacióN Para El Examen De Biologia Aleli
PresentacióN Para El Examen De Biologia Aleli
alheli moreno hernandez
 
Endosimbiosis_de_L_Margulis.pdf
Endosimbiosis_de_L_Margulis.pdfEndosimbiosis_de_L_Margulis.pdf
Endosimbiosis_de_L_Margulis.pdf
Gabriela Amancha
 
Evolucion celular y teoria endosimbiotica (1).pptx
Evolucion celular  y teoria endosimbiotica (1).pptxEvolucion celular  y teoria endosimbiotica (1).pptx
Evolucion celular y teoria endosimbiotica (1).pptx
Gary520854
 
TEMA 1, BASES QUIMICAS DE LA HERENCIA Y TALLER No.1, 2023.pdf
TEMA 1, BASES QUIMICAS DE LA HERENCIA Y TALLER No.1,  2023.pdfTEMA 1, BASES QUIMICAS DE LA HERENCIA Y TALLER No.1,  2023.pdf
TEMA 1, BASES QUIMICAS DE LA HERENCIA Y TALLER No.1, 2023.pdf
NairethRodriguez1
 
Capitulo I Microbiologia
Capitulo I MicrobiologiaCapitulo I Microbiologia
Capitulo I Microbiologia
profrcconcepcion
 
Biologia 1 2014
Biologia 1 2014Biologia 1 2014
Biologia 1 2014
angel1613
 
Qué es la Biología Clase 1
Qué es la Biología Clase 1Qué es la Biología Clase 1
Qué es la Biología Clase 1
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Portafolio Biologia
Portafolio BiologiaPortafolio Biologia
Portafolio Biologia
Xinithap
 
Origen de la vida y evolución microbiana
Origen de la vida y evolución microbianaOrigen de la vida y evolución microbiana
Origen de la vida y evolución microbiana
Débora Alvarado
 
BIOLOGIA 1.pptx
BIOLOGIA 1.pptxBIOLOGIA 1.pptx
BIOLOGIA 1.pptx
MaraZambrana2
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
vanealarcon
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
vanealarcon
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
vanealarcon
 
Metabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratosMetabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratos
Miguel Barrios Orrantia
 
H2 la teoria celular. pwp
H2   la teoria celular. pwpH2   la teoria celular. pwp
H2 la teoria celular. pwp
DANIEL BAGATOLI
 
0. BIOLOGIA TEORIA COMPLETA UNMSM.pdf
0. BIOLOGIA TEORIA COMPLETA UNMSM.pdf0. BIOLOGIA TEORIA COMPLETA UNMSM.pdf
0. BIOLOGIA TEORIA COMPLETA UNMSM.pdf
YenseranTrapSerial
 
Biologia integral
Biologia integralBiologia integral
Biologia integral
Ricardo Caman Silva
 
Biologia
BiologiaBiologia

Similar a Biologia molecular (20)

Introduccion ala microbiologia
Introduccion ala microbiologiaIntroduccion ala microbiologia
Introduccion ala microbiologia
 
Severo ochoa
Severo ochoaSevero ochoa
Severo ochoa
 
PresentacióN Para El Examen De Biologia Aleli
PresentacióN Para El Examen De Biologia AleliPresentacióN Para El Examen De Biologia Aleli
PresentacióN Para El Examen De Biologia Aleli
 
Endosimbiosis_de_L_Margulis.pdf
Endosimbiosis_de_L_Margulis.pdfEndosimbiosis_de_L_Margulis.pdf
Endosimbiosis_de_L_Margulis.pdf
 
Evolucion celular y teoria endosimbiotica (1).pptx
Evolucion celular  y teoria endosimbiotica (1).pptxEvolucion celular  y teoria endosimbiotica (1).pptx
Evolucion celular y teoria endosimbiotica (1).pptx
 
TEMA 1, BASES QUIMICAS DE LA HERENCIA Y TALLER No.1, 2023.pdf
TEMA 1, BASES QUIMICAS DE LA HERENCIA Y TALLER No.1,  2023.pdfTEMA 1, BASES QUIMICAS DE LA HERENCIA Y TALLER No.1,  2023.pdf
TEMA 1, BASES QUIMICAS DE LA HERENCIA Y TALLER No.1, 2023.pdf
 
Capitulo I Microbiologia
Capitulo I MicrobiologiaCapitulo I Microbiologia
Capitulo I Microbiologia
 
Biologia 1 2014
Biologia 1 2014Biologia 1 2014
Biologia 1 2014
 
Qué es la Biología Clase 1
Qué es la Biología Clase 1Qué es la Biología Clase 1
Qué es la Biología Clase 1
 
Portafolio Biologia
Portafolio BiologiaPortafolio Biologia
Portafolio Biologia
 
Origen de la vida y evolución microbiana
Origen de la vida y evolución microbianaOrigen de la vida y evolución microbiana
Origen de la vida y evolución microbiana
 
BIOLOGIA 1.pptx
BIOLOGIA 1.pptxBIOLOGIA 1.pptx
BIOLOGIA 1.pptx
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Metabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratosMetabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratos
 
H2 la teoria celular. pwp
H2   la teoria celular. pwpH2   la teoria celular. pwp
H2 la teoria celular. pwp
 
0. BIOLOGIA TEORIA COMPLETA UNMSM.pdf
0. BIOLOGIA TEORIA COMPLETA UNMSM.pdf0. BIOLOGIA TEORIA COMPLETA UNMSM.pdf
0. BIOLOGIA TEORIA COMPLETA UNMSM.pdf
 
Biologia integral
Biologia integralBiologia integral
Biologia integral
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 

Biologia molecular

  • 1. 1. Introducción a la Biología Molecular
  • 2. El desarrollo de la Biología Molecular Biología Molecular LA BIOLOGÍA MOLECULAR ES UNA CIENCIA CUYO OBJETIVO FUNDAMENTAL ES LA COMPRENSIÓN DE TODOS AQUELLOS PROCESOS CELULARES QUE CONTRIBUYEN A QUE LA INFORMACIÓN GENÉTICA SE TRANSMITA EFICIENTEMENTE DE UNOS SERES A OTROS Y SE EXPRESE EN LOS NUEVOS INDIVIDUOS.
  • 3. ESTE CONOCIMIENTO HA PERMITIDO CRUZAR BARRERAS NATURALES ENTRE ESPECIES Y COLOCAR GENES DE CUALQUIER ORGANISMO EN UN ORGANISMO HOSPEDADOR NO RELACIONADO MEDIANTE EL EMPLEO DE TÉCNICAS DE INGENIERÍA GENÉTICA.
  • 4. El descubrimiento del principio transformante. EVIDENCIAS QUE DEMOSTRARON QUE EL ADN ES EL MATERIAL GENETICO
  • 5. LA IDEA DE QUE EL MATERIAL GENETICO ESTA COMPUESTO POR ACIDOS NUCLEICOS TIENE SU ORIGEN EN EL DESCUBRIMIENTO DE LA TRANSFORMACION EN 1928 LOS EXPERIMENTOS DE: Oswald T. Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarty, en 1944. Alfred D. Hershey y Martha Chase, en 1952, CONSTITUYERON UN HITO EN EL CONOCIMIENTO DEL MATERIAL GENETICO A ESCALA MOLECULAR
  • 6. EXPERIMENTO DE Avery, MacLeod y McCarty (1944) BACTERIA PROVOCA MUERTE Pneumococcus DE LOS RATONES POR NEUMONIA VIRULENCIA DADA POR POLISACARIDOS LOCALIZADOS EN SU SUPERFICIE
  • 7. TIENEN SUPERFICIE I LISA (S) TIPOS DE II NEUMOCOCOS II PUEDEN DAR LUGAR A VARIANTES QUE LES CONFIERE UNA SUPERFICIE RUGOSA (R)
  • 8. BACTERIAS CON VIRULENTA SUPERFICIE LISA BACTERIAS CON NO SUPERFICIE VIRULENTA RUGOSA
  • 9.
  • 10.
  • 11. El descubrimiento de la estructura del ADN
  • 12. En 1953, James Watson y Francis Crick, futuros ganadores del Premio Nobel, descubrieron la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucléico, conocido vulgarmente como ADN. Las proteínas están formadas por cadenas de aminoácidos. El número, orden y tipo de aminoácido determinan las propiedades de cada proteína. El ADN contiene la información necesaria para ordenar los aminoácidos correctamente. El ADN transmite esta información hereditaria de una a otra generación.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. El descubrimiento del código genético El código genético se descifró completamente el año 1965, gracias al descubrimiento y desarrollo de distintos procesos moleculares dejando al descubierto que el código actual es una de las más elegantes creaciones de la evolución.
  • 20. La evidencia provista por el esfuerzo y la creatividad científica a partir de los años 50s ha establecido que la secuencia de aminoácidos en la cadena polipeptídica de una proteína está determinada por la secuencia de bases en el material genético. Ya que se encuentran veinte aminoácidos conformando las proteínas, pero sólo cuatro bases en el ADN, se estableció que un grupo de tres bases codifica para cada aminoácido, además que el código no es del tipo sobrelapado y que la secuencia de las bases es leída desde un punto de partida fijo. Además se mostró la degeneración y universalidad de éste.
  • 21.
  • 22.
  • 23. El modelo del operón El funcionamiento del operón lac fue propuesto por Jacob y Monod. Por este trabajo recibieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1965.
  • 24. La bacteria E. coli puede utilizar lactosa como fuente de carbono, pero para ello necesita expresar una serie de enzimas clave. El operon lac engloba los genes estructurales y reguladores que permiten producir estos enzimas sólo cuando hay lactosa presente en el medio de cultivo.
  • 25. El operon lac consta de tres genes estructurales: 1.lacZ 2.lacY 3.lacA) Que codifican enzimas metabólicos implicados en la utilización de la lactosa como fuente de carbono: • Una β-galactosidasa (que degrada la lactosa a galactosa y glucosa) • Una permeasa (que introduce la lactosa en la célula) • Una transacetilasa (sin función asignada en el metabolismo de la lactosa).
  • 26. La expresión de los tres genes origina un mRNA a partir de un único promotor, donde se une la RNA polimerasa para comenzar la transcripción. La transcripción de estos genes estructurales se regula mediante una secuencia, contigua a la secuencia promotora, denominada operador. Una proteína represora, codificada por el gen regulador lacI se une o no al operador en función de los niveles de lactosa en el medio, controlando así el paso de la RNA polimerasa a los genes lacZ, lacY y lacA.
  • 27. En ausencia de lactosa la proteína represora se une al operador impidiendo el paso de la RNA polimerasa y, por la tanto la transcripción de los genes estructurales. En la actualidad se conoce la estructura del represor lac, así como su modo de unión a la secuencia del operador en forma de tetrámeros. En presencia de lactosa, la alolactosa (un isómero de la lactosa) se une a la proteína represora, cambiándole su conformación e impidiendo su unión al operador, lo que posibilita que la RNA polimerasa transcriba los genes estructurales destinados a la utilización metabólica de la lactosa.
  • 28.
  • 30. En México, la introducción de los paradigmas fundamentales de la biología ocurre con un retraso con respecto a Europa, siendo Alfonso Luis Herrera, farmacéutico de formación escolar, pero con una genuina mentalidad de biólogo, quien en 1897 escribe el primer texto mexicano claramente darwinista: Recueil des lois de la biologíe génerale (Recopilación de las leyes de la biología general -editado en francés-) y en 1902 establece la primera cátedra de biología en nuestro país, la cual se impartió en sustitución de Historia natural, en la Escuela Normal para Profesores. Ante la carencia de un texto adecuado para su enseñanza, Herrera escribió el libro Nociones de Biología, publicado en 1904, que es el primer libro mexicano de esta disciplina.
  • 31. Sin embargo, a pesar de que la biología comienza a estar presente gracias al impulso de don Alfonso L. Herrera, que bien puede ser considerado el primer biólogo que hubo en México, o "la primera figura de la biología mexicana", la enseñanza de la biología en la normal se suspendió en 1906, y la enseñanza profesional de la biología y la formación de biólogos, ocurrirán muchos años después
  • 32. La carrera de biólogo surge en México ya entrado el siglo XX. Su antecedente fueron los cursos de Botánica, Zoología y Microscopía que se impartieron en la Escuela Nacional de Altos Estudios, -fundada en 1910 cuando Justo Sierra puso en marcha la Universidad Nacional de México-, que comenzó a funcionar a partir de 1911, bajo la dirección del fisiólogo positivista Porfirio Parra. Los profesores de esta Escuela fueron Carl Reiche -procedente de la Universidad de Munich, Alemania-, que enseñaba Botánica con un programa de dos años. En 1915 el profesor Guillermo Gándara amplio la enseñanza de esa disciplina a tres y luego cuatro años. En 1916 se incorporó Agustín Reza que inició la enseñanza de la zoología en tres y luego cuatro años. También se impartían histología, bacteriología, microscopía, química, geografía, física, psicología, latín, alemán, entre otras. En 1922 Alfonso L. Herrera se hizo cargo de los cursos de zoología.
  • 33. Dichos cursos, agrupados bajo el nombre de "Ciencias naturales" eran impartidos de manera dispersa, tomados por profesores normalistas, médicos, estudiantes de medicina o personas con otra profesión, interesados en ampliar sus conocimientos ya fuera por cultura general o para mejorar su trabajo docente, sin que nadie cursara el programa completo tendiente a obtener el grado de "profesor académico en ciencias naturales", aunque si alguien cursaba solo la serie de botánica o de zoología y las materias complementarias, sería "profesor de botánica" o "profesor de zoología".
  • 34. Fue hasta 1920 que la Escuela Nacional de Altos Estudios -ubicada en la calle de Lic. Verdad número 2, en el Centro Histórico de la Ciudad de México-, se inscribieron dos alumnos para cursar todas las materias contenidas en el plan de estudios: Enrique Beltrán Castillo y Enrique Cortés. De ellos sólo Enrique Beltrán concluyó sus estudios y en 1926 obtuvo el grado de "Profesor Académico en Ciencias Naturales", con una tesis acerca de "los protozoarios del Lago de Xochimilco" , por lo que se le considera el primer "biólogo" profesional de México, aunque no tuvo un titulo con ese nombre.
  • 35. En 1925, la Escuela Nacional de Altos Estudios fue suprimida y posteriormente se transformó en Facultad de Filosofía y Letras, donde se continuó con la enseñanza de la especialidad en ciencias naturales. En la nueva dependencia fueron separados de la docencia Alfonso L. Herrera y Enrique Beltrán -que se había incorporado como profesor libre-. Permaneció Guillermo Gándara e ingresó como docente Isaac Ochoterena Mendieta.
  • 36. Después de años de letargo, y luego del otorgamiento de la autonomía a la Universidad Nacional en 1929, la nueva Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM organizó en 1930 una sección de Ciencias, otorgó doctorados en biología a varios profesores universitarios en virtud de su trayectoria académica, e inició un nuevo programa de formación para obtener los grados de Maestro en Ciencias Biológicas y Doctor en Ciencias Biológicas, al que se inscribieron brillantes ayudantes de profesor o de investigación, de la Escuela Nacional Preparatoria y del recién fundado Instituto de Biología.
  • 37. Los primeros alumnos que estudiando regularmente obtuvieron el grado de Maestría fueron: En 1931, Helia Bravo Hollis con la tesis: "Contribución al conocimiento de las cactáceas de Tehuacán" y Leopoldo Ancona Hernández, con la tesis "Los chilocuiles o gusanitos de la sal de Oaxaca". Los primeros grados de doctorado se otorgaron en 1938 a Eduardo Caballero y Caballero, con la tesis: "Contribución al conocimiento de la Helmintología en México" y en 1939 a Amelia Sámano Bishop con la tesis: "Anatomía microscópica comparada de los núcleos bulbares del nervio VIII (Acústico).
  • 38. Desde 1935 el Ingeniero Ricardo Monges López jefe del entonces Departamento de Ciencias de la Facultad de Filosofía y Letras comenzó a diseñar la creación de una "Facultad de Ciencias". Su primer logro fue la creación de una Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas, que quedó a su cargo y en 1938 consiguió que las disciplinas biológicas también fueran separadas de la Facultad de Filosofía y Estudios Superiores (nombre que se le había dado para ese momento), dando lugar así a una nueva Facultad de Ciencias que inició sus labores el 2 de enero de 1939, bajo la dirección del mismo ingeniero Monges López . En ella se estableció el Departamento de Biología que quedó a cargo de Isaac Ochoterena.
  • 39. La enseñanza del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias, estaba estrechamente relacionado con las investigaciones del Instituto de Biología, dirigido por el mismo Ochoterena (ubicado en la Casa del Lago de Chapultepec). La función primordial del Departamento, era la formación de los futuros técnicos, ayudantes e investigadores del Instituto de Biología, así como profesores para la preparatoria de la universidad, o para otras escuelas de enseñanza media y media superior. De 1943 a 1953, el Departamento de Biología funcionó en la calle de Ezequiel Montes número 115 en la colonia Tabacalera. Fue precisamente en 1943, que se reestructuro la organización de la facultad y se estableció la enseñanza a nivel de licenciatura en biología.
  • 40. Como consecuencia de ello, en 1947 se graduaron los primeros biólogos: Salvador Lima Gutiérrez con la tesis. "Características hematológicas de 200 niños campesinos"; María Josefina Paniagua Cruz con la tesis: "Contribución al estudio de los valores normales de pH de la secreción gástrica in situ; y Hector Ochoterena Fuentes, con la tesis: "Características hematológicas de los niños prematuros en la ciudad de México" .
  • 41. En la UNAM, a partir de 1943 comienzan a formarse biólogos, en 1966, ocurre la primera gran reestructuración de su plan de estudios, el cual llamado "Plan tradicional" fue el modelo para la enseñanza de la biología por muchos años. Con posterioridad al movimiento del 68, ocurren grandes cambios en la institución, entre ellos un gran incremento en la matrícula, que se manifiesta en la década de los 70 con la necesidad de nuevos espacios para la docencia y la investigación. Es de esa forma que surgen las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales, y que en dos de ellas se decidió también impartir la carrera de biología, en Iztacala y Zaragoza, donde se incorporan nuevas inquietudes y formas de enseñanza.
  • 42. Así, la carrera de biólogo existe en la UNAM a partir de 1943 y en 1947 tuvo sus primeros graduados y su antecedente fue un solo Profesor Académico en Ciencias Naturales (de 1926). Como se ve, la carrera de Biólogo es en realidad muy joven y esa es una de las explicaciones de su estado actual de desarrollo.
  • 43. En México contamos con: Una de las diversidades biológicas más ricas del mundo, la cual puede ser aprovechada para beneficio de los mexicanos, evitando su saqueo y deterioro Cien instituciones en donde se hace investigación biotecnológica 750 investigadores de alto nivel y competencia internacional trabajando en biotecnología Científicos precursores de la ingeniería genética en el ámbito mundial 400 graduados (de maestría y doctorado) por año 70-80 compañías que usan procesos biotecnológicos Comunidad biotecnológica agrupada en organizaciones gremiales activas Productos biotecnológicos desarrollados por empresas mexicanas innovadoras
  • 44. La Biotecnología tiene una enorme potencial en México como herramienta para el desarrollo del país, incluyendo varios sectores. Por ejemplo: SECTOR AGRÍCOLA: nuevas variedades de cultivos, inoculantes, biopesticidas, certificación de semillas. SECTOR SALUD: fármacos, vacunas y antivenenos accesibles, transplantes más seguros. AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD: registro de especies, remediación en sitios contaminados, tratamiento y reuso de aguas residuales y desechos sólidos, eliminación de gases y de residuos tóxicos. RECURSOS MARINOS Y ACUACULTURA: nuevas sustancias de uso médico e industrial, alimentos balanceados. SECTOR PECUARIO: nuevas razas y métodos eficientes de propagación de ganado, uso de animales para la producción de medicamentos SECTOR INDUSTRIAL: combustibles renovables, procesos limpios
  • 45. Perspectivas futuras de la Biología Molecular
  • 46.
  • 47. INDUSTRIAL LAS TECNOLOGÍAS DE ADN OFRECEN MUCHAS POSIBILIDADES EN EL USO INDUSTRIAL DE LOS MICROORGANISMOS CON APLICACIONES QUE VAN DESDE PRODUCCIÓN (A TRAVÉS DE PROCESOS INDUSTRIALES Y AGRO PROCESOS) DE VACUNAS RECOMBINANTES Y MEDICINAS TALES COMO INSULINA, HORMONAS DE CRECIMIENTO E INTERFERON, ENZIMAS Y PRODUCCIÓN DE PROTEÍNAS ESPECIALES.
  • 48. VEGETAL CON LAS TÉCNICAS DE LA BIOTECNOLOGÍA MODERNA, ES POSIBLE PRODUCIR MÁS RÁPIDAMENTE QUE ANTES NUEVAS VARIEDADES DE PLANTAS CON CARACTERÍSTICAS MEJORADAS •MAYOR PRODUCCIÓN, •TOLERANCIA A CONDICIONES ADVERSAS • RESISTENCIA A HERBICIDAS ESPECÍFICOS • RESISTENCIA A ENFERMEDADES • PROPAGACION EN MASA DE CLONES VEGETALES • DESARROLLO DE INSECTICIDAS BIOLÓGICOS • MODIFICACIONDE PLANTAS PARA MEJORAR CARACTERISTICAS NUTRICIONALES
  • 49. AMBIENTAL LA BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL SE REFIERE A LA APLICACIÓN DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS MODERNOS PARA LA PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA CALIDAD DEL AMBIENTE. LA BIORREMEDIACIÓN ES EL USO DE SISTEMAS BIOLÓGICOS PARA LA REDUCCIÓN DE LA POLUCIÓN DEL AIRE O DE LOS SISTEMAS ACUÁTICOS Y TERRESTRES. LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS UTILIZADOS SON MICROORGANISMOS Y PLANTAS.
  • 50. • RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE METALES PESADOS Y DESECHOS DE MINERIA Y OTROS DE ORIGEN INDUSTRIAL • RECUPERACION BIOLÓGICA DEL SUELO Y EL AGUA CONTAMINADA CON QUIMICOS TÓXICOS • TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES Y DESECHOS ORGANICOS
  • 51. ALIMENTARIA • PRODUCCION DE LEVADURA PARA PANADERIA, QUESOS, YOGHURT Y PRODUCTOS FERMENTADOS COMO EL VINAGRE Y LA SALSA DE SOYA • FABRICACION DE CERVEZA Y VINO • PRODUCCION DE AGENTES COLORANTES Y SABORIZANTES
  • 52. MEDICINA • DESARROLLO DE NUEVAS MOLÉCULAS TERAPÉUTICAS PARA TRATAMIENTOS MEDICOS • SISTEMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE DROGAS • INGENIERIA TISULAR PARA REMPLAZO DE ÓRGANOS • TERAPIA GENICA • VACUNAS ADMINISTRADAS EN ALIMENTOS
  • 53. VETERINARIA • PRODUCION DE VACUNAS •CONTROL DE LA FERTILIDAD •CRIA DE GANADO
  • 55. OBTENCIÓN DE VACUNAS RECOMBINANTES
  • 56. DIAGNÓTICO DE ENFERMEDADES DE ORIGEN GENÉTICO Conociendo la secuencia de nucleótidos de un gen responsable de una cierta anomalía, se puede diagnosticar si este gen anómalo está presente en un determinado individuo.
  • 57.
  • 60. OBTENCIÓN DE UNA CERDA TRANSGÉNICA Un gen híbrido que contiene el gen humano que codifica la síntesis de una proteína de interés biológico junto con el promotor del gen que codifica una proteína de la leche de rata, se introducen por microinyección en un óvulo de cerda fecundado. Da lugar a un animal transgénico que tiene en todas sus células el gen híbrido. Se expresa en la glándula mamaria de la cerda induciendo la producción de la proteina humana en la leche
  • 61. PROYECTO GENOMA HUMANO El 26 de junio de 2000 es ya una fecha para la historia de la humanidad. Tras 10 años de intensa investigación, el genoma humano, considerado el auténtico libro de la vida, ha sido descifrado en sus partes esenciales. Este logro, que abre una nueva era en la lucha contra las enfermedades, fue anunciado consecutivamente en China, Japón, Francia, Alemania, el Reino Unido y Estados Unidos. Para conseguir este hito, que corona un siglo de investigación biológica
  • 62. Mapas genéticos Estos mapas simplemente indican la posición relativa de los diferentes genes.
  • 63. Mapas físicos De mayor resolución, pues muestra la secuencia de nucleótidos en la molécula de ADN que constituye el cromosoma.