SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiología de la
Columna
Vertebral
Erika Baron Ospino
27/07/2021
Columna vertebral
Es el eje óseo del
cuerpo, situado en
la línea media
posterior del tronco
Protege la medula
espinal y los nervios
espinales
Soporta el peso del
cuerpo
Proporciona rigidez
y flexibilidad al
cuerpo
Desempeña una
misión en la postura
y locomoción del
cuerpo
Anatomía de la
columna
33 a 34 vertebras
7 cervicales 12 torácicas
5 lumbares 5 sacaras
4 coxígeas
1 cuerpo, 1 canal vertebral, 2 apófisis transversas,
1 apófisis espinosa y 1 disco intervertebral
Región Cervical
Axis
Articulación atloaxoidea
Atlas
Articulación occipitoatloidea
Región Torácica
 la flexión y extensión son muy
pequeñas a causa de la rigidez creada
por la caja torácica los ligamentos
intervertebrales, costovertebrales y la
forma de las articulaciones
intervertebrales.
 Limitada inclinación lateral
 La rotación es posible hasta cierto
punto.
Región lumbar
Las vértebras son las más anchas y profundas
Curva convexa hacia adelante
La medula ocupa solo hasta el nivel de la
segunda vertebra lumbar
Los movimientos de flexión y extensión son
muy amplios
La inclinación lateral es marcada
La rotación está limitada a causa del obstáculo
que representan los planos de las apófisis
articulares.
Región sacrococcigea
Sacro
hueso grande triangular
compuesto de cinco vértebras modificadas
y fusionadas
cuatro pares de orificios para el pasaje de
las cuatro ramas anteriores de los nervios
sacrales.
Coccix
 pequeña masa triangular
 cuatro o cinco cuerpos vertebrales
rudimentarios.
Curvatur
as de la
columna
Inspección
Comprobación de la alineación normal:
• Alineación sagital típica:
– El paciente debe explorarse de frente y por
detrás
– La prominencia de la escápula o de la caja
torácica puede señalar la presencia de escoliosis.
– La elevación de un lado de la pelvis puede
deberse a escoliosis degenerativa de la columna
lumbar o discrepancia de la longitud de
miembros inferiores.
– Debe explorarse la piel a la busca de manchas
café con leche, islotes vellosos cutáneos y
cicatrices quirúrgicas
Palpación
1. La palpación debe comenzar evaluando los puntos
dolorosos sobre las apófisis espinosas, comenzando por el
occipucio y bajando los dedos lentamente una a una por la
columna cervical, la torácica y la lumbar.
2. A continuación, se palpa lateralmente la musculatura
paravertebral en las uniones costovertebrales en la columna
torácica y sobre las articulaciones facetarias en la columna
lumbar.
3. Debe buscarse dolorimiento sobre las articulaciones
sacroilíacas
También es fundamental palpar las apófisis espinosas y los
espacios intervertebrales en las afecciones inflamatorias y
compresivas, pues estas causan dolor
Cervical
Exploración de la movilidad
cervical
El cuello es la porción
más móvil.
La flexión y extensión se
realizan
fundamentalmente
entre la cabeza y la
primera vértebra.
La rotación
principalmente entre la
primera y segunda
vértebras cervicales.
Los movimientos
laterales se producen en
el resto de las vértebras
cervicales.
Exploración de la movilidad
cervical
Rotación de la columna
vertical cervical
Rotación de la cabeza en
máxima extensión
Rotación de la cabeza en
máxima flexión
• Artrosis
• Bloqueos
• Infecciones
• Acortamiento muscular
• Alteraciones degenerativas
de la zona media e inferior
de la columna cervical
• Alteraciones de la zona
superior de la columna
cervical
Exploración de la movilidad
cervical
Prueba de Spurling Maniobra de Valsalva
El paciente sentado, inclina y rota la
cabeza hacia cada lado y el medico que
esta detrás coloca una mano encima de
la cabeza y con la otra mano golpea
ligeramente sobre ella, si el paciente
tolera el golpe inicial se repite con la
columna vertebral en extensión.
 Ayuda a detectar síndromes
facetarios y compresiones radiculares
si es doloroso.
Paciente sentado debe intentar
expulsar de la boca el dedo pulgar
que retiene frunciendo los labios.
 Provoca contracción
intraespinal por lo que
 Podemos detectar formaciones
que ocupan volumen como
prolapsos ligamentosos,
estenosis, tumores.
Exploración neurológica de la columna
cervical
Torácico-Lumbar
Exploración de la movilidad
Torácico-Lumbar
d. Inclinación hacia
atrás de la columna
vertebral en
posición vertical
e. Inclinación hacia
atrás de la columna
vertebral en
decúbito prono
F. Inclinación lateral
de la columna
vertebral
g. Rotación del
tronco
H. Inclinación hacia
adelante
Exploración de la movilidad
Torácico-Lumbar
Prueba distancia
dedos suelo
•Paciente de pie, con
rodillas en
extensión, debe
llevar sus manos
mediante la flexion
anterior de la
columna hacia los
dedos de los pies.
•Valora la movilidad
de la columna
lumbar, la presencia
del signo de
laségue, la
funcionalidad de la
cadera
Signo de OTT
•Paciente de pie, con
la apófisis espinosa
de C7 marcada y un
punto 30cm mas
abajo, en flexion
anterior aumenta 2-
4 cm y en posterior
reduce 1-2 cm
•Valora la Flexibilidad
de la columna
vertebral torácica
Signo de Shober
•Marca sobre la piel
en apófisis espinosa
de S1 y 10cm mas
arriba. En flexion
anterior amplia
hasta 15 cm y en
flexion posterior se
acorta 8-9 cm
•Grado de
flexibilidad de la
columna vertebral
lumbar
Exploración de la movilidad
Torácico-Lumbar
Se le pide al paciente
que se incline hacia
adelante
 Valoración de la
escoliosis funcional o
estructural
Signo de Adam
Exploración de la movilidad
Torácico-Lumbar
Maniobra de bragard
Luego de efectuada la maniobra de laségue, si esta es positiva,
se desciende levemente la pierna hasta que desaparezca el
dolor, luego se ejecuta una fuerte dorsiflexión del pie; si hay
dolor se confirma hernia discal
El paciente en decúbito supino, el clínico eleva el
miembro inferior y luego lo suelta dejándolo caer. Si se
presenta dolo
 trastornos en la columna lumbar: espondilitis o
hernia discal.
 Articulaciones sacroilíacas: signo del psoas
Prueba de laségue
Sacrococcigea
Exploración de la movilidad
sacrococcigea
Punto sacroilíaco de Forestier – Jacqueline –
Rotes - Querol
 La presencia de dolor a este nivel es a veces el
único indicio de compromiso sacroilíaco
Exploración de la movilidad
sacrococcigea
Maniobra de apertura Volkman Maniobra de cierre Ericksen
Con el paciente
acostado, se
presionan con
ambas manos las
espinas ilíacas
anteriores hacia
afuera y abajo.
Se presiona con fuerza hacia
adentro la parte anterior de
ambas crestas iliacas.
Exploración de la movilidad
sacrococcigea
Se coloca el muslo en abducción y rotación externa, de manera
que el tobillo descanse sobre la rodilla opuesta, hasta que en
ambas extremidades se dibuje un 4, en el caso que se explore la
sacroilíaca derecha, y un 4 invertido si se trata de la izquierda.
Con una mano se sujeta el ilíaco del lado opuesto, mientras con
la otra se ejerce presión sobre la rodilla flexionada.
 Es positiva en la patología de articulaciones sacroilíacas.
Maniobra de Fabere o de Patrick (flexión, abducción,
rotación externa) o del 4
Exploración de la movilidad
sacrococcigea
Se lleva el muslo a la máxima flexión y abducción, mientras
con una mano se sujeta el ilíaco opuesto y se ejerce presión
sobre la rodilla flexionada.
 En coxofemoral: artrosis, displasia de cadera, contracturas
 Sacroilíaca: proceso patológico local
Maniobra de Laguerre Maniobra de Gaenslen
Con el paciente en decúbito dorsal, se deja que una
pierna caiga hacia afuera de la camilla mientras la otra se
flexiona y se lleva al tórax.
 Dolor en articulación sacroilíaca correspondiente al
miembro que cae fuera de la mesa
Gracias !!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Javier Blanquer
 
Exploración de columna lumbar
Exploración de columna lumbarExploración de columna lumbar
Exploración de columna lumbar
Juan Esteban Blanco López
 
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
ESCALA ASIA
ESCALA ASIAESCALA ASIA
ESCALA ASIA
Grillo Gonzälêz
 
Trofismo muscular
Trofismo muscularTrofismo muscular
Trofismo muscular
Miluska Rao Loyola
 
Sistema osteoarticulomuscular parte 2
Sistema osteoarticulomuscular parte 2Sistema osteoarticulomuscular parte 2
Sistema osteoarticulomuscular parte 2
Mi rincón de Medicina
 
Exploración física del codo
Exploración física del codoExploración física del codo
Exploración física del codo
CFUK 22
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
Yessika Blankicett E
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
Laura Cuevas Alvarado
 
Alteraciones de la marcha
Alteraciones de la marchaAlteraciones de la marcha
Alteraciones de la marcha
Angel Castro Urquizo
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
Manuel Giraldo
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoSemiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Patricia Rosario Reyes
 
Coxa Vara
Coxa VaraCoxa Vara
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
.Jonatán Espilco Haro
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
יואל ישעיהו
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
SSA
 
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
tucienciamedic tucienciamedic
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
mayerlis
 

La actualidad más candente (20)

Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Exploración de columna lumbar
Exploración de columna lumbarExploración de columna lumbar
Exploración de columna lumbar
 
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
 
ESCALA ASIA
ESCALA ASIAESCALA ASIA
ESCALA ASIA
 
Trofismo muscular
Trofismo muscularTrofismo muscular
Trofismo muscular
 
Sistema osteoarticulomuscular parte 2
Sistema osteoarticulomuscular parte 2Sistema osteoarticulomuscular parte 2
Sistema osteoarticulomuscular parte 2
 
Exploración física del codo
Exploración física del codoExploración física del codo
Exploración física del codo
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
 
Alteraciones de la marcha
Alteraciones de la marchaAlteraciones de la marcha
Alteraciones de la marcha
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Semiologia de codo
 
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoSemiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
 
Coxa Vara
Coxa VaraCoxa Vara
Coxa Vara
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
 
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
 

Similar a Semiología de la columna vertebral

Columna vertebral finl
Columna vertebral finlColumna vertebral finl
Columna vertebral finl
Alejandro Reynoso
 
Columna toracolumbar
Columna toracolumbarColumna toracolumbar
Columna toracolumbar
yohalibm
 
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptxEXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
Marco Sanchez Barrantes
 
Semiología de la Cadera
Semiología de la CaderaSemiología de la Cadera
Semiología de la Cadera
roque caballero
 
Presentación osteoarticular
Presentación osteoarticular Presentación osteoarticular
Presentación osteoarticular
yoleizamota1
 
Manipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferiorManipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferior
RogerJesus8
 
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
Washington Cevallos Robles
 
Evaluación de la cadera
Evaluación de la caderaEvaluación de la cadera
Evaluación de la cadera
Juan Lavado
 
CADERA trauma.pptx
CADERA trauma.pptxCADERA trauma.pptx
CADERA trauma.pptx
GonzoSalinasBetancou
 
semiologia osteoarticular
semiologia osteoarticularsemiologia osteoarticular
semiologia osteoarticular
LUIS RICO
 
examen semiologico de la rodilla en clinica forense
examen semiologico de la rodilla en clinica forenseexamen semiologico de la rodilla en clinica forense
examen semiologico de la rodilla en clinica forense
Franciscco Montes
 
163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf
163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf
163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf
CONDOMINIOBAHIAAZUL
 
Prueba de la articulacion sacroiliaca
Prueba de la articulacion sacroiliacaPrueba de la articulacion sacroiliaca
Prueba de la articulacion sacroiliaca
Akemi Rodriguez
 
MUSCULOS DE LA RODILLA, TOBILLO Y PIE.pdf
MUSCULOS DE LA RODILLA, TOBILLO Y PIE.pdfMUSCULOS DE LA RODILLA, TOBILLO Y PIE.pdf
MUSCULOS DE LA RODILLA, TOBILLO Y PIE.pdf
BRISALINACABRERAPERE
 
Sistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoSistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo Esqueletico
Lety Gonzalez
 
Articulaciones de la Columna Vertebral
Articulaciones de la Columna VertebralArticulaciones de la Columna Vertebral
Articulaciones de la Columna Vertebral
Paula Alvarado
 
KINESIOLOGIA INTRODUCCION
KINESIOLOGIA INTRODUCCION KINESIOLOGIA INTRODUCCION
KINESIOLOGIA INTRODUCCION
AdamariOsorto
 
Exploración de columna
Exploración de columnaExploración de columna
Exploración de columna
Saúl Valle
 
Exploración fisicade cadera y pelvis
Exploración  fisicade cadera y pelvisExploración  fisicade cadera y pelvis
Exploración fisicade cadera y pelvis
Agustina Chavez Sanchez
 
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pdf
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pdfMUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pdf
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pdf
Homero19742
 

Similar a Semiología de la columna vertebral (20)

Columna vertebral finl
Columna vertebral finlColumna vertebral finl
Columna vertebral finl
 
Columna toracolumbar
Columna toracolumbarColumna toracolumbar
Columna toracolumbar
 
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptxEXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
 
Semiología de la Cadera
Semiología de la CaderaSemiología de la Cadera
Semiología de la Cadera
 
Presentación osteoarticular
Presentación osteoarticular Presentación osteoarticular
Presentación osteoarticular
 
Manipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferiorManipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferior
 
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
 
Evaluación de la cadera
Evaluación de la caderaEvaluación de la cadera
Evaluación de la cadera
 
CADERA trauma.pptx
CADERA trauma.pptxCADERA trauma.pptx
CADERA trauma.pptx
 
semiologia osteoarticular
semiologia osteoarticularsemiologia osteoarticular
semiologia osteoarticular
 
examen semiologico de la rodilla en clinica forense
examen semiologico de la rodilla en clinica forenseexamen semiologico de la rodilla en clinica forense
examen semiologico de la rodilla en clinica forense
 
163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf
163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf
163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf
 
Prueba de la articulacion sacroiliaca
Prueba de la articulacion sacroiliacaPrueba de la articulacion sacroiliaca
Prueba de la articulacion sacroiliaca
 
MUSCULOS DE LA RODILLA, TOBILLO Y PIE.pdf
MUSCULOS DE LA RODILLA, TOBILLO Y PIE.pdfMUSCULOS DE LA RODILLA, TOBILLO Y PIE.pdf
MUSCULOS DE LA RODILLA, TOBILLO Y PIE.pdf
 
Sistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoSistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo Esqueletico
 
Articulaciones de la Columna Vertebral
Articulaciones de la Columna VertebralArticulaciones de la Columna Vertebral
Articulaciones de la Columna Vertebral
 
KINESIOLOGIA INTRODUCCION
KINESIOLOGIA INTRODUCCION KINESIOLOGIA INTRODUCCION
KINESIOLOGIA INTRODUCCION
 
Exploración de columna
Exploración de columnaExploración de columna
Exploración de columna
 
Exploración fisicade cadera y pelvis
Exploración  fisicade cadera y pelvisExploración  fisicade cadera y pelvis
Exploración fisicade cadera y pelvis
 
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pdf
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pdfMUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pdf
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pdf
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Semiología de la columna vertebral

  • 2. Columna vertebral Es el eje óseo del cuerpo, situado en la línea media posterior del tronco Protege la medula espinal y los nervios espinales Soporta el peso del cuerpo Proporciona rigidez y flexibilidad al cuerpo Desempeña una misión en la postura y locomoción del cuerpo
  • 3. Anatomía de la columna 33 a 34 vertebras 7 cervicales 12 torácicas 5 lumbares 5 sacaras 4 coxígeas 1 cuerpo, 1 canal vertebral, 2 apófisis transversas, 1 apófisis espinosa y 1 disco intervertebral
  • 5. Región Torácica  la flexión y extensión son muy pequeñas a causa de la rigidez creada por la caja torácica los ligamentos intervertebrales, costovertebrales y la forma de las articulaciones intervertebrales.  Limitada inclinación lateral  La rotación es posible hasta cierto punto.
  • 6. Región lumbar Las vértebras son las más anchas y profundas Curva convexa hacia adelante La medula ocupa solo hasta el nivel de la segunda vertebra lumbar Los movimientos de flexión y extensión son muy amplios La inclinación lateral es marcada La rotación está limitada a causa del obstáculo que representan los planos de las apófisis articulares.
  • 7. Región sacrococcigea Sacro hueso grande triangular compuesto de cinco vértebras modificadas y fusionadas cuatro pares de orificios para el pasaje de las cuatro ramas anteriores de los nervios sacrales. Coccix  pequeña masa triangular  cuatro o cinco cuerpos vertebrales rudimentarios.
  • 9. Inspección Comprobación de la alineación normal: • Alineación sagital típica: – El paciente debe explorarse de frente y por detrás – La prominencia de la escápula o de la caja torácica puede señalar la presencia de escoliosis. – La elevación de un lado de la pelvis puede deberse a escoliosis degenerativa de la columna lumbar o discrepancia de la longitud de miembros inferiores. – Debe explorarse la piel a la busca de manchas café con leche, islotes vellosos cutáneos y cicatrices quirúrgicas
  • 10. Palpación 1. La palpación debe comenzar evaluando los puntos dolorosos sobre las apófisis espinosas, comenzando por el occipucio y bajando los dedos lentamente una a una por la columna cervical, la torácica y la lumbar. 2. A continuación, se palpa lateralmente la musculatura paravertebral en las uniones costovertebrales en la columna torácica y sobre las articulaciones facetarias en la columna lumbar. 3. Debe buscarse dolorimiento sobre las articulaciones sacroilíacas También es fundamental palpar las apófisis espinosas y los espacios intervertebrales en las afecciones inflamatorias y compresivas, pues estas causan dolor
  • 12. Exploración de la movilidad cervical El cuello es la porción más móvil. La flexión y extensión se realizan fundamentalmente entre la cabeza y la primera vértebra. La rotación principalmente entre la primera y segunda vértebras cervicales. Los movimientos laterales se producen en el resto de las vértebras cervicales.
  • 13. Exploración de la movilidad cervical Rotación de la columna vertical cervical Rotación de la cabeza en máxima extensión Rotación de la cabeza en máxima flexión • Artrosis • Bloqueos • Infecciones • Acortamiento muscular • Alteraciones degenerativas de la zona media e inferior de la columna cervical • Alteraciones de la zona superior de la columna cervical
  • 14. Exploración de la movilidad cervical Prueba de Spurling Maniobra de Valsalva El paciente sentado, inclina y rota la cabeza hacia cada lado y el medico que esta detrás coloca una mano encima de la cabeza y con la otra mano golpea ligeramente sobre ella, si el paciente tolera el golpe inicial se repite con la columna vertebral en extensión.  Ayuda a detectar síndromes facetarios y compresiones radiculares si es doloroso. Paciente sentado debe intentar expulsar de la boca el dedo pulgar que retiene frunciendo los labios.  Provoca contracción intraespinal por lo que  Podemos detectar formaciones que ocupan volumen como prolapsos ligamentosos, estenosis, tumores.
  • 15. Exploración neurológica de la columna cervical
  • 17. Exploración de la movilidad Torácico-Lumbar d. Inclinación hacia atrás de la columna vertebral en posición vertical e. Inclinación hacia atrás de la columna vertebral en decúbito prono F. Inclinación lateral de la columna vertebral g. Rotación del tronco H. Inclinación hacia adelante
  • 18. Exploración de la movilidad Torácico-Lumbar Prueba distancia dedos suelo •Paciente de pie, con rodillas en extensión, debe llevar sus manos mediante la flexion anterior de la columna hacia los dedos de los pies. •Valora la movilidad de la columna lumbar, la presencia del signo de laségue, la funcionalidad de la cadera Signo de OTT •Paciente de pie, con la apófisis espinosa de C7 marcada y un punto 30cm mas abajo, en flexion anterior aumenta 2- 4 cm y en posterior reduce 1-2 cm •Valora la Flexibilidad de la columna vertebral torácica Signo de Shober •Marca sobre la piel en apófisis espinosa de S1 y 10cm mas arriba. En flexion anterior amplia hasta 15 cm y en flexion posterior se acorta 8-9 cm •Grado de flexibilidad de la columna vertebral lumbar
  • 19. Exploración de la movilidad Torácico-Lumbar Se le pide al paciente que se incline hacia adelante  Valoración de la escoliosis funcional o estructural Signo de Adam
  • 20. Exploración de la movilidad Torácico-Lumbar Maniobra de bragard Luego de efectuada la maniobra de laségue, si esta es positiva, se desciende levemente la pierna hasta que desaparezca el dolor, luego se ejecuta una fuerte dorsiflexión del pie; si hay dolor se confirma hernia discal El paciente en decúbito supino, el clínico eleva el miembro inferior y luego lo suelta dejándolo caer. Si se presenta dolo  trastornos en la columna lumbar: espondilitis o hernia discal.  Articulaciones sacroilíacas: signo del psoas Prueba de laségue
  • 22. Exploración de la movilidad sacrococcigea Punto sacroilíaco de Forestier – Jacqueline – Rotes - Querol  La presencia de dolor a este nivel es a veces el único indicio de compromiso sacroilíaco
  • 23. Exploración de la movilidad sacrococcigea Maniobra de apertura Volkman Maniobra de cierre Ericksen Con el paciente acostado, se presionan con ambas manos las espinas ilíacas anteriores hacia afuera y abajo. Se presiona con fuerza hacia adentro la parte anterior de ambas crestas iliacas.
  • 24. Exploración de la movilidad sacrococcigea Se coloca el muslo en abducción y rotación externa, de manera que el tobillo descanse sobre la rodilla opuesta, hasta que en ambas extremidades se dibuje un 4, en el caso que se explore la sacroilíaca derecha, y un 4 invertido si se trata de la izquierda. Con una mano se sujeta el ilíaco del lado opuesto, mientras con la otra se ejerce presión sobre la rodilla flexionada.  Es positiva en la patología de articulaciones sacroilíacas. Maniobra de Fabere o de Patrick (flexión, abducción, rotación externa) o del 4
  • 25. Exploración de la movilidad sacrococcigea Se lleva el muslo a la máxima flexión y abducción, mientras con una mano se sujeta el ilíaco opuesto y se ejerce presión sobre la rodilla flexionada.  En coxofemoral: artrosis, displasia de cadera, contracturas  Sacroilíaca: proceso patológico local Maniobra de Laguerre Maniobra de Gaenslen Con el paciente en decúbito dorsal, se deja que una pierna caiga hacia afuera de la camilla mientras la otra se flexiona y se lleva al tórax.  Dolor en articulación sacroilíaca correspondiente al miembro que cae fuera de la mesa