SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central de Venezuela
Hospital Militar Dr. “Carlos Arvelo”
Postgrado de Medicina Física y Rehabilitación
Marcha
Patológica
Dra. Yleiram Lara
Residente de 1er año
La capacidad de locomoción en bípedo
distingue a los seres humanos entre el resto de
los seres vivos.
La deambulación en dos pies libera
nuestras extremidades superiores y nos
permite realizar otras actividades de la vida
diaria e interactuar con el medio que nos
rodea.
MarchaPatológica
La alteración de la capacidad de marcha se
puede complicar con caídas, es predictor de
deterioro funcional, aumenta la morbilidad y
contribuye al ingreso a residencias de larga
estadía, principalmente en los adultos
mayores.
MarchaPatológica
La exploración de la marcha inicia
cuando el enfermo entra al consultorio. Se
debe notar cualquier claudicación o
malformación manifiesta que pueda afectar
a la marcha normal y se debe establecer
cual es la fase de la marcha que esta siendo
afectada:
La mayoría de las alteraciones se
ponen en manifiesto durante la fase
postural, ya que es la que somete
mayor tensión por ser la fase de
carga de peso.
Factoresatomarencuentasegún
Inman
 Amplitud de la base.
 Centro de Gravedad del cuerpo.
 Las rodilla debe estar en flexión durante
todos los componentes de la fase postural.
 La pelvis y el tronco se desplazan en
sentido lateral, 2.5 cm hacia el lado que
carga peso durante la marcha.
 La distancia promedio de un paso es de
38cm.
 EL adulto promedio marcha a un ritmo de
90 a 120 pasos por min.
 Durante la fase de oscilación la pelvis entra
en rotación de 40° hacia adelante.
Causasmascomunesdemarcha
patológica
La semiología más común de los procesos
patológicos que afectan a la marcha de forma
esquemática es:
 Dolor.
 Limitación del movimiento.
 Debilidad muscular.
 Control neurológico deficitario.
Causasmascomunesdemarcha
patológica
Dolor: La articulación dolorosa tiende a
adoptar una postura que coincide con la
mínima presión intraarticular.
Ej: tobillo: 15º de flexión dorsal, rodilla:
30º-45º de flexión y cadera: 30º de
flexión, ya que en estas posiciones se
produce la máxima laxitud de cápsula y
ligamentos.
Causasmascomunesdemarcha
patológica
El patrón característico de marcha Antálgica es:
 Disminución de la velocidad
 Disminución de la cadencia
 Disminución de la longitud de la zancada.
 Disminución del tiempo de apoyo
 Abducción de los miembros superiores,
para intentar:
a. Elevación del centro de gravedad
b. Disminución de presiones sobre el
miembro en apoyo.
Causasmascomunesdemarcha
patológica
Limitación del movimiento: Los tejidos no
permiten una movilidad suficiente para
adoptar posturas normales y rangos de
movimiento fisiológicos durante la marcha.
Debilidad muscular: Puede ser debida a una
atrofia muscular por desuso, a lesiones
neurológicas y a miopatías.
Causasmascomunesdemarcha
patológica
Control neurológico deficitario: Se puede presentar en la patología del sistema nervioso
central o periférico manifestándose en diferentes alteraciones básicas:
 Espasticidad
 Alteraciones de la coordinación
 Alteración de la propiocepción
Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor
causasfuncionales
Pordismetríademiembros
inferiores:Diferencia mayor de 2cm:
 En la fase de apoyo del lado mas corto se
produce un descenso del hombro del mismo
lado por caída de la pelvis.
 El paciente caminara con apoyo del antepie
del lado afectado, tratando de alargar la
extremidad.
 En la fase de balanceo aumenta la flexión de
cadera, rodilla y tobillo del lado opuesto
Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor
causasfuncionales
Marchaderodillarígidaode
cadera:
 Causado por patologías de la rodilla o
cadera.
 En la fase de balanceo el miembro
comprometido se eleva mas de lo normal
para compensar la rigidez de la rodilla o de
la cadera.
 El miembro no comprometido aumenta su
flexión plantar. Los pacientes con fusión articular de tobillo, rodilla y
cadera tienen todas las faces alteradas.
 Lesiones centrales de la columna vertebral: marcha
lenta, asimétrica, a pasos cortos. Se intenta limitar
la fase de doble apoyo y la movilización de la
columna.
 Lesiones laterales de la columna vertebral: se
inclina el tronco hacia el lado no afectado.
 Algias de miembro inferior: se reduce el apoyo del
lado afectado. La marcha es a pasos cortos.
MarchaAntálgica:
Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor
causasfuncionales
Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor
alteraciónSNC
 Fase de Balanceo: realiza un movimiento de circunducción,
arrastrando el borde externo y la punta del pie, sin
flexionar la rodilla.
 Fase de Apoyo: eleva el centro de gravedad con caída de la
pelvis hacia el lado opuesto por falta de musculatura
Abductora.
 El paciente camina lentamente, apoyando el peso del
cuerpo en la miembro sano, mueve el miembro parético en
arco al tiempo que el brazo afectado permanece pegado al
cuerpo en simiflexión “Marcha del segador”
Marcha
Hemiparética:
extensión
 hipertonía de aductores ocasiona que los muslos se
aprieten y las piernas se entrecruzan dificultando la
marcha
 Las extremidades se mueven hacia delante en
sacudidas rígidas, es frecuentemente acompañada de
movimientos compensadores del tronco y de los
miembros superiores.
 Extremidades rígidas y en extensión que hacen que el
pie se arrastre, y obliga a la pelvis a balancearse para
facilitar el despegue o impulso.
MarchaenTijeras:
todas las fases
Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor
alteraciónSNC
 Es irregular e inestable.
 Al final de la Fase de Balanceo existe
marcados movimientos desiguales y
colocación inadecuada de los pies en el
suelo.
 El enfermo aumenta la base de
sustentación y mira continuamente sus
pies, los pasos son incoordinados, la
extremidad es elevada con mas fuerza de
la necesaria y luego el pie cae golpeando
el suelo con toda la planta.
MarchaenAtáxica:
Ausencia del choque de talo e
impulso
Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor
alteraciónSNC
Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor
alteraciónSNC
 Disminución del braceo
 Flexión postural.
 Bradicinesia.
 Dificultad al inicio de la marcha
 Pasos cortos, Sin aumento de base de
sustentación.
 Festinación de la marcha, como si el
paciente no pudiera detenerse.
 Giros en bloque
Marcha
Parkinsoniana:
Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor
debilidadmuscular
MarchaEquinaoSteppage:
 Parálisis ò debilidad de los músculos dorsiflexores
del pie, principalmente del tibial anterior.
 En el lado afecto durante la fase de oscilación
existe la necesidad de mayor flexión de cadera y
rodilla para no arrastrar el pie.
 El pie se apoya primero en la punta y luego la
planta lo que produce una “Bofetada sonora”.
Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor
debilidadmuscular
Marchadepato,balanceanteode
trendelemburg:
 Debilidad del Glúteo Medio.
 En la fase de apoyo unilateral del lado
afecto, hay un descenso de la pelvis
hacia el lado contra lateral asociado a
una inclinación del tronco hacia la
cadera comprometida como
mecanismo de compensación.
Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor
debilidadmuscular
 Determina una “Cojera del glúteo
mayor”, que utiliza la gravedad para
mantener la postura.
 Durante las fases pie sobre plano y
postural intermedia se inclinara el
tronco hacia atrás para conservar la
extensión de cadera.
MarchadelGlúteomayor:
Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor
debilidadmuscular
DebilidaddelosIsquiotibiales:
 Juegan un papel importante tras el
apoyo del talón, ayudando al glúteo mayor
en la extensión de la cadera. Su debilidad
requiere mayor esfuerzo por parte del
glúteo mayor para evitar la flexión de la
cadera en esta fase.
 Se recomienda al paciente caminar
despacio, con pasos cortos.
Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor
debilidadmuscular
MarchadelCuádriceps:
 Su debilidad o parálisis tiende a doblar las
rodillas, entre la fase de apoyo de talón y apoyo
medio.
 Este déficit puede ser compensado por los
extensores de cadera y los flexores plantares,
colocando el pie apoyado en rotación externa
inclinando el tronco hacia adelante
permitiendo al peso estabilizar la rodilla o
empujando el muslo del miembro afectado
hacia atrás.
Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor
debilidadmuscular
MarchadelTrícepssural:
 Se caracteriza por una
alteración en la fase de despegue
del talón y la normal progresión
del centro de gravedad hacia
arriba y hacia delante.
 En el despegue no se observa
elevación del talón, por lo que
existe menor propulsión hacia
arriba y adelante, siendo este paso
un poco mas lento.
Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor
debilidadmuscular
MarchaCalcánea:
 Debilidad o parálisis de los
flexores plantares o dolor cuando
el antepie o los dedos del pie
soportan peso.
 Durante la fase de apoyo aumenta
la dorsiflexión y la rodilla se
flexiona del lado comprometido
con disminución de la longitud del
paso.
 Ocurre en hallux rígido,
sesamoiditis, ampollas o esguinces
de tobillo.
MarchaPatológica
DEBILIDAD MUSCULAR
Glúteo Medio: marcha con inclinación
en abducción.
Glúteo Mayor: marcha con inclinación
extensora.
Gemelos y Soleo: marcha de pie plano
con impulso carente de fuerza
Cuádriceps: hiperextension de rodilla
FasePostural:
MarchaPatológica
INESTABILIDAD
La marcha se ensancha mas de 10 cm
Disminución sensibilidad planta de pie
(diabetes, sífilis) ensanchan la marcha y
miran al suelo.
Problemas Cerebelosos dificultad para
el equilibrio amplían la marcha
Rotulas que se luxan rodillas inestables
y caídas súbitas
Meniscopatia hay tendencia a
pandearse.
MarchaPatológica
DOLOR
Calzado inadecuado: dolor fase
postural
Espolón dolor en choque de talón
fase postural
Osteoartritis de rodilla o cadera
dolor en toda la fase postural
Halux rígido no hacen el impulso,
hacen marcha de pie plano
MarchaPatológica
DEBILIDAD MUSCULAR
Dorsiflexores de pie: marcha a saltos,
levantan la rodilla mas de lo normal.
Cuádriceps: no efectúan aceleración
sin rotación anormal de cadera.
Tendones de la Corva: no hacen
desaceleración adecuada antes del
choque del talón.
FasedeOscilación:
Marcha patológica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVOEXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
Patricia Acosta
 
Análisis de la marcha
Análisis de la marchaAnálisis de la marcha
Análisis de la marcha
amo_cf
 
Ejercicios de Williams
Ejercicios de WilliamsEjercicios de Williams
Ejercicios de Williams
Gerardo Luna
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
EllieBelikov
 
Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15
Felipe Arriagada Neira
 
Biomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normalBiomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normal
Israel Kine Cortes
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
Angiie Reyes
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Marcha parkinsoniana
Marcha parkinsonianaMarcha parkinsoniana
Marcha parkinsoniana
MariiaCa
 
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroAnalisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
xhavii_0390
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
Carlos López Cubas. OSTEON Alaquas Centro de Fisioterapia
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
LilianaFlores78
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
Manuel Giraldo
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
Linda Qon'ma
 
Biomecánica de la cadera
Biomecánica de la caderaBiomecánica de la cadera
Biomecánica de la cadera
Jackeline Castañeda
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
SSA
 
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marchaCinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Paloma Reolid López
 
Tecnica bobath..
Tecnica bobath..Tecnica bobath..
Tecnica bobath..
Daniel Calderón
 
Examen de marcha 1
Examen de marcha 1Examen de marcha 1
Examen de marcha 1
Khiarina Di Renzo
 
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal
Gabriel Padron
 

La actualidad más candente (20)

EXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVOEXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
 
Análisis de la marcha
Análisis de la marchaAnálisis de la marcha
Análisis de la marcha
 
Ejercicios de Williams
Ejercicios de WilliamsEjercicios de Williams
Ejercicios de Williams
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
 
Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15
 
Biomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normalBiomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normal
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
Marcha parkinsoniana
Marcha parkinsonianaMarcha parkinsoniana
Marcha parkinsoniana
 
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroAnalisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Biomecánica de la cadera
Biomecánica de la caderaBiomecánica de la cadera
Biomecánica de la cadera
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
 
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marchaCinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
 
Tecnica bobath..
Tecnica bobath..Tecnica bobath..
Tecnica bobath..
 
Examen de marcha 1
Examen de marcha 1Examen de marcha 1
Examen de marcha 1
 
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal
 

Similar a Marcha patológica

Marchas patológicas (por completar)
Marchas patológicas (por completar)Marchas patológicas (por completar)
Marchas patológicas (por completar)
Fabian Jaque Villalobos
 
Marchas Patológicas universidad teletónn
Marchas Patológicas universidad teletónnMarchas Patológicas universidad teletónn
Marchas Patológicas universidad teletónn
YaretReyes3
 
Alteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicasAlteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicas
fenix27
 
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Ernesto Lopez
 
Biomecanica de la marcha humana Patológica
Biomecanica de la marcha humana PatológicaBiomecanica de la marcha humana Patológica
Biomecanica de la marcha humana Patológica
Pablo Vollmar
 
marchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdfmarchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdf
cristinadiaz57945
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
Mayco Ramos
 
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátricoExploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Wuereja Lenteja
 
Pt marcha patologica
Pt marcha patologicaPt marcha patologica
Pt marcha patologica
consinga palpatine
 
La marcha en alteraciones de la pelvis. fec i
La marcha en alteraciones de la pelvis. fec iLa marcha en alteraciones de la pelvis. fec i
La marcha en alteraciones de la pelvis. fec i
Andrea Gil
 
Marcha patologica dicertacion
Marcha patologica dicertacionMarcha patologica dicertacion
Marcha patologica dicertacion
jglaser05
 
Marcha patologica dicertacion
Marcha patologica dicertacionMarcha patologica dicertacion
Marcha patologica dicertacion
jglaser05
 
Diapos def. analisis !
Diapos def. analisis !Diapos def. analisis !
Diapos def. analisis !
jglaser05
 
Marcha patologica dicertacion
Marcha patologica dicertacionMarcha patologica dicertacion
Marcha patologica dicertacion
jglaser05
 
La marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humanaLa marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humana
Orlando Quispe
 
Tipos de Marcha y movimientos
Tipos de Marcha y movimientosTipos de Marcha y movimientos
Tipos de Marcha y movimientos
Irving Hernández
 
Marcha en Amputados FEC I
Marcha en Amputados FEC IMarcha en Amputados FEC I
Marcha en Amputados FEC I
Cristina Muñoz López Peláez
 
Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicas
Juan Gomez Villa
 
Ejercicios inconvenientes
Ejercicios inconvenientesEjercicios inconvenientes
Ejercicios inconvenientes
Gabriel de Agostini
 
Ejercicios inconvenientes
Ejercicios inconvenientesEjercicios inconvenientes
Ejercicios inconvenientes
Gabriel de Agostini
 

Similar a Marcha patológica (20)

Marchas patológicas (por completar)
Marchas patológicas (por completar)Marchas patológicas (por completar)
Marchas patológicas (por completar)
 
Marchas Patológicas universidad teletónn
Marchas Patológicas universidad teletónnMarchas Patológicas universidad teletónn
Marchas Patológicas universidad teletónn
 
Alteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicasAlteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicas
 
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
 
Biomecanica de la marcha humana Patológica
Biomecanica de la marcha humana PatológicaBiomecanica de la marcha humana Patológica
Biomecanica de la marcha humana Patológica
 
marchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdfmarchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdf
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
 
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátricoExploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
 
Pt marcha patologica
Pt marcha patologicaPt marcha patologica
Pt marcha patologica
 
La marcha en alteraciones de la pelvis. fec i
La marcha en alteraciones de la pelvis. fec iLa marcha en alteraciones de la pelvis. fec i
La marcha en alteraciones de la pelvis. fec i
 
Marcha patologica dicertacion
Marcha patologica dicertacionMarcha patologica dicertacion
Marcha patologica dicertacion
 
Marcha patologica dicertacion
Marcha patologica dicertacionMarcha patologica dicertacion
Marcha patologica dicertacion
 
Diapos def. analisis !
Diapos def. analisis !Diapos def. analisis !
Diapos def. analisis !
 
Marcha patologica dicertacion
Marcha patologica dicertacionMarcha patologica dicertacion
Marcha patologica dicertacion
 
La marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humanaLa marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humana
 
Tipos de Marcha y movimientos
Tipos de Marcha y movimientosTipos de Marcha y movimientos
Tipos de Marcha y movimientos
 
Marcha en Amputados FEC I
Marcha en Amputados FEC IMarcha en Amputados FEC I
Marcha en Amputados FEC I
 
Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicas
 
Ejercicios inconvenientes
Ejercicios inconvenientesEjercicios inconvenientes
Ejercicios inconvenientes
 
Ejercicios inconvenientes
Ejercicios inconvenientesEjercicios inconvenientes
Ejercicios inconvenientes
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Marcha patológica

  • 1. Universidad Central de Venezuela Hospital Militar Dr. “Carlos Arvelo” Postgrado de Medicina Física y Rehabilitación Marcha Patológica Dra. Yleiram Lara Residente de 1er año
  • 2. La capacidad de locomoción en bípedo distingue a los seres humanos entre el resto de los seres vivos. La deambulación en dos pies libera nuestras extremidades superiores y nos permite realizar otras actividades de la vida diaria e interactuar con el medio que nos rodea. MarchaPatológica La alteración de la capacidad de marcha se puede complicar con caídas, es predictor de deterioro funcional, aumenta la morbilidad y contribuye al ingreso a residencias de larga estadía, principalmente en los adultos mayores.
  • 3. MarchaPatológica La exploración de la marcha inicia cuando el enfermo entra al consultorio. Se debe notar cualquier claudicación o malformación manifiesta que pueda afectar a la marcha normal y se debe establecer cual es la fase de la marcha que esta siendo afectada: La mayoría de las alteraciones se ponen en manifiesto durante la fase postural, ya que es la que somete mayor tensión por ser la fase de carga de peso.
  • 4. Factoresatomarencuentasegún Inman  Amplitud de la base.  Centro de Gravedad del cuerpo.  Las rodilla debe estar en flexión durante todos los componentes de la fase postural.  La pelvis y el tronco se desplazan en sentido lateral, 2.5 cm hacia el lado que carga peso durante la marcha.  La distancia promedio de un paso es de 38cm.  EL adulto promedio marcha a un ritmo de 90 a 120 pasos por min.  Durante la fase de oscilación la pelvis entra en rotación de 40° hacia adelante.
  • 5. Causasmascomunesdemarcha patológica La semiología más común de los procesos patológicos que afectan a la marcha de forma esquemática es:  Dolor.  Limitación del movimiento.  Debilidad muscular.  Control neurológico deficitario.
  • 6. Causasmascomunesdemarcha patológica Dolor: La articulación dolorosa tiende a adoptar una postura que coincide con la mínima presión intraarticular. Ej: tobillo: 15º de flexión dorsal, rodilla: 30º-45º de flexión y cadera: 30º de flexión, ya que en estas posiciones se produce la máxima laxitud de cápsula y ligamentos.
  • 7. Causasmascomunesdemarcha patológica El patrón característico de marcha Antálgica es:  Disminución de la velocidad  Disminución de la cadencia  Disminución de la longitud de la zancada.  Disminución del tiempo de apoyo  Abducción de los miembros superiores, para intentar: a. Elevación del centro de gravedad b. Disminución de presiones sobre el miembro en apoyo.
  • 8. Causasmascomunesdemarcha patológica Limitación del movimiento: Los tejidos no permiten una movilidad suficiente para adoptar posturas normales y rangos de movimiento fisiológicos durante la marcha. Debilidad muscular: Puede ser debida a una atrofia muscular por desuso, a lesiones neurológicas y a miopatías.
  • 9. Causasmascomunesdemarcha patológica Control neurológico deficitario: Se puede presentar en la patología del sistema nervioso central o periférico manifestándose en diferentes alteraciones básicas:  Espasticidad  Alteraciones de la coordinación  Alteración de la propiocepción
  • 10. Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor causasfuncionales Pordismetríademiembros inferiores:Diferencia mayor de 2cm:  En la fase de apoyo del lado mas corto se produce un descenso del hombro del mismo lado por caída de la pelvis.  El paciente caminara con apoyo del antepie del lado afectado, tratando de alargar la extremidad.  En la fase de balanceo aumenta la flexión de cadera, rodilla y tobillo del lado opuesto
  • 11. Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor causasfuncionales Marchaderodillarígidaode cadera:  Causado por patologías de la rodilla o cadera.  En la fase de balanceo el miembro comprometido se eleva mas de lo normal para compensar la rigidez de la rodilla o de la cadera.  El miembro no comprometido aumenta su flexión plantar. Los pacientes con fusión articular de tobillo, rodilla y cadera tienen todas las faces alteradas.
  • 12.  Lesiones centrales de la columna vertebral: marcha lenta, asimétrica, a pasos cortos. Se intenta limitar la fase de doble apoyo y la movilización de la columna.  Lesiones laterales de la columna vertebral: se inclina el tronco hacia el lado no afectado.  Algias de miembro inferior: se reduce el apoyo del lado afectado. La marcha es a pasos cortos. MarchaAntálgica: Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor causasfuncionales
  • 13. Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor alteraciónSNC  Fase de Balanceo: realiza un movimiento de circunducción, arrastrando el borde externo y la punta del pie, sin flexionar la rodilla.  Fase de Apoyo: eleva el centro de gravedad con caída de la pelvis hacia el lado opuesto por falta de musculatura Abductora.  El paciente camina lentamente, apoyando el peso del cuerpo en la miembro sano, mueve el miembro parético en arco al tiempo que el brazo afectado permanece pegado al cuerpo en simiflexión “Marcha del segador” Marcha Hemiparética: extensión
  • 14.  hipertonía de aductores ocasiona que los muslos se aprieten y las piernas se entrecruzan dificultando la marcha  Las extremidades se mueven hacia delante en sacudidas rígidas, es frecuentemente acompañada de movimientos compensadores del tronco y de los miembros superiores.  Extremidades rígidas y en extensión que hacen que el pie se arrastre, y obliga a la pelvis a balancearse para facilitar el despegue o impulso. MarchaenTijeras: todas las fases Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor alteraciónSNC
  • 15.  Es irregular e inestable.  Al final de la Fase de Balanceo existe marcados movimientos desiguales y colocación inadecuada de los pies en el suelo.  El enfermo aumenta la base de sustentación y mira continuamente sus pies, los pasos son incoordinados, la extremidad es elevada con mas fuerza de la necesaria y luego el pie cae golpeando el suelo con toda la planta. MarchaenAtáxica: Ausencia del choque de talo e impulso Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor alteraciónSNC
  • 16. Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor alteraciónSNC  Disminución del braceo  Flexión postural.  Bradicinesia.  Dificultad al inicio de la marcha  Pasos cortos, Sin aumento de base de sustentación.  Festinación de la marcha, como si el paciente no pudiera detenerse.  Giros en bloque Marcha Parkinsoniana:
  • 17. Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor debilidadmuscular MarchaEquinaoSteppage:  Parálisis ò debilidad de los músculos dorsiflexores del pie, principalmente del tibial anterior.  En el lado afecto durante la fase de oscilación existe la necesidad de mayor flexión de cadera y rodilla para no arrastrar el pie.  El pie se apoya primero en la punta y luego la planta lo que produce una “Bofetada sonora”.
  • 18. Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor debilidadmuscular Marchadepato,balanceanteode trendelemburg:  Debilidad del Glúteo Medio.  En la fase de apoyo unilateral del lado afecto, hay un descenso de la pelvis hacia el lado contra lateral asociado a una inclinación del tronco hacia la cadera comprometida como mecanismo de compensación.
  • 19. Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor debilidadmuscular  Determina una “Cojera del glúteo mayor”, que utiliza la gravedad para mantener la postura.  Durante las fases pie sobre plano y postural intermedia se inclinara el tronco hacia atrás para conservar la extensión de cadera. MarchadelGlúteomayor:
  • 20. Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor debilidadmuscular DebilidaddelosIsquiotibiales:  Juegan un papel importante tras el apoyo del talón, ayudando al glúteo mayor en la extensión de la cadera. Su debilidad requiere mayor esfuerzo por parte del glúteo mayor para evitar la flexión de la cadera en esta fase.  Se recomienda al paciente caminar despacio, con pasos cortos.
  • 21. Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor debilidadmuscular MarchadelCuádriceps:  Su debilidad o parálisis tiende a doblar las rodillas, entre la fase de apoyo de talón y apoyo medio.  Este déficit puede ser compensado por los extensores de cadera y los flexores plantares, colocando el pie apoyado en rotación externa inclinando el tronco hacia adelante permitiendo al peso estabilizar la rodilla o empujando el muslo del miembro afectado hacia atrás.
  • 22. Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor debilidadmuscular MarchadelTrícepssural:  Se caracteriza por una alteración en la fase de despegue del talón y la normal progresión del centro de gravedad hacia arriba y hacia delante.  En el despegue no se observa elevación del talón, por lo que existe menor propulsión hacia arriba y adelante, siendo este paso un poco mas lento.
  • 23. Tiposdemarchapatológicamasfrecuentespor debilidadmuscular MarchaCalcánea:  Debilidad o parálisis de los flexores plantares o dolor cuando el antepie o los dedos del pie soportan peso.  Durante la fase de apoyo aumenta la dorsiflexión y la rodilla se flexiona del lado comprometido con disminución de la longitud del paso.  Ocurre en hallux rígido, sesamoiditis, ampollas o esguinces de tobillo.
  • 24. MarchaPatológica DEBILIDAD MUSCULAR Glúteo Medio: marcha con inclinación en abducción. Glúteo Mayor: marcha con inclinación extensora. Gemelos y Soleo: marcha de pie plano con impulso carente de fuerza Cuádriceps: hiperextension de rodilla FasePostural:
  • 25. MarchaPatológica INESTABILIDAD La marcha se ensancha mas de 10 cm Disminución sensibilidad planta de pie (diabetes, sífilis) ensanchan la marcha y miran al suelo. Problemas Cerebelosos dificultad para el equilibrio amplían la marcha Rotulas que se luxan rodillas inestables y caídas súbitas Meniscopatia hay tendencia a pandearse.
  • 26. MarchaPatológica DOLOR Calzado inadecuado: dolor fase postural Espolón dolor en choque de talón fase postural Osteoartritis de rodilla o cadera dolor en toda la fase postural Halux rígido no hacen el impulso, hacen marcha de pie plano
  • 27. MarchaPatológica DEBILIDAD MUSCULAR Dorsiflexores de pie: marcha a saltos, levantan la rodilla mas de lo normal. Cuádriceps: no efectúan aceleración sin rotación anormal de cadera. Tendones de la Corva: no hacen desaceleración adecuada antes del choque del talón. FasedeOscilación:

Notas del editor

  1. Amplitud de la base: no debe ser mayor de 5-10 cm de taton-talon. Centro de gravedad: a 5 cm frenta a la 2da vertebra sacra. durante la marcha oscila 5cm en sentido vertical. La rodilla debe estar en flexión durante todos los componentes de la fase postural: de la marcha con excepción del choque de talón, esto para impedir el desplazamiento excesivo del centro de gravedad. Ej: talon a 20 grados flexion dorsal aumente el cdg, la rodilla se flexiona 40 grados para contrarestarlo. Los pacientes que tienen fusión de la rodilla en extensión, no contrarresta el movimiento excesivo del talón y pierde el patrón suave de la marcha. La pelvis y el troco se desplazan en sentido lateral 2.5 cm hacia el lado que carga peso durante la marcha. En debilidad del Glúteo medio, este cambio lateral de tronco y pelvis se intensifica. Durante la fase de oscilación la pelvis entra en rotación de 40° hacia adelante: mientras que la cadera del miembro contralateral (que se encuentra en fase postural) actúa como fulcro para la rotación. Los enfermos no rotan una cadera q es rígida o dolorosa.
  2. Dolor: Las reacciones fisiológicas al dolor van a alterar la marcha introduciendo además otros elementos como la limitación del movimiento y la debilidad muscular.
  3. Durante la marcha los músculos trabajan a un nivel 3+, lo que supone un 25% de la fuerza normal.
  4. Espasticidad: como causas frecuentes de una marcha espástica destacan: parálisis cerebral, accidente cerebrovascular, traumatismo cerebral, lesión medular incompleta y esclerosis múltiple. Alteraciones de la coordinación: impiden al paciente controlar el tiempo y la intensidad de la acción muscular, produciendo alteraciones de la secuencia de actuación muscular. Alteración de la propiocepción: es una causa importante de alteración de la marcha ya que priva al paciente de la información sobre la posición articular, así como de la sensación de contacto con el suelo.
  5. Rodilla: desgarro de ligamentos o meniscopatias Cadera: bursitis o distensiones musculares que disminuyen el arco de movimiento.
  6. Hemiparetica: Se caracteriza por que el MI afecto se mantiene en extensión durante todo el ciclo de la marcha. Deficit de fuerza (Paresias). La paresia puede ser de origen central o periférico.
  7. Se evidencia cuando ambas extremidades están espásticas también llamada marcha paraparética:
  8. (realiza flexión forzada entre el apoyo del retropié y mediopie)