SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de la marcha
 En el análisis de la claudicación debe efectuarse una evaluación completa del paciente. 
 Longitud y anchura del paso en la marcha. 
 Simetría y suavidad del movimiento. 
 Deliberadamente y separada. 
• Estabilidad. 
• Inversión o 
eversión del 
pie. 
• Circunducción 
• Balanceo de 
los brazos. 
•Movilidad. 
• Inclinación. 
• Inclinación. 
• Elevación. 
• Depresión. 
• Protracción. 
• Retracción. 
• Rotación. Hombros Tronco 
Cadera Rodilla 
Cabeza Cadera 
Hombros Rodillas 
Brazos Tobillos 
Pelvis Pies
Marchas patológicas 
 Afección de extremidad inferior= 
asimetría entre el lado afectado y el 
sano. ACV o prótesis. 
Causas generales 
Estructurales 
•Longitud 
•Forma anormal de huesos 
Alteraciones patológicas de articulaciones y tejidos 
blandos 
•Contracturas 
Trastornos neuromusculares 
•Compromiso SNC/SNP 
•Compromiso muscular.
Anomalías comunes 
 Desigualdad en la longitud de los miembros inferiores. 
 Moderada (<3.8 cm) 
 Elevación manifiesta del hombro en el lado opuesto (inclinación hacia abajo del 
afectado). 
 Compensación: bajar pelvis del lado afectado. 
 Flexión exagerada de la cadera, la rodilla y tobillo en el balanceo de la extremidad 
opuesta. 
 Severa (>3.8 cm). 
 Compensación: Camina sobre la punta del lado afectado.
 Anquilosis o limitación en la amplitud de la articulación (cadera). 
 Movimiento compensador: columna vertebral lumbar. 
 Pelvis y tronco se inclinan de manera rigida -------> Sustituir el mov de la 
cadera. 
 Movimiento excesivo de la columna lumbar y la articulación no afectada. 
 Trastornos artríticos de rodilla. 
 Artritis reumatoide o artrosis. 
 Reducción de vel. De marcha, amplitud de movimiento, extensión y flexión. 
 + gasto de energía/ metro caminado.
 Contractura de rodilla. 
 Contractura en flexión. 
 Acortamiento de MI= claudicación por menor longitud. 
 < 30°  velocidades mayores. 
 Contractura en extensión. 
 Alargamiento de MI. 
 Para lograr el balanceo es necesario la circunduccion, desplazamiento de la cadera o 
punta del pie del lado sano. 
 Fase de postura: Elevación de pelvis (15° de flexión de rodilla). 
 Impacto del talón es violento.
 Deformidad equina. 
 Marcha en steppage 
 Excesiva flexión de la cadera y la rodilla (largo para fase de balanceo). 
 Inestabilidad articular. 
 Amplitud de movimiento anormal y excesiva. 
 Incapacidad para sostener el peso del cuerpo e inclinación brusca.
 Marcha dolorosa o antálgica. 
 Evitación de sostener el peso en el lado afectado  acortamiento de fase de postura. 
• Marcha lenta y simétrica. Pasos cortos y evitar el impacto del talón. 
Lesión en línea media de Columna 
vertebral. 
• Rigidez protectora de la musculatura de la espalda. 
• Supresión de la lordosis lumbar. Lesión lumbar. 
• Alivio flexionando el tronco e inclinación lateral al lado sano. 
• Protección muscular, pasos cortos y evitación del impacto del talón. 
Lesiones unilaterales (compresión de 
disco) 
• F. De postura: Inclinación hacia abajo del hombro (lado afectado), elevación 
contralateral y deslizamiento del tronco sobre la pierna en postura. 
• F. balanceo: pierna en flexión y rotación lateral. 
Dolor de cadera.
Marchas por déficits neurológicos 
 Marcha hemipléjica (hemiparesia). 
 Secundario a ACV. 
 Sinergias extensoras. 
 Extensión y rotación medial de la cadera, extensión de rodilla, flexión plantar e 
inversión del pie. 
 Pérdida sensorial (sentido de postura). 
 Casos graves: adelanta el pie sin completar el paso siguiente (patrón de 
adelantamiento). 
 Lentitud y mala coordinación. 
 - longitud de paso, posición mas prolongada y balanceo mas breve.
 Circunduccion para despegue de los dedos (impacto antes que el talón). 
Marcha del segador. 
 Brazo en aducción, rotación medial en hombro, flexión de codo, muñeca y 
dedos. 
 Parálisis cerebral espástica. 
 Espasmos de aductores. 
 Marcha en tijera. 
 Aducción y rotación interna de cadera, flexión de rodilla.
 Marcha atáxica. 
 Lesiones cerebelosas. 
 Dismetría y falta de coordinación. 
 Falta de retroalimentación sensorial. 
 Extensión forzada de la rodilla. 
 Movimientos espasmódicos en la fase de balanceo (final). 
 Colocación inadecuada de los pies sobre el suelo. 
 Hacen uso de retroalimentación visual.
 Marcha festinante o propulsora. 
 Enfermedad de Parkinson. 
 Falta de balanceo de los brazos, pasos cortos y rápidos. 
 Con aumento de la velocidad (alcanzar el centro de gravedad). 
 Incapacidad de detenerse de forma abrupta o cambiar de dirección. 
 Caídas.
Marchas causadas por lesiones de la neurona 
motora inferior 
 Afectan grupos específicos de músculos. 
 Para lograr la corrección de los defectos es necesario conocer sus características. 
 Debilidad de grupo muscular acelerador (empuje hacia arriba). 
 Hacer que el paciente suba por un plano inclinado. 
 Amortiguadores del golpe (impacto del talón). 
 Descenso de pendiente. 
 Casi todas las claudicaciones se exacerban durante la marcha rápida.
 Marcha del extensor de la cadera. 
 Debilidad del glúteo mayor. 
 Impacto del talón del lado afectado  tronco y pelvis se llevan hacia atrás  
la cadera parece protruir. 
 Carencia para amortiguar el golpe del talón. 
 La rodilla se mantiene extendida para evitar la flexión de la cadera. 
 Corrección: 
 Unilateral: 2 muletas con marcha de 3 puntos. 
 Bilateral: muletas con marcha alternante de 2 o 4 puntos
 Claudicación no compensada del glúteo medio. 
 Debilidad del glúteo medio. 
 Control parcial de la pelvis contralateral durante el balanceo. 
 Caída de la pelvis del lado no afectado y protrusión lateral de la cadera. 
 Se puede recurrir a steppage para destrabar la pierna en balanceo. 
 Corrección: 
 Bastón en la mano opuesta. 
 Claudicación compensada del glúteo medio. 
 Desviación del tronco para evitar caída de la pelvis.
 Parálisis del flexor de la cadera. 
 La claudicación comienza con el empuje hacia arriba, se mantiene en la postura y 
prosigue en la fase de balanceo. 
 Balanceo  musculatura contralateral  tiran el tronco hacia atrás. 
 Inercia del balanceo de la pierna. 
 Marcha del cuádriceps. 
 Fase de impacto del talón. 
 Impulso a extensión forzada de rodilla y movimiento del tronco hacia adelante antes del 
impacto del talón.
Bibliografía 
 KRUSEN. Medicina física y rehabilitación. 4ª edición, año 2002.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Biomecánica del pie
Biomecánica del pieBiomecánica del pie
Biomecánica del piedtcf
 
Marcha
MarchaMarcha
Cadenas musculares
Cadenas muscularesCadenas musculares
Cadenas musculares
Marco Kantun
 
Analisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marchaAnalisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marcha
Oscar Bermudez
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaJazz Sumano
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior123MclzC
 
Movimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulacionesMovimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulacionesJacquelineCh
 
Biomecanica De La Rodilla
Biomecanica De La RodillaBiomecanica De La Rodilla
Biomecanica De La Rodilla
Rocio Fernández
 
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIORLESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
Bernell Marquez
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Ernesto Lopez
 
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Gabriel Padron
 
Facilitación Neuromuscular propioceptiva.pptx
Facilitación Neuromuscular propioceptiva.pptxFacilitación Neuromuscular propioceptiva.pptx
Facilitación Neuromuscular propioceptiva.pptx
Brenda Esparza
 
Biomecánica del tobillo
Biomecánica del tobilloBiomecánica del tobillo

La actualidad más candente (20)

Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Biomecánica del pie
Biomecánica del pieBiomecánica del pie
Biomecánica del pie
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Cadenas musculares
Cadenas muscularesCadenas musculares
Cadenas musculares
 
Analisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marchaAnalisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marcha
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodilla
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Movimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulacionesMovimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulaciones
 
Biomecanica De La Rodilla
Biomecanica De La RodillaBiomecanica De La Rodilla
Biomecanica De La Rodilla
 
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIORLESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular
 
Ortesis de miembro pelvico
Ortesis de miembro pelvicoOrtesis de miembro pelvico
Ortesis de miembro pelvico
 
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal
 
Biomecánica de la marcha humana
Biomecánica de la marcha humanaBiomecánica de la marcha humana
Biomecánica de la marcha humana
 
Facilitación Neuromuscular propioceptiva.pptx
Facilitación Neuromuscular propioceptiva.pptxFacilitación Neuromuscular propioceptiva.pptx
Facilitación Neuromuscular propioceptiva.pptx
 
Analisis de movimiento Rodilla
Analisis de movimiento Rodilla Analisis de movimiento Rodilla
Analisis de movimiento Rodilla
 
Biomecanica de hombro 2
Biomecanica  de hombro 2Biomecanica  de hombro 2
Biomecanica de hombro 2
 
Biomecánica del tobillo
Biomecánica del tobilloBiomecánica del tobillo
Biomecánica del tobillo
 

Similar a Análisis de la marcha

Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasJuan Gomez Villa
 
Marcha patológica
Marcha patológica Marcha patológica
Marcha patológica
Yleiram Lara
 
Marchas Patológicas universidad teletónn
Marchas Patológicas universidad teletónnMarchas Patológicas universidad teletónn
Marchas Patológicas universidad teletónn
YaretReyes3
 
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátricoExploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Wuereja Lenteja
 
Marcha
MarchaMarcha
Sistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoSistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoLety Gonzalez
 
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
zavala_andrea
 
La marcha en alteraciones de la pelvis. fec i
La marcha en alteraciones de la pelvis. fec iLa marcha en alteraciones de la pelvis. fec i
La marcha en alteraciones de la pelvis. fec iAndrea Gil
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
LilianaFlores78
 
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesOswaldo A. Garibay
 
La marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humanaLa marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humana
Orlando Quispe
 
Pt marcha patologica
Pt marcha patologicaPt marcha patologica
Pt marcha patologica
consinga palpatine
 
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptxEXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
Marco Sanchez Barrantes
 
COLUMNA VERTEBRAL
COLUMNA VERTEBRALCOLUMNA VERTEBRAL
COLUMNA VERTEBRAL
patricia cecilia ticona poma
 

Similar a Análisis de la marcha (20)

Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicas
 
Marcha patológica
Marcha patológica Marcha patológica
Marcha patológica
 
Marchas Patológicas universidad teletónn
Marchas Patológicas universidad teletónnMarchas Patológicas universidad teletónn
Marchas Patológicas universidad teletónn
 
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátricoExploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Marchas patológicas (por completar)
Marchas patológicas (por completar)Marchas patológicas (por completar)
Marchas patológicas (por completar)
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Sistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoSistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo Esqueletico
 
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
 
La marcha en alteraciones de la pelvis. fec i
La marcha en alteraciones de la pelvis. fec iLa marcha en alteraciones de la pelvis. fec i
La marcha en alteraciones de la pelvis. fec i
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
 
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
 
La marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humanaLa marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humana
 
Pt marcha patologica
Pt marcha patologicaPt marcha patologica
Pt marcha patologica
 
Ejercicios inconvenientes
Ejercicios inconvenientesEjercicios inconvenientes
Ejercicios inconvenientes
 
Ejercicios inconvenientes
Ejercicios inconvenientesEjercicios inconvenientes
Ejercicios inconvenientes
 
Ejercicios inconvenientes
Ejercicios inconvenientesEjercicios inconvenientes
Ejercicios inconvenientes
 
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptxEXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
 
COLUMNA VERTEBRAL
COLUMNA VERTEBRALCOLUMNA VERTEBRAL
COLUMNA VERTEBRAL
 

Más de amo_cf

Aborto en Mexico y en el mundo
Aborto en Mexico y en el mundoAborto en Mexico y en el mundo
Aborto en Mexico y en el mundo
amo_cf
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
amo_cf
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
amo_cf
 
Gastritis aguda y cronica
Gastritis aguda y cronicaGastritis aguda y cronica
Gastritis aguda y cronica
amo_cf
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
amo_cf
 
Trabajo de parto anómalo distocias
Trabajo de parto anómalo distociasTrabajo de parto anómalo distocias
Trabajo de parto anómalo distocias
amo_cf
 
Clasificación tronzo de fracturas intertrocantericas
Clasificación tronzo de fracturas intertrocantericasClasificación tronzo de fracturas intertrocantericas
Clasificación tronzo de fracturas intertrocantericas
amo_cf
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
amo_cf
 
Colecistitis crónica
Colecistitis crónicaColecistitis crónica
Colecistitis crónica
amo_cf
 
Hemorragia postmenopausica
Hemorragia postmenopausicaHemorragia postmenopausica
Hemorragia postmenopausica
amo_cf
 
Insuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatríaInsuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatría
amo_cf
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
amo_cf
 
Estudio del paciente ictérico
Estudio del paciente ictéricoEstudio del paciente ictérico
Estudio del paciente ictérico
amo_cf
 
Alteraciones del equilibrio acido base.
Alteraciones del equilibrio acido base.Alteraciones del equilibrio acido base.
Alteraciones del equilibrio acido base.
amo_cf
 
Embarazo normal por aparatos
Embarazo normal por aparatosEmbarazo normal por aparatos
Embarazo normal por aparatos
amo_cf
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
amo_cf
 
Defectos posturales
Defectos posturalesDefectos posturales
Defectos posturales
amo_cf
 
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
amo_cf
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
amo_cf
 
Exploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojoExploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojo
amo_cf
 

Más de amo_cf (20)

Aborto en Mexico y en el mundo
Aborto en Mexico y en el mundoAborto en Mexico y en el mundo
Aborto en Mexico y en el mundo
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
 
Gastritis aguda y cronica
Gastritis aguda y cronicaGastritis aguda y cronica
Gastritis aguda y cronica
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Trabajo de parto anómalo distocias
Trabajo de parto anómalo distociasTrabajo de parto anómalo distocias
Trabajo de parto anómalo distocias
 
Clasificación tronzo de fracturas intertrocantericas
Clasificación tronzo de fracturas intertrocantericasClasificación tronzo de fracturas intertrocantericas
Clasificación tronzo de fracturas intertrocantericas
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Colecistitis crónica
Colecistitis crónicaColecistitis crónica
Colecistitis crónica
 
Hemorragia postmenopausica
Hemorragia postmenopausicaHemorragia postmenopausica
Hemorragia postmenopausica
 
Insuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatríaInsuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatría
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
 
Estudio del paciente ictérico
Estudio del paciente ictéricoEstudio del paciente ictérico
Estudio del paciente ictérico
 
Alteraciones del equilibrio acido base.
Alteraciones del equilibrio acido base.Alteraciones del equilibrio acido base.
Alteraciones del equilibrio acido base.
 
Embarazo normal por aparatos
Embarazo normal por aparatosEmbarazo normal por aparatos
Embarazo normal por aparatos
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Defectos posturales
Defectos posturalesDefectos posturales
Defectos posturales
 
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Exploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojoExploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojo
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Análisis de la marcha

  • 2.  En el análisis de la claudicación debe efectuarse una evaluación completa del paciente.  Longitud y anchura del paso en la marcha.  Simetría y suavidad del movimiento.  Deliberadamente y separada. • Estabilidad. • Inversión o eversión del pie. • Circunducción • Balanceo de los brazos. •Movilidad. • Inclinación. • Inclinación. • Elevación. • Depresión. • Protracción. • Retracción. • Rotación. Hombros Tronco Cadera Rodilla Cabeza Cadera Hombros Rodillas Brazos Tobillos Pelvis Pies
  • 3. Marchas patológicas  Afección de extremidad inferior= asimetría entre el lado afectado y el sano. ACV o prótesis. Causas generales Estructurales •Longitud •Forma anormal de huesos Alteraciones patológicas de articulaciones y tejidos blandos •Contracturas Trastornos neuromusculares •Compromiso SNC/SNP •Compromiso muscular.
  • 4. Anomalías comunes  Desigualdad en la longitud de los miembros inferiores.  Moderada (<3.8 cm)  Elevación manifiesta del hombro en el lado opuesto (inclinación hacia abajo del afectado).  Compensación: bajar pelvis del lado afectado.  Flexión exagerada de la cadera, la rodilla y tobillo en el balanceo de la extremidad opuesta.  Severa (>3.8 cm).  Compensación: Camina sobre la punta del lado afectado.
  • 5.  Anquilosis o limitación en la amplitud de la articulación (cadera).  Movimiento compensador: columna vertebral lumbar.  Pelvis y tronco se inclinan de manera rigida -------> Sustituir el mov de la cadera.  Movimiento excesivo de la columna lumbar y la articulación no afectada.  Trastornos artríticos de rodilla.  Artritis reumatoide o artrosis.  Reducción de vel. De marcha, amplitud de movimiento, extensión y flexión.  + gasto de energía/ metro caminado.
  • 6.  Contractura de rodilla.  Contractura en flexión.  Acortamiento de MI= claudicación por menor longitud.  < 30°  velocidades mayores.  Contractura en extensión.  Alargamiento de MI.  Para lograr el balanceo es necesario la circunduccion, desplazamiento de la cadera o punta del pie del lado sano.  Fase de postura: Elevación de pelvis (15° de flexión de rodilla).  Impacto del talón es violento.
  • 7.  Deformidad equina.  Marcha en steppage  Excesiva flexión de la cadera y la rodilla (largo para fase de balanceo).  Inestabilidad articular.  Amplitud de movimiento anormal y excesiva.  Incapacidad para sostener el peso del cuerpo e inclinación brusca.
  • 8.  Marcha dolorosa o antálgica.  Evitación de sostener el peso en el lado afectado  acortamiento de fase de postura. • Marcha lenta y simétrica. Pasos cortos y evitar el impacto del talón. Lesión en línea media de Columna vertebral. • Rigidez protectora de la musculatura de la espalda. • Supresión de la lordosis lumbar. Lesión lumbar. • Alivio flexionando el tronco e inclinación lateral al lado sano. • Protección muscular, pasos cortos y evitación del impacto del talón. Lesiones unilaterales (compresión de disco) • F. De postura: Inclinación hacia abajo del hombro (lado afectado), elevación contralateral y deslizamiento del tronco sobre la pierna en postura. • F. balanceo: pierna en flexión y rotación lateral. Dolor de cadera.
  • 9. Marchas por déficits neurológicos  Marcha hemipléjica (hemiparesia).  Secundario a ACV.  Sinergias extensoras.  Extensión y rotación medial de la cadera, extensión de rodilla, flexión plantar e inversión del pie.  Pérdida sensorial (sentido de postura).  Casos graves: adelanta el pie sin completar el paso siguiente (patrón de adelantamiento).  Lentitud y mala coordinación.  - longitud de paso, posición mas prolongada y balanceo mas breve.
  • 10.  Circunduccion para despegue de los dedos (impacto antes que el talón). Marcha del segador.  Brazo en aducción, rotación medial en hombro, flexión de codo, muñeca y dedos.  Parálisis cerebral espástica.  Espasmos de aductores.  Marcha en tijera.  Aducción y rotación interna de cadera, flexión de rodilla.
  • 11.  Marcha atáxica.  Lesiones cerebelosas.  Dismetría y falta de coordinación.  Falta de retroalimentación sensorial.  Extensión forzada de la rodilla.  Movimientos espasmódicos en la fase de balanceo (final).  Colocación inadecuada de los pies sobre el suelo.  Hacen uso de retroalimentación visual.
  • 12.  Marcha festinante o propulsora.  Enfermedad de Parkinson.  Falta de balanceo de los brazos, pasos cortos y rápidos.  Con aumento de la velocidad (alcanzar el centro de gravedad).  Incapacidad de detenerse de forma abrupta o cambiar de dirección.  Caídas.
  • 13. Marchas causadas por lesiones de la neurona motora inferior  Afectan grupos específicos de músculos.  Para lograr la corrección de los defectos es necesario conocer sus características.  Debilidad de grupo muscular acelerador (empuje hacia arriba).  Hacer que el paciente suba por un plano inclinado.  Amortiguadores del golpe (impacto del talón).  Descenso de pendiente.  Casi todas las claudicaciones se exacerban durante la marcha rápida.
  • 14.  Marcha del extensor de la cadera.  Debilidad del glúteo mayor.  Impacto del talón del lado afectado  tronco y pelvis se llevan hacia atrás  la cadera parece protruir.  Carencia para amortiguar el golpe del talón.  La rodilla se mantiene extendida para evitar la flexión de la cadera.  Corrección:  Unilateral: 2 muletas con marcha de 3 puntos.  Bilateral: muletas con marcha alternante de 2 o 4 puntos
  • 15.  Claudicación no compensada del glúteo medio.  Debilidad del glúteo medio.  Control parcial de la pelvis contralateral durante el balanceo.  Caída de la pelvis del lado no afectado y protrusión lateral de la cadera.  Se puede recurrir a steppage para destrabar la pierna en balanceo.  Corrección:  Bastón en la mano opuesta.  Claudicación compensada del glúteo medio.  Desviación del tronco para evitar caída de la pelvis.
  • 16.  Parálisis del flexor de la cadera.  La claudicación comienza con el empuje hacia arriba, se mantiene en la postura y prosigue en la fase de balanceo.  Balanceo  musculatura contralateral  tiran el tronco hacia atrás.  Inercia del balanceo de la pierna.  Marcha del cuádriceps.  Fase de impacto del talón.  Impulso a extensión forzada de rodilla y movimiento del tronco hacia adelante antes del impacto del talón.
  • 17. Bibliografía  KRUSEN. Medicina física y rehabilitación. 4ª edición, año 2002.

Notas del editor

  1. Contr. Continuada e involuntaria.
  2. Pie equino y pie talo valgo
  3. Orificio intervertebral.
  4. No completa el paso significa que después del paso con elafectado, el otro miembro solo se pone al nivel del afectado.
  5. Gmay extencion y rotación externa
  6. G medio: abductor y rotación interna muslo, evita caída de pelvis del lado opuesto. Trendelemburg.
  7. Iliopsoas, recto anterior, sartorio. Cuadriceps: extensor de la rodilla y flexor de la cadera.