SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCHA HUMANA
MAYCO RAMOS
CONCEPTO
La marcha humana es un
modo de locomoción bípeda
con actividad alternada de los
miembros inferiores, que se
caracteriza por una sucesión
de doble apoyo y de apoyo
unipodal, es decir que durante
la marcha el apoyo no deja
nunca el suelo.
Más que el desarrollo de un
reflejo innato, la marcha es
una actividad aprendida.
EL CICLO DE MARCHA
El ciclo de marcha es la secuencia de
acontecimientos que tienen lugar
desde el contacto de un talón con el
suelo, hasta el siguiente contacto del
mismo talón con el suelo.
Durante un ciclo de marcha completo,
cada miembro inferior considerado
pasa por dos fases:
Fase de la Marcha
A) Fase de apoyo: en la cual el pie de
referencia está en contacto con el suelo.
B) Fase de oscilación: en la que el pie de
referencia está suspendido en el aire.
La fase de apoyo constituye alrededor
del 60% del ciclo y la fase de oscilación
representa el 40% restante.
FASE DE APOYO
La fase de apoyo se divide en 5 subfases contacto del talón, apoyo
plantar, apoyo medio, elevación del talón y despegue del pie.
 El contacto del talón se refiere al instante en
que el talón de la pierna de referencia toca el
suelo.
 El apoyo plantar se refiere al contacto de la
parte anterior del pie con el suelo.
 El apoyo medio ocurre cuando el trocánter
mayor está alineado verticalmente con el
centro del pie, visto desde un plano sagital.
 La elevación del talón ocurre cuando el
talón se eleva del suelo.
 El despegue del pie ocurre cuando los
dedos se elevan del suelo.
FASE DE BALANCEO O DE OSCILACIÓN
Puede dividirse en tres subdivisiones fase de aceleración o inicial,
fase de balanceo medio y fase de deceleración o final.
 El balanceo inicial, se caracteriza por la rápida
aceleración del extremo de la pierna
inmediatamente después de que los dedos dejan
el suelo.
 La balanceo medio, la pierna balanceada pasa a la
otra pierna, moviéndose hacia delante de la
misma.
 El balanceo final, se caracteriza porque mueve con
menos velocidad cuando se acerca al final de la
fase de impulso.
DOBLE APOYO
El comienzo de la fase de frenado, forma
una fase breve de doble apoyo cuando
las dos piernas están en el suelo. La fase
de doble apoyo es característica de la
marcha y sirve para diferenciarla de la
carrera.
CINÉTICA DE LA MARCHA
El cuerpo humano durante la
marcha utiliza al máximo la fuerza
de gravedad y de reacción, la
inercia y la mínima fuerza del
músculo.
Estas son, junto con la fricción o
rozamiento, las principales fuerzas
que influyen en la marcha.
LA FUERZA DE GRAVEDAD
En la marcha se caracteriza por
la traslación del centro de
gravedad del cuerpo hacia
adelante, llegando
momentáneamente más allá del
borde anterior de la base de
sustentación, lo que origina una
pérdida transitoria del equilibrio
ACCIÓN DE LA GRAVEDAD
Tiende a hacer caer el cuerpo hacia
adelante y abajo, incrementando la
velocidad y transformando la energía
potencial en cinética, en este punto el
pie que oscilaba se sitúa en el suelo,
recuperando el equilibrio, al ofrecer una
base de sustentación mucho más amplia
y evitando, así, la caída del cuerpo.
FUERZA DE REACCIÓN
La fuerza de reacción que ejerce el suelo
sobre el individuo, a través de los pies es
de igual magnitud que el impulso hacia
abajo del pie durante la marcha, pero en
sentido contrario. En el momento del
choque de talón producimos una fuerza
de frenado, mientras que en el momento
del despegue se produce una fuerza de
empuje hacia delante.
INERCIA
Entendida como la incapacidad del
cuerpo o de sus segmentos para
cambiar su estado de reposo o de
movimiento sin la intervención de
alguna fuerza, debe ser vencida en
cada paso y cuanto mayor sea el peso
del cuerpo mayor será la inercia que
se ha de vencer.
Ej. Subir una calle diagonal o escaleras
eléctricas deslizantes
ACCIONES MUSCULARES
DURANTE LA MARCHA
Glúteo mayor: actúa en la
primera parte de la fase de
apoyo, extendiendo la cadera
junto con los isquiotibioperoneos.
Los músculos Isquiotibioperoneos
actúan también en la primera parte de
la fase de apoyo. impiden que la rodilla
se extienda totalmente, actúan también
al final de la fase oscilante, frenando la
flexión de la cadera y la extensión de
rodilla, antes del contacto de talón.
Psoas ilíaco.- Este músculo,
actúa al principio de la fase
oscilante para iniciar la
flexión de cadera.
Abductores de cadera, fundamentalmente
del glúteo medio, se produce durante la
fase de apoyo del ciclo, desde el contacto
del talón hasta que éste comienza a
elevarse del suelo.
Tensor de la fascia lata, colabora en el
mantenimiento de la estabilidad
transversal de la pelvis, durante la
primera parte del apoyo. En el despegue
de antepié e inicio de la fase oscilante,
para asegurar el equilibrio lateral del
muslo en oposición a los aductores.
Cuádriceps se produce al final de la
fase oscilante extendiendo la rodilla
y continúa al principio de la fase de
apoyo, evitando la flexión de la
rodilla bajo el peso del cuerpo.
Aductores de cadera, al final de la fase
de apoyo y principio de la fase oscilante,
fundamentalmente, al aductor mediano
y al recto interno que se contraen,
conjuntamente con los otros flexores de
cadera, para iniciar la flexión.
Sin embargo, la acción del aductor
mayor difiere de los anteriores y actúa
al final de la fase de oscilación y
permanece activo al comienzo del
apoyo.
PRINCIPIOS
ANATÓMICOS
APLICADOSA LA
MARCHA
Una buena alineación
de las extremidades
inferiores para reducir
la fricción en las
articulaciones y
disminuir la posibilidad
de tensión y lesión.
PRIMER PRINCIPIO
La flexibilidad normal
de las articulaciones
reduce la resistencia
interna y por tanto
reduce la cantidad de
fuerza necesaria para
la marcha
SEGUNDO PRINCIPIO
La velocidad de la marcha se
incrementa por el aumento de la
longitud del paso y del tiempo
de la marcha
TERCER PRINCIPIO
A mayor longitud del paso, mayor
movimientos de subida y de bajada del
cuerpo, a menos a que la rodilla se
mantenga ligeramente flexionada durante
la primera parte de la fase de apoyo.
CUARTO PRINCIPIO
Cuando los movimientos laterales son
innecesarios la marcha es torpe e ineficaz.
1. Si el glúteo medio no se mantiene
contraído cuando el peso del cuerpo
cae en el pie produce una inclinación
exagerada de la pelvis con la
subsiguiente caída de la pelvis hacia
un lado.
QUINTO PRINCIPIO
2. La rotación excesiva del tronco
puede ser causada por un impulso
exagerada del brazo o la detención
del impulso de éste.
3. La acción en un plano sagital de la pierna ayuda a
mantener la rodilla y el pie dirigidos hacia delante
en todas las fases de la marcha.
4. La rotación de la pelvis debe
ser suficiente como para
mover la pierna hacia
adelante y en sentido recto.
5. Los movimientos laterales pequeños
ocurren cuando los pies se
desplazan de tal forma que su borde
interno cae aproximadamente a lo
largo de una línea recta
La acción tendinosa de los músculos de dos
articulaciones de la extremidad inferior contribuyen
a economizar la acción muscular en la marcha
SEXTO PRINCIPIO
Unos reflejos adecuados contribuyen a
una marcha bien coordinada
SEPTIMO PRINCIPIO
La estabilidad de la extremidad que lleva la carga y el equilibrio del
tronco sobre esta extremidad son factores importantes en la
estabilidad de la marcha.
OCTAVO PRINCIPIO
MARCHAS
PATOLÓGICAS
FACTORES
Distintos son los factores que pueden causar trastornos de la marcha en el
individuo.
 Anormalidades frecuentes: Acortamiento de miembro inferior, anquilosis o
limitación de la amplitud articular, inestabilidad articular o marcha antiálgica.
 Déficits neurológicos de origen central: Hemiplejía, espasticidad, ataxia,
parkinsonismo…
 Lesiones neurológicas periféricas: parálisis de extensores de cadera, de glúteo
medio, de cuádriceps, isquiotibiales, flexores dorsales del pie o del tríceps
sural.
Marcha atáxica
La ataxia se define como una alteración de la
coordinación de los movimientos voluntarios y
el equilibrio. Por lo que la marcha atáxica es un
tipo de marcha en la que el individuo camina
de manera inestable y sin la coordinación
adecuada de los movimientos de los miembros.
Marcha tambaleando
Forma de marcha anormal caracterizada por la
realización de movimientos laterales del tronco
exagerados, acompañados de elevación de la cadera.
También es conocida por los siguientes términos:
Marcha anadeante, Marcha de ánade, Marcha de
pingüino, Marcha de pato, Marcha distrófica.
Marcha equina
La Marcha equina o estepante («steppage») se caracteriza porque
el paciente muestra una dificultad para realizar la flexión dorsal del
pie (pie caído o pie pendular) por lo que, para no arrastrarlo durante
la marcha, levanta exageradamente la rodilla y al apoyar el pie lo
hace tocando primero el suelo con la punta.
Se produce por afectación del grupo muscular inervado por el
nervio ciático poplíteo externo.
Marcha espástica
La espasticidad es una de las manifestaciones más
frecuentes del denominado síndrome piramidal. Fue definida
por Lance en 1980 como "un trastorno motriz caracterizado
por un aumento del reflejo tónico de estiramiento (tono
muscular), con reflejos tendíneos exagerados, debido a un
hiperexcitabilidad del reflejo miotático" (Lance 1980) .
Marcha hemiparética
Este tipo de marcha se origina por una lesión unilateral de la
vía piramidal. La marcha hemipléjica se caracteriza por la
sinergia extensora. La extremidad inferior se mantiene en
extensión durante todo el ciclo de la marcha; en la fase de
balanceo realiza un movimiento de circunducción, y en la
fase de apoyo se eleva el centro de gravedad con caída de la
pelvis hacia el lado opuesto por falta de musculatura
abductora.
Marcha paraparética
La marcha paraparética se ocasiona por la espasticidad
bilateral de los miembros inferiores. Se debe con frecuencia
a lesiones medulares que afectan a ambas vías piramidales al
mismo tiempo. El paciente refiere una sensación de rigidez y
pesadez en los miembros inferiores, con dificultad para
despegar los pies del suelo.
Marcha distónica
La marcha distónica es característica de la distonía muscular
deformante. En ocasiones, el primer síntoma de una distonía
consiste en una inversión de la posición del pie durante la
marcha. Ésta se realiza apoyándose sobre la parte externa
del pie (con una eversión), que se contrae en la rotación
interna del tobillo.
Marcha Parkinsoniana
La marcha Parkinsoniana o festinante (marcha apresurada)
es la que aparece de forma típica en los síndromes
parkinsonianos avanzados. Al comienzo de la marcha el
tronco está flexionado hacia delante, avanzando el centro de
gravedad por delante de su posición habitual, con ambas
piernas discretamente flexionadas por la rodilla y los brazos
en semi-flexión en el codo.
Marcha Trendelenburg
La marcha de Trendelenburg también es llamada marcha en
sacudida del glúteo medio o de los abductores. Observamos
la marcha de Trendelenburg en pacientes con mala función
de los abductores. Si estos músculos se acortan, pierden su
ventaja mecánica.
Marcha apraxia
La ataxia frontal de Bruns o apraxia de la marcha se
caracteriza por una pérdida por parte del paciente del
conocimiento de saber utilizar las piernas para caminar. El
enfermo parece no saber qué hacer con sus piernas. que no
se separan del suelo, como si estuvieran imantadas (apraxia
«magnética»).
Marcha antiálgica
Denominamos marcha antiálgica a aquella alteración en el
desplazamiento o apoyo normal de las piernas y pies que
debe hacer el enfermo debido al dolor que una lesión del
tipo que fuere le produce si intenta caminar de forma
normal. Se desarrolla una postura más o menos mantenida
de forma instintiva y no totalmente voluntaria.
GRACIAS
POR VUESTRA PARTICIPACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de la marcha
Análisis de la marchaAnálisis de la marcha
Análisis de la marchaamo_cf
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de caderaJoséLuis Ruiz
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)mayerlis
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEATENEO UNIVERSITARIO
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoAnnie Aguilar
 
Exploración de la marcha
Exploración de la marchaExploración de la marcha
Exploración de la marchasafoelc
 
ley concavo-convexo
ley concavo-convexoley concavo-convexo
ley concavo-convexo19910507
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaEmmanuel Reyes
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularIlse Fraustro
 
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombroTest de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombroAndrea Ramirez
 
Marcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacionMarcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacionCarLos Bauu
 
Pruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiaPruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiahernandezfjg
 
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYABiomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYAEmmanuel Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de la marcha
Análisis de la marchaAnálisis de la marcha
Análisis de la marcha
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de cadera
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
 
Biomecanica del hombro parte 1
Biomecanica del hombro parte 1Biomecanica del hombro parte 1
Biomecanica del hombro parte 1
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
 
Goniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferioresGoniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferiores
 
Evaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometriaEvaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometria
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codo
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Exploración de la marcha
Exploración de la marchaExploración de la marcha
Exploración de la marcha
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
 
ley concavo-convexo
ley concavo-convexoley concavo-convexo
ley concavo-convexo
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Marcha y bipedestación
Marcha y bipedestaciónMarcha y bipedestación
Marcha y bipedestación
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
 
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombroTest de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
 
Marcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacionMarcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacion
 
Pruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiaPruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapia
 
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYABiomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
 

Similar a Marcha humana

Introducción marcha
Introducción marchaIntroducción marcha
Introducción marchaLenin Zabala
 
VALORACIÓN DE LA MARCHA HUMANA Y SUS DEFICITS
VALORACIÓN DE LA MARCHA HUMANA Y SUS DEFICITSVALORACIÓN DE LA MARCHA HUMANA Y SUS DEFICITS
VALORACIÓN DE LA MARCHA HUMANA Y SUS DEFICITSJoseMiguelPompaGil
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaindependiente
 
Marcha patológica
Marcha patológica Marcha patológica
Marcha patológica Yleiram Lara
 
Alteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicasAlteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicasfenix27
 
104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marchaconsinga palpatine
 
438005051 analisis-de-la-marcha
438005051 analisis-de-la-marcha438005051 analisis-de-la-marcha
438005051 analisis-de-la-marchaconsinga palpatine
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaLilianaFlores78
 
evaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdf
evaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdfevaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdf
evaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdfDavidTorresMalfavon
 
Marchas Patológicas universidad teletónn
Marchas Patológicas universidad teletónnMarchas Patológicas universidad teletónn
Marchas Patológicas universidad teletónnYaretReyes3
 

Similar a Marcha humana (20)

Introducción marcha
Introducción marchaIntroducción marcha
Introducción marcha
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
 
VALORACIÓN DE LA MARCHA HUMANA Y SUS DEFICITS
VALORACIÓN DE LA MARCHA HUMANA Y SUS DEFICITSVALORACIÓN DE LA MARCHA HUMANA Y SUS DEFICITS
VALORACIÓN DE LA MARCHA HUMANA Y SUS DEFICITS
 
Taller no 9
Taller no 9Taller no 9
Taller no 9
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
 
Marchas patológicas (por completar)
Marchas patológicas (por completar)Marchas patológicas (por completar)
Marchas patológicas (por completar)
 
Marcha patológica
Marcha patológica Marcha patológica
Marcha patológica
 
Alteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicasAlteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicas
 
104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha
 
Cinematica y cinetica pt2
Cinematica y cinetica pt2Cinematica y cinetica pt2
Cinematica y cinetica pt2
 
marcha
marchamarcha
marcha
 
438005051 analisis-de-la-marcha
438005051 analisis-de-la-marcha438005051 analisis-de-la-marcha
438005051 analisis-de-la-marcha
 
Analisis de la marcha anatomia
Analisis de la marcha anatomiaAnalisis de la marcha anatomia
Analisis de la marcha anatomia
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
 
evaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdf
evaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdfevaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdf
evaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdf
 
1. marcha en ppt
1. marcha en ppt1. marcha en ppt
1. marcha en ppt
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Marchas Patológicas universidad teletónn
Marchas Patológicas universidad teletónnMarchas Patológicas universidad teletónn
Marchas Patológicas universidad teletónn
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Marcha humana

  • 2. CONCEPTO La marcha humana es un modo de locomoción bípeda con actividad alternada de los miembros inferiores, que se caracteriza por una sucesión de doble apoyo y de apoyo unipodal, es decir que durante la marcha el apoyo no deja nunca el suelo.
  • 3. Más que el desarrollo de un reflejo innato, la marcha es una actividad aprendida.
  • 4. EL CICLO DE MARCHA El ciclo de marcha es la secuencia de acontecimientos que tienen lugar desde el contacto de un talón con el suelo, hasta el siguiente contacto del mismo talón con el suelo. Durante un ciclo de marcha completo, cada miembro inferior considerado pasa por dos fases:
  • 5. Fase de la Marcha A) Fase de apoyo: en la cual el pie de referencia está en contacto con el suelo. B) Fase de oscilación: en la que el pie de referencia está suspendido en el aire. La fase de apoyo constituye alrededor del 60% del ciclo y la fase de oscilación representa el 40% restante.
  • 6. FASE DE APOYO La fase de apoyo se divide en 5 subfases contacto del talón, apoyo plantar, apoyo medio, elevación del talón y despegue del pie.
  • 7.  El contacto del talón se refiere al instante en que el talón de la pierna de referencia toca el suelo.  El apoyo plantar se refiere al contacto de la parte anterior del pie con el suelo.  El apoyo medio ocurre cuando el trocánter mayor está alineado verticalmente con el centro del pie, visto desde un plano sagital.
  • 8.  La elevación del talón ocurre cuando el talón se eleva del suelo.  El despegue del pie ocurre cuando los dedos se elevan del suelo.
  • 9. FASE DE BALANCEO O DE OSCILACIÓN Puede dividirse en tres subdivisiones fase de aceleración o inicial, fase de balanceo medio y fase de deceleración o final.
  • 10.  El balanceo inicial, se caracteriza por la rápida aceleración del extremo de la pierna inmediatamente después de que los dedos dejan el suelo.  La balanceo medio, la pierna balanceada pasa a la otra pierna, moviéndose hacia delante de la misma.  El balanceo final, se caracteriza porque mueve con menos velocidad cuando se acerca al final de la fase de impulso.
  • 11. DOBLE APOYO El comienzo de la fase de frenado, forma una fase breve de doble apoyo cuando las dos piernas están en el suelo. La fase de doble apoyo es característica de la marcha y sirve para diferenciarla de la carrera.
  • 12. CINÉTICA DE LA MARCHA
  • 13. El cuerpo humano durante la marcha utiliza al máximo la fuerza de gravedad y de reacción, la inercia y la mínima fuerza del músculo. Estas son, junto con la fricción o rozamiento, las principales fuerzas que influyen en la marcha.
  • 14. LA FUERZA DE GRAVEDAD En la marcha se caracteriza por la traslación del centro de gravedad del cuerpo hacia adelante, llegando momentáneamente más allá del borde anterior de la base de sustentación, lo que origina una pérdida transitoria del equilibrio
  • 15. ACCIÓN DE LA GRAVEDAD Tiende a hacer caer el cuerpo hacia adelante y abajo, incrementando la velocidad y transformando la energía potencial en cinética, en este punto el pie que oscilaba se sitúa en el suelo, recuperando el equilibrio, al ofrecer una base de sustentación mucho más amplia y evitando, así, la caída del cuerpo.
  • 16. FUERZA DE REACCIÓN La fuerza de reacción que ejerce el suelo sobre el individuo, a través de los pies es de igual magnitud que el impulso hacia abajo del pie durante la marcha, pero en sentido contrario. En el momento del choque de talón producimos una fuerza de frenado, mientras que en el momento del despegue se produce una fuerza de empuje hacia delante.
  • 17. INERCIA Entendida como la incapacidad del cuerpo o de sus segmentos para cambiar su estado de reposo o de movimiento sin la intervención de alguna fuerza, debe ser vencida en cada paso y cuanto mayor sea el peso del cuerpo mayor será la inercia que se ha de vencer. Ej. Subir una calle diagonal o escaleras eléctricas deslizantes
  • 19. Glúteo mayor: actúa en la primera parte de la fase de apoyo, extendiendo la cadera junto con los isquiotibioperoneos.
  • 20. Los músculos Isquiotibioperoneos actúan también en la primera parte de la fase de apoyo. impiden que la rodilla se extienda totalmente, actúan también al final de la fase oscilante, frenando la flexión de la cadera y la extensión de rodilla, antes del contacto de talón.
  • 21. Psoas ilíaco.- Este músculo, actúa al principio de la fase oscilante para iniciar la flexión de cadera. Abductores de cadera, fundamentalmente del glúteo medio, se produce durante la fase de apoyo del ciclo, desde el contacto del talón hasta que éste comienza a elevarse del suelo.
  • 22. Tensor de la fascia lata, colabora en el mantenimiento de la estabilidad transversal de la pelvis, durante la primera parte del apoyo. En el despegue de antepié e inicio de la fase oscilante, para asegurar el equilibrio lateral del muslo en oposición a los aductores.
  • 23. Cuádriceps se produce al final de la fase oscilante extendiendo la rodilla y continúa al principio de la fase de apoyo, evitando la flexión de la rodilla bajo el peso del cuerpo.
  • 24. Aductores de cadera, al final de la fase de apoyo y principio de la fase oscilante, fundamentalmente, al aductor mediano y al recto interno que se contraen, conjuntamente con los otros flexores de cadera, para iniciar la flexión. Sin embargo, la acción del aductor mayor difiere de los anteriores y actúa al final de la fase de oscilación y permanece activo al comienzo del apoyo.
  • 26. Una buena alineación de las extremidades inferiores para reducir la fricción en las articulaciones y disminuir la posibilidad de tensión y lesión. PRIMER PRINCIPIO
  • 27. La flexibilidad normal de las articulaciones reduce la resistencia interna y por tanto reduce la cantidad de fuerza necesaria para la marcha SEGUNDO PRINCIPIO
  • 28. La velocidad de la marcha se incrementa por el aumento de la longitud del paso y del tiempo de la marcha TERCER PRINCIPIO
  • 29. A mayor longitud del paso, mayor movimientos de subida y de bajada del cuerpo, a menos a que la rodilla se mantenga ligeramente flexionada durante la primera parte de la fase de apoyo. CUARTO PRINCIPIO
  • 30. Cuando los movimientos laterales son innecesarios la marcha es torpe e ineficaz. 1. Si el glúteo medio no se mantiene contraído cuando el peso del cuerpo cae en el pie produce una inclinación exagerada de la pelvis con la subsiguiente caída de la pelvis hacia un lado. QUINTO PRINCIPIO
  • 31. 2. La rotación excesiva del tronco puede ser causada por un impulso exagerada del brazo o la detención del impulso de éste.
  • 32. 3. La acción en un plano sagital de la pierna ayuda a mantener la rodilla y el pie dirigidos hacia delante en todas las fases de la marcha.
  • 33. 4. La rotación de la pelvis debe ser suficiente como para mover la pierna hacia adelante y en sentido recto.
  • 34. 5. Los movimientos laterales pequeños ocurren cuando los pies se desplazan de tal forma que su borde interno cae aproximadamente a lo largo de una línea recta
  • 35. La acción tendinosa de los músculos de dos articulaciones de la extremidad inferior contribuyen a economizar la acción muscular en la marcha SEXTO PRINCIPIO
  • 36. Unos reflejos adecuados contribuyen a una marcha bien coordinada SEPTIMO PRINCIPIO
  • 37. La estabilidad de la extremidad que lleva la carga y el equilibrio del tronco sobre esta extremidad son factores importantes en la estabilidad de la marcha. OCTAVO PRINCIPIO
  • 39. FACTORES Distintos son los factores que pueden causar trastornos de la marcha en el individuo.  Anormalidades frecuentes: Acortamiento de miembro inferior, anquilosis o limitación de la amplitud articular, inestabilidad articular o marcha antiálgica.  Déficits neurológicos de origen central: Hemiplejía, espasticidad, ataxia, parkinsonismo…  Lesiones neurológicas periféricas: parálisis de extensores de cadera, de glúteo medio, de cuádriceps, isquiotibiales, flexores dorsales del pie o del tríceps sural.
  • 40. Marcha atáxica La ataxia se define como una alteración de la coordinación de los movimientos voluntarios y el equilibrio. Por lo que la marcha atáxica es un tipo de marcha en la que el individuo camina de manera inestable y sin la coordinación adecuada de los movimientos de los miembros.
  • 41. Marcha tambaleando Forma de marcha anormal caracterizada por la realización de movimientos laterales del tronco exagerados, acompañados de elevación de la cadera. También es conocida por los siguientes términos: Marcha anadeante, Marcha de ánade, Marcha de pingüino, Marcha de pato, Marcha distrófica.
  • 42. Marcha equina La Marcha equina o estepante («steppage») se caracteriza porque el paciente muestra una dificultad para realizar la flexión dorsal del pie (pie caído o pie pendular) por lo que, para no arrastrarlo durante la marcha, levanta exageradamente la rodilla y al apoyar el pie lo hace tocando primero el suelo con la punta. Se produce por afectación del grupo muscular inervado por el nervio ciático poplíteo externo.
  • 43. Marcha espástica La espasticidad es una de las manifestaciones más frecuentes del denominado síndrome piramidal. Fue definida por Lance en 1980 como "un trastorno motriz caracterizado por un aumento del reflejo tónico de estiramiento (tono muscular), con reflejos tendíneos exagerados, debido a un hiperexcitabilidad del reflejo miotático" (Lance 1980) .
  • 44. Marcha hemiparética Este tipo de marcha se origina por una lesión unilateral de la vía piramidal. La marcha hemipléjica se caracteriza por la sinergia extensora. La extremidad inferior se mantiene en extensión durante todo el ciclo de la marcha; en la fase de balanceo realiza un movimiento de circunducción, y en la fase de apoyo se eleva el centro de gravedad con caída de la pelvis hacia el lado opuesto por falta de musculatura abductora.
  • 45. Marcha paraparética La marcha paraparética se ocasiona por la espasticidad bilateral de los miembros inferiores. Se debe con frecuencia a lesiones medulares que afectan a ambas vías piramidales al mismo tiempo. El paciente refiere una sensación de rigidez y pesadez en los miembros inferiores, con dificultad para despegar los pies del suelo.
  • 46. Marcha distónica La marcha distónica es característica de la distonía muscular deformante. En ocasiones, el primer síntoma de una distonía consiste en una inversión de la posición del pie durante la marcha. Ésta se realiza apoyándose sobre la parte externa del pie (con una eversión), que se contrae en la rotación interna del tobillo.
  • 47. Marcha Parkinsoniana La marcha Parkinsoniana o festinante (marcha apresurada) es la que aparece de forma típica en los síndromes parkinsonianos avanzados. Al comienzo de la marcha el tronco está flexionado hacia delante, avanzando el centro de gravedad por delante de su posición habitual, con ambas piernas discretamente flexionadas por la rodilla y los brazos en semi-flexión en el codo.
  • 48. Marcha Trendelenburg La marcha de Trendelenburg también es llamada marcha en sacudida del glúteo medio o de los abductores. Observamos la marcha de Trendelenburg en pacientes con mala función de los abductores. Si estos músculos se acortan, pierden su ventaja mecánica.
  • 49. Marcha apraxia La ataxia frontal de Bruns o apraxia de la marcha se caracteriza por una pérdida por parte del paciente del conocimiento de saber utilizar las piernas para caminar. El enfermo parece no saber qué hacer con sus piernas. que no se separan del suelo, como si estuvieran imantadas (apraxia «magnética»).
  • 50. Marcha antiálgica Denominamos marcha antiálgica a aquella alteración en el desplazamiento o apoyo normal de las piernas y pies que debe hacer el enfermo debido al dolor que una lesión del tipo que fuere le produce si intenta caminar de forma normal. Se desarrolla una postura más o menos mantenida de forma instintiva y no totalmente voluntaria.