SlideShare una empresa de Scribd logo
1
¿Que se del tema?
¿Para que me sirve
saberlo?
¿Donde como y
cuando lo aplico?
 los principios de la bioseguridad
 La clasificación de los microorganismos por
niveles de seguridad biológica
 Las puertas de entrada de los
microorganismos, y que hacer para impedir
su contacto e ingreso al organismo
 Que barreras existen para minimizar riesgos
de accidentes o contagios
 El material de laboratorio utilizado para
protección y eliminación de riesgos
6
Como una doctrinaComo una doctrina
de comportamiento encaminadade comportamiento encaminada
a lograr actitudes y conductasa lograr actitudes y conductas
que disminuyan el riesgoque disminuyan el riesgo
de adquirir infeccionesde adquirir infecciones
accidentalesaccidentales
DebeDebe
entenderseentenderse
CONJUNTO DENORMAS
 Principios de laPrincipios de la
bioseguridadbioseguridad
UniversalidadUniversalidad
Barreras deBarreras de
protecciónprotección
Medidas de
eliminación
8
 Sin importar si se conoce
o no la serología de un
individuo o su estado
general de salud
 Se deben seguir las
precauciones universales
ya que potencialmente
puede portar y transmitir
microorganismos.
9
 Son los elementos que
protegen de la transmisión
de infecciones. Se clasifican
en dos grandes grupos:
 1.- Inmunización activa
(vacunas)
 2.- Uso de barreras físicas:
guantes, tapaboca, gorro,
bata, anteojos
10
 Establece la manera de eliminar los
elementos de riesgo patológico protegiendo
a los individuos y al medioambiente:
Objetos cortopunzantes:
Autoclave:
 Objetos no cortopunzantes
 Microorganismos que
rara vez provocan
enfermedades en el ser
humano o los animales:
Riesgo
individual y
poblacional
escaso o nulo
 Microorganismos
causantes de
enfermedades humanas o
animales. La exposición
en el laboratorio puede
provocar una infección
grave, pero existen
medidas preventivas y
terapéuticas eficaces y el
riesgo de propagación es
limitado.
 Agentes patógenos que suelen
provocar enfermedades
graves: existe el peligro de
diseminación. Existen medidas
preventivas y Terapéuticas
eficaces.
 Riesgo individual elevado,
riesgo poblacional bajo: deben
trabajarse en cabinas de
seguridad biológica
MycobacteriumMycobacterium
TuberculosisTuberculosis
BrucellaBrucella
HistoplasmaHistoplasma
 Agentes patógenos que provocan
enfermedades graves y que se
transmiten fácilmente de un
individuo a otro, directa o
indirectamente.
 No existen medidas preventivas y
terapéuticas eficaces
 Riesgo individual y poblacional
elevado. Trabajar en cabina
bioseguridad tipo III
Evitar la formación y
propagación de aerosoles
 Asas: muy grandes o
defectuosas pueden crear
salpicaduras
 Siembras: deben realizarse
con movimientos suaves para
evitar dispersión de
microorganismos
 Esterilizado de asas con
restos de cultivos: utilizar
preferiblemente mecheros
eléctricos
 Pipeteo: soplar la ultima gota de
la pipeta genera gran cantidad de
microparticulas
 Salpicado de pipetas: si caen
gotas sobre los mesones generan
microaerosoles: trabaja sobre
papel de filtro
 La centrifugación genera
aerosoles. Las centrifugas Deben
permanecer cerradas durante la
centrifugación
 Agitación de líquidos
 Apertura de cultivos desecados
 La apertura de tubos y cajas de petry
generan aerosoles
 No deben agitarse cultivos sin tapa
¿Y como prevenir la infección
por vía digestiva?
 No fumar ni ingerir agua o
alimentos en el laboratorio
 No morder los extremos de
lápices, cortar cinta de marcar
con la boca o pegar
etiquetas humedeciéndolas
con la lengua
 Nunca pipetear con la boca:
utilizar pipetas automáticas o
ayudantes de pipeteo
Prevención de infeccionesPrevención de infecciones
por vía parenteralpor vía parenteral
 Evitar pinchazos, cortadas
o laceraciones con
instrumental de vidrio roto
o defectuoso
 Toxicas: ingeridas o aplicadas causan daños
graves o la muerte
 Corrosivas: provocan el desgaste gradual de
diversos materiales
 Carcinógenas: por exposiciones continuas
pueden producir cáncer
 teratógenas: causan alteraciones fetales o
muerte de embriones
 Mutagenas: provocan aberraciones químicas
irreversibles en el DNA cromosomico
Precauciones generales con las sustanciasPrecauciones generales con las sustancias
químicasquímicas
 No deben colocarse en estanterías elevadas
 No acumular cantidades elevadas de compuestos
químicos en los laboratorios
 Al diluir ácidos fuertes: añadir siempre acido al agua
no al revés. La adición debe hacerse lentamente
 No dejar frascos abiertos ni abandonados sobre
las mesas: una vez utilizados cerrar y guardar
 No acercar sustancias inflamables a las
llamas: leer siempre la etiqueta del
químico antes de usarlo
 Al desechar cualquier resto de reactivo
a la pila: dejar correr agua
abundantemente para evitar que queden
residuos en las cañerías
Riesgos relativos con los aparatosRiesgos relativos con los aparatos
Los accidentes se producen por:
 Trabajar rápido
 Desconocimiento del aparato
 Falta de entrenamiento en el uso del
aparato
 Equipos de baja calidad u obsoletos
 Errores de mantenimiento
 Descuidos y olvidos
 No leer las técnicas de los
procedimientos o manejo de los aparatos
localizadas en torno al
origen del riesgo. Permiten
contener o aislar el riesgo
Todas aquellas que se aplican al personal
para aislarlo y protegerlo del riesgo:
 Normas de bioseguridad completas
 Programa de salud del personal: Inmunización
contra hepatitis B, tétanos, fiebre amarilla,
prevención dermatitis manos
Localizadas alrededor de los
laboratorios para evitar que
los riesgos del laboratorios
salgan y contaminen
personas que no trabajen
en los mismos
  
  
Material de seguridad
indispensable en los
laboratorios de
microbiología
 Siempre que se manipule material infeccioso
 Cuando haya un alto riesgo de infección
transmitida por vía aérea: M. tuberculosis,
hongos patógenos
 Cuando se utilicen procedimientos con grandes
posibilidades de producir aerosoles:
centrifugación, trituración, homogeneización
 3. Asas de siembra de
plástico desechables.
Incineradores
eléctricos de asas
dentro de la CSB para
reducir la formación de
aerosoles.
 4. Utilizar frascos y
tubos con tapón de
rosca.
 5. Autoclaves u otros
medios apropiados
para esterilizar el
material contaminado.
 6. Pipetas de Pasteur
de plástico
desechables, cuando
estén disponibles, en
sustitución del vidrio.
Procedimientos de
manipulación y
eliminación de
material y desechos
contaminados
Desechos no
contaminados
(no infecciosos)
 Objetos cortantes y
punzantes
contaminados
(agujas
hipodérmicas,
bisturís, cuchillas)
GUARDIANES.
 3. Material contaminado: esterilizarlo en autoclave para que
después pueda lavarse y volverse a utilizar o reciclarse.
 5. Material contaminado destinado a la incineración directa.
¿Qué aprendí del Tema?
¿Realmente es importante
y beneficioso para mi
vida personal y
profesional?
¿Como, cuando y en
donde lo practicare?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Limpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgicoLimpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgico
 
Residuos biologicos presentacion
Residuos biologicos presentacionResiduos biologicos presentacion
Residuos biologicos presentacion
 
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del NorteAislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
 
RPBI
RPBIRPBI
RPBI
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
1 bioseguridad-1232214765435471-1
1 bioseguridad-1232214765435471-11 bioseguridad-1232214765435471-1
1 bioseguridad-1232214765435471-1
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
 
Diapo elementos punzocortantes
Diapo elementos punzocortantesDiapo elementos punzocortantes
Diapo elementos punzocortantes
 
Asepsia Y Antisepsia
Asepsia Y AntisepsiaAsepsia Y Antisepsia
Asepsia Y Antisepsia
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Programa lavado de manos
Programa lavado de manos  Programa lavado de manos
Programa lavado de manos
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 

Destacado

Quien hace tesis de enfermeria
Quien hace tesis de enfermeriaQuien hace tesis de enfermeria
Quien hace tesis de enfermeriabastiano10
 
Proyecto spa, arte y stilo
Proyecto spa, arte y stiloProyecto spa, arte y stilo
Proyecto spa, arte y stilocogy jimenez
 
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados y presencia UPP
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados  y presencia UPPTESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados  y presencia UPP
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados y presencia UPPLizbeth Huanca Escalante
 
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestante
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestanteTesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestante
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestanteubaldopuma
 
Bioseguridad en salones de belleza
Bioseguridad en salones de bellezaBioseguridad en salones de belleza
Bioseguridad en salones de bellezajuanca94co
 
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaAida Mg
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadPreinternado
 
Inyectables bioseguridad
Inyectables bioseguridadInyectables bioseguridad
Inyectables bioseguridadhuerm
 

Destacado (10)

Quien hace tesis de enfermeria
Quien hace tesis de enfermeriaQuien hace tesis de enfermeria
Quien hace tesis de enfermeria
 
Proyecto spa, arte y stilo
Proyecto spa, arte y stiloProyecto spa, arte y stilo
Proyecto spa, arte y stilo
 
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados y presencia UPP
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados  y presencia UPPTESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados  y presencia UPP
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados y presencia UPP
 
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestante
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestanteTesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestante
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestante
 
Proyecto de tesis[4]
Proyecto de tesis[4]Proyecto de tesis[4]
Proyecto de tesis[4]
 
Bioseguridad en salones de belleza
Bioseguridad en salones de bellezaBioseguridad en salones de belleza
Bioseguridad en salones de belleza
 
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para Enfermería
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
Inyectables bioseguridad
Inyectables bioseguridadInyectables bioseguridad
Inyectables bioseguridad
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 

Similar a Bioseguridad 2015

Bioseguridad en la necropsia forense
Bioseguridad en la necropsia forenseBioseguridad en la necropsia forense
Bioseguridad en la necropsia forenseNoel Cano Quincho
 
Bioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacionBioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacionAG Clínica
 
Unidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidadUnidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidaddayanna daza
 
Bioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsBioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsCesar Balcazar
 
INFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdf
INFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdfINFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdf
INFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdfYACKELINELISETHBANCE
 
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Salud
Bioseguridad   Capacitacion Comite Local De SaludBioseguridad   Capacitacion Comite Local De Salud
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Saludchatitaa
 
Bioseguridad diapositivas
Bioseguridad   diapositivasBioseguridad   diapositivas
Bioseguridad diapositivasCristian Peña
 
BIOSEGURIDAD ASOCIADA AL USO DE EPP ..
BIOSEGURIDAD  ASOCIADA AL USO DE  EPP ..BIOSEGURIDAD  ASOCIADA AL USO DE  EPP ..
BIOSEGURIDAD ASOCIADA AL USO DE EPP ..kimdelaasa
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2irenashh
 
bioseguridad. Agentes de riesgo Biologico pdf
bioseguridad. Agentes de riesgo  Biologico pdfbioseguridad. Agentes de riesgo  Biologico pdf
bioseguridad. Agentes de riesgo Biologico pdfHenrryAlexanderRamir
 
slid sobre normas de seguridade microbiologia
slid sobre normas de seguridade microbiologiaslid sobre normas de seguridade microbiologia
slid sobre normas de seguridade microbiologiaAnaPaula780714
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridadirenashh
 
Laboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia SeguridadLaboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia Seguridadangelsalaman
 
Fundamentos bioseguridad
Fundamentos bioseguridadFundamentos bioseguridad
Fundamentos bioseguridadAlicia
 
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdf
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdfExposición de Agentes Biológicos (1).pdf
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdfAbigainMlralessolis
 
SEMANA 7 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 7 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 7 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 7 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 

Similar a Bioseguridad 2015 (20)

1 bioseguridad 2013-a
1 bioseguridad 2013-a1 bioseguridad 2013-a
1 bioseguridad 2013-a
 
Bioseguridad en la necropsia forense
Bioseguridad en la necropsia forenseBioseguridad en la necropsia forense
Bioseguridad en la necropsia forense
 
Bioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacionBioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacion
 
virología.pptx
virología.pptxvirología.pptx
virología.pptx
 
Unidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidadUnidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidad
 
Bioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsBioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 Ins
 
INFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdf
INFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdfINFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdf
INFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdf
 
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Salud
Bioseguridad   Capacitacion Comite Local De SaludBioseguridad   Capacitacion Comite Local De Salud
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Salud
 
Bioseguridad diapositivas
Bioseguridad   diapositivasBioseguridad   diapositivas
Bioseguridad diapositivas
 
BIOSEGURIDAD ASOCIADA AL USO DE EPP ..
BIOSEGURIDAD  ASOCIADA AL USO DE  EPP ..BIOSEGURIDAD  ASOCIADA AL USO DE  EPP ..
BIOSEGURIDAD ASOCIADA AL USO DE EPP ..
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
 
bioseguridad. Agentes de riesgo Biologico pdf
bioseguridad. Agentes de riesgo  Biologico pdfbioseguridad. Agentes de riesgo  Biologico pdf
bioseguridad. Agentes de riesgo Biologico pdf
 
slid sobre normas de seguridade microbiologia
slid sobre normas de seguridade microbiologiaslid sobre normas de seguridade microbiologia
slid sobre normas de seguridade microbiologia
 
Normas de bioseguridad 2018
Normas de bioseguridad 2018Normas de bioseguridad 2018
Normas de bioseguridad 2018
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Laboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia SeguridadLaboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia Seguridad
 
Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2
 
Fundamentos bioseguridad
Fundamentos bioseguridadFundamentos bioseguridad
Fundamentos bioseguridad
 
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdf
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdfExposición de Agentes Biológicos (1).pdf
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdf
 
SEMANA 7 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 7 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 7 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 7 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD.pptx
 

Más de Cristian Peña

Más de Cristian Peña (20)

BUENAS PRACTICAS DE MANOFACTURA (BPM)
BUENAS PRACTICAS DE MANOFACTURA  (BPM)BUENAS PRACTICAS DE MANOFACTURA  (BPM)
BUENAS PRACTICAS DE MANOFACTURA (BPM)
 
Tomademuestra
Tomademuestra Tomademuestra
Tomademuestra
 
Tomademuestra
Tomademuestra Tomademuestra
Tomademuestra
 
Materialesdelaboratorio
Materialesdelaboratorio Materialesdelaboratorio
Materialesdelaboratorio
 
Leydelambertybeer
Leydelambertybeer Leydelambertybeer
Leydelambertybeer
 
Elisa
ElisaElisa
Elisa
 
Diluciónes
DiluciónesDiluciónes
Diluciónes
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
Cromatografia udes
Cromatografia udesCromatografia udes
Cromatografia udes
 
Enzime-likedinmuno sorbet assay
Enzime-likedinmuno sorbet assayEnzime-likedinmuno sorbet assay
Enzime-likedinmuno sorbet assay
 
ley de lambert y beer
ley de lambert y beerley de lambert y beer
ley de lambert y beer
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Introduccion maye y vivi
Introduccion maye y viviIntroduccion maye y vivi
Introduccion maye y vivi
 
Equipo de-laboratorio-clinico
Equipo de-laboratorio-clinicoEquipo de-laboratorio-clinico
Equipo de-laboratorio-clinico
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
 
Diapositivas de lab clinico
Diapositivas de lab clinico Diapositivas de lab clinico
Diapositivas de lab clinico
 
Toma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulitaToma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulita
 
Toma de muestra venosa y capilar
Toma de muestra venosa y capilarToma de muestra venosa y capilar
Toma de muestra venosa y capilar
 
Instrumentos de laboratorio AQI
Instrumentos de laboratorio AQIInstrumentos de laboratorio AQI
Instrumentos de laboratorio AQI
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Bioseguridad 2015

  • 1. 1
  • 2. ¿Que se del tema? ¿Para que me sirve saberlo? ¿Donde como y cuando lo aplico?
  • 3.  los principios de la bioseguridad  La clasificación de los microorganismos por niveles de seguridad biológica  Las puertas de entrada de los microorganismos, y que hacer para impedir su contacto e ingreso al organismo  Que barreras existen para minimizar riesgos de accidentes o contagios  El material de laboratorio utilizado para protección y eliminación de riesgos
  • 4.
  • 5.
  • 6. 6 Como una doctrinaComo una doctrina de comportamiento encaminadade comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductasa lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgoque disminuyan el riesgo de adquirir infeccionesde adquirir infecciones accidentalesaccidentales DebeDebe entenderseentenderse CONJUNTO DENORMAS
  • 7.  Principios de laPrincipios de la bioseguridadbioseguridad UniversalidadUniversalidad Barreras deBarreras de protecciónprotección Medidas de eliminación
  • 8. 8  Sin importar si se conoce o no la serología de un individuo o su estado general de salud  Se deben seguir las precauciones universales ya que potencialmente puede portar y transmitir microorganismos.
  • 9. 9  Son los elementos que protegen de la transmisión de infecciones. Se clasifican en dos grandes grupos:  1.- Inmunización activa (vacunas)  2.- Uso de barreras físicas: guantes, tapaboca, gorro, bata, anteojos
  • 10. 10  Establece la manera de eliminar los elementos de riesgo patológico protegiendo a los individuos y al medioambiente: Objetos cortopunzantes: Autoclave:  Objetos no cortopunzantes
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.  Microorganismos que rara vez provocan enfermedades en el ser humano o los animales: Riesgo individual y poblacional escaso o nulo
  • 19.  Microorganismos causantes de enfermedades humanas o animales. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado.
  • 20.  Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves: existe el peligro de diseminación. Existen medidas preventivas y Terapéuticas eficaces.  Riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo: deben trabajarse en cabinas de seguridad biológica MycobacteriumMycobacterium TuberculosisTuberculosis BrucellaBrucella HistoplasmaHistoplasma
  • 21.  Agentes patógenos que provocan enfermedades graves y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente.  No existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces  Riesgo individual y poblacional elevado. Trabajar en cabina bioseguridad tipo III
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Evitar la formación y propagación de aerosoles  Asas: muy grandes o defectuosas pueden crear salpicaduras  Siembras: deben realizarse con movimientos suaves para evitar dispersión de microorganismos  Esterilizado de asas con restos de cultivos: utilizar preferiblemente mecheros eléctricos
  • 26.  Pipeteo: soplar la ultima gota de la pipeta genera gran cantidad de microparticulas  Salpicado de pipetas: si caen gotas sobre los mesones generan microaerosoles: trabaja sobre papel de filtro  La centrifugación genera aerosoles. Las centrifugas Deben permanecer cerradas durante la centrifugación
  • 27.  Agitación de líquidos  Apertura de cultivos desecados  La apertura de tubos y cajas de petry generan aerosoles  No deben agitarse cultivos sin tapa
  • 28. ¿Y como prevenir la infección por vía digestiva?  No fumar ni ingerir agua o alimentos en el laboratorio  No morder los extremos de lápices, cortar cinta de marcar con la boca o pegar etiquetas humedeciéndolas con la lengua  Nunca pipetear con la boca: utilizar pipetas automáticas o ayudantes de pipeteo
  • 29. Prevención de infeccionesPrevención de infecciones por vía parenteralpor vía parenteral  Evitar pinchazos, cortadas o laceraciones con instrumental de vidrio roto o defectuoso
  • 30.
  • 31.
  • 32.  Toxicas: ingeridas o aplicadas causan daños graves o la muerte  Corrosivas: provocan el desgaste gradual de diversos materiales  Carcinógenas: por exposiciones continuas pueden producir cáncer  teratógenas: causan alteraciones fetales o muerte de embriones  Mutagenas: provocan aberraciones químicas irreversibles en el DNA cromosomico
  • 33. Precauciones generales con las sustanciasPrecauciones generales con las sustancias químicasquímicas  No deben colocarse en estanterías elevadas  No acumular cantidades elevadas de compuestos químicos en los laboratorios  Al diluir ácidos fuertes: añadir siempre acido al agua no al revés. La adición debe hacerse lentamente  No dejar frascos abiertos ni abandonados sobre las mesas: una vez utilizados cerrar y guardar
  • 34.  No acercar sustancias inflamables a las llamas: leer siempre la etiqueta del químico antes de usarlo  Al desechar cualquier resto de reactivo a la pila: dejar correr agua abundantemente para evitar que queden residuos en las cañerías
  • 35. Riesgos relativos con los aparatosRiesgos relativos con los aparatos Los accidentes se producen por:  Trabajar rápido  Desconocimiento del aparato  Falta de entrenamiento en el uso del aparato  Equipos de baja calidad u obsoletos  Errores de mantenimiento  Descuidos y olvidos  No leer las técnicas de los procedimientos o manejo de los aparatos
  • 36.
  • 37. localizadas en torno al origen del riesgo. Permiten contener o aislar el riesgo
  • 38.
  • 39. Todas aquellas que se aplican al personal para aislarlo y protegerlo del riesgo:  Normas de bioseguridad completas  Programa de salud del personal: Inmunización contra hepatitis B, tétanos, fiebre amarilla, prevención dermatitis manos
  • 40. Localizadas alrededor de los laboratorios para evitar que los riesgos del laboratorios salgan y contaminen personas que no trabajen en los mismos      
  • 41.
  • 42.
  • 43. Material de seguridad indispensable en los laboratorios de microbiología
  • 44.
  • 45.
  • 46.  Siempre que se manipule material infeccioso  Cuando haya un alto riesgo de infección transmitida por vía aérea: M. tuberculosis, hongos patógenos  Cuando se utilicen procedimientos con grandes posibilidades de producir aerosoles: centrifugación, trituración, homogeneización
  • 47.  3. Asas de siembra de plástico desechables. Incineradores eléctricos de asas dentro de la CSB para reducir la formación de aerosoles.  4. Utilizar frascos y tubos con tapón de rosca.
  • 48.  5. Autoclaves u otros medios apropiados para esterilizar el material contaminado.  6. Pipetas de Pasteur de plástico desechables, cuando estén disponibles, en sustitución del vidrio.
  • 49. Procedimientos de manipulación y eliminación de material y desechos contaminados
  • 51.  Objetos cortantes y punzantes contaminados (agujas hipodérmicas, bisturís, cuchillas) GUARDIANES.
  • 52.  3. Material contaminado: esterilizarlo en autoclave para que después pueda lavarse y volverse a utilizar o reciclarse.  5. Material contaminado destinado a la incineración directa.
  • 53. ¿Qué aprendí del Tema? ¿Realmente es importante y beneficioso para mi vida personal y profesional? ¿Como, cuando y en donde lo practicare?