SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro de estudios tecnológicos
industriales y de servicios No. 76
“Benito Juárez García”
MEDIDAS DE
BIOSEGURIDAD
EN LA CENTRAL
DE EQUIPOS EN
LA CEYE
(NORMAS
OFICIALES
ANTISÉPTICAS).
E.D.S. E.M.M.
Bioseguridad
 Calidad y garantía de la vida (libre de daño, peligros y riesgos).
Bioseguridad
 Conjunto de normas y medidas preventivas (mantiene controlados
factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos).
Bioseguridad.
 Prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su
actividad diaria. (asegurar el desarrollo o producto final de
procedimientos sin atentar contra la seguridad de lo trabajadores
de la salud, animales, visitantes y el medio ambiente).
Bioseguridad
Bioseguridad en el quirófano.
OBJETIVOS
*Proteger al paciente.
*Proteger al personal de salud.
*Tener condiciones seguras.
*Alienarse con las Precauciones Universales.
Principios de la bioseguridad.
-Utilizar principios que incluya todo el espacio.
-Utilizar barreras.
-Toma de precauciones al desechar material contaminado.
Áreas del quirófano.
*Locales e instalaciones acondicionadas y equipadas.
*Aisladas del resto del hospital.
*Constituyen una unidad física y funcionalmente diferenciada.
*Finalidad: ofrecer un lugar idóneo para tratar quirúrgicamente al enfermo.
Áreas del quirófano.
Se divide en 3 zonas principales de restricción progresiva para
eliminar fuentes de contaminación.
Áreas del quirófano.
Zona negra
*Primera zona de restricción.
*Amortiguadora de protección.
*Acceso con con bata clínica (filipina)
*El personal se coloca el atuendo quirúrgico.
*Comunica con zona gris a través de la línea de transferencia.
Mobiliario: *Oficinas *admisión quirúrgica *baños *vestidores.
Zona negra
Oficinas Admisión
quirúrgica.
Vestidores.
Baños
Línea de transferencia.
Zona gris
*Portar uniforme completo.
*Comunica con un pasillo a:
-laboratorio de análisis clínico
-banco de sangre
-servicio de anatomía patologica.
*Debe existir un aparato de intercomunicación del quirófano a
patología.
*Mobiliario: área de lavado quirúrgico, CEYE ,cuarto de anestesia,
sala de recuperación, cuarto de rayos x, y cuarto séptico.
Zona gris
Área de
lavado
quirúrgico.
CEYE
Línea de
transferencia.
Puerta
Lavabo
Zona blanca.
*Área de mayor restricción.
*Cuarto de 36m2 (algunos quirófanos necesitan tener 49 m2)
*Puertas: Eliminan toda corriente de aire
*Paredes y techo duros, lisos, impermeables, fáciles de limpiar, sin: brillo, colores
fatigantes para la vista y absorbentes del sonido.
*Piso resistente al agua y conductor de corrientes para evitar acumulación de cargas
electroestáticas que puedan provocar chispas.
*Ventilación que debe estar a concentraciones bajas de partículas de materiales y
bacterias.
*Temperatura de 20°C con un 50% de humedad.
*Iluminación que proporciona al cirujano una visión clara del campo quirúrgico.
Zona blanca
Paredes
lisas.
Iluminación.
Pisos resistentes.Puertas.
Ventanas.
Manejo de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos
– RPBI –
*Agente biológico-infeccioso: «cualquier organismo que
sea capaz de producir enfermedad. Para lo que requiere que
el microorganismo capaz de producir daño, esté en una
concentración suficiente, en un ambiente propicio, tenga una
vía de entrada y estar en contacto con una persona
susceptible».
Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-
SSA1-2002, Protección ambiental - Salud
ambiental - Residuos peligrosos biológico-
infecciosos - Clasificación y especificaciones
de manejo.
Manejo de – RPBI –.
Se consideran residuos peligrosos biológico-infecciosos los
siguientes:
--S AN G R E: La sangre y componentes de ésta, sólo en forma
líquida, así como los derivados no comerciales, incluyendo las
células progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones celulares o
acelulares de la sangre resultante (hemoderivados).
--S AN G R E ---
Manejo de – RPBI –.
-C U L T I V O S Y C E P A S D E A G E N T E S
B I O L Ó G I C O - I N F E C C I O S O S.
Generados en los procedimientos de
diagnóstico e investigación, así como los
generados en la producción y control de
agentes biológico-infecciosos. Utensilios
desechables.
-C U L T I V O S Y C E P A S D E A G E N T E S B I
O L Ó G I C O - I N F E C C I O S O S.
Manejo de – RPBI –.
• P A T O L Ó G I C O S
Tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante
las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención
quirúrgica, que no se encuentren en formol. Muestras
biológicas para análisis.
• P A T O L Ó G I C O S
Manejo de – RPBI –.
• R E S I D U O S N O A N A T Ó M I C O S: Recipientes
desechables que contengan sangre líquida; materiales de
curación, empapados, saturados, o goteando sangre o con líquido
sinovial, líquido pericárdico, líquido pleural, líquido Céfalo-
Raquídeo o líquido peritoneal.
R E S I D U O S N O A N A T Ó M I C O S
Liquido cefalorraquídeo.
Material de curación.
Liquido pleural.
Manejo de – RPBI –.
• OB J E T O S P U N Z O C O R T A N T E S En contacto con
humanos o animales o sus muestras biológicas durante el
diagnóstico y tratamiento: tubos capilares, navajas, lancetas,
agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura,
de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter
OB J E T O S P U N Z O C O R T A N T E S
Manejo de RPBI.
 Paso 1: IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS.
 Paso 2: ENVASADO DE RESIDUOS GENERADOS.
 Paso 3: ALMACENAMIENTO TEMPORAL.
 Paso 4: TRANSPORTE EXTERNO Y DISPOSICIÓN FINAL.
Envasado de residuos generados.
Tipo de residuos Estado físico envasado/color
NOM-001-SSA2-1993 Establece los requisitos arquitectónicos para
facilitar: acceso, tránsito y permanencia de los discapacitados a
los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de
Salud.
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la
mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién
nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
NOM-014-SSA2-1994 Para la prevención, diagnóstico, tratamiento,
control y vigilancia epidemiológica del cáncer uterino.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-SSA2-1994, PARA LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.
NOM-168-SSA1-1998 Expediente clínico.
NOM-170-SSA1-1998 Para la práctica de anestesiología.
NOM-026-STPS-1998 Colores y señales de higiene e
identificación de riesgo por fluidos conducidos en tuberías.
Bibliografgia
https://es.wikipedia.org/wiki/Bioseguridad
http://hannyibarra.blogspot.mx/2012/02/bioseguridad-en-el-
quirofano.html
http://enfermeriaec.blogspot.mx/2012/02/areas-quirurgicas-el-
area-quirurgica-la.html
• http://www.uv.mx/vinculacion/files/2013/04/manejo-residuos-
peligrosos.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

central de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptxcentral de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptx
Rafael Vásquez
 
Ropa quirurgica
Ropa quirurgicaRopa quirurgica
Ropa quirurgica
Mau Gonzalez
 
2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia
Edison Eduardo Alcaino Silva
 
Procedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgicaProcedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgica
Sergio Enfermeria
 
Organización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaOrganización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgica
Favi Rodmor
 
CENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICOCENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICO
Marco Antonio Condori Alarcón
 
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorioPreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Andreina Gonzalez
 
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUDPreparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...
Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...
Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...
CICAT SALUD
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
Rosario Mijares
 
Características de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgicaCaracterísticas de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgica
natorabet
 
Desinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosDesinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanos
ibethorozcoanaya
 
Creando una central de esterilización
Creando una central de esterilizaciónCreando una central de esterilización
Creando una central de esterilización
Dentaid
 
Centro quirurgico
Centro quirurgicoCentro quirurgico
Centro quirurgico
Inés Campodónico Ccanto
 
Equipo quirurgico
Equipo quirurgico Equipo quirurgico
Equipo quirurgico
YovanniCordero1
 
Función Arsenalera
Función ArsenaleraFunción Arsenalera
Función Arsenalera
Ingrid Alarcón
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
annyzap
 
Bioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófanoBioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófano
Paola Alejo
 
2 centro quirurgico
2 centro quirurgico2 centro quirurgico
2 centro quirurgico
jesus salvo pusa
 

La actualidad más candente (20)

central de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptxcentral de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptx
 
Ropa quirurgica
Ropa quirurgicaRopa quirurgica
Ropa quirurgica
 
2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia
 
Procedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgicaProcedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgica
 
Organización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaOrganización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgica
 
CENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICOCENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICO
 
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorioPreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
 
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUDPreparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...
Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...
Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
 
Características de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgicaCaracterísticas de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgica
 
Desinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosDesinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanos
 
Creando una central de esterilización
Creando una central de esterilizaciónCreando una central de esterilización
Creando una central de esterilización
 
Centro quirurgico
Centro quirurgicoCentro quirurgico
Centro quirurgico
 
Equipo quirurgico
Equipo quirurgico Equipo quirurgico
Equipo quirurgico
 
Función Arsenalera
Función ArsenaleraFunción Arsenalera
Función Arsenalera
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
 
Bioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófanoBioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófano
 
2 centro quirurgico
2 centro quirurgico2 centro quirurgico
2 centro quirurgico
 

Similar a Bioseguridad

Bioseguridad.ppt
Bioseguridad.pptBioseguridad.ppt
Bioseguridad.ppt
Manuel Márquez Lévano
 
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de BioseguridadDra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza
 
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptxbioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
DavidRoger21
 
Bioseguridad en-el-consultorio-dental
Bioseguridad en-el-consultorio-dentalBioseguridad en-el-consultorio-dental
Bioseguridad en-el-consultorio-dental
Jhonnys Cespedes
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
moduloevaluacion
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
moduloevaluacion
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
moduloevaluacion
 
Protocolo de_bioseguridad_esm_
 Protocolo de_bioseguridad_esm_ Protocolo de_bioseguridad_esm_
Protocolo de_bioseguridad_esm_
Mendez Nelly
 
Bioseguridad04 nov12
Bioseguridad04 nov12Bioseguridad04 nov12
Bioseguridad04 nov12
carola2895
 
Bioseguridad04 nov12
Bioseguridad04 nov12Bioseguridad04 nov12
Bioseguridad04 nov12
fabiana de vito
 
bioseguridad
bioseguridadbioseguridad
Bioseguridad04 nov12
Bioseguridad04 nov12Bioseguridad04 nov12
Bioseguridad04 nov12
maria neyda torrico lopez
 
Bioseguridad04 nov12
Bioseguridad04 nov12Bioseguridad04 nov12
Bioseguridad04 nov12
valeriavicente4
 
18.1 RPBI.pptx
18.1 RPBI.pptx18.1 RPBI.pptx
18.1 RPBI.pptx
RodriFariasCervantes
 
Cirugia séptica
Cirugia sépticaCirugia séptica
Cirugia séptica
José Martínez
 
Normas de bioseguridad para opticas
Normas de bioseguridad para opticasNormas de bioseguridad para opticas
Normas de bioseguridad para opticas
Melvin Gustavo Balladares Rocha
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
diana ormeño
 
Manejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrososManejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrosos
Luisalbert17
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
silvia-pava
 
El quirófano
El quirófanoEl quirófano

Similar a Bioseguridad (20)

Bioseguridad.ppt
Bioseguridad.pptBioseguridad.ppt
Bioseguridad.ppt
 
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de BioseguridadDra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
 
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptxbioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
 
Bioseguridad en-el-consultorio-dental
Bioseguridad en-el-consultorio-dentalBioseguridad en-el-consultorio-dental
Bioseguridad en-el-consultorio-dental
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
 
Protocolo de_bioseguridad_esm_
 Protocolo de_bioseguridad_esm_ Protocolo de_bioseguridad_esm_
Protocolo de_bioseguridad_esm_
 
Bioseguridad04 nov12
Bioseguridad04 nov12Bioseguridad04 nov12
Bioseguridad04 nov12
 
Bioseguridad04 nov12
Bioseguridad04 nov12Bioseguridad04 nov12
Bioseguridad04 nov12
 
bioseguridad
bioseguridadbioseguridad
bioseguridad
 
Bioseguridad04 nov12
Bioseguridad04 nov12Bioseguridad04 nov12
Bioseguridad04 nov12
 
Bioseguridad04 nov12
Bioseguridad04 nov12Bioseguridad04 nov12
Bioseguridad04 nov12
 
18.1 RPBI.pptx
18.1 RPBI.pptx18.1 RPBI.pptx
18.1 RPBI.pptx
 
Cirugia séptica
Cirugia sépticaCirugia séptica
Cirugia séptica
 
Normas de bioseguridad para opticas
Normas de bioseguridad para opticasNormas de bioseguridad para opticas
Normas de bioseguridad para opticas
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
 
Manejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrososManejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrosos
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
 
El quirófano
El quirófanoEl quirófano
El quirófano
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Bioseguridad

  • 1. Centro de estudios tecnológicos industriales y de servicios No. 76 “Benito Juárez García”
  • 2. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LA CENTRAL DE EQUIPOS EN LA CEYE (NORMAS OFICIALES ANTISÉPTICAS). E.D.S. E.M.M.
  • 3. Bioseguridad  Calidad y garantía de la vida (libre de daño, peligros y riesgos).
  • 4. Bioseguridad  Conjunto de normas y medidas preventivas (mantiene controlados factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos).
  • 5. Bioseguridad.  Prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria. (asegurar el desarrollo o producto final de procedimientos sin atentar contra la seguridad de lo trabajadores de la salud, animales, visitantes y el medio ambiente).
  • 7. Bioseguridad en el quirófano. OBJETIVOS *Proteger al paciente. *Proteger al personal de salud. *Tener condiciones seguras. *Alienarse con las Precauciones Universales.
  • 8. Principios de la bioseguridad. -Utilizar principios que incluya todo el espacio. -Utilizar barreras. -Toma de precauciones al desechar material contaminado.
  • 9.
  • 10. Áreas del quirófano. *Locales e instalaciones acondicionadas y equipadas. *Aisladas del resto del hospital. *Constituyen una unidad física y funcionalmente diferenciada. *Finalidad: ofrecer un lugar idóneo para tratar quirúrgicamente al enfermo.
  • 11. Áreas del quirófano. Se divide en 3 zonas principales de restricción progresiva para eliminar fuentes de contaminación.
  • 13. Zona negra *Primera zona de restricción. *Amortiguadora de protección. *Acceso con con bata clínica (filipina) *El personal se coloca el atuendo quirúrgico. *Comunica con zona gris a través de la línea de transferencia. Mobiliario: *Oficinas *admisión quirúrgica *baños *vestidores.
  • 15. Zona gris *Portar uniforme completo. *Comunica con un pasillo a: -laboratorio de análisis clínico -banco de sangre -servicio de anatomía patologica. *Debe existir un aparato de intercomunicación del quirófano a patología. *Mobiliario: área de lavado quirúrgico, CEYE ,cuarto de anestesia, sala de recuperación, cuarto de rayos x, y cuarto séptico.
  • 16. Zona gris Área de lavado quirúrgico. CEYE Línea de transferencia. Puerta Lavabo
  • 17. Zona blanca. *Área de mayor restricción. *Cuarto de 36m2 (algunos quirófanos necesitan tener 49 m2) *Puertas: Eliminan toda corriente de aire *Paredes y techo duros, lisos, impermeables, fáciles de limpiar, sin: brillo, colores fatigantes para la vista y absorbentes del sonido. *Piso resistente al agua y conductor de corrientes para evitar acumulación de cargas electroestáticas que puedan provocar chispas. *Ventilación que debe estar a concentraciones bajas de partículas de materiales y bacterias. *Temperatura de 20°C con un 50% de humedad. *Iluminación que proporciona al cirujano una visión clara del campo quirúrgico.
  • 19. Manejo de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos – RPBI – *Agente biológico-infeccioso: «cualquier organismo que sea capaz de producir enfermedad. Para lo que requiere que el microorganismo capaz de producir daño, esté en una concentración suficiente, en un ambiente propicio, tenga una vía de entrada y estar en contacto con una persona susceptible». Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL- SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico- infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.
  • 20. Manejo de – RPBI –. Se consideran residuos peligrosos biológico-infecciosos los siguientes: --S AN G R E: La sangre y componentes de ésta, sólo en forma líquida, así como los derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados).
  • 21. --S AN G R E ---
  • 22. Manejo de – RPBI –. -C U L T I V O S Y C E P A S D E A G E N T E S B I O L Ó G I C O - I N F E C C I O S O S. Generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación, así como los generados en la producción y control de agentes biológico-infecciosos. Utensilios desechables.
  • 23. -C U L T I V O S Y C E P A S D E A G E N T E S B I O L Ó G I C O - I N F E C C I O S O S.
  • 24. Manejo de – RPBI –. • P A T O L Ó G I C O S Tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se encuentren en formol. Muestras biológicas para análisis.
  • 25. • P A T O L Ó G I C O S
  • 26. Manejo de – RPBI –. • R E S I D U O S N O A N A T Ó M I C O S: Recipientes desechables que contengan sangre líquida; materiales de curación, empapados, saturados, o goteando sangre o con líquido sinovial, líquido pericárdico, líquido pleural, líquido Céfalo- Raquídeo o líquido peritoneal.
  • 27. R E S I D U O S N O A N A T Ó M I C O S Liquido cefalorraquídeo. Material de curación. Liquido pleural.
  • 28. Manejo de – RPBI –. • OB J E T O S P U N Z O C O R T A N T E S En contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter
  • 29. OB J E T O S P U N Z O C O R T A N T E S
  • 30. Manejo de RPBI.  Paso 1: IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS.  Paso 2: ENVASADO DE RESIDUOS GENERADOS.  Paso 3: ALMACENAMIENTO TEMPORAL.  Paso 4: TRANSPORTE EXTERNO Y DISPOSICIÓN FINAL.
  • 31. Envasado de residuos generados. Tipo de residuos Estado físico envasado/color
  • 32.
  • 33. NOM-001-SSA2-1993 Establece los requisitos arquitectónicos para facilitar: acceso, tránsito y permanencia de los discapacitados a los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud.
  • 34. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
  • 35. NOM-014-SSA2-1994 Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer uterino.
  • 36. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-SSA2-1994, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.
  • 38. NOM-170-SSA1-1998 Para la práctica de anestesiología.
  • 39. NOM-026-STPS-1998 Colores y señales de higiene e identificación de riesgo por fluidos conducidos en tuberías.