SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN Y CRONOLOGÍA
 A mitad del siglo XVIII, nace un nuevo estilo denominado
Neoclasicismo que promueve una vuelta consciente a los
principios estéticos de la Antigüedad clásica frente al Barroco,
que llevado a sus últimas consecuencias se encuentra en la recta
final de su existencia.
 El Siglo de las Luces vive momentos de cambios radicales en el
campo de la ciencia, el pensamiento, y la vida social y política.
 Frente al Antiguo Régimen surge una nueva concepción de la
vida protagonizada por una burguesía crítica y culta que lideran
los pensadores ilustrados.
 Esta burguesía exige un arte sobrio y puro frente a la frivolidad
del aristocrático Rococó.
 Artistas y teóricos buscan las nuevas formas en la Antigüedad,
respaldados por las academias.
 Tras los descubrimientos de las ciudades romanas de Pompeya y
Herculano, comienzan a circular numerosas publicaciones y
estampas por los círculos intelectuales y artísticos del momento.
INTRODUCCIÓN Y CRONOLOGÍA
• Se gesta pues un nuevo estilo basado en la razón y en
la pureza de formas que tiende más a la imitación del
arte clásico que a la innovación.
• El estilo neoclásico se pone al servicio del pueblo por
su valor educativo; es la época en que se construyen
los primeros museos y otros edificios de carácter
civil, como bibliotecas, teatros, observatorios, etc.
• Se desarrolla además un fuerte criterio urbanístico
basado en los grandes espacios abiertos.
FRANCIA
ARQUITECTURA
• A partir de 1750 aparecen en Francia construcciones que
tienden a una mayor pureza de formas al estilo Clásico.
• La primera gran obra neoclásica es la Iglesia de Santa
Genoveva, convertida en Panteón de los Hombres Ilustres
desde la Revolución, y que Jacques-Germain Soufflot (1713-
1780) proyecta en 1755.
• En él se unen los dos elementos más importantes del
clasicismo grecolatino: un pórtico con columnas y un frontón
relleno con estatuas, a imitación del templo griego.
• La cúpula recoge influencias inglesas, ya que evoca la de San
Pablo de Londres.
• Como el Panteón romano, se trata de una obra monumental
en la que abundan las superficies lisas, que le dan un aspecto
racionalista y severo.
FRANCIA: ARQUITECTURA
FRANCIA: ARQUITECTURA
• A partir de la Revolución Francesa, de 1789, la
arquitectura se torna aún más clasicista.
• Napoleón, quien con su política expansionista
aspira a ser el amo y señor de un imperio
universal, institucionaliza este tipo de
arquitectura porque le sirve para ensalzar su
gloria.
• A este momento pertenece la Iglesia de la
Magdalena
• Obra de Bartolomé Vignon (1762-1846) que
reproduce a escala gigantesca un templo
grecorromano de orden corintio, pero destinada
al culto cristiano.
FRANCIA: ARQUITECTURA
FRANCIA: ARQUITECTURA
• Los artistas se unen a la causa napoleónica
levantando monumentos en honor a su
poder y de claro carácter propagandístico: se
levantan columnas como la que conmemora
la victoria de Napoleón en Austerlitz en su
relieve helicoidal, inspirada en la Columna
de Trajano
• También se realizan arcos de triunfo como el
Arco del Carrousel o el Arco de La
Estrella en París, ambos monumentales e
integrados en la gran reforma urbanística
que promueve Napoleón.
FRANCIA: ARQUITECTURA
FRANCIA: ARQUITECTURA
FRANCIA ESCULTURA
• Al igual que la arquitectura, la escultura recupera las
formas clásicas, principalmente griegas, como abierta
reacción contra el barroco.
• Ciertamente, los artistas alcanzan un perfecto dominio
técnico y crean obras basadas en la imitación de la
estatuaria grecorromana, pero no logran superar el
paradigma clásico ni consiguen encontrar un lenguaje que,
aunque basado en la Antigüedad, aporte soluciones
innovadoras.
• El resultado es que se produce una escultura que imita a la
Antigüedad pero que carece de espíritu y originalidad.
• El material casi generalizado es el mármol, y en cuanto a
temas, predominan los mitológicos con el habitual recurso
al desnudo, pero eliminándose la carga erótica.
• También se cultiva el retrato y el monumento sepulcral.
FRANCIA: ESCULTURA
ANTONIO CANOVA (1757-1822)
• Desarrolla su capacidad artística en Roma
• Frente a la frialdad que acusan la mayoría de
los artistas neoclásicos, consigue dotar a sus
imperturbables figuras una gracia y una
sensualidad especial.
• Realiza numerosos temas mitológicos como
Teseo y el Minotauro, Eros y Psique, Las
tres gracias...
FRANCIA: ESCULTURA. ANTONIO CANOVA
FRANCIA: ESCULTURA. ANTONIO CANOVA
FRANCIA: ESCULTURA. ANTONIO CANOVA
FRANCIA: ESCULTURA. ANTONIO CANOVA
• Cuenta con el apoyo de los papas, por lo que realiza
las tumbas monumentales de Clemente XIII y
Clemente XIV
• Siguiendo la misma estructura compositiva que las del
barroco romano, pero mostrando claras diferencias
como una serenidad contenida.
• No existe agitación, sino una equilibrada meditación
sobre el misterio de la muerte.
FRANCIA: ESCULTURA. ANTONIO CANOVA
FRANCIA: ESCULTURA. ANTONIO CANOVA
FRANCIA: ESCULTURA. ANTONIO CANOVA
• Cultiva también el retrato y, cuando en 1802 es
requerido por Napoleón para que le inmortalice, no
duda en representarlo desnudo, como a un dios de la
guerra.
• A su hermana Paulina Bonaparte Borghese, la
personifica como Venus victoriosa, y en ella se
aprecia el carácter estático y sereno de la figura de un
mármol pulido, que permite que resbale la luz
creando efectos de suavidad.
FRANCIA: ESCULTURA. ANTONIO CANOVA
FRANCIA: ESCULTURA. ANTONIO CANOVA
FRANCIA: ESCULTURA
BERTEL THORVALDSEN (1770-1844)
• Rival de Canova, realiza abundantes obras.
• Su talento es inferior, pero se mantiene más fiel al
espíritu griego, así que representa mejor el ideal
clásico.
• Sus esculturas poseen simetría, proporción.., es decir,
todo el estatismo propio de los modelos griegos, pero
adolecen de una carencia de emociones.
• Algunas de sus obras más importantes son Jasón y el
vellocino de oro, Las tres gracias o el relieve de
Príamo suplicando a Aquiles.
FRANCIA: ESCULTURA. THORVALDSEN
FRANCIA: ESCULTURA. THORVALDSEN
ESCULTURA
ALEMANIA
GOTTFRIED SCHADOW (1764-1850)
• Artista polifacético
• Desarrolla una gran actividad retratística y
monumental, a medio camino entre la gracia rococó y
el clasicismo.
• Algunas de sus obras más famosas son el Busto de
Goethe, el Retrato de las Princesas Luisa y Federica, o
la popular Cuádriga de la Puerta de Brandenburgo
en Berlín, símbolo de la ciudad.
FRANCIA: ESCULTURA. SCHADOW
FRANCIA PINTURA
• Los pintores no disponen de ejemplos antiguos para revivir
el espíritu clásico.
• Esto hace que se inspiren en la escultura y relieves,
aprendiendo de ellos la anatomía y el modelado del cuerpo
humano que luego trasladan al dibujo.
• Por esta razón el Neoclásico es un período de magníficos
dibujantes, en los que el color ocupa un lugar secundario.
• Se concede gran importancia a la composición geométrica y
a la simetría.
• Los temas favoritos son los clásicos, los históricos y los
mitológicos.
• A partir de este momento, Francia se convierte en el país
donde principalmente se desarrollan las nuevas tendencias
pictóricas.
FRANCIA: PINTURA
JACQUES-LOUIS DAVID (1748-1825)
• Es el gran representante
• Se inspira en los relieves escultóricos de la Antigüedad
de los que adopta su planismo y la ordenación
horizontal de las figuras.
• Comprometido con los asuntos sociales de su época,
realiza una de sus grandes obras en 1784, llamada El
juramento de los Horacios.
• El estilo es austero, depurado y de contornos precisos,
eliminándose cualquier elemento decorativo o
ilusionista.
• Existe un predominio de la línea vertical y horizontal.
• Claramente, destaca el interés conceptual sobre el
pictórico.
FRANCIA: ESCULTURA. JACQUES-LOUIS DAVID
FRANCIA: PINTURA. JACQUES-LOUIS DAVID
• Tras la Revolución Francesa, David se convierte en el
dictador estético del Nuevo Régimen.
• En su gran cuadro de 1793, La muerte de Marat, rinde
homenaje al héroe caído.
• Con la ascensión de Napoleón, David se convierte en
el pintor oficial del Imperio, iniciando una etapa en
que realiza cuadros propagandísticos destinados a
ensalzar la figura del emperador, como Bonaparte
atravesando los Alpes o La coronación de
Napoleón en Notre-Dame.
• Con la caída de éste, tiene que exiliarse a Bruselas,
donde vive hasta el final de su vida
FRANCIA: ESCULTURA. JACQUES-LOUIS DAVID
FRANCIA: ESCULTURA. JAQUES-LOUIS DAVID
FRANCIA: ESCULTURA. JACQUES-LOUIS DAVID
FRANCIA: PINTURA
• La mayoría de los discípulos de David se inclinan hacia el
Romanticismo:
ANTOINE JEAN GROS (1771-1835),
• Es en quien David confía su taller cuando inicia su
destierro.
• En Gros se aprecia ya un claro espíritu romántico.
• Como historiógrafo de Napoleón, pinta sus hazañas
militares.
• Su mejor obra, Los apestados de Jaffa, es de ambiente
oriental exótico y representa a Napoleón tocando la herida
de un leproso.
• La técnica es más libre y el brillante efecto de la luz y el
color le aproximan a los postulados de la nueva corriente
estética.
FRANCIA: ESCULTURA. ANTOINE-JEAN GROS
FRANCIA: PINTURA
JEAN-AUGUSTE DOMINIQUE INGRES (1780-1867).
• Este pintor francés permanece muchos años en Italia,
donde estudia los clásicos y sigue las doctrinas de
Winckelmann sobre la búsqueda del bello ideal.
• El tema principal de sus obras es el desnudo femenino, y se
convierte en un radical defensor del depurado clasicismo
griego.
• Magnífico dibujante, en sus cuadros predomina la línea
sobre el color, si bien envuelve las figuras en la luz
utilizando un suave esfumado.
• Ingres no puede evitar, sin embargo, cierto
sentimentalismo y una atracción por lo exótico que le pone
en relación con el movimiento romántico.
• Entre sus numerosas obras son famosas las odaliscas, como
La Gran Odalisca de 1814, de factura neoclásica pero con
ecos románticos en el orientalismo de la representación.
FRANCIA: ESCULTURA. INGRES
FRANCIA: PINTURA. INGRES
• En El baño turco, realizado entre 1859 y 1863
• Se representan sensuales y refinados desnudos
constituidos por complejos arabescos lineales y formas
mórbidas
ARQUITECTURA
• En España, el Neoclasicismo cuaja tardíamente
debido al fuerte arraigo que las formas barrocas
tienen en este país.
• Ya a principios del siglo XVIII, la llegada de artistas
extranjeros para trabajar en obras cortesanas había
producido una depuración de formas, frenando la
tendencia ornamental del barroco.
• El estilo clasicista triunfa a mitad de la centuria
impulsado por las academias de nueva creación, al
estilo de las francesas.
• La primera que se funda es la Academia de Bellas
Artes de San Fernando en Madrid, siguiendo los
postulados del arte clásico de Grecia y Roma.
ARQUITECTURA
• Carlos III es quien promueve la actividad
arquitectónica y urbana más importante del
siglo. Bajo su reinado, las calles se amplían,
se pavimentan y se crea el alumbrado
público, entre otras reformas.
• Se procede también a embellecer la ciudad
con arcos de triunfo, puertas
conmemorativas, fuentes y jardines. Todas
estas construcciones se realizan
principalmente en la capital del país,
Madrid, en obras como La Puerta de Alcalá,
La Puerta de Toledo o las fuentes de
Neptuno y Cibeles.
ARQUITECTURA
VENTURA RODRÍGUEZ (1717-1785)
• El primer arquitecto neoclásico español
• Realiza tanto reformas de construcciones
anteriores como nuevos proyectos.
• Formado en el barroco romano, traza
plantas y alzados al estilo de Borromini,
como se puede comprobar en la Iglesia de
San Marcos de Madrid
• Levantada a mitad de siglo
• La planta se basa en formas elípticas.
ESPAÑA: ARQUITECTURA. VENTURA RODRÍGUEZ
ESPAÑA: ARQUITECTURA. VENTURA RODRÍGUEZ
• En el convento madrileño de San Francisco
el Grande
• Diseña una rotonda cubierta por una
gigantesca cúpula al modo del Panteón
romano, mientras que Francisco Sabattini
(1722-1797) levanta la fachada de forma
convexa típicamente barroca pero
clasicista.
• Es por tanto, Sabattini, un arquitecto de
transición que recurre tanto a formas
barrocas, como realiza diseños neoclásicos
como la Puerta de Alcalá madrileña.
ESPAÑA: ARQUITECTURA. VENTURA RODRÍGUEZ/SABATTINI
ESPAÑA: ARQUITECTURA. SABATTINI
ESPAÑA: ARQUITECTURA
JUAN DE VILLANUEVA(1739-1811).
• Máxima figura del Neoclásico español
• Se forma en la Academia y luego es becado en Roma,
donde entra en contacto con las últimas tendencias
artísticas y se empapa del lenguaje clásico.
• Entre sus obras destacan las Casitas que realiza para los
Príncipes en El Escorial, el Museo del Prado y el
Observatorio Astronómico Nacional.
• En ellas se advierte un exquisito sentido para las
proporciones y una sobriedad elegante.
• Predomina el aspecto funcional y la sencillez decorativa.
• En sus obras, utiliza frecuentemente la alternancia de
piedra y ladrillo, y busca contrastes de luces y sombras.
• Otros ejemplos de Neoclásico español son el Palacio de
Rajoy, en Santiago de Compostela, la Catedral de Lérida,
o el exterior de la Lonja de Barcelona, entre otros.
ESPAÑA: ARQUITECTURA. JUAN DE VILLANUEVA
ESPAÑA: ARQUITECTURA. JUAN DE VILLANUEVA
ESPAÑA: ARQUITECTURA. JUAN DE VILLANUEVA
ESCULTURA
• La escultura policromada y de temática religiosa va
perdiendo fuerza lentamente a favor del bronce y
el mármol en relación con monumentos públicos
de tipo civil.
• Durante el reinado de Carlos III cobra fuerza la
actividad escultórica, que es fomentada desde la
Academia de Bellas Artes de San Fernando,
institución que se vuelca en la formación de
artistas y fomenta la creación convocando becas y
premios.
ESPAÑA: ESCULTURA
• Las figuras más importantes dentro del
campo escultórico español de esta
época pertenecen a principios del siglo
XIX.
JUAN PASCUAL DE MENA (1707-
1784), autor de la Fuente de Neptuno
en Madrid y del retrato oficial de
Carlos III
ESPAÑA: ESCULTURA. JUAN PASCUAL DE MENA
ESPAÑA: ESCULTURA. JUAN PASCUAL DE MENA
ESPAÑA: ESCULTURA
FRANCISCO GUTIÉRREZ (1727-
1782), creador de la bella fuente de La
Cibeles, excepto los leones que son
obra del francés Roberto Michel.
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO GUTIÉRREZ/ ROBERTO MICHEL
PINTURA
• En España, se suele considerar el siglo XVIII como un siglo
pobre artísticamente hablando, a excepción de Francisco de
Goya.
MARIANO SALVADOR MAELLA (1739-1819)
• Se dedica especialmente a la pintura de frescos, como
los que encontramos en el Palacio Real de Madrid o
en El Pardo.
• Su afán de perfeccionismo, sin embargo, proporciona
un excesivo acabado a sus pinturas.
ESPAÑA: PINTURA
FRANCISCO BAYEU (1734-1795)
• Se convierte en un prolífico pintor de frescos en el
Palacio Real madrileño y en el de Aranjuez.
• Muchos artistas se dedican a crear cartones para los
tapices de la Real Fábrica de Santa Bárbara, creada por
los Borbones en Madrid.
RAMÓN BAYEU (1746-1793) es uno de ellos,
interesándose por la representación de imágenes
populares.
• La pintura neoclásica española del XIX resulta más
interesante.
JOSÉ MADRAZO (1781-1859).
• El artista que mejor encarna el espíritu de David y el
regreso al clasicismo es
• Su obra más conocida es La muerte de Viriato, en donde
hay una ausencia total de emoción.
ESPAÑA: ESCULTURA. JOSÉ MADRAZO
ESPAÑA: PINTURA
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
• Goya, se desvincula del estilo característico de su
tiempo.
• Nace en un pequeño pueblo de la provincia de
Zaragoza llamado Fuendetodos el 30 de marzo de
1746.
• Sus padres formaban parte de la clase media baja
de la época; José Goya era un modesto dorador que
poseía un taller en propiedad y poco más. Engracia
Lucientes pertenecía a una familia de hidalgos
rurales venida a menos.
• La familia tenía casa y tierras en Fuendetodos por
lo que el pintor nació en este lugar, pero pronto se
trasladaron a Zaragoza.
ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
• En la capital aragonesa recibió Goya sus primeras enseñanzas.
• Con doce años aparece documentado en el taller de JOSE
LUXAN, discípulo de LUCAS JORDAN, quien le introdujo en
el estilo decadente de finales del Barroco.
• En este taller conoció a los hermanos Bayeu, muy importantes
para su carrera profesional.
• Zaragoza era pequeña y Goya deseaba aprender en la Corte;
este deseo motiva el traslado durante 1763 a Madrid,
participando en el concurso de las becas destinadas a viajar a
Italia que otorgaba la Academia de San Fernando, sin obtener
ninguna.
• En la capital de España se instalará en el taller de FRANCISCO
BAYEU quien mostrará a Goya las luces, los brillos y el
abocetado de la pintura.
• Durante cinco años permaneció en el taller, concursando
regularmente en el asunto de la pensión, siempre con el
mismo resultado. Así las cosas, decidió ir a Italia por su
cuenta; la estancia italiana va a ser corta pero muy
productiva.
ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
• A mediados de 1771 está trabajando en Zaragoza,
donde recibirá sus primeros encargos dentro de
una temática religiosa y un estilo totalmente
académico.
• El 25 de julio de 1773 Goya contrae matrimonio en
Madrid con María Josefa Bayeu, hermana de
Francisco y Ramón Bayeu lo que le facilita la
entrada en la Corte.
• En conjunto podríamos distinguir dos etapas
artísticas que se corresponden con las dos etapas
de su biografía, en la primera, la de los triunfos
personales y visión optimista de la vida,
predominan colores rojos y grises, la factura
acabada, no en todas las ocasiones, el dibujo de
trazo continuo y los temas amables.
ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
• En sus CUADROS COSTUMBRISTAS vemos reflejada la
vida madrileña, ferias, romerías, juegos, peleas.
• En las composiciones nos recuerda a los maestros del
XVIII.
• Goya toma de los maestros barrocos españoles, la luz y el
paisaje, especialmente de Velázquez.
• Pinta al pueblo de Madrid, ataviado a lo goyesco.
• En casi todas las obras Goya emplea dos o tres elementos
característicos: los árboles (ligeramente inclinados), los
celajes azules nubosos, una arquitectura, la luz gaseosa y
las figuras desdibujadas por la distancia.
• En este momento Goya deberá realizar cartones, es decir,
bocetos que después se transformarán en tapices. Su
destino sería la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara.
ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
• La relación con la Real Fábrica durará
18 años y en ellos realizará sus cartones
más preciados:
• Merienda a orillas del Manzanares
• El Quitasol
• El Cacharrero
• La vendimia
• La gallinita ciega
• La Boda.
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA
ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
• En 1780 ingresa en la Academia de San
Fernando para la que hará un Cristo
Crucificado actualmente en el Museo
del Prado.
• Y ese mismo año decora una cúpula de
la Basílica del Pilar de Zaragoza.
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA
ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
• En Madrid se iniciará la faceta retratística de Goya.
• Protegido por la Duquesa de Osuna, se convierte
en 1785 en pintor de Carlos III y en 1789 de Carlos
IV.
• LOS RETRATOS: Es el género, que la clientela de
Goya más demanda.
• Destacan por su penetración psicológica, puesto
que no se limita a captar los rasgos físicos sino, que
como hizo antes Rembrandt, traspasa la apariencia
para escrutar rasgos anímicos y circunstancias
personales, y Goya no duda en mostrar la simpatía
(Jovellanos, Familia de los Duques de Osuna o
La Condesa de Chinchón)
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA
ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
• También muestra en algunos retratos la
antipatía (la reina María Luisa de
Parma de maja etc…).
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA
ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
• También son numerosos los retratos de
la familia real Carlos III, Carlos IV, los
infantes, Fernando VII, La familia de
Carlos IV (que debió inspirarse o
dedicar un homenaje a las “Meninas”)
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA
ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
• Goya sintió predilección por los
retratos femeninos La maja desnuda,
la maja vestida
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA
ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
• PINTURA DE TEMA PATRIÓTICO:
Sobre todo las dos grandes
composiciones del Museo del Prado: El
dos de mayo (Carga de los
mamelucos) y los fusilamientos del
3 de mayo.
• Auténticas epopeyas de movimiento y
de dolor, de hallazgos expresivos y
misteriosos efectos de luces y sombras,
especialmente en la segunda.
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA
 También realiza numerosos grabados como por
ejemplo su colección Los desastres de la guerra. Se
trata de 82 grabados en los que muestra la visión más
dura de lo vivido en España durante la Guerra de
Independencia.
 Entre ellos cabe destacar el Desastre número 5: y no
hay remedio en el que se muestra a españoles,
probablemente de las guerrillas espontáneas que
protagonizaban los levantamientos contra los
franceses, los cuales vendados y atados a postes
esperan ser fusilados por el ejército francés.
ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA
ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
• Durante 1792 el pintor cae enfermo;
desconocemos cuál es su enfermedad pero sí
que como secuela dejará a Goya sordo para el
resto de sus días.
• En Goya se inicia una auténtica metamorfosis
a consecuencia de esta dolencia.
• Comienza de esta manera la segunda etapa de
su pintura, caracterizada por el sufrimiento y
la visión pesimista y patética. Destaca la
creciente presencia del negro, la factura de
manchas, el dibujo roto, la pincelada suelta,
los temas dramáticos o una fantasía sombría.
ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
• La sordera le inclina al aislamiento y la
introspección. Deja de contemplar la sociedad
como un conjunto como un conjunto de
cuadros y costumbres amables, ahora inicia
una amarga crítica a la que se suma una
imaginación febril, que plasma en “los
Caprichos”.
• En estos grabados Goya critica la sociedad de
su tiempo de una manera ácida y despiadada,
manifestando su ideología ilustrada.
• En 1798 el artista realiza los frescos de San
Antonio de la Florida en los que representa
al pueblo madrileño asistiendo a un milagro.
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA
ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
• La ausencia de color, el negro, pasa a ser
protagonista no un simple elemento más,
en las “pinturas negras” de la Quinta del
Sordo.
• Es el imperio de la mancha, ha
desaparecido el dibujo, y de las visiones
oníricas.
• Crea un mundo de monstruos horribles,
brujas, como una alucinación mental
• La expresividad del negro, del “no-color”, fue
descubierta por Goya. Con ese tono crea una
atmósfera especial para la crítica social.
ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
• En su Quinta del Manzanares plasma con el negro, un
mundo alucinante de machos cabríos, brujas, luchas
fratricidas, personajes poseídos por el mal etc.:
• Dos viejos comiendo sopa
• El aquelarre
• Las parcas
• Saturno devorando a sus hijos (donde alcanza el cenit
del horror, y vas más allá del tema mitológico,
simbolismo del tiempo).
• Son obras de un mundo poblado por el miedo y la
superstición, el mal, procesiones nocturnas, rostros
brujescos, todo el repertorio más original del arte
goyesco.
• En la Quinta le acompañaría su ama de llaves, Dª Leocadia
Zorrilla Weis, con quien tendrá una hija, Rosario.
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA
ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
• Goya, harto del absolutismo que impone
Fernando VII en el país, en 1824 se traslada a
Francia, a Burdeos, donde se concentraban
todos sus amigos liberales exiliados.
• Aunque viajó a Madrid en varias ocasiones,
sus últimos años los pasó en Burdeos donde
realizará su obra final, La lechera de
Burdeos en la que anticipa el Impresionismo.
• Goya fallece en Burdeos en la noche del 15 al
16 de abril de 1828, a la edad de 82 años.
• Sus restos mortales serán trasladados en 1901
y descansan desde 1929 bajo sus frescos de la
madrileña ermita de San Antonio de la
Florida.
ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO DE GOYA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura y urbanismo en el siglo xix
Arquitectura y urbanismo en el siglo xixArquitectura y urbanismo en el siglo xix
Arquitectura y urbanismo en el siglo xixJose Angel Martínez
 
Arquitecturay escultura del S.XIX
Arquitecturay escultura del S.XIXArquitecturay escultura del S.XIX
Arquitecturay escultura del S.XIX
Cami Pacheco
 
VILLA SAVOYE LE CORBUSIER
VILLA SAVOYE LE CORBUSIERVILLA SAVOYE LE CORBUSIER
VILLA SAVOYE LE CORBUSIER
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Ignacio Sobrón García
 
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XXDiapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XXJose Angel Martínez
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
Sara Maholy Calles Arias
 
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Ignacio Sobrón García
 
Arte nouveau
Arte nouveauArte nouveau
Arte nouveaulortegal1
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xxArquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xxrurenagarcia
 
10 arte barroco europeo
10 arte barroco europeo10 arte barroco europeo
10 arte barroco europeo
gorbea
 
Portafolio de imagenes 2
Portafolio de imagenes 2Portafolio de imagenes 2
Portafolio de imagenes 2
jethsaryjimenez
 
La arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xxLa arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xx
Ignacio Sobrón García
 
Siglo XIX: arquitectura
Siglo XIX: arquitecturaSiglo XIX: arquitectura
Siglo XIX: arquitectura
Editorial Ecir
 
La arquitectura de la ingeniería
La arquitectura de la ingenieríaLa arquitectura de la ingeniería
La arquitectura de la ingenieríaNidia Alvarez
 
Arquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIXArquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIXmercedes
 
Tema18: El arte en el siglo XIX
Tema18: El arte en el siglo XIXTema18: El arte en el siglo XIX
Tema18: El arte en el siglo XIXmbellmunt0
 
Arq s. xix historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
Arq s. xix  historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristalArq s. xix  historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
Arq s. xix historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
fernando rodriguez
 
Linea del tiempo historia del arte
Linea del tiempo historia del arte Linea del tiempo historia del arte
Linea del tiempo historia del arte
Rodrigo Cabañas
 
Eclecticismo y art nouveau
Eclecticismo y art nouveauEclecticismo y art nouveau
Eclecticismo y art nouveau
Yobranny Villarreal
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura y urbanismo en el siglo xix
Arquitectura y urbanismo en el siglo xixArquitectura y urbanismo en el siglo xix
Arquitectura y urbanismo en el siglo xix
 
Arquitecturay escultura del S.XIX
Arquitecturay escultura del S.XIXArquitecturay escultura del S.XIX
Arquitecturay escultura del S.XIX
 
VILLA SAVOYE LE CORBUSIER
VILLA SAVOYE LE CORBUSIERVILLA SAVOYE LE CORBUSIER
VILLA SAVOYE LE CORBUSIER
 
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
 
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XXDiapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
 
Arte nouveau
Arte nouveauArte nouveau
Arte nouveau
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xxArquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
 
10 arte barroco europeo
10 arte barroco europeo10 arte barroco europeo
10 arte barroco europeo
 
Portafolio de imagenes 2
Portafolio de imagenes 2Portafolio de imagenes 2
Portafolio de imagenes 2
 
La arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xxLa arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xx
 
Siglo XIX: arquitectura
Siglo XIX: arquitecturaSiglo XIX: arquitectura
Siglo XIX: arquitectura
 
La arquitectura de la ingeniería
La arquitectura de la ingenieríaLa arquitectura de la ingeniería
La arquitectura de la ingeniería
 
Arquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIXArquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIX
 
Art nouveau 2016
Art nouveau 2016Art nouveau 2016
Art nouveau 2016
 
Tema18: El arte en el siglo XIX
Tema18: El arte en el siglo XIXTema18: El arte en el siglo XIX
Tema18: El arte en el siglo XIX
 
Arq s. xix historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
Arq s. xix  historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristalArq s. xix  historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
Arq s. xix historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
 
Linea del tiempo historia del arte
Linea del tiempo historia del arte Linea del tiempo historia del arte
Linea del tiempo historia del arte
 
Eclecticismo y art nouveau
Eclecticismo y art nouveauEclecticismo y art nouveau
Eclecticismo y art nouveau
 

Similar a 11 neoclasicismo

Trabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásicoTrabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásicoLaura Gilabert
 
Arte neoclásico
Arte neoclásicoArte neoclásico
Arte neoclásico
Pedro Lomeli
 
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y NeoclasicismoTema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Manuel guillén guerrero
 
Tema 11 neoclascismo
Tema 11 neoclascismoTema 11 neoclascismo
Tema 11 neoclascismo
Javier Lázaro Betancor
 
Presentación clasicismo
Presentación clasicismoPresentación clasicismo
Presentación clasicismo
Yolandaseara
 
T. 16 neoclasicismo...y goya
T. 16 neoclasicismo...y goyaT. 16 neoclasicismo...y goya
T. 16 neoclasicismo...y goyaascenm63
 
15. Rococó y arte neoclásico
15. Rococó y arte neoclásico15. Rococó y arte neoclásico
15. Rococó y arte neoclásico
alnugar
 
Artes plásticas en el siglo XIX
Artes plásticas en el siglo XIXArtes plásticas en el siglo XIX
Artes plásticas en el siglo XIXcherepaja
 
TEMA 11.. ROCOCÓ Y NEOCLASICISMO
TEMA  11.. ROCOCÓ Y NEOCLASICISMOTEMA  11.. ROCOCÓ Y NEOCLASICISMO
TEMA 11.. ROCOCÓ Y NEOCLASICISMO
manuel G. GUERRERO
 
Arte neoclásico
Arte neoclásicoArte neoclásico
Arte neoclásico
vg82
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
jhonsito12
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoSteph Navares E
 
Catalogo (Verónica Hernández)
Catalogo (Verónica Hernández)Catalogo (Verónica Hernández)
Catalogo (Verónica Hernández)
VernicaHernndez64
 
Neo clasico
Neo clasicoNeo clasico
Neo clasico
Tinko Moran
 
Galería artística.
Galería artística.Galería artística.
Galería artística.fatimaml05
 

Similar a 11 neoclasicismo (20)

Trabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásicoTrabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásico
 
Arte neoclásico
Arte neoclásicoArte neoclásico
Arte neoclásico
 
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y NeoclasicismoTema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
 
Tema 11 neoclascismo
Tema 11 neoclascismoTema 11 neoclascismo
Tema 11 neoclascismo
 
Presentación clasicismo
Presentación clasicismoPresentación clasicismo
Presentación clasicismo
 
T. 16 neoclasicismo...y goya
T. 16 neoclasicismo...y goyaT. 16 neoclasicismo...y goya
T. 16 neoclasicismo...y goya
 
Neoclasico
NeoclasicoNeoclasico
Neoclasico
 
15. Rococó y arte neoclásico
15. Rococó y arte neoclásico15. Rococó y arte neoclásico
15. Rococó y arte neoclásico
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Artes plásticas en el siglo XIX
Artes plásticas en el siglo XIXArtes plásticas en el siglo XIX
Artes plásticas en el siglo XIX
 
El Arte NeocláSico
El Arte NeocláSicoEl Arte NeocláSico
El Arte NeocláSico
 
TEMA 11.. ROCOCÓ Y NEOCLASICISMO
TEMA  11.. ROCOCÓ Y NEOCLASICISMOTEMA  11.. ROCOCÓ Y NEOCLASICISMO
TEMA 11.. ROCOCÓ Y NEOCLASICISMO
 
Arte neoclásico
Arte neoclásicoArte neoclásico
Arte neoclásico
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásico
 
Neoclacisismo
NeoclacisismoNeoclacisismo
Neoclacisismo
 
Catalogo (Verónica Hernández)
Catalogo (Verónica Hernández)Catalogo (Verónica Hernández)
Catalogo (Verónica Hernández)
 
Neo clasico
Neo clasicoNeo clasico
Neo clasico
 
Galería artística.
Galería artística.Galería artística.
Galería artística.
 
La pintura..
La pintura..La pintura..
La pintura..
 

Más de rodalda

13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx
rodalda
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barroco
rodalda
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barroco
rodalda
 
9 renacimiento
9 renacimiento9 renacimiento
9 renacimiento
rodalda
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
rodalda
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
rodalda
 
Bizantino
BizantinoBizantino
Bizantino
rodalda
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
rodalda
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
rodalda
 
Bloque 11
Bloque 11Bloque 11
Bloque 11
rodalda
 
Bloque 10
Bloque 10Bloque 10
Bloque 10
rodalda
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
rodalda
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
rodalda
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
rodalda
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemas
rodalda
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
rodalda
 
Europa fisica
Europa fisicaEuropa fisica
Europa fisica
rodalda
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
rodalda
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
rodalda
 

Más de rodalda (20)

13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barroco
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barroco
 
9 renacimiento
9 renacimiento9 renacimiento
9 renacimiento
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
 
Bizantino
BizantinoBizantino
Bizantino
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Bloque 11
Bloque 11Bloque 11
Bloque 11
 
Bloque 10
Bloque 10Bloque 10
Bloque 10
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemas
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Europa fisica
Europa fisicaEuropa fisica
Europa fisica
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

11 neoclasicismo

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN Y CRONOLOGÍA  A mitad del siglo XVIII, nace un nuevo estilo denominado Neoclasicismo que promueve una vuelta consciente a los principios estéticos de la Antigüedad clásica frente al Barroco, que llevado a sus últimas consecuencias se encuentra en la recta final de su existencia.  El Siglo de las Luces vive momentos de cambios radicales en el campo de la ciencia, el pensamiento, y la vida social y política.  Frente al Antiguo Régimen surge una nueva concepción de la vida protagonizada por una burguesía crítica y culta que lideran los pensadores ilustrados.  Esta burguesía exige un arte sobrio y puro frente a la frivolidad del aristocrático Rococó.  Artistas y teóricos buscan las nuevas formas en la Antigüedad, respaldados por las academias.  Tras los descubrimientos de las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, comienzan a circular numerosas publicaciones y estampas por los círculos intelectuales y artísticos del momento.
  • 3. INTRODUCCIÓN Y CRONOLOGÍA • Se gesta pues un nuevo estilo basado en la razón y en la pureza de formas que tiende más a la imitación del arte clásico que a la innovación. • El estilo neoclásico se pone al servicio del pueblo por su valor educativo; es la época en que se construyen los primeros museos y otros edificios de carácter civil, como bibliotecas, teatros, observatorios, etc. • Se desarrolla además un fuerte criterio urbanístico basado en los grandes espacios abiertos.
  • 4. FRANCIA ARQUITECTURA • A partir de 1750 aparecen en Francia construcciones que tienden a una mayor pureza de formas al estilo Clásico. • La primera gran obra neoclásica es la Iglesia de Santa Genoveva, convertida en Panteón de los Hombres Ilustres desde la Revolución, y que Jacques-Germain Soufflot (1713- 1780) proyecta en 1755. • En él se unen los dos elementos más importantes del clasicismo grecolatino: un pórtico con columnas y un frontón relleno con estatuas, a imitación del templo griego. • La cúpula recoge influencias inglesas, ya que evoca la de San Pablo de Londres. • Como el Panteón romano, se trata de una obra monumental en la que abundan las superficies lisas, que le dan un aspecto racionalista y severo.
  • 6. FRANCIA: ARQUITECTURA • A partir de la Revolución Francesa, de 1789, la arquitectura se torna aún más clasicista. • Napoleón, quien con su política expansionista aspira a ser el amo y señor de un imperio universal, institucionaliza este tipo de arquitectura porque le sirve para ensalzar su gloria. • A este momento pertenece la Iglesia de la Magdalena • Obra de Bartolomé Vignon (1762-1846) que reproduce a escala gigantesca un templo grecorromano de orden corintio, pero destinada al culto cristiano.
  • 8. FRANCIA: ARQUITECTURA • Los artistas se unen a la causa napoleónica levantando monumentos en honor a su poder y de claro carácter propagandístico: se levantan columnas como la que conmemora la victoria de Napoleón en Austerlitz en su relieve helicoidal, inspirada en la Columna de Trajano • También se realizan arcos de triunfo como el Arco del Carrousel o el Arco de La Estrella en París, ambos monumentales e integrados en la gran reforma urbanística que promueve Napoleón.
  • 11. FRANCIA ESCULTURA • Al igual que la arquitectura, la escultura recupera las formas clásicas, principalmente griegas, como abierta reacción contra el barroco. • Ciertamente, los artistas alcanzan un perfecto dominio técnico y crean obras basadas en la imitación de la estatuaria grecorromana, pero no logran superar el paradigma clásico ni consiguen encontrar un lenguaje que, aunque basado en la Antigüedad, aporte soluciones innovadoras. • El resultado es que se produce una escultura que imita a la Antigüedad pero que carece de espíritu y originalidad. • El material casi generalizado es el mármol, y en cuanto a temas, predominan los mitológicos con el habitual recurso al desnudo, pero eliminándose la carga erótica. • También se cultiva el retrato y el monumento sepulcral.
  • 12. FRANCIA: ESCULTURA ANTONIO CANOVA (1757-1822) • Desarrolla su capacidad artística en Roma • Frente a la frialdad que acusan la mayoría de los artistas neoclásicos, consigue dotar a sus imperturbables figuras una gracia y una sensualidad especial. • Realiza numerosos temas mitológicos como Teseo y el Minotauro, Eros y Psique, Las tres gracias...
  • 16. FRANCIA: ESCULTURA. ANTONIO CANOVA • Cuenta con el apoyo de los papas, por lo que realiza las tumbas monumentales de Clemente XIII y Clemente XIV • Siguiendo la misma estructura compositiva que las del barroco romano, pero mostrando claras diferencias como una serenidad contenida. • No existe agitación, sino una equilibrada meditación sobre el misterio de la muerte.
  • 19. FRANCIA: ESCULTURA. ANTONIO CANOVA • Cultiva también el retrato y, cuando en 1802 es requerido por Napoleón para que le inmortalice, no duda en representarlo desnudo, como a un dios de la guerra. • A su hermana Paulina Bonaparte Borghese, la personifica como Venus victoriosa, y en ella se aprecia el carácter estático y sereno de la figura de un mármol pulido, que permite que resbale la luz creando efectos de suavidad.
  • 22. FRANCIA: ESCULTURA BERTEL THORVALDSEN (1770-1844) • Rival de Canova, realiza abundantes obras. • Su talento es inferior, pero se mantiene más fiel al espíritu griego, así que representa mejor el ideal clásico. • Sus esculturas poseen simetría, proporción.., es decir, todo el estatismo propio de los modelos griegos, pero adolecen de una carencia de emociones. • Algunas de sus obras más importantes son Jasón y el vellocino de oro, Las tres gracias o el relieve de Príamo suplicando a Aquiles.
  • 25. ESCULTURA ALEMANIA GOTTFRIED SCHADOW (1764-1850) • Artista polifacético • Desarrolla una gran actividad retratística y monumental, a medio camino entre la gracia rococó y el clasicismo. • Algunas de sus obras más famosas son el Busto de Goethe, el Retrato de las Princesas Luisa y Federica, o la popular Cuádriga de la Puerta de Brandenburgo en Berlín, símbolo de la ciudad.
  • 27. FRANCIA PINTURA • Los pintores no disponen de ejemplos antiguos para revivir el espíritu clásico. • Esto hace que se inspiren en la escultura y relieves, aprendiendo de ellos la anatomía y el modelado del cuerpo humano que luego trasladan al dibujo. • Por esta razón el Neoclásico es un período de magníficos dibujantes, en los que el color ocupa un lugar secundario. • Se concede gran importancia a la composición geométrica y a la simetría. • Los temas favoritos son los clásicos, los históricos y los mitológicos. • A partir de este momento, Francia se convierte en el país donde principalmente se desarrollan las nuevas tendencias pictóricas.
  • 28. FRANCIA: PINTURA JACQUES-LOUIS DAVID (1748-1825) • Es el gran representante • Se inspira en los relieves escultóricos de la Antigüedad de los que adopta su planismo y la ordenación horizontal de las figuras. • Comprometido con los asuntos sociales de su época, realiza una de sus grandes obras en 1784, llamada El juramento de los Horacios. • El estilo es austero, depurado y de contornos precisos, eliminándose cualquier elemento decorativo o ilusionista. • Existe un predominio de la línea vertical y horizontal. • Claramente, destaca el interés conceptual sobre el pictórico.
  • 30. FRANCIA: PINTURA. JACQUES-LOUIS DAVID • Tras la Revolución Francesa, David se convierte en el dictador estético del Nuevo Régimen. • En su gran cuadro de 1793, La muerte de Marat, rinde homenaje al héroe caído. • Con la ascensión de Napoleón, David se convierte en el pintor oficial del Imperio, iniciando una etapa en que realiza cuadros propagandísticos destinados a ensalzar la figura del emperador, como Bonaparte atravesando los Alpes o La coronación de Napoleón en Notre-Dame. • Con la caída de éste, tiene que exiliarse a Bruselas, donde vive hasta el final de su vida
  • 34. FRANCIA: PINTURA • La mayoría de los discípulos de David se inclinan hacia el Romanticismo: ANTOINE JEAN GROS (1771-1835), • Es en quien David confía su taller cuando inicia su destierro. • En Gros se aprecia ya un claro espíritu romántico. • Como historiógrafo de Napoleón, pinta sus hazañas militares. • Su mejor obra, Los apestados de Jaffa, es de ambiente oriental exótico y representa a Napoleón tocando la herida de un leproso. • La técnica es más libre y el brillante efecto de la luz y el color le aproximan a los postulados de la nueva corriente estética.
  • 36. FRANCIA: PINTURA JEAN-AUGUSTE DOMINIQUE INGRES (1780-1867). • Este pintor francés permanece muchos años en Italia, donde estudia los clásicos y sigue las doctrinas de Winckelmann sobre la búsqueda del bello ideal. • El tema principal de sus obras es el desnudo femenino, y se convierte en un radical defensor del depurado clasicismo griego. • Magnífico dibujante, en sus cuadros predomina la línea sobre el color, si bien envuelve las figuras en la luz utilizando un suave esfumado. • Ingres no puede evitar, sin embargo, cierto sentimentalismo y una atracción por lo exótico que le pone en relación con el movimiento romántico. • Entre sus numerosas obras son famosas las odaliscas, como La Gran Odalisca de 1814, de factura neoclásica pero con ecos románticos en el orientalismo de la representación.
  • 38. FRANCIA: PINTURA. INGRES • En El baño turco, realizado entre 1859 y 1863 • Se representan sensuales y refinados desnudos constituidos por complejos arabescos lineales y formas mórbidas
  • 39.
  • 40. ARQUITECTURA • En España, el Neoclasicismo cuaja tardíamente debido al fuerte arraigo que las formas barrocas tienen en este país. • Ya a principios del siglo XVIII, la llegada de artistas extranjeros para trabajar en obras cortesanas había producido una depuración de formas, frenando la tendencia ornamental del barroco. • El estilo clasicista triunfa a mitad de la centuria impulsado por las academias de nueva creación, al estilo de las francesas. • La primera que se funda es la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, siguiendo los postulados del arte clásico de Grecia y Roma.
  • 41. ARQUITECTURA • Carlos III es quien promueve la actividad arquitectónica y urbana más importante del siglo. Bajo su reinado, las calles se amplían, se pavimentan y se crea el alumbrado público, entre otras reformas. • Se procede también a embellecer la ciudad con arcos de triunfo, puertas conmemorativas, fuentes y jardines. Todas estas construcciones se realizan principalmente en la capital del país, Madrid, en obras como La Puerta de Alcalá, La Puerta de Toledo o las fuentes de Neptuno y Cibeles.
  • 42. ARQUITECTURA VENTURA RODRÍGUEZ (1717-1785) • El primer arquitecto neoclásico español • Realiza tanto reformas de construcciones anteriores como nuevos proyectos. • Formado en el barroco romano, traza plantas y alzados al estilo de Borromini, como se puede comprobar en la Iglesia de San Marcos de Madrid • Levantada a mitad de siglo • La planta se basa en formas elípticas.
  • 44. ESPAÑA: ARQUITECTURA. VENTURA RODRÍGUEZ • En el convento madrileño de San Francisco el Grande • Diseña una rotonda cubierta por una gigantesca cúpula al modo del Panteón romano, mientras que Francisco Sabattini (1722-1797) levanta la fachada de forma convexa típicamente barroca pero clasicista. • Es por tanto, Sabattini, un arquitecto de transición que recurre tanto a formas barrocas, como realiza diseños neoclásicos como la Puerta de Alcalá madrileña.
  • 45. ESPAÑA: ARQUITECTURA. VENTURA RODRÍGUEZ/SABATTINI
  • 47. ESPAÑA: ARQUITECTURA JUAN DE VILLANUEVA(1739-1811). • Máxima figura del Neoclásico español • Se forma en la Academia y luego es becado en Roma, donde entra en contacto con las últimas tendencias artísticas y se empapa del lenguaje clásico. • Entre sus obras destacan las Casitas que realiza para los Príncipes en El Escorial, el Museo del Prado y el Observatorio Astronómico Nacional. • En ellas se advierte un exquisito sentido para las proporciones y una sobriedad elegante. • Predomina el aspecto funcional y la sencillez decorativa. • En sus obras, utiliza frecuentemente la alternancia de piedra y ladrillo, y busca contrastes de luces y sombras. • Otros ejemplos de Neoclásico español son el Palacio de Rajoy, en Santiago de Compostela, la Catedral de Lérida, o el exterior de la Lonja de Barcelona, entre otros.
  • 51. ESCULTURA • La escultura policromada y de temática religiosa va perdiendo fuerza lentamente a favor del bronce y el mármol en relación con monumentos públicos de tipo civil. • Durante el reinado de Carlos III cobra fuerza la actividad escultórica, que es fomentada desde la Academia de Bellas Artes de San Fernando, institución que se vuelca en la formación de artistas y fomenta la creación convocando becas y premios.
  • 52. ESPAÑA: ESCULTURA • Las figuras más importantes dentro del campo escultórico español de esta época pertenecen a principios del siglo XIX. JUAN PASCUAL DE MENA (1707- 1784), autor de la Fuente de Neptuno en Madrid y del retrato oficial de Carlos III
  • 53. ESPAÑA: ESCULTURA. JUAN PASCUAL DE MENA
  • 54. ESPAÑA: ESCULTURA. JUAN PASCUAL DE MENA
  • 55. ESPAÑA: ESCULTURA FRANCISCO GUTIÉRREZ (1727- 1782), creador de la bella fuente de La Cibeles, excepto los leones que son obra del francés Roberto Michel.
  • 56. ESPAÑA: ESCULTURA. FRANCISCO GUTIÉRREZ/ ROBERTO MICHEL
  • 57. PINTURA • En España, se suele considerar el siglo XVIII como un siglo pobre artísticamente hablando, a excepción de Francisco de Goya. MARIANO SALVADOR MAELLA (1739-1819) • Se dedica especialmente a la pintura de frescos, como los que encontramos en el Palacio Real de Madrid o en El Pardo. • Su afán de perfeccionismo, sin embargo, proporciona un excesivo acabado a sus pinturas.
  • 58. ESPAÑA: PINTURA FRANCISCO BAYEU (1734-1795) • Se convierte en un prolífico pintor de frescos en el Palacio Real madrileño y en el de Aranjuez. • Muchos artistas se dedican a crear cartones para los tapices de la Real Fábrica de Santa Bárbara, creada por los Borbones en Madrid. RAMÓN BAYEU (1746-1793) es uno de ellos, interesándose por la representación de imágenes populares. • La pintura neoclásica española del XIX resulta más interesante. JOSÉ MADRAZO (1781-1859). • El artista que mejor encarna el espíritu de David y el regreso al clasicismo es • Su obra más conocida es La muerte de Viriato, en donde hay una ausencia total de emoción.
  • 60. ESPAÑA: PINTURA FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES • Goya, se desvincula del estilo característico de su tiempo. • Nace en un pequeño pueblo de la provincia de Zaragoza llamado Fuendetodos el 30 de marzo de 1746. • Sus padres formaban parte de la clase media baja de la época; José Goya era un modesto dorador que poseía un taller en propiedad y poco más. Engracia Lucientes pertenecía a una familia de hidalgos rurales venida a menos. • La familia tenía casa y tierras en Fuendetodos por lo que el pintor nació en este lugar, pero pronto se trasladaron a Zaragoza.
  • 61. ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES • En la capital aragonesa recibió Goya sus primeras enseñanzas. • Con doce años aparece documentado en el taller de JOSE LUXAN, discípulo de LUCAS JORDAN, quien le introdujo en el estilo decadente de finales del Barroco. • En este taller conoció a los hermanos Bayeu, muy importantes para su carrera profesional. • Zaragoza era pequeña y Goya deseaba aprender en la Corte; este deseo motiva el traslado durante 1763 a Madrid, participando en el concurso de las becas destinadas a viajar a Italia que otorgaba la Academia de San Fernando, sin obtener ninguna. • En la capital de España se instalará en el taller de FRANCISCO BAYEU quien mostrará a Goya las luces, los brillos y el abocetado de la pintura. • Durante cinco años permaneció en el taller, concursando regularmente en el asunto de la pensión, siempre con el mismo resultado. Así las cosas, decidió ir a Italia por su cuenta; la estancia italiana va a ser corta pero muy productiva.
  • 62. ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES • A mediados de 1771 está trabajando en Zaragoza, donde recibirá sus primeros encargos dentro de una temática religiosa y un estilo totalmente académico. • El 25 de julio de 1773 Goya contrae matrimonio en Madrid con María Josefa Bayeu, hermana de Francisco y Ramón Bayeu lo que le facilita la entrada en la Corte. • En conjunto podríamos distinguir dos etapas artísticas que se corresponden con las dos etapas de su biografía, en la primera, la de los triunfos personales y visión optimista de la vida, predominan colores rojos y grises, la factura acabada, no en todas las ocasiones, el dibujo de trazo continuo y los temas amables.
  • 63. ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES • En sus CUADROS COSTUMBRISTAS vemos reflejada la vida madrileña, ferias, romerías, juegos, peleas. • En las composiciones nos recuerda a los maestros del XVIII. • Goya toma de los maestros barrocos españoles, la luz y el paisaje, especialmente de Velázquez. • Pinta al pueblo de Madrid, ataviado a lo goyesco. • En casi todas las obras Goya emplea dos o tres elementos característicos: los árboles (ligeramente inclinados), los celajes azules nubosos, una arquitectura, la luz gaseosa y las figuras desdibujadas por la distancia. • En este momento Goya deberá realizar cartones, es decir, bocetos que después se transformarán en tapices. Su destino sería la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara.
  • 64. ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES • La relación con la Real Fábrica durará 18 años y en ellos realizará sus cartones más preciados: • Merienda a orillas del Manzanares • El Quitasol • El Cacharrero • La vendimia • La gallinita ciega • La Boda.
  • 71. ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES • En 1780 ingresa en la Academia de San Fernando para la que hará un Cristo Crucificado actualmente en el Museo del Prado. • Y ese mismo año decora una cúpula de la Basílica del Pilar de Zaragoza.
  • 74. ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES • En Madrid se iniciará la faceta retratística de Goya. • Protegido por la Duquesa de Osuna, se convierte en 1785 en pintor de Carlos III y en 1789 de Carlos IV. • LOS RETRATOS: Es el género, que la clientela de Goya más demanda. • Destacan por su penetración psicológica, puesto que no se limita a captar los rasgos físicos sino, que como hizo antes Rembrandt, traspasa la apariencia para escrutar rasgos anímicos y circunstancias personales, y Goya no duda en mostrar la simpatía (Jovellanos, Familia de los Duques de Osuna o La Condesa de Chinchón)
  • 78. ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES • También muestra en algunos retratos la antipatía (la reina María Luisa de Parma de maja etc…).
  • 80. ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES • También son numerosos los retratos de la familia real Carlos III, Carlos IV, los infantes, Fernando VII, La familia de Carlos IV (que debió inspirarse o dedicar un homenaje a las “Meninas”)
  • 86. ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES • Goya sintió predilección por los retratos femeninos La maja desnuda, la maja vestida
  • 89. ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES • PINTURA DE TEMA PATRIÓTICO: Sobre todo las dos grandes composiciones del Museo del Prado: El dos de mayo (Carga de los mamelucos) y los fusilamientos del 3 de mayo. • Auténticas epopeyas de movimiento y de dolor, de hallazgos expresivos y misteriosos efectos de luces y sombras, especialmente en la segunda.
  • 92.  También realiza numerosos grabados como por ejemplo su colección Los desastres de la guerra. Se trata de 82 grabados en los que muestra la visión más dura de lo vivido en España durante la Guerra de Independencia.  Entre ellos cabe destacar el Desastre número 5: y no hay remedio en el que se muestra a españoles, probablemente de las guerrillas espontáneas que protagonizaban los levantamientos contra los franceses, los cuales vendados y atados a postes esperan ser fusilados por el ejército francés. ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
  • 94. ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES • Durante 1792 el pintor cae enfermo; desconocemos cuál es su enfermedad pero sí que como secuela dejará a Goya sordo para el resto de sus días. • En Goya se inicia una auténtica metamorfosis a consecuencia de esta dolencia. • Comienza de esta manera la segunda etapa de su pintura, caracterizada por el sufrimiento y la visión pesimista y patética. Destaca la creciente presencia del negro, la factura de manchas, el dibujo roto, la pincelada suelta, los temas dramáticos o una fantasía sombría.
  • 95. ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES • La sordera le inclina al aislamiento y la introspección. Deja de contemplar la sociedad como un conjunto como un conjunto de cuadros y costumbres amables, ahora inicia una amarga crítica a la que se suma una imaginación febril, que plasma en “los Caprichos”. • En estos grabados Goya critica la sociedad de su tiempo de una manera ácida y despiadada, manifestando su ideología ilustrada. • En 1798 el artista realiza los frescos de San Antonio de la Florida en los que representa al pueblo madrileño asistiendo a un milagro.
  • 97. ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES • La ausencia de color, el negro, pasa a ser protagonista no un simple elemento más, en las “pinturas negras” de la Quinta del Sordo. • Es el imperio de la mancha, ha desaparecido el dibujo, y de las visiones oníricas. • Crea un mundo de monstruos horribles, brujas, como una alucinación mental • La expresividad del negro, del “no-color”, fue descubierta por Goya. Con ese tono crea una atmósfera especial para la crítica social.
  • 98. ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES • En su Quinta del Manzanares plasma con el negro, un mundo alucinante de machos cabríos, brujas, luchas fratricidas, personajes poseídos por el mal etc.: • Dos viejos comiendo sopa • El aquelarre • Las parcas • Saturno devorando a sus hijos (donde alcanza el cenit del horror, y vas más allá del tema mitológico, simbolismo del tiempo). • Son obras de un mundo poblado por el miedo y la superstición, el mal, procesiones nocturnas, rostros brujescos, todo el repertorio más original del arte goyesco. • En la Quinta le acompañaría su ama de llaves, Dª Leocadia Zorrilla Weis, con quien tendrá una hija, Rosario.
  • 103. ESPAÑA: PINTURA. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES • Goya, harto del absolutismo que impone Fernando VII en el país, en 1824 se traslada a Francia, a Burdeos, donde se concentraban todos sus amigos liberales exiliados. • Aunque viajó a Madrid en varias ocasiones, sus últimos años los pasó en Burdeos donde realizará su obra final, La lechera de Burdeos en la que anticipa el Impresionismo. • Goya fallece en Burdeos en la noche del 15 al 16 de abril de 1828, a la edad de 82 años. • Sus restos mortales serán trasladados en 1901 y descansan desde 1929 bajo sus frescos de la madrileña ermita de San Antonio de la Florida.