SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS;
ESTABLECIMIENTO DE CONCLUSIONES Y
      ANÁLISIS DE RESULTADOS
      Guadalupe Huerta Hernández




                                    Bloque 8
Comprobación de hipótesis y análisis de
                resultados

Las hipótesis son proposiciones que se formulan como
explicaciones de un problema de investigación. Tienen la forma de
un enunciado que indica lo que tratamos de probar, explicando el
problema de nuestra investigación. Son respuestas provisionales
que deberán someterse a revisión y a confrontación para probar si
son verdaderas o falsas.
Su finalidad es la de orientar la búsqueda de explicaciones de los
hechos relacionando los elementos conceptuales con los datos
empíricos. En una investigación lo importante es explicar porqué no
resultó verdadera la hipótesis planteada originalmente. En las
investigaciones, el estudioso formula varias hipótesis y espera que
alguna de ellas proporcione una solución satisfactoria del problema.
Mediante la formulación de hipótesis se intenta poner en relación dos
variables. Las variables son elementos de suma importancia en el
planteamiento de las hipótesis porque ellas reflejan lo que se quiere
comprobar. Variable: todo rasgo, cualidad o característica cuya
magnitud puede variar en los casos individuales.
Pasos a seguir para la comprobación de las hipótesis:
Diseño de la prueba: planteamiento sobre los medios con los
que se va a poner a prueba la hipótesis.
 Ejecución de la prueba: realización de las operaciones y
recolección de datos.
           Elaboración           de         los      datos:
clasificación, análisis, evaluación, reducción de los datos
empíricos.
 Inferencia de la conclusión: interpretación de los datos
elaborados a la luz del modelo teórico.
Establecimiento de conclusiones,
             introducción y prologo

Son los elementos que no forman parte de los capítulos centrales en
los que se desarrolla la investigación. Representan la apertura y el
cierre de la investigación, pero al mismo tiempo están relacionados
con el cuerpo del trabajo en la medida que sintetizan los elementos
más importantes.
Introducción


Tiene lugar al comienzo del trabajo, pero es la última en terminarse de
escribir porque requiere que el investigador haya llegado al final de
sus resultados. En ella se anuncia el propósito, los alcances, límites
así como la justificación del trabajo y un resumen de las conclusiones
alcanzadas al final del mismo. Se caracteriza por presentar los
antecedentes del estudio, el planteamiento, enfoque del problema y la
contextualización.
Tiene la finalidad de sintetizar los elementos que aparecerán
desarrollados de una manera más puntual y con mayor
profundidad en el cuerpo del trabajo. Es un resumen que en
pocas páginas nos ofrece una visión global de lo que se ha
trabajado y de los descubrimientos obtenidos. La introducción
debe poseer la virtud de despertar el interés por la lectura del
trabajo.
Conclusión


Es la ultima parte del trabajo de investigación. En esta sección
el autor expone los resultados a los que llegó. Si la
introducción presenta el trabajo, la conclusión marca el final.
Su función es la de recoger los indicios, resultados y
mencionar los hallazgos que arrojó el trabajo de investigación.
Prologo



La palabra “prólogo” proviene del griego pro “antes” y logos
“discurso”. Es un escrito incluido antes de una obra escrita.
Generalmente lo que escribe una persona distinta al autor de la
investigación y tiene un carácter más literario. Orienta la lectura de
la obra, presenta la trayectoria y las características del autor del
trabajo, ubica la obra prologada en un mapa de otras obras.
Anexos: apéndices y glosario



Son los apartados en los que el autor expone información
vinculada con el contenido del trabajo. Partes complementarias
que ofrecen la información adicional que por su
extensión, tratamiento y contenido no pueden incorporarse en el
desarrollo del trabajo. Glosario Sección que consta de una lista
de conceptos y su significado para auxiliar la comprensión de la
investigación desarrollada.
El glosario tiene la función de familiarizar a los lectores con los
términos y vocablos que no son comunes en el lenguaje
cotidiano.

Apéndice Son secciones adicionales al trabajo de investigación
en los que se incorpora material relativo al tema, ilustraciones,
mapas, esquemas, estadísticas y diagramas, suelen ser
elementos que conforman los apéndices.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teóriconovahia
 
Componentes de un proyecto
Componentes de un proyectoComponentes de un proyecto
Componentes de un proyecto
Juliana Roa
 
Componentes de un proyecto
Componentes de un proyectoComponentes de un proyecto
Componentes de un proyectoJuliana Roa
 
Trabajo normas icontec
Trabajo normas icontecTrabajo normas icontec
Trabajo normas icontec
Santiago David Mazo Asendra
 
R.a.e
R.a.eR.a.e
componentes de un proyecto
componentes de un proyectocomponentes de un proyecto
componentes de un proyecto
natalia amaya
 
Esquema general de borradores
Esquema general de borradoresEsquema general de borradores
Esquema general de borradores
Pedro Brito
 
Abstract
AbstractAbstract
Abstract
SERGIO BARRERA
 
Resumen y otros para el informe de tesis
Resumen y otros para el informe de tesisResumen y otros para el informe de tesis
Resumen y otros para el informe de tesisLUIS RIOS VASQUEZ
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
johan gaitan
 
Textos científicos
Textos científicosTextos científicos
Textos científicos
Teresa Tsuji
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científicokjota11
 
Analisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFicoAnalisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFicorahterrazas
 
Resultados Y Discusion De Hallazgos
Resultados Y Discusion De HallazgosResultados Y Discusion De Hallazgos
Resultados Y Discusion De HallazgosSandra Zapata
 
Protocolo de investigación 2017
Protocolo de investigación 2017Protocolo de investigación 2017
Protocolo de investigación 2017
lafula
 
Tatiana ramirez 11 b
Tatiana ramirez 11 bTatiana ramirez 11 b
Tatiana ramirez 11 boncecsch
 
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendacionesClase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendacioneszoilamoreno
 

La actualidad más candente (20)

Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Componentes de un proyecto
Componentes de un proyectoComponentes de un proyecto
Componentes de un proyecto
 
Componentes de un proyecto
Componentes de un proyectoComponentes de un proyecto
Componentes de un proyecto
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
 
Trabajo normas icontec
Trabajo normas icontecTrabajo normas icontec
Trabajo normas icontec
 
R.a.e
R.a.eR.a.e
R.a.e
 
componentes de un proyecto
componentes de un proyectocomponentes de un proyecto
componentes de un proyecto
 
Esquema general de borradores
Esquema general de borradoresEsquema general de borradores
Esquema general de borradores
 
Abstract
AbstractAbstract
Abstract
 
ABSTRACT
ABSTRACTABSTRACT
ABSTRACT
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Resumen y otros para el informe de tesis
Resumen y otros para el informe de tesisResumen y otros para el informe de tesis
Resumen y otros para el informe de tesis
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Textos científicos
Textos científicosTextos científicos
Textos científicos
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 
Analisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFicoAnalisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFico
 
Resultados Y Discusion De Hallazgos
Resultados Y Discusion De HallazgosResultados Y Discusion De Hallazgos
Resultados Y Discusion De Hallazgos
 
Protocolo de investigación 2017
Protocolo de investigación 2017Protocolo de investigación 2017
Protocolo de investigación 2017
 
Tatiana ramirez 11 b
Tatiana ramirez 11 bTatiana ramirez 11 b
Tatiana ramirez 11 b
 
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendacionesClase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
 

Destacado

ABC da Moda
ABC da ModaABC da Moda
ABC da Moda
Jessica Montanha
 
Tomo c1 c10
Tomo c1 c10Tomo c1 c10
Albo lastra actividad_2
Albo lastra actividad_2Albo lastra actividad_2
Albo lastra actividad_2
j_albo
 
Números reales.
Números reales. Números reales.
Números reales.
Alondra Arán
 
Ventajas de la lactancia
Ventajas de la lactanciaVentajas de la lactancia
Ventajas de la lactancia
nutrielizabethramirez
 
21世紀、世界の人口構造変化と日本
21世紀、世界の人口構造変化と日本21世紀、世界の人口構造変化と日本
21世紀、世界の人口構造変化と日本
scirexcenter
 
Proyecto redes sociales
Proyecto redes socialesProyecto redes sociales
Proyecto redes sociales
Antonia Martina
 
Brigadier General Professor Paul Ducheine
Brigadier General Professor Paul DucheineBrigadier General Professor Paul Ducheine
Brigadier General Professor Paul Ducheine
Royal United Services Institute for Defence and Security Studies
 
Convocatoria auxiliares docentes
Convocatoria auxiliares docentesConvocatoria auxiliares docentes
Convocatoria auxiliares docentes
UNIPAP INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
 
Lets Celebrate a Pollution Free Diwali with Ciim Chandigarh(India)
Lets Celebrate a Pollution Free Diwali with Ciim Chandigarh(India)Lets Celebrate a Pollution Free Diwali with Ciim Chandigarh(India)
Lets Celebrate a Pollution Free Diwali with Ciim Chandigarh(India)
CIIM - Chandigarh Institute of Internet Marketing
 
Bianna Golodryga: Top 7 Political Power Couples
Bianna Golodryga: Top 7 Political Power CouplesBianna Golodryga: Top 7 Political Power Couples
Bianna Golodryga: Top 7 Political Power Couples
Bianna Golodryga
 
Act 8. tallerpractico10 ejemplo
Act 8. tallerpractico10 ejemploAct 8. tallerpractico10 ejemplo
Act 8. tallerpractico10 ejemplo
Johana Gomez
 
A volar la imaginacion
A volar la imaginacionA volar la imaginacion
A volar la imaginacion
irene patiño
 
Cs handouts
Cs handoutsCs handouts
Cs handouts
Abdul ghafoor
 
内閣府 第1回男性の暮らし方・意識の変革に関する専門調査会
内閣府 第1回男性の暮らし方・意識の変革に関する専門調査会内閣府 第1回男性の暮らし方・意識の変革に関する専門調査会
内閣府 第1回男性の暮らし方・意識の変革に関する専門調査会
智有 三木
 

Destacado (20)

Unipap 2012
Unipap 2012Unipap 2012
Unipap 2012
 
ABC da Moda
ABC da ModaABC da Moda
ABC da Moda
 
Tomo c1 c10
Tomo c1 c10Tomo c1 c10
Tomo c1 c10
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
Albo lastra actividad_2
Albo lastra actividad_2Albo lastra actividad_2
Albo lastra actividad_2
 
Cosmovision alf digital
Cosmovision alf digitalCosmovision alf digital
Cosmovision alf digital
 
Números reales.
Números reales. Números reales.
Números reales.
 
Ventajas de la lactancia
Ventajas de la lactanciaVentajas de la lactancia
Ventajas de la lactancia
 
21世紀、世界の人口構造変化と日本
21世紀、世界の人口構造変化と日本21世紀、世界の人口構造変化と日本
21世紀、世界の人口構造変化と日本
 
Proyecto redes sociales
Proyecto redes socialesProyecto redes sociales
Proyecto redes sociales
 
Brigadier General Professor Paul Ducheine
Brigadier General Professor Paul DucheineBrigadier General Professor Paul Ducheine
Brigadier General Professor Paul Ducheine
 
Convocatoria auxiliares docentes
Convocatoria auxiliares docentesConvocatoria auxiliares docentes
Convocatoria auxiliares docentes
 
La ley
La leyLa ley
La ley
 
Lets Celebrate a Pollution Free Diwali with Ciim Chandigarh(India)
Lets Celebrate a Pollution Free Diwali with Ciim Chandigarh(India)Lets Celebrate a Pollution Free Diwali with Ciim Chandigarh(India)
Lets Celebrate a Pollution Free Diwali with Ciim Chandigarh(India)
 
Bianna Golodryga: Top 7 Political Power Couples
Bianna Golodryga: Top 7 Political Power CouplesBianna Golodryga: Top 7 Political Power Couples
Bianna Golodryga: Top 7 Political Power Couples
 
Act 8. tallerpractico10 ejemplo
Act 8. tallerpractico10 ejemploAct 8. tallerpractico10 ejemplo
Act 8. tallerpractico10 ejemplo
 
Propuesta ea d unipap
Propuesta ea d unipapPropuesta ea d unipap
Propuesta ea d unipap
 
A volar la imaginacion
A volar la imaginacionA volar la imaginacion
A volar la imaginacion
 
Cs handouts
Cs handoutsCs handouts
Cs handouts
 
内閣府 第1回男性の暮らし方・意識の変革に関する専門調査会
内閣府 第1回男性の暮らし方・意識の変革に関する専門調査会内閣府 第1回男性の暮らし方・意識の変革に関する専門調査会
内閣府 第1回男性の暮らし方・意識の変革に関する専門調査会
 

Similar a Bloque 8

Comprobación de hipótesis vivi
Comprobación de hipótesis  viviComprobación de hipótesis  vivi
Comprobación de hipótesis vivi
Vivi Mendez
 
Bloque 8 metodologia
Bloque 8 metodologiaBloque 8 metodologia
Bloque 8 metodologiajoseblog
 
Expo bloque 8
Expo bloque 8Expo bloque 8
Expo bloque 8anavgr18
 
Proyectos-de-investigacion_científica.ppt
Proyectos-de-investigacion_científica.pptProyectos-de-investigacion_científica.ppt
Proyectos-de-investigacion_científica.ppt
YamilkaEncisoContrer1
 
contexto de virtualidad
contexto de virtualidadcontexto de virtualidad
contexto de virtualidad
JESSIKAPAOLA23
 
Investigacion 1.pptx
Investigacion 1.pptxInvestigacion 1.pptx
Investigacion 1.pptx
DannySaabedra
 
Investigacion, tesis y monografia
Investigacion, tesis y monografiaInvestigacion, tesis y monografia
Investigacion, tesis y monografia
RoselbysPacheco1
 
Comunicacion oral
Comunicacion oralComunicacion oral
Comunicacion oral
Yhoselyn Meza
 
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 3ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 3
Agustin Merlo
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
karen danissa herrera tapias
 
Normas y reglas ortográficas y tipología de textos académicos .pptx
Normas y reglas ortográficas y tipología de textos académicos .pptxNormas y reglas ortográficas y tipología de textos académicos .pptx
Normas y reglas ortográficas y tipología de textos académicos .pptx
AdrianaLedesma23
 
conceptos de investigación
conceptos de investigación conceptos de investigación
conceptos de investigación
Brando F. Santos
 
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigaciónGarfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
zitacuarense
 
los-proyectos-de-investigacion_14-mayo.ppt
los-proyectos-de-investigacion_14-mayo.pptlos-proyectos-de-investigacion_14-mayo.ppt
los-proyectos-de-investigacion_14-mayo.ppt
MaritzaAlvarado24
 
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-uEstructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Edinson Fernandez Cruzado
 
Tipos de textos: informe y monografía
Tipos de textos: informe y  monografíaTipos de textos: informe y  monografía
Tipos de textos: informe y monografía
Esc. Normal Sup. Manuel Belgrano Simoca
 
Informe monografía tesis maría romero
Informe monografía tesis maría romeroInforme monografía tesis maría romero
Informe monografía tesis maría romero
MariaVictoriaRomeroM1
 

Similar a Bloque 8 (20)

Comprobación de hipótesis vivi
Comprobación de hipótesis  viviComprobación de hipótesis  vivi
Comprobación de hipótesis vivi
 
Bloque 8 metodologia
Bloque 8 metodologiaBloque 8 metodologia
Bloque 8 metodologia
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 
Expo bloque 8
Expo bloque 8Expo bloque 8
Expo bloque 8
 
Proyectos-de-investigacion_científica.ppt
Proyectos-de-investigacion_científica.pptProyectos-de-investigacion_científica.ppt
Proyectos-de-investigacion_científica.ppt
 
contexto de virtualidad
contexto de virtualidadcontexto de virtualidad
contexto de virtualidad
 
Paola
PaolaPaola
Paola
 
Investigacion 1.pptx
Investigacion 1.pptxInvestigacion 1.pptx
Investigacion 1.pptx
 
Investigacion, tesis y monografia
Investigacion, tesis y monografiaInvestigacion, tesis y monografia
Investigacion, tesis y monografia
 
Comunicacion oral
Comunicacion oralComunicacion oral
Comunicacion oral
 
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 3ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 3
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Normas y reglas ortográficas y tipología de textos académicos .pptx
Normas y reglas ortográficas y tipología de textos académicos .pptxNormas y reglas ortográficas y tipología de textos académicos .pptx
Normas y reglas ortográficas y tipología de textos académicos .pptx
 
conceptos de investigación
conceptos de investigación conceptos de investigación
conceptos de investigación
 
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigaciónGarfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
 
los-proyectos-de-investigacion_14-mayo.ppt
los-proyectos-de-investigacion_14-mayo.pptlos-proyectos-de-investigacion_14-mayo.ppt
los-proyectos-de-investigacion_14-mayo.ppt
 
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-uEstructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
 
Tipos de textos: informe y monografía
Tipos de textos: informe y  monografíaTipos de textos: informe y  monografía
Tipos de textos: informe y monografía
 
Informe monografía tesis maría romero
Informe monografía tesis maría romeroInforme monografía tesis maría romero
Informe monografía tesis maría romero
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 

Bloque 8

  • 1. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS; ESTABLECIMIENTO DE CONCLUSIONES Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Guadalupe Huerta Hernández Bloque 8
  • 2. Comprobación de hipótesis y análisis de resultados Las hipótesis son proposiciones que se formulan como explicaciones de un problema de investigación. Tienen la forma de un enunciado que indica lo que tratamos de probar, explicando el problema de nuestra investigación. Son respuestas provisionales que deberán someterse a revisión y a confrontación para probar si son verdaderas o falsas.
  • 3. Su finalidad es la de orientar la búsqueda de explicaciones de los hechos relacionando los elementos conceptuales con los datos empíricos. En una investigación lo importante es explicar porqué no resultó verdadera la hipótesis planteada originalmente. En las investigaciones, el estudioso formula varias hipótesis y espera que alguna de ellas proporcione una solución satisfactoria del problema.
  • 4. Mediante la formulación de hipótesis se intenta poner en relación dos variables. Las variables son elementos de suma importancia en el planteamiento de las hipótesis porque ellas reflejan lo que se quiere comprobar. Variable: todo rasgo, cualidad o característica cuya magnitud puede variar en los casos individuales.
  • 5. Pasos a seguir para la comprobación de las hipótesis: Diseño de la prueba: planteamiento sobre los medios con los que se va a poner a prueba la hipótesis.  Ejecución de la prueba: realización de las operaciones y recolección de datos.  Elaboración de los datos: clasificación, análisis, evaluación, reducción de los datos empíricos.  Inferencia de la conclusión: interpretación de los datos elaborados a la luz del modelo teórico.
  • 6. Establecimiento de conclusiones, introducción y prologo Son los elementos que no forman parte de los capítulos centrales en los que se desarrolla la investigación. Representan la apertura y el cierre de la investigación, pero al mismo tiempo están relacionados con el cuerpo del trabajo en la medida que sintetizan los elementos más importantes.
  • 7. Introducción Tiene lugar al comienzo del trabajo, pero es la última en terminarse de escribir porque requiere que el investigador haya llegado al final de sus resultados. En ella se anuncia el propósito, los alcances, límites así como la justificación del trabajo y un resumen de las conclusiones alcanzadas al final del mismo. Se caracteriza por presentar los antecedentes del estudio, el planteamiento, enfoque del problema y la contextualización.
  • 8. Tiene la finalidad de sintetizar los elementos que aparecerán desarrollados de una manera más puntual y con mayor profundidad en el cuerpo del trabajo. Es un resumen que en pocas páginas nos ofrece una visión global de lo que se ha trabajado y de los descubrimientos obtenidos. La introducción debe poseer la virtud de despertar el interés por la lectura del trabajo.
  • 9. Conclusión Es la ultima parte del trabajo de investigación. En esta sección el autor expone los resultados a los que llegó. Si la introducción presenta el trabajo, la conclusión marca el final. Su función es la de recoger los indicios, resultados y mencionar los hallazgos que arrojó el trabajo de investigación.
  • 10. Prologo La palabra “prólogo” proviene del griego pro “antes” y logos “discurso”. Es un escrito incluido antes de una obra escrita. Generalmente lo que escribe una persona distinta al autor de la investigación y tiene un carácter más literario. Orienta la lectura de la obra, presenta la trayectoria y las características del autor del trabajo, ubica la obra prologada en un mapa de otras obras.
  • 11. Anexos: apéndices y glosario Son los apartados en los que el autor expone información vinculada con el contenido del trabajo. Partes complementarias que ofrecen la información adicional que por su extensión, tratamiento y contenido no pueden incorporarse en el desarrollo del trabajo. Glosario Sección que consta de una lista de conceptos y su significado para auxiliar la comprensión de la investigación desarrollada.
  • 12. El glosario tiene la función de familiarizar a los lectores con los términos y vocablos que no son comunes en el lenguaje cotidiano. Apéndice Son secciones adicionales al trabajo de investigación en los que se incorpora material relativo al tema, ilustraciones, mapas, esquemas, estadísticas y diagramas, suelen ser elementos que conforman los apéndices.