SlideShare una empresa de Scribd logo
Normas y reglas ortográficas
y tipología de textos
académicos
GUERRA LEDEZMA OLIVER DAVID
MONTALVO GÓMEZ EDMUNDO REMIGIO
RAMÍREZ SALAZAR ÁNGEL YAIR
TAPIA GÓMEZ JOSÉ EDUARDO
La Ortografía
 Es la rama de la gramática que establece las reglas para la forma correcta
de escribir las palabras a fin de facilitar la comprensión de su sentido y la
comunicación entre ellas están:
 La utilización de las mayúsculas
 La letra H
 Y los acentos o tildes
Uso de mayúsculas y acentos
 El uso de las mayúsculas es al inicio de las palabras
cuando se trata de un título o un documento además de
los nombres propios de personas o
ciudades. también se usa al
momento de la inicial de las abreviaturas o al momento
de un punto y aparte, punto y seguido o punto y coma.
 Los acentos o tildes se usan siempre en las vocales
tónica, en las palabras agudas que terminan en vocal, N
o S. Llevan todas las palabras terminadas en ia, io, ie, ua
y uo.
Reglas de puntuación
 Los signos de puntuación
intercalan en la escritura, con la
finalidad de incorporar
inflexiones de manera importante
en el sentido de las oraciones,
documentos y en general los más
importantes son el punto y la
coma
La Coma: sirve para indicar una pausa breve y aclarar o complementar
el texto
Punto y coma: requiere atención especial al momento de usarlo ya que
se usa principalmente para oraciones muy extensas que requieran una
pausa
Dos Puntos: es para indicar el inicio de elementos comprendidos en un
concepto
Punto: indica el final de una oración o cierre
Signos de Interrogación: se usa para hacer una pregunta para así
responder a esa
paréntesis: abren y cierran una expresión adentro de una oración que se
usa para aclarar algo
Signos de admiración: se usan para expresar algo exclamativo o un
asombro
Comillas: corresponden a una cita de otro texto
Guion: es un recurso grafico que separa a una cosa de otra o un dialogo
Tipología de
textos
académicos
Un texto académico hace
referencia a los trabajos propios del
ámbito estudiantil. Ejemplos de
textos académicos son, una
monografía, un ensayo, reseña,
reporte, tesis, protocolos e informe
de investigacion entre otros.
Monografía
Es un texto original en el que se brinda información
acerca de un aspecto particular de una disciplina específica.
Además de la estructura usual, se presenta con portada e
índice. Debe llevar bibliografía y, de ser necesario, anexos
como fotografías o textos auxiliares.
Tipos de monografías
Monografía de Investigación:
Monografía de Compilación:
Monografía es el de Análisis de
Experiencia
Ensayo
La finalidad del ensayo es
convencer. El autor defiende
una postura teórica con
argumentos sustentados.
Tipos de
ensayo
 Ensayo literario.
 Ensayo científico.
 Ensayo académico.
 Ensayo filosófico.
 Ensayo sociológico.
 Ensayo histórico.
 Ensayo expositivo.
 Ensayo descriptivo.
RESEÑA
La reseña es un escrito breve que informa y a la vez valora
una obra o un producto cultural; su característica
fundamental radica en describir y emitir un juicio valorativo
a favor o en contra.
CARACTERISTICAS
 Utiliza un lenguaje entendible para
cualquier lector y pertenece al género
argumentativo.
 Informa de manera breve, clara y completa
acerca de los aspectos más relevantes de la
obra reseñada.
 Presenta una descripción y una valoración
con argumentos.
 Contiene un análisis objetivo y serio de la
información del producto reseñado.
 Contrasta la obra o producto cultural con
otros, con el fin de hacer una valoración
crítica.
CLASES DE RESEÑAS
INFORMATIVA
CRITÍCA O
ALNALITICA LITERARIA
(expositiva o descriptiva):
divulga el contenido de
una publicación y ofrece
una lectura superficial y
general.
Es aquella que evalúa el
contenido de una
publicación y requiere una
lectura minuciosa. Suele
aparecer en publicaciones
especializadas.
Expone y evalúa los aspectos
más relevantes de una obra
literaria. Refleja la corriente y
el estilo literario, así como la
época histórica y las técnicas
narrativas utilizadas por su
autor.
REPORTE
Un reporte es un informe o
una noticia. Este tipo
de documento (que puede ser
impreso, digital, audiovisual,
etc.) pretende transmitir
una información, aunque
puede tener diversos
objetivos.
TIPOS DE REPORTES
EXPOSITIVO INTERPRETATIVOS PERSUASIVO
Estos informes carecen de
interpretación y análisis
sobre el hecho a analizar.
Tan sólo se limitan a
narrarlo, describirlo o
exponerlo. Del mismo
modo, tampoco suelen
incluir recomendaciones
ni conclusiones.
Como su nombre indican
son aquellos documentos
donde su finalidad no sólo
es recopilar información,
sino también analizarla e
interpretarla. Por lo tanto,
es imprescindible que en
ellos exista unas
recomendaciones o
conclusiones finales que
dejen claro su alcance y
sentido.
Son aquellas exposiciones
que a través de un
argumento pretenden
demostrar al emisor una
valoración sobre un tema.
Buscan convencer al
receptor del mensaje para
que tome ciertas
decisiones, de ahí que
normalmente se
acompañan de un plan de
acción.
Tesis
Una tesis es el inicio de un
texto argumentativo, una
afirmación cuya veracidad ha
sido argumentada, demostrada
o justificada de alguna manera.
Generalmente enuncia
una proposición científica,
un axioma o un hecho
demostrable.
Derivada del método científico, una tesis es la afirmación concreta de una idea que se
expone de manera abierta y fundamentada. También puede llamársela teoría científica,
toda vez que un sustento teórico puede ser considerado como parte del conocimiento
establecido. Normalmente en un texto argumentativo se conforma la opinión que tiene el
articulista sobre el tema del que está hablando. Después de eso el articulista defiende su
tesis con argumentos.
Protocolo
 Un protocolo es sinónimo de
anteproyecto de investigación.
Se trata de un ejercicio previo de
planeación del estudio que se
prevé realizar; es un documento
donde se deben plasmar de
forma sencilla, las partes
fundamentales del
estudio que se propone, o se
considera ejecutar en un futuro.
1. Título e identificación de la investigación
El protocolo comienza con la delimitación del tema que se desarrollará y analizará desde el punto de vista metodológico.
Además de definir el título del trabajo investigativo, es importante hacer una breve investigación referente al tema para garantizar su relevancia y establecer las preguntas que deberán ser contestadas.
2. Planteamiento del problema
A este paso del protocolo de investigación también se le conoce como justificación.
Como su nombre lo refleja, se formula el problema a investigar, de manera clara y precisa, explicando también la razón por la cual es importante abordarlo.
3. Marco teórico
Esta etapa también es conocida como antecedente, pues demanda que se presente el conocimiento que ya se tiene sobre el tema central de la investigación.
Básicamente, el marco teórico es la respuesta de 3 preguntas:
• ¿Qué se sabe hasta ahora?
• ¿De qué forma se relaciona el problema con lo que ya se sabe?
• ¿Por qué elegir un determinado método de investigación?
4. Hipótesis
Este es otro de los pasos del protocolo de investigación que no puede dejarse pasar, ya que expresa de manera clara y precisa lo que se espera comprobar.
Esto demuestra que una hipótesis sólida es el punto de partida de toda investigación metodológica efectiva.
5. Objetivos
Simplemente, define aquello que se quiere lograr a través de la investigación. Es importante que los objetivos —tanto el general como los específicos— sean realistas, precisos y medibles.
6. Metodología
No es más que la definición del camino, las técnicas y estrategias a seguir para alcanzar los objetivos antes mencionados.
Entre otras cosas, en esta etapa deben presentarse los métodos de medición y recolección de información.
7. Cronograma
Con todos los pasos anteriores muy bien definidos, ya podrás hacer un esquema o gráfico que refleje las actividades asociadas a la investigación y las fechas de culminación.
Así es posible seguir de cerca el desarrollo del producto y saber si marcha a tiempo o no.
8. Plan de análisis de los resultados
Se trata de todas aquellas métricas e indicadores que se emplearán para determinar la efectividad de la investigación y medir qué tanto el protocolo se ha acercado a los resultados.
9. Referencias bibliográficas
Simplemente, en esta fase señala todas aquellas fuentes documentales que consultaste para el desarrollo de la investigación.
De esa manera, la audiencia o el receptor tendrá una idea de la naturaleza de los datos y, en general, la investigación tiene mayor credibilidad.
10. Anexos
Son todos aquellos materiales de apoyo que complementan la investigación y las conclusiones a las que se llegaron a través de ella.
Entre estos materiales están los cuadros, las gráficas y los documentos.
Pasos para un Protocolo
Informe de Investigación
 Es aquel escrito que busca comunicar objetivamente
las finalidades de un determinado estudio. El mismo
contempla la modalidad específica sobre la cual se llevó
a cabo la investigación y los resultados más
importantes de ella. Además, el informe de
investigación sirve para exponer algunas conclusiones y
recomendaciones para siguientes investigaciones por
parte de los lectores.
¿Cómo hacer un informe de investigación?
•Primero que nada, deberás realizar una relación objetiva de los hechos incluidos en tu investigación.
Esto significa un ejercicio de ordenamiento en cuanto a los pasos y/o procedimientos realizados de
forma sistemática para obtener información y resultados.
•El segundo paso tiene que ver con la confección de un análisis crítico y documental del problema
abordado. Esto supone una reflexión por parte del autor en cuanto a la epistemología y al contexto de
la problemática investigada.
•Por último, debes incluir las conclusiones y/o reflexiones sobre el problema surgidas a partir de todo el
proceso investigativo. Las mismas deben explicar a los lectores las principales impresiones del autor de
la investigación.
Bibliografías
 www.ecured.cu/Reglas_de_puntuación
 https://materialeseducativos.net/2020/08/07/normas-y-reglas-
ortograficas-de-puntuacion/
 https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3705/1/Ti
pologia_textos_academicos_1.pdf
 https://www.significados.com/tesis/
 https://blogposgrados.tijuana.ibero.mx/protocolo-para-la-investigacion-
de-pasos/
 https://tesisymasters.mx/informe-de-investigacion/
 https://concepto.de/resena/
 https://www.ruizprietoasesores.es/derecho/tipos-de-informes-
empresariales/
 https://definicion.de/reporte/

Más contenido relacionado

Similar a Normas y reglas ortográficas y tipología de textos académicos .pptx

Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion)
Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion)Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion)
Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion)Liliana Vanegas
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicosColvista SAS
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicosColvista SAS
 
Informe de Investigación, Monografía y tesis
Informe de Investigación, Monografía y tesisInforme de Investigación, Monografía y tesis
Informe de Investigación, Monografía y tesisknndy27
 
formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.nellypilco037
 
Trabajo de literatura (informe y redaccion)
Trabajo de literatura (informe y redaccion)Trabajo de literatura (informe y redaccion)
Trabajo de literatura (informe y redaccion)Urural Admin
 
Trabajo de literatura (informe y redaccion)
Trabajo de literatura (informe y redaccion)Trabajo de literatura (informe y redaccion)
Trabajo de literatura (informe y redaccion)Urural Admin
 
Tipos de investigación de tesis y monografias
Tipos de investigación de tesis y monografiasTipos de investigación de tesis y monografias
Tipos de investigación de tesis y monografiasAngelDeJesusPerdomoS
 
INFORME FINAL.pptx
INFORME FINAL.pptxINFORME FINAL.pptx
INFORME FINAL.pptxelibethselsa
 
Documentos Tecnicos Cientificos
Documentos Tecnicos CientificosDocumentos Tecnicos Cientificos
Documentos Tecnicos CientificosJohanna Millan
 
Ensayo de Textos academicos.docx
Ensayo de Textos academicos.docxEnsayo de Textos academicos.docx
Ensayo de Textos academicos.docxNoemi Rodriguez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1saroncesar
 
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y EscritaPresentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y EscritaMassiel Acosta
 
Documentos tec y cient
Documentos tec y cientDocumentos tec y cient
Documentos tec y cientECCI
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosdkbustamante
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosJonathan Silva
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosJonathan Silva
 
Significado de estudio de caso
Significado de estudio de casoSignificado de estudio de caso
Significado de estudio de casoJhade Hoo
 

Similar a Normas y reglas ortográficas y tipología de textos académicos .pptx (20)

Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion)
Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion)Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion)
Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion)
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
 
Informe de Investigación, Monografía y tesis
Informe de Investigación, Monografía y tesisInforme de Investigación, Monografía y tesis
Informe de Investigación, Monografía y tesis
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
 
formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.
 
Trabajo de literatura (informe y redaccion)
Trabajo de literatura (informe y redaccion)Trabajo de literatura (informe y redaccion)
Trabajo de literatura (informe y redaccion)
 
Trabajo de literatura (informe y redaccion)
Trabajo de literatura (informe y redaccion)Trabajo de literatura (informe y redaccion)
Trabajo de literatura (informe y redaccion)
 
Tipos de investigación de tesis y monografias
Tipos de investigación de tesis y monografiasTipos de investigación de tesis y monografias
Tipos de investigación de tesis y monografias
 
INFORME FINAL.pptx
INFORME FINAL.pptxINFORME FINAL.pptx
INFORME FINAL.pptx
 
Documentos Tecnicos Cientificos
Documentos Tecnicos CientificosDocumentos Tecnicos Cientificos
Documentos Tecnicos Cientificos
 
Ensayo de Textos academicos.docx
Ensayo de Textos academicos.docxEnsayo de Textos academicos.docx
Ensayo de Textos academicos.docx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y EscritaPresentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
 
Documentos tec y cient
Documentos tec y cientDocumentos tec y cient
Documentos tec y cient
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 
Significado de estudio de caso
Significado de estudio de casoSignificado de estudio de caso
Significado de estudio de caso
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Normas y reglas ortográficas y tipología de textos académicos .pptx

  • 1. Normas y reglas ortográficas y tipología de textos académicos GUERRA LEDEZMA OLIVER DAVID MONTALVO GÓMEZ EDMUNDO REMIGIO RAMÍREZ SALAZAR ÁNGEL YAIR TAPIA GÓMEZ JOSÉ EDUARDO
  • 2. La Ortografía  Es la rama de la gramática que establece las reglas para la forma correcta de escribir las palabras a fin de facilitar la comprensión de su sentido y la comunicación entre ellas están:  La utilización de las mayúsculas  La letra H  Y los acentos o tildes
  • 3. Uso de mayúsculas y acentos  El uso de las mayúsculas es al inicio de las palabras cuando se trata de un título o un documento además de los nombres propios de personas o ciudades. también se usa al momento de la inicial de las abreviaturas o al momento de un punto y aparte, punto y seguido o punto y coma.  Los acentos o tildes se usan siempre en las vocales tónica, en las palabras agudas que terminan en vocal, N o S. Llevan todas las palabras terminadas en ia, io, ie, ua y uo.
  • 4. Reglas de puntuación  Los signos de puntuación intercalan en la escritura, con la finalidad de incorporar inflexiones de manera importante en el sentido de las oraciones, documentos y en general los más importantes son el punto y la coma
  • 5. La Coma: sirve para indicar una pausa breve y aclarar o complementar el texto Punto y coma: requiere atención especial al momento de usarlo ya que se usa principalmente para oraciones muy extensas que requieran una pausa Dos Puntos: es para indicar el inicio de elementos comprendidos en un concepto Punto: indica el final de una oración o cierre Signos de Interrogación: se usa para hacer una pregunta para así responder a esa paréntesis: abren y cierran una expresión adentro de una oración que se usa para aclarar algo Signos de admiración: se usan para expresar algo exclamativo o un asombro Comillas: corresponden a una cita de otro texto Guion: es un recurso grafico que separa a una cosa de otra o un dialogo
  • 6. Tipología de textos académicos Un texto académico hace referencia a los trabajos propios del ámbito estudiantil. Ejemplos de textos académicos son, una monografía, un ensayo, reseña, reporte, tesis, protocolos e informe de investigacion entre otros.
  • 7. Monografía Es un texto original en el que se brinda información acerca de un aspecto particular de una disciplina específica. Además de la estructura usual, se presenta con portada e índice. Debe llevar bibliografía y, de ser necesario, anexos como fotografías o textos auxiliares.
  • 8. Tipos de monografías Monografía de Investigación: Monografía de Compilación: Monografía es el de Análisis de Experiencia
  • 9. Ensayo La finalidad del ensayo es convencer. El autor defiende una postura teórica con argumentos sustentados.
  • 10. Tipos de ensayo  Ensayo literario.  Ensayo científico.  Ensayo académico.  Ensayo filosófico.  Ensayo sociológico.  Ensayo histórico.  Ensayo expositivo.  Ensayo descriptivo.
  • 11. RESEÑA La reseña es un escrito breve que informa y a la vez valora una obra o un producto cultural; su característica fundamental radica en describir y emitir un juicio valorativo a favor o en contra.
  • 12. CARACTERISTICAS  Utiliza un lenguaje entendible para cualquier lector y pertenece al género argumentativo.  Informa de manera breve, clara y completa acerca de los aspectos más relevantes de la obra reseñada.  Presenta una descripción y una valoración con argumentos.  Contiene un análisis objetivo y serio de la información del producto reseñado.  Contrasta la obra o producto cultural con otros, con el fin de hacer una valoración crítica.
  • 13. CLASES DE RESEÑAS INFORMATIVA CRITÍCA O ALNALITICA LITERARIA (expositiva o descriptiva): divulga el contenido de una publicación y ofrece una lectura superficial y general. Es aquella que evalúa el contenido de una publicación y requiere una lectura minuciosa. Suele aparecer en publicaciones especializadas. Expone y evalúa los aspectos más relevantes de una obra literaria. Refleja la corriente y el estilo literario, así como la época histórica y las técnicas narrativas utilizadas por su autor.
  • 14. REPORTE Un reporte es un informe o una noticia. Este tipo de documento (que puede ser impreso, digital, audiovisual, etc.) pretende transmitir una información, aunque puede tener diversos objetivos.
  • 15. TIPOS DE REPORTES EXPOSITIVO INTERPRETATIVOS PERSUASIVO Estos informes carecen de interpretación y análisis sobre el hecho a analizar. Tan sólo se limitan a narrarlo, describirlo o exponerlo. Del mismo modo, tampoco suelen incluir recomendaciones ni conclusiones. Como su nombre indican son aquellos documentos donde su finalidad no sólo es recopilar información, sino también analizarla e interpretarla. Por lo tanto, es imprescindible que en ellos exista unas recomendaciones o conclusiones finales que dejen claro su alcance y sentido. Son aquellas exposiciones que a través de un argumento pretenden demostrar al emisor una valoración sobre un tema. Buscan convencer al receptor del mensaje para que tome ciertas decisiones, de ahí que normalmente se acompañan de un plan de acción.
  • 16. Tesis Una tesis es el inicio de un texto argumentativo, una afirmación cuya veracidad ha sido argumentada, demostrada o justificada de alguna manera. Generalmente enuncia una proposición científica, un axioma o un hecho demostrable. Derivada del método científico, una tesis es la afirmación concreta de una idea que se expone de manera abierta y fundamentada. También puede llamársela teoría científica, toda vez que un sustento teórico puede ser considerado como parte del conocimiento establecido. Normalmente en un texto argumentativo se conforma la opinión que tiene el articulista sobre el tema del que está hablando. Después de eso el articulista defiende su tesis con argumentos.
  • 17. Protocolo  Un protocolo es sinónimo de anteproyecto de investigación. Se trata de un ejercicio previo de planeación del estudio que se prevé realizar; es un documento donde se deben plasmar de forma sencilla, las partes fundamentales del estudio que se propone, o se considera ejecutar en un futuro.
  • 18. 1. Título e identificación de la investigación El protocolo comienza con la delimitación del tema que se desarrollará y analizará desde el punto de vista metodológico. Además de definir el título del trabajo investigativo, es importante hacer una breve investigación referente al tema para garantizar su relevancia y establecer las preguntas que deberán ser contestadas. 2. Planteamiento del problema A este paso del protocolo de investigación también se le conoce como justificación. Como su nombre lo refleja, se formula el problema a investigar, de manera clara y precisa, explicando también la razón por la cual es importante abordarlo. 3. Marco teórico Esta etapa también es conocida como antecedente, pues demanda que se presente el conocimiento que ya se tiene sobre el tema central de la investigación. Básicamente, el marco teórico es la respuesta de 3 preguntas: • ¿Qué se sabe hasta ahora? • ¿De qué forma se relaciona el problema con lo que ya se sabe? • ¿Por qué elegir un determinado método de investigación? 4. Hipótesis Este es otro de los pasos del protocolo de investigación que no puede dejarse pasar, ya que expresa de manera clara y precisa lo que se espera comprobar. Esto demuestra que una hipótesis sólida es el punto de partida de toda investigación metodológica efectiva. 5. Objetivos Simplemente, define aquello que se quiere lograr a través de la investigación. Es importante que los objetivos —tanto el general como los específicos— sean realistas, precisos y medibles. 6. Metodología No es más que la definición del camino, las técnicas y estrategias a seguir para alcanzar los objetivos antes mencionados. Entre otras cosas, en esta etapa deben presentarse los métodos de medición y recolección de información. 7. Cronograma Con todos los pasos anteriores muy bien definidos, ya podrás hacer un esquema o gráfico que refleje las actividades asociadas a la investigación y las fechas de culminación. Así es posible seguir de cerca el desarrollo del producto y saber si marcha a tiempo o no. 8. Plan de análisis de los resultados Se trata de todas aquellas métricas e indicadores que se emplearán para determinar la efectividad de la investigación y medir qué tanto el protocolo se ha acercado a los resultados. 9. Referencias bibliográficas Simplemente, en esta fase señala todas aquellas fuentes documentales que consultaste para el desarrollo de la investigación. De esa manera, la audiencia o el receptor tendrá una idea de la naturaleza de los datos y, en general, la investigación tiene mayor credibilidad. 10. Anexos Son todos aquellos materiales de apoyo que complementan la investigación y las conclusiones a las que se llegaron a través de ella. Entre estos materiales están los cuadros, las gráficas y los documentos. Pasos para un Protocolo
  • 19. Informe de Investigación  Es aquel escrito que busca comunicar objetivamente las finalidades de un determinado estudio. El mismo contempla la modalidad específica sobre la cual se llevó a cabo la investigación y los resultados más importantes de ella. Además, el informe de investigación sirve para exponer algunas conclusiones y recomendaciones para siguientes investigaciones por parte de los lectores. ¿Cómo hacer un informe de investigación? •Primero que nada, deberás realizar una relación objetiva de los hechos incluidos en tu investigación. Esto significa un ejercicio de ordenamiento en cuanto a los pasos y/o procedimientos realizados de forma sistemática para obtener información y resultados. •El segundo paso tiene que ver con la confección de un análisis crítico y documental del problema abordado. Esto supone una reflexión por parte del autor en cuanto a la epistemología y al contexto de la problemática investigada. •Por último, debes incluir las conclusiones y/o reflexiones sobre el problema surgidas a partir de todo el proceso investigativo. Las mismas deben explicar a los lectores las principales impresiones del autor de la investigación.
  • 20. Bibliografías  www.ecured.cu/Reglas_de_puntuación  https://materialeseducativos.net/2020/08/07/normas-y-reglas- ortograficas-de-puntuacion/  https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3705/1/Ti pologia_textos_academicos_1.pdf  https://www.significados.com/tesis/  https://blogposgrados.tijuana.ibero.mx/protocolo-para-la-investigacion- de-pasos/  https://tesisymasters.mx/informe-de-investigacion/  https://concepto.de/resena/  https://www.ruizprietoasesores.es/derecho/tipos-de-informes- empresariales/  https://definicion.de/reporte/