SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICAL
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
Boletín Informativo
Autor: Jeison Nich Ramos Suasnabar
PEIProyecto Educativo
Institucional
PERProyecto Educativo Regional
PELProyecto Educativo Local
PENProyecto Educativo INacio-
nal
El presente trabajo busca describir los diversos documentos administrativos
que estan hechos con el objetivo de desarrollar los diversos aspectos de la edu-
cacion tanto a nivel nacional como local.
Desde hace mucho tiempo se ha hecho uso de estos documentos, los cuales no
solo sirven como una guia de lo que se desea lograr a nivel educacional, tam-
bien
abarcan distintos aspectos que estan en estrecha relacion con la educacion, tales
como la calidad, la informacion y el apoyo que reciben los estudiantes a lo largo
de todo la nación. Teniendo especial preocupacion con el aspecto emocional,
nutricional y social que los estudiantes necesitan para poder tener una adecua-
da formacion educativo, logrando con esto, evitar muchos de los problemas
que se han ido experimentando a lo largo de los años, viendo como principales
ejemplos, la desercion estudiantil, la desnutricion, el maltrato tanto fisico como
psicologico.
INTRODUCCION
PEI PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
El PEI es un instrumento que orienta la gestión de la
institución educativa. Específicamente, se trata de un
instrumento de planificación a mediano plazo que brinda
orientaciones para la elaboración de otros documentos de
gestión como el Plan Anual de Trabajo (PAT), el Proyecto
Curricular de la Institución Educativa (PCI) y el
Reglamento Interno (RI). El PEI y el PAT están
claramente vinculados, en tanto el PAT concreta los
objetivos estratégicos del PEI en actividades y tareas que
se realizan durante el año escolar.
¿ Qué es?
DIRECTOR(A)
Encargado(a)
de elaborar,
aprobar, ejecutar
y evaluar el PEI
que le permitirá
organizar,
conducir y evaluar
los procesos de
DOCENTES
Participan con el
fin de contribuir
en la formulación,
ejecución y
seguimiento
al Proyecto
Educativo
Institucional.
PADRES DE
FAMILIA
Se organizan,
participan y
colaboran a fin
de contribuir a
la mejora de los
servicios que
brinda la IE.
ESTUDIANTES
Se organizan
y participan
responsablemente
en la IE, brindando
opiniones para
la mejora de la
calidad del servicio
educativo que
PERSONAL
ADMINISTRATIVO
Participan en
la formulación
y ejecución
del Proyecto
Educativo
Institucional.
¿ Quienes participan
en el PEI ?
ETAPAS
Tiempo sugerido
2 semanas
Tiempo sugerido
1 mes y medio
Tiempo sugerido
2 semanas
Tiempo sugerido
2 semanas
Esta etapa consiste en acciones de preparación y
organización que la IE debe realizar previamente a la
formulación del PEI. Estas acciones requieren el
liderazgo del director para convocar y sensibilizar a la
comunidad educativa respecto al rol que corresponde a
cada uno de sus miembros en la elaboración del
documento y la importancia de contar con el PEI para
el funcionamiento de la IE.
Es la etapa fundamental del planeamiento estratégico
institucional debido a que mediante este proceso se establece
el reconocimiento de qué resultados ha venido produciendo
la IE, cuál es el estatus de su funcionamiento, qué problemas
y qué causas se relacionan a lo encontrado. En este análisis se
identifican las fortalezas y debilidades, se definen sus causas y
posibles alternativas de mejora y transformación, así como se
establece la vinculación de la IE con su entorno, todo ello
influye en los resultados de la IE.
La identificación hace referencia a las características y
particularidades de la IE que la hacen diferente a otras II.EE.,
y es construida de manera colectiva con los
miembros de la comunidad educativa. Es además, la manera
en que la IE transmite su identidad, los principios que rigen
su accionar y la imagen hacia dónde quiere llegar, es decir,
cómo quiere la IE ser percibida e identificada.
Establecer los objetivos estratégicos y formular la Matriz
de Planificación que guiará el quehacer de la IE durante los
próximos 3 años. La CPEI ya cuenta con el Diagnóstico
Situacional validado por la comunidad educativa, así
también, con la visión compartida redactada, es momento
de plantear la propuesta de gestión escolar centrada en los
aprendizajes, que concreta y orienta el funcionamiento de
la IE.
PEN PROYECTO EDUCATIVO
NACIONAL
¿ Qué es ?
El Proyecto Educativo Nacional es el conjunto de políticas
que dan el marco estratégico a las decisiones que conducen
al desarrollo de la educación. Se construye y desarrolla en
el actuar conjunto del Estado y la sociedad a través del
diálogo nacional, del consenso y la concertación política, a
efectos de garantizar su vigencia. Su formulación responde
a la diversidad del país
VISIÓN
Todos desarrollan su potencial
desde la primera infancia, acceden al
mundo letrado, resuelven problemas, practican
valores, saben seguir aprendiendo, se asumen
ciudadanos con derechos y responsabilidades,
y contribuyen al desarrollo de sus
comunidades y del país combinando su
capital cultural y natural con los
avances mundiales.
Proyecto Educativo Nacional al 2021
contiene las voces de muchos peruanos,
incluidas decenas de aportes de
diversas entidades y expertos que demandan
cambiar nuestra educación con urgencia.
Hemos incorporado aportes de especialistas en educación,
tanto como de expertos y profesionales de otras entidades
públicas, como los ministerios de Salud, de la Mujer y
Desarrollo Social; y de diversos Consejos Nacionales
como el de Competitividad, Juventud, Medio Ambiente y de
Ciencia y Tecnología, entre otros.
OBJETIVO 1
Oportunidades y resultados
educativos de igual calidad
para todos.
1 La primera infancia es prioridad nacional.
2 Trece años de buena educación sin exclusiones.
OBJETIVO 2
Estudiantes e instituciones
que logran aprendizajes
pertinentes y de calidad.
1 Todos logran ompetencias para su desarrollo
personal y el progreso e integración nacional.
2 Instituciones acogedoras e integradoras, enseñan
bien y lo hacen con éxito.
OBJETIVO 3
Maestros bien preparados que ejercen
profesionalmente la docencia.
1 Sistema integral de formación docente.
2 Carrera Pública Magisterial renovada.
OBJETIVO 4
Una gestión descentralizada,
democrática, que logra resultados y es
financiada con equidad.
1 Gestión educativa eficaz, ética, descentralizada
y con participación de la ciudadanía.
2 Educación financiada y administrada con
equidad y eficiencia.
OBJETIVO 5
Educación superior de calidad se con-
vierte en factor favorable para el desa-
rrollo y la competitividad
nacional.
1 Renovado sistema de educación superior
articulado al desarrollo.
2 Se produce conocimientos relevantes para
el desarrollo.
3 Centros universitarios y técnicos forman
profesionales éticos, competentes y
productivos
OBJETIVO 6
Una sociedad que educa a sus ciudadanos y
los compromete con su comunidad.
1 Gobiernos locales democráticos y
familias promueven ciudadanía.
2 Empresas, organizaciones y
líderes comprometidos con la educación.
3 Medios de comunicación asumen
con iniciativa su rol educador.
PROYECTO EDUCATIVO
REGIONAL
PER
Es el instrumento de gestión estratégica con lineamientos de política
educativa, emanados de consulta constante con los actores de la comunidad
educativa de la region.
La propuesta concentra opiniones de expertos de diversas ramas y
especialidades, instituciones, empresarios, productores, líderes de opinión,
jóvenes, dirigentes de organizaciones sociales y filósofos para consolidar una
propuesta coherente a la realidad regional. Visionando los retos que plantea la
sociedad del conocimiento, considera además factores esenciales referentes a:
cultura, sociedad, medio ambiente, tecnología, ciencia, lingüística, económica
y política.
¿ Qué es ?
Factores Condicionantes del PER
el desarrollo educativo
regional depende en gran
medida de la existencia,
articulación y coherencia
funcional de seis
elementos
el desarrollo educativo regional se
producirá sólo en la medida en que
ocurra una sólida e inteligente
articulación e interacción de dichos
elementos a través de un Proyecto
Educativo Regional.
CULTURA:
Individualista
Solidaria
Cooperativa
ACTORES:
Individuales
Corporativos
Colectivos
RECURSOS:
Materiales
Humanos
Conocimientos
ENTORNO:
Estado
Mercado
Relaciones
INSTITUCIONES:
Flexibilidad
Inteligentes
Virtualidad
PROCEDIMIENTOS:
Gestión
Información
Modernidad
PROYECTO EDUCATIVO
LOCAL
PEL
¿ Qué es ?
El Proyecto Educativo Local (PEL) es el principal
instrumento orientador de la gestión educativa local
formulado por la Unidad de Gestión Educativa Local.
Permite concretar acuerdos y compromisos recípro-
cos en torno a los objetivos planteados colectivamen-
te. Se articula con el Plan de Desarrollo Local Con-
certado, con el Proyecto Educativo Regional y con el
Proyecto Educativo Nacional.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN
DEL PEL
* Formación del grupo impulsor
* Definición del rol del Consejo Participativo Local de
Educación ( COPALE)
* Preparación de las condiciones
* Formulación de la visión educativa local.
* Análisis de la realidad educativa.
* Establecimiento de los objetivos estratégicos.
* Construcción de los lineamientos de política educativa
loca
* Programación multianual.
El Consejo Participativo Local
de Educación (COPALE) es
un órgano de participación,
concertación y vigilancia
educativa durante la
elaboración, seguimiento y
evaluación del Proyecto
Educativo Local en la Unidad
de Gestión Educativa Local.
CONCLUSIONES
SUGERENCIA
* El Proyecto Educativo Nacional sirve como base para todos los otros documentos
administarativos, mencionando tambien, que este PEN esta hecho gracias a los
incontables colaboradores que participaron en su elaboracion, desde maestros,
politicos, figuras, investigadores, empresarios y demas.
* Todos los documentos administrativos, el PEI, PEN, PER y PEL, estan orientados
al desarrollo educativo, de acuerdo a sus respectivas zonas o areas, ademas de que
en cada uno de ellos participan muchas personas.
* Dentro de cada uno de estos documentos, hay leyes y politicas que apoyan sus
objetivos, tanto para lo economico como otros aspectos, como el cultural.
* Si bien todas las propuestas u objetivos que
se ponene en estos documentos deberian ser
realizados y supervisados correctamente, este
no es el caso, por lo tanto el estado y las auto-
ridades, deben ver por que estos documentos
cumplan con su deber, los objetivos deben
lograrse para conseguir lo que tanto se quiere:
“ El desarrollo de la educacion en todo el pais”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivoMarco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivoJuan Quipo Huamán
 
Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.
Marly Rodriguez
 
Proyecto educativo nacional 2036
Proyecto educativo nacional 2036Proyecto educativo nacional 2036
Proyecto educativo nacional 2036
Hugo Carlos Balbuena
 
DEFINICIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO LOCAL
DEFINICIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO LOCALDEFINICIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO LOCAL
DEFINICIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO LOCAL
Raquel Mejìa Ulloa
 
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
alicosa
 
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
GLADYSSULMAHUAMANIAT
 
Marco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño DocenteMarco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño Docente
Capacitacion Docenteune
 
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
MODELOS DE ACREDITACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA
MODELOS DE ACREDITACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA MODELOS DE ACREDITACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA
MODELOS DE ACREDITACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
Marly Rodriguez
 
Marco del buen desempeño docente y directivo
Marco  del buen desempeño docente y directivoMarco  del buen desempeño docente y directivo
Marco del buen desempeño docente y directivo
Jose Diaz
 
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de AprendizajeProcedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
JACQUELINE VILELA
 
PPT PCI 2022.pptx
PPT PCI 2022.pptxPPT PCI 2022.pptx
PPT PCI 2022.pptx
Nombre Apellidos
 
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Isela Guerrero Pacheco
 
Consejo Educativo Institucional-CONEI
Consejo Educativo Institucional-CONEIConsejo Educativo Institucional-CONEI
Consejo Educativo Institucional-CONEI
Teófilo Crisóstomo Rojas
 
Ppt curriculo nacional
Ppt curriculo nacionalPpt curriculo nacional
Ppt curriculo nacional
Johan Carlos Delgado Toro
 
como elaborar el PEI
como elaborar el PEIcomo elaborar el PEI
como elaborar el PEIjohnnikhriz
 

La actualidad más candente (20)

Marco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivoMarco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivo
 
Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.
 
Proyecto educativo nacional 2036
Proyecto educativo nacional 2036Proyecto educativo nacional 2036
Proyecto educativo nacional 2036
 
DEFINICIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO LOCAL
DEFINICIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO LOCALDEFINICIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO LOCAL
DEFINICIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO LOCAL
 
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
 
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
 
Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
 
Marco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño DocenteMarco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño Docente
 
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
 
MODELOS DE ACREDITACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA
MODELOS DE ACREDITACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA MODELOS DE ACREDITACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA
MODELOS DE ACREDITACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
 
Marco del buen desempeño docente y directivo
Marco  del buen desempeño docente y directivoMarco  del buen desempeño docente y directivo
Marco del buen desempeño docente y directivo
 
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de AprendizajeProcedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
 
PPT PCI 2022.pptx
PPT PCI 2022.pptxPPT PCI 2022.pptx
PPT PCI 2022.pptx
 
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
 
Unidades didácticas
Unidades didácticasUnidades didácticas
Unidades didácticas
 
Consejo Educativo Institucional-CONEI
Consejo Educativo Institucional-CONEIConsejo Educativo Institucional-CONEI
Consejo Educativo Institucional-CONEI
 
Ppt curriculo nacional
Ppt curriculo nacionalPpt curriculo nacional
Ppt curriculo nacional
 
Pen objetivo 1 (3)
Pen objetivo 1 (3)Pen objetivo 1 (3)
Pen objetivo 1 (3)
 
como elaborar el PEI
como elaborar el PEIcomo elaborar el PEI
como elaborar el PEI
 

Similar a Boletin sobre PEI, PEN, PER, PEL

Proyecto educativo - Janett Maldonado Santaria - ARC
Proyecto educativo - Janett Maldonado Santaria - ARCProyecto educativo - Janett Maldonado Santaria - ARC
Proyecto educativo - Janett Maldonado Santaria - ARC
AbelRueda
 
Boletin informativo Heydi Zevallos
Boletin informativo Heydi ZevallosBoletin informativo Heydi Zevallos
Boletin informativo Heydi Zevallos
HeydiAngelaZevallosM
 
Boletín Informativo - Practica 1
Boletín Informativo - Practica 1Boletín Informativo - Practica 1
Boletín Informativo - Practica 1
Segundo Estrella Aguilar
 
Pei
PeiPei
Marco del buen desempeño final
Marco del buen desempeño  finalMarco del buen desempeño  final
Marco del buen desempeño finalCarlos Yampufé
 
Informe
Informe Informe
Informe
Informe Informe
INFORME
INFORME INFORME
Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
Marilin1998
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
JoelRamos83
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
joselynandrade1
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
LeslyMcruz
 
Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
Marilin1998
 
Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
Camila Chiluiza
 
Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
Mari Bonifaz
 
Desarollo final-nico
Desarollo final-nicoDesarollo final-nico
Desarollo final-nico
SilvanaUrea
 
Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
MarcelaPadilla20
 

Similar a Boletin sobre PEI, PEN, PER, PEL (20)

Proyecto educativo - Janett Maldonado Santaria - ARC
Proyecto educativo - Janett Maldonado Santaria - ARCProyecto educativo - Janett Maldonado Santaria - ARC
Proyecto educativo - Janett Maldonado Santaria - ARC
 
Boletin informativo Heydi Zevallos
Boletin informativo Heydi ZevallosBoletin informativo Heydi Zevallos
Boletin informativo Heydi Zevallos
 
Boletín Informativo - Practica 1
Boletín Informativo - Practica 1Boletín Informativo - Practica 1
Boletín Informativo - Practica 1
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Marco del buen desempeño final
Marco del buen desempeño  finalMarco del buen desempeño  final
Marco del buen desempeño final
 
Pei
PeiPei
Pei
 
PEI ARGUEDAS.pdf
PEI ARGUEDAS.pdfPEI ARGUEDAS.pdf
PEI ARGUEDAS.pdf
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
 
Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
 
Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
 
Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
 
Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
 
Desarollo final-nico
Desarollo final-nicoDesarollo final-nico
Desarollo final-nico
 
Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Boletin sobre PEI, PEN, PER, PEL

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICAL DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS Boletín Informativo Autor: Jeison Nich Ramos Suasnabar PEIProyecto Educativo Institucional PERProyecto Educativo Regional PELProyecto Educativo Local PENProyecto Educativo INacio- nal
  • 2. El presente trabajo busca describir los diversos documentos administrativos que estan hechos con el objetivo de desarrollar los diversos aspectos de la edu- cacion tanto a nivel nacional como local. Desde hace mucho tiempo se ha hecho uso de estos documentos, los cuales no solo sirven como una guia de lo que se desea lograr a nivel educacional, tam- bien abarcan distintos aspectos que estan en estrecha relacion con la educacion, tales como la calidad, la informacion y el apoyo que reciben los estudiantes a lo largo de todo la nación. Teniendo especial preocupacion con el aspecto emocional, nutricional y social que los estudiantes necesitan para poder tener una adecua- da formacion educativo, logrando con esto, evitar muchos de los problemas que se han ido experimentando a lo largo de los años, viendo como principales ejemplos, la desercion estudiantil, la desnutricion, el maltrato tanto fisico como psicologico. INTRODUCCION
  • 3. PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL El PEI es un instrumento que orienta la gestión de la institución educativa. Específicamente, se trata de un instrumento de planificación a mediano plazo que brinda orientaciones para la elaboración de otros documentos de gestión como el Plan Anual de Trabajo (PAT), el Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI) y el Reglamento Interno (RI). El PEI y el PAT están claramente vinculados, en tanto el PAT concreta los objetivos estratégicos del PEI en actividades y tareas que se realizan durante el año escolar. ¿ Qué es? DIRECTOR(A) Encargado(a) de elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el PEI que le permitirá organizar, conducir y evaluar los procesos de DOCENTES Participan con el fin de contribuir en la formulación, ejecución y seguimiento al Proyecto Educativo Institucional. PADRES DE FAMILIA Se organizan, participan y colaboran a fin de contribuir a la mejora de los servicios que brinda la IE. ESTUDIANTES Se organizan y participan responsablemente en la IE, brindando opiniones para la mejora de la calidad del servicio educativo que PERSONAL ADMINISTRATIVO Participan en la formulación y ejecución del Proyecto Educativo Institucional. ¿ Quienes participan en el PEI ?
  • 4. ETAPAS Tiempo sugerido 2 semanas Tiempo sugerido 1 mes y medio Tiempo sugerido 2 semanas Tiempo sugerido 2 semanas Esta etapa consiste en acciones de preparación y organización que la IE debe realizar previamente a la formulación del PEI. Estas acciones requieren el liderazgo del director para convocar y sensibilizar a la comunidad educativa respecto al rol que corresponde a cada uno de sus miembros en la elaboración del documento y la importancia de contar con el PEI para el funcionamiento de la IE. Es la etapa fundamental del planeamiento estratégico institucional debido a que mediante este proceso se establece el reconocimiento de qué resultados ha venido produciendo la IE, cuál es el estatus de su funcionamiento, qué problemas y qué causas se relacionan a lo encontrado. En este análisis se identifican las fortalezas y debilidades, se definen sus causas y posibles alternativas de mejora y transformación, así como se establece la vinculación de la IE con su entorno, todo ello influye en los resultados de la IE. La identificación hace referencia a las características y particularidades de la IE que la hacen diferente a otras II.EE., y es construida de manera colectiva con los miembros de la comunidad educativa. Es además, la manera en que la IE transmite su identidad, los principios que rigen su accionar y la imagen hacia dónde quiere llegar, es decir, cómo quiere la IE ser percibida e identificada. Establecer los objetivos estratégicos y formular la Matriz de Planificación que guiará el quehacer de la IE durante los próximos 3 años. La CPEI ya cuenta con el Diagnóstico Situacional validado por la comunidad educativa, así también, con la visión compartida redactada, es momento de plantear la propuesta de gestión escolar centrada en los aprendizajes, que concreta y orienta el funcionamiento de la IE.
  • 5. PEN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL ¿ Qué es ? El Proyecto Educativo Nacional es el conjunto de políticas que dan el marco estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educación. Se construye y desarrolla en el actuar conjunto del Estado y la sociedad a través del diálogo nacional, del consenso y la concertación política, a efectos de garantizar su vigencia. Su formulación responde a la diversidad del país VISIÓN Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales. Proyecto Educativo Nacional al 2021 contiene las voces de muchos peruanos, incluidas decenas de aportes de diversas entidades y expertos que demandan cambiar nuestra educación con urgencia. Hemos incorporado aportes de especialistas en educación, tanto como de expertos y profesionales de otras entidades públicas, como los ministerios de Salud, de la Mujer y Desarrollo Social; y de diversos Consejos Nacionales como el de Competitividad, Juventud, Medio Ambiente y de Ciencia y Tecnología, entre otros.
  • 6. OBJETIVO 1 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos. 1 La primera infancia es prioridad nacional. 2 Trece años de buena educación sin exclusiones. OBJETIVO 2 Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad. 1 Todos logran ompetencias para su desarrollo personal y el progreso e integración nacional. 2 Instituciones acogedoras e integradoras, enseñan bien y lo hacen con éxito. OBJETIVO 3 Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia. 1 Sistema integral de formación docente. 2 Carrera Pública Magisterial renovada. OBJETIVO 4 Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad. 1 Gestión educativa eficaz, ética, descentralizada y con participación de la ciudadanía. 2 Educación financiada y administrada con equidad y eficiencia. OBJETIVO 5 Educación superior de calidad se con- vierte en factor favorable para el desa- rrollo y la competitividad nacional. 1 Renovado sistema de educación superior articulado al desarrollo. 2 Se produce conocimientos relevantes para el desarrollo. 3 Centros universitarios y técnicos forman profesionales éticos, competentes y productivos OBJETIVO 6 Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad. 1 Gobiernos locales democráticos y familias promueven ciudadanía. 2 Empresas, organizaciones y líderes comprometidos con la educación. 3 Medios de comunicación asumen con iniciativa su rol educador.
  • 7. PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL PER Es el instrumento de gestión estratégica con lineamientos de política educativa, emanados de consulta constante con los actores de la comunidad educativa de la region. La propuesta concentra opiniones de expertos de diversas ramas y especialidades, instituciones, empresarios, productores, líderes de opinión, jóvenes, dirigentes de organizaciones sociales y filósofos para consolidar una propuesta coherente a la realidad regional. Visionando los retos que plantea la sociedad del conocimiento, considera además factores esenciales referentes a: cultura, sociedad, medio ambiente, tecnología, ciencia, lingüística, económica y política. ¿ Qué es ? Factores Condicionantes del PER el desarrollo educativo regional depende en gran medida de la existencia, articulación y coherencia funcional de seis elementos el desarrollo educativo regional se producirá sólo en la medida en que ocurra una sólida e inteligente articulación e interacción de dichos elementos a través de un Proyecto Educativo Regional. CULTURA: Individualista Solidaria Cooperativa ACTORES: Individuales Corporativos Colectivos RECURSOS: Materiales Humanos Conocimientos ENTORNO: Estado Mercado Relaciones INSTITUCIONES: Flexibilidad Inteligentes Virtualidad PROCEDIMIENTOS: Gestión Información Modernidad
  • 8. PROYECTO EDUCATIVO LOCAL PEL ¿ Qué es ? El Proyecto Educativo Local (PEL) es el principal instrumento orientador de la gestión educativa local formulado por la Unidad de Gestión Educativa Local. Permite concretar acuerdos y compromisos recípro- cos en torno a los objetivos planteados colectivamen- te. Se articula con el Plan de Desarrollo Local Con- certado, con el Proyecto Educativo Regional y con el Proyecto Educativo Nacional. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PEL * Formación del grupo impulsor * Definición del rol del Consejo Participativo Local de Educación ( COPALE) * Preparación de las condiciones * Formulación de la visión educativa local. * Análisis de la realidad educativa. * Establecimiento de los objetivos estratégicos. * Construcción de los lineamientos de política educativa loca * Programación multianual. El Consejo Participativo Local de Educación (COPALE) es un órgano de participación, concertación y vigilancia educativa durante la elaboración, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Local en la Unidad de Gestión Educativa Local.
  • 9. CONCLUSIONES SUGERENCIA * El Proyecto Educativo Nacional sirve como base para todos los otros documentos administarativos, mencionando tambien, que este PEN esta hecho gracias a los incontables colaboradores que participaron en su elaboracion, desde maestros, politicos, figuras, investigadores, empresarios y demas. * Todos los documentos administrativos, el PEI, PEN, PER y PEL, estan orientados al desarrollo educativo, de acuerdo a sus respectivas zonas o areas, ademas de que en cada uno de ellos participan muchas personas. * Dentro de cada uno de estos documentos, hay leyes y politicas que apoyan sus objetivos, tanto para lo economico como otros aspectos, como el cultural. * Si bien todas las propuestas u objetivos que se ponene en estos documentos deberian ser realizados y supervisados correctamente, este no es el caso, por lo tanto el estado y las auto- ridades, deben ver por que estos documentos cumplan con su deber, los objetivos deben lograrse para conseguir lo que tanto se quiere: “ El desarrollo de la educacion en todo el pais”