SlideShare una empresa de Scribd logo
Cátedra : Práctica I
Catedrático : Lic. GABRIELA POMA
REYES
Alumna : HEYDI ANGELA ZEVALLOS
MALPARTIDA
ALUMNA:
El proyecto educativo nacional ( PEN) es la política de estado
para el Perú.
El proyecto educativo regional (PER) recoge ambos
planteamientos y los contextualiza en función a su realidad.
El proyecto educativo local (PEL) y el proyecto educativo
institucional ( PEI) se construyen con la participación de la
comunidad educativa organizada con los COPALE y CONEI
Antes de plantear qué educación queremos y necesitamos, es
necesario preguntarnos qué tipo de país anhelamos, cuáles
son esos valores que queremos consolidar y pensar en
nuestros desafíos y en nuestras oportunidades como
sociedad.
ALUMNA:
 El PEI es un instrumento de planificación de mediano plazo de la I.E
 El PEI es el referente para la formulación de los otros instrumentos de gestión
de la I.E
 Es finalidad de la I.E el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus
estudiantes
 El PEI orienta su gestión de la I.E
 La comunidad educativa junto con el CONEI participa en la formulación y
evaluación del PEI
 El PEI es aprobado con R.D por el director de la I:E
1. FUNCIONAL
2. ACCESIBLE
3. REPRESENTATIVO
4. FLEXIBLE
PRIMERA ETAPA
ACCIONES INICIALES
TIEMPO ESTIMADO 2
SEMANAS
SEGUNDA ETAPA
ANÁLISIS
SITUACIONAL
TIEMPO ESTIMADO 1
MES Y MEDIO
TERCERA ETAPA
IDENTIFICACION DE
LA IE
TIEMPO ESTIMADO 2
SEMANAS
CUARTA ETAPA
PROPUESTA DE
GESTION ESCOLAR
CENTRADA EN LOS
APRENDIZAJES
TIEMPO ESTIMADO 2
SEMANAS
CONTENIDOS DE LOS PASOS PARA LA
FORMULACION DEL PEI
ACCIONES INICIALES:
• Revisar orientaciones para la elaboración del
nuevo PEI
• Sensibilización de la comunidad educativa
• Conformación de la comisión de la
elaboración del PEI
ALUMNA:
IDENTIFICACIÓN DE LA I.E.
INFORMACION DE LA I.E
• Dre, Ugel, dirección, teléfono, correo electrónico, número de docentes, estudiantes y personal
administrativo.
• Reseña histórica
• Lema
• Himno de la I.E
PRINCIPIO DE LA EDUCACIÓN
Principios de la educación, reglas o normas que orientan la acción educativa. Los
principios de la educación se sustentan en ley general de educación 28044, art. 8°.
Principios de la educación: calidad, equidad, interculturalidad, democracia, ética,
inclusión, conciencia ambiental, creatividad, innovación.
VISIÒN
• La forma en que cada I.E se proyecta al
futuro
• La meta a dónde quiere llegar la I.E al
culminar un periodo determinado de
mediano plazo
• El horizonte hacia el cual se dirigen todas
las acciones de la institución
• brinda una educación integral de calidad
con desarrollo sostenible, reconocido
dentro del ambiente regional por formar
estudiantes en una cultura ambiental,
inclusiva de convivencia, investigativa,
emprendedora, productiva y de gestión
ecoeficientes de los cursos ambientales
MISIÓN
Brindar un servicio educativo a
estudiantes de educación primaria del
distrito, promovemos un estilo
formativo basado en un modelo
pedagógico socio crítico, ecológico y
humanista que desarrolla la criticidad,
el respeto a la diversidad natural, social,
cultural, la cultura ambiental, y de eco
eficiencia, mediante una gestión
ambiental, de convivencia.
ALUMNA:
 El Proyecto Educativo Local (PEL) es el principal instrumento orientador de la gestión educativa local
formulado por la Unidad de Gestión Educativa Local.
 Permite concretar acuerdos y compromisos recíprocos en torno a los objetivos planteados
colectivamente. Se articula con el Plan de Desarrollo Local Concertado, con el Proyecto Educativo
Regional y con el Proyecto Educativo Nacional.
 Es responsable de convocar organizar y coordinar la participación del Consejo Participativo Local de
Educación (COPALE) para la elaboración, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Local, el
que es aprobado por Resolución Directoral. Lo monitorea y evalúa, de acuerdo a indicadores
establecidos, con la participación de las entidades de la sociedad civil, autoridades educativas de la
Unidad de Gestión Educativa Local y del gobierno local. La convocatoria para su elaboración se hace
por Resolución Directoral de la Unidad de Gestión Educativa Local(UGEL)
OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO LOCAL
• Desarrollar capacidades concertadas en los diferentes
actores y autoridades a fin de unificar criterios de
propuesta educativa local.
• Analizar la realidad educativa local para identificar los
retos de la educación en la provincia o distrito en
función de la provincia o distrito del desarrollo
humano sostenible.
• Formar una masa critica local que impulse y sostenga
el proceso de descentralización educativa, de
concertación y de movilización social por la
educación.
ITINERARIO METODOLÓGICO PARA LA
ELABORACIÓN DEL PEL
Para la elaboración del PEL .
• Formación del grupo impulsor
• Definición del rol del Concejo Participativo Local
de Educación
• Preparación de las condiciones
• Formulación de la visión educativa local.
• Análisis de la realidad educativa.
• Establecimiento de los objetivos estratégicos.
• Construcción de los lineamientos de política
educativa loca
• Programación multianual.
FORMULACIÓN DE LA VISIÓN EDUCATIVA LOCAL
 La visión educativa local guarda elación con el Plan Concertado de Desarrollo Local
 Es necesario, primero definir los siguientes ejes estratégicos locales:
 Los ejes estratégicos de desarrollo local formulados por los 2 grupos de trabajo: desarrollo humano sostenible y
desarrollo productivo.
 Los ejes estratégicos de desarrollo educativo local, formulados por grupos de trabajo especializados en áreas de
educación, organizados por etapas y niveles educativos
 Los ejes estratégicos de desarrollo local deberán ser identificados a partir del Plan Concertado de Desarrollo Regional.
 Es importante conocer las brechas que deben ser atacadas para generar las capacidades humanas y aumentar las
oportunidades de desarrollo.
ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
• Objetivos estratégicos generales: constituyen propósitos
de mediano y largo plazo que responden a lo que
deseamos cambar de la realidad interna y externa en la
cual actuamos.
• Objetivos estratégicos específicos: propósitos derivados
que contribuirán al logro del Objetivo Estratégico
General y deben ser expresados en términos cualitativos
y ser susceptibles de medición a través de indicadores
de resultado, afecto e impacto objetivamente
verificables.
PROPUESTA DE ESTRUCTURA DEL PROYECTO EDUCATIVO
LOCAL
• Visión educativa local
• Análisis de entorno Regional
• Análisis situacional educativo
• Identificación de las estrategias prioritarias de
desarrollo educativo
• Objetivos estratégicos Generales
• Objetivos estratégicos Específicos
• Acciones permanentes y proyectos
• Plan de inversiones
• Indicadores para la medición del desempeño
• Responsabilidades en la elaboración del PEL
ALUMNA:
MISIÓN
Formar personas integralmente y durante toda su vida; democratizando la gestión y el servicio de un proceso
educativo y curricular pertinente a su realidad, que optimice el desarrollo de sus potencialidades; que le
asegure insertarse oportunamente al mundo laboral, conviviendo y trascendiendo en una sociedad plural, en
cambio constante, con responsabilidad, autonomía, respeto, honestidad y autoestima. Inspirada en el
desarrollo con perspectiva humana, la valoración de la diversidad cultural, del medio ambiente y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; con actores educativos y sociales aliados,
comprometidos en la construcción de una sociedad que aprende a educar y educarse.
VISIÓN
Los esfuerzos de participación concertada en la formulación del «Plan Estratégico Regional de Desarrollo
Concertado» en los años 2004, 2006 y 2007, han ido aperturando consensos paulatinos en cuanto a la
aspiración de una sociedad regional centrada en la mejora el nivel de desarrollo humano y la identidad de la
población regional, el posicionamiento competitivo de su capacidad productiva y de intercambio, el
reconocimiento de su manejo ambiental y la gestión con instituciones transparentes, eficientes y
participativas.
Es el principal instrumento orientador de la política y
gestión educativa regional. Se elaboró respetando el Proyecto
Educativo Nacional, con la participación democrática de la
sociedad civil y las autoridades educativas del
gobierno regional.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
EDUCATIVO REGIONAL
• OBJETIVO 1: Educación básica con equidad
y calidad
• OBJETIVO 2: Educación intercultural
bilingüe y productiva de calidad
• OBJETIVO 3: Educación superior articulada
al desarrollo sostenible de la región.
• OBJETIVO 4: Gestión eficaz y democrática
del sistema educativo regional.
• OBJETIVO 5: Desempeño docente
responsable, efectivo e innovador
CARACTERISTICAS DEL
PROYECTO EDUCATIVO
REGIONAL
• Es un instrumento de gestión educativo
regional de carácter innovador,
autónomo, concertado y masivo que
recoge la propuesta educativa en
coherencia con las políticas
intersectoriales e interinstitucionales
de la región y el país.
• Es duradero, de largo alcance, que
puede abarcar por lo menos tres
periodos de gobierno, en tanto que su
visión se proyecta al 2021.
• Tiene coherencia con el Proyecto
Educativo Nacional (PEN).
ALUMNA:
Este es un mandato de la Ley General de
Educación (artículo 7), lo define como el
conjunto de políticas que dan el marco
estratégico a las decisiones que conducen al
desarrollo de la educación. Se construye y
desarrolla en el actuar conjunto del Estado y la
sociedad, a través del dialogo nacional, del
consenso y de la concertación política, a efectos
de garantizar su vigencia. Su formulación
responde a la diversidad del país.
VISIÒN
Todos desarrollan su potencial desde la primera
infancia, acceden al mundo letrado, resuelven
problemas, practican valores, saben seguir
aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y
responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de
sus comunidades y del país combinando su capital
cultural y natural con los avances mundiales.
OBJETIVOS
Objetivo 1
• Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.
• Propone una educacion basica regular que asegure la igualdad de oportunidades
Objetivo 2
• Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad.
• Busca transformar las instituciones educacion basica en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una
educacion pertinente y de calidad
Objetivo 3
• Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.
• Busca asegurar el desarrollo professional docente, revalorando su papel en el marco de la Carrera publica centrada en el
desempeño responsible y efectivo, asi como una formacion continua integral.
Objetivo 4
• Una educacion financiada, gobernada con transparencia y que logra resultados.
• Asegurar una gestion y financiamiento de la educacion nacional con etica publica, equidad, calidad y eficiencia.
Objetivo 5
• Educacion superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad nacional
• Asegurar la calidad de la educacion superior y su aporte al desarrollo socioeconomic y cultural en base a prioridades, asi
como una insercion competitive a la economia mundial.
Objetivo 6
• Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.
• Fomenter en todo el pais una sociedad dispuesta a formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el
desarrollo y bienestar de la comunidad.
ALUMNA:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
EstefiTisalema
 
8 guia metodologica del pei 1
8 guia metodologica del pei 18 guia metodologica del pei 1
8 guia metodologica del pei 1
EstefiTisalema
 
Educación superior en américa latina y el caribe ls3
Educación superior en américa latina y el caribe ls3Educación superior en américa latina y el caribe ls3
Educación superior en américa latina y el caribe ls3
LuisSangoquiza3
 
guía metodológica para la construcción participativa de proyecto educativo in...
guía metodológica para la construcción participativa de proyecto educativo in...guía metodológica para la construcción participativa de proyecto educativo in...
guía metodológica para la construcción participativa de proyecto educativo in...
Gabriela Morales Mayorga
 
Circular 4 documento adjunto - planificaci+ôn
Circular 4   documento adjunto -  planificaci+ônCircular 4   documento adjunto -  planificaci+ôn
Circular 4 documento adjunto - planificaci+ôn
DepedPrivada
 
Marco del buen desempeño final
Marco del buen desempeño  finalMarco del buen desempeño  final
Marco del buen desempeño final
Carlos Yampufé
 
Currículo Nacional de Educación Básica CNEB17 ccesa007
Currículo Nacional de Educación Básica  CNEB17 ccesa007Currículo Nacional de Educación Básica  CNEB17 ccesa007
Currículo Nacional de Educación Básica CNEB17 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

La actualidad más candente (20)

7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
 
Guia metodologica grupo_1
Guia metodologica grupo_1Guia metodologica grupo_1
Guia metodologica grupo_1
 
G1 guia pei
G1 guia peiG1 guia pei
G1 guia pei
 
8 guia metodologica del pei 1
8 guia metodologica del pei 18 guia metodologica del pei 1
8 guia metodologica del pei 1
 
Base
BaseBase
Base
 
Educación superior en américa latina y el caribe ls3
Educación superior en américa latina y el caribe ls3Educación superior en américa latina y el caribe ls3
Educación superior en américa latina y el caribe ls3
 
DEFINICIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO LOCAL
DEFINICIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO LOCALDEFINICIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO LOCAL
DEFINICIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO LOCAL
 
guía metodológica para la construcción participativa de proyecto educativo in...
guía metodológica para la construcción participativa de proyecto educativo in...guía metodológica para la construcción participativa de proyecto educativo in...
guía metodológica para la construcción participativa de proyecto educativo in...
 
Circular 4 documento adjunto - planificaci+ôn
Circular 4   documento adjunto -  planificaci+ônCircular 4   documento adjunto -  planificaci+ôn
Circular 4 documento adjunto - planificaci+ôn
 
Boletín Informativo - Practica 1
Boletín Informativo - Practica 1Boletín Informativo - Practica 1
Boletín Informativo - Practica 1
 
Marco del buen desempeño final
Marco del buen desempeño  finalMarco del buen desempeño  final
Marco del buen desempeño final
 
Pci
PciPci
Pci
 
Currículo Nacional de Educación Básica CNEB17 ccesa007
Currículo Nacional de Educación Básica  CNEB17 ccesa007Currículo Nacional de Educación Básica  CNEB17 ccesa007
Currículo Nacional de Educación Básica CNEB17 ccesa007
 
La administración y gestión educativa plurinacional de Bolivia
La administración y gestión educativa plurinacional de BoliviaLa administración y gestión educativa plurinacional de Bolivia
La administración y gestión educativa plurinacional de Bolivia
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Pi
PiPi
Pi
 
CurrÍculo 2014-2016
CurrÍculo 2014-2016CurrÍculo 2014-2016
CurrÍculo 2014-2016
 
424866379 cneb-diapositivas-ppt
424866379 cneb-diapositivas-ppt424866379 cneb-diapositivas-ppt
424866379 cneb-diapositivas-ppt
 
Grupo 9
Grupo 9Grupo 9
Grupo 9
 
Proyecto Educativo Institucional.
Proyecto Educativo Institucional.Proyecto Educativo Institucional.
Proyecto Educativo Institucional.
 

Similar a Boletin informativo Heydi Zevallos

Diapo curso programacion titulacion
Diapo curso programacion titulacionDiapo curso programacion titulacion
Diapo curso programacion titulacion
Leticianali
 
PER- PEL - PEI los documentos de gestión de las I.E
PER- PEL - PEI los documentos de gestión de las I.EPER- PEL - PEI los documentos de gestión de las I.E
PER- PEL - PEI los documentos de gestión de las I.E
NATHALYYESSENIADELCA
 

Similar a Boletin informativo Heydi Zevallos (20)

Proyecto educativo - Janett Maldonado Santaria - ARC
Proyecto educativo - Janett Maldonado Santaria - ARCProyecto educativo - Janett Maldonado Santaria - ARC
Proyecto educativo - Janett Maldonado Santaria - ARC
 
Diapo curso programacion titulacion
Diapo curso programacion titulacionDiapo curso programacion titulacion
Diapo curso programacion titulacion
 
diseño curricular
diseño curriculardiseño curricular
diseño curricular
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
3. articulacion 11-12[1]
3. articulacion 11-12[1]3. articulacion 11-12[1]
3. articulacion 11-12[1]
 
Diversificación curricular
Diversificación curricular Diversificación curricular
Diversificación curricular
 
Libro pei pea_doc. 2
Libro pei pea_doc. 2Libro pei pea_doc. 2
Libro pei pea_doc. 2
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Marcodelbuendesempeofinal
MarcodelbuendesempeofinalMarcodelbuendesempeofinal
Marcodelbuendesempeofinal
 
PER- PEL - PEI los documentos de gestión de las I.E
PER- PEL - PEI los documentos de gestión de las I.EPER- PEL - PEI los documentos de gestión de las I.E
PER- PEL - PEI los documentos de gestión de las I.E
 
Instrumentos de gestion u1
Instrumentos de gestion u1Instrumentos de gestion u1
Instrumentos de gestion u1
 
Propuestas de transformación educativa
Propuestas de transformación educativaPropuestas de transformación educativa
Propuestas de transformación educativa
 
Docencia, derecho a la educación y propuestas de transformación
Docencia, derecho a la educación y propuestas de transformaciónDocencia, derecho a la educación y propuestas de transformación
Docencia, derecho a la educación y propuestas de transformación
 
Pci
PciPci
Pci
 
DISEÑO CIRRICULAR- PCI
DISEÑO CIRRICULAR- PCI DISEÑO CIRRICULAR- PCI
DISEÑO CIRRICULAR- PCI
 
PEI ARGUEDAS.pdf
PEI ARGUEDAS.pdfPEI ARGUEDAS.pdf
PEI ARGUEDAS.pdf
 
pei_pea_doc2.pdf
pei_pea_doc2.pdfpei_pea_doc2.pdf
pei_pea_doc2.pdf
 
Pei y pea
Pei y peaPei y pea
Pei y pea
 
MANUAL PARA LA ELABORACION DEL PEI Y PEA
MANUAL PARA LA ELABORACION DEL PEI Y PEAMANUAL PARA LA ELABORACION DEL PEI Y PEA
MANUAL PARA LA ELABORACION DEL PEI Y PEA
 
convivencia escolar, una mirada sistémica de su posicionamiento en la escuela
convivencia escolar, una mirada sistémica de su posicionamiento en la escuelaconvivencia escolar, una mirada sistémica de su posicionamiento en la escuela
convivencia escolar, una mirada sistémica de su posicionamiento en la escuela
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Boletin informativo Heydi Zevallos

  • 1. Cátedra : Práctica I Catedrático : Lic. GABRIELA POMA REYES Alumna : HEYDI ANGELA ZEVALLOS MALPARTIDA
  • 2. ALUMNA: El proyecto educativo nacional ( PEN) es la política de estado para el Perú. El proyecto educativo regional (PER) recoge ambos planteamientos y los contextualiza en función a su realidad. El proyecto educativo local (PEL) y el proyecto educativo institucional ( PEI) se construyen con la participación de la comunidad educativa organizada con los COPALE y CONEI Antes de plantear qué educación queremos y necesitamos, es necesario preguntarnos qué tipo de país anhelamos, cuáles son esos valores que queremos consolidar y pensar en nuestros desafíos y en nuestras oportunidades como sociedad.
  • 3. ALUMNA:  El PEI es un instrumento de planificación de mediano plazo de la I.E  El PEI es el referente para la formulación de los otros instrumentos de gestión de la I.E  Es finalidad de la I.E el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes  El PEI orienta su gestión de la I.E  La comunidad educativa junto con el CONEI participa en la formulación y evaluación del PEI  El PEI es aprobado con R.D por el director de la I:E 1. FUNCIONAL 2. ACCESIBLE 3. REPRESENTATIVO 4. FLEXIBLE PRIMERA ETAPA ACCIONES INICIALES TIEMPO ESTIMADO 2 SEMANAS SEGUNDA ETAPA ANÁLISIS SITUACIONAL TIEMPO ESTIMADO 1 MES Y MEDIO TERCERA ETAPA IDENTIFICACION DE LA IE TIEMPO ESTIMADO 2 SEMANAS CUARTA ETAPA PROPUESTA DE GESTION ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES TIEMPO ESTIMADO 2 SEMANAS CONTENIDOS DE LOS PASOS PARA LA FORMULACION DEL PEI ACCIONES INICIALES: • Revisar orientaciones para la elaboración del nuevo PEI • Sensibilización de la comunidad educativa • Conformación de la comisión de la elaboración del PEI
  • 4. ALUMNA: IDENTIFICACIÓN DE LA I.E. INFORMACION DE LA I.E • Dre, Ugel, dirección, teléfono, correo electrónico, número de docentes, estudiantes y personal administrativo. • Reseña histórica • Lema • Himno de la I.E PRINCIPIO DE LA EDUCACIÓN Principios de la educación, reglas o normas que orientan la acción educativa. Los principios de la educación se sustentan en ley general de educación 28044, art. 8°. Principios de la educación: calidad, equidad, interculturalidad, democracia, ética, inclusión, conciencia ambiental, creatividad, innovación. VISIÒN • La forma en que cada I.E se proyecta al futuro • La meta a dónde quiere llegar la I.E al culminar un periodo determinado de mediano plazo • El horizonte hacia el cual se dirigen todas las acciones de la institución • brinda una educación integral de calidad con desarrollo sostenible, reconocido dentro del ambiente regional por formar estudiantes en una cultura ambiental, inclusiva de convivencia, investigativa, emprendedora, productiva y de gestión ecoeficientes de los cursos ambientales MISIÓN Brindar un servicio educativo a estudiantes de educación primaria del distrito, promovemos un estilo formativo basado en un modelo pedagógico socio crítico, ecológico y humanista que desarrolla la criticidad, el respeto a la diversidad natural, social, cultural, la cultura ambiental, y de eco eficiencia, mediante una gestión ambiental, de convivencia.
  • 5. ALUMNA:  El Proyecto Educativo Local (PEL) es el principal instrumento orientador de la gestión educativa local formulado por la Unidad de Gestión Educativa Local.  Permite concretar acuerdos y compromisos recíprocos en torno a los objetivos planteados colectivamente. Se articula con el Plan de Desarrollo Local Concertado, con el Proyecto Educativo Regional y con el Proyecto Educativo Nacional.  Es responsable de convocar organizar y coordinar la participación del Consejo Participativo Local de Educación (COPALE) para la elaboración, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Local, el que es aprobado por Resolución Directoral. Lo monitorea y evalúa, de acuerdo a indicadores establecidos, con la participación de las entidades de la sociedad civil, autoridades educativas de la Unidad de Gestión Educativa Local y del gobierno local. La convocatoria para su elaboración se hace por Resolución Directoral de la Unidad de Gestión Educativa Local(UGEL) OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO LOCAL • Desarrollar capacidades concertadas en los diferentes actores y autoridades a fin de unificar criterios de propuesta educativa local. • Analizar la realidad educativa local para identificar los retos de la educación en la provincia o distrito en función de la provincia o distrito del desarrollo humano sostenible. • Formar una masa critica local que impulse y sostenga el proceso de descentralización educativa, de concertación y de movilización social por la educación. ITINERARIO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DEL PEL Para la elaboración del PEL . • Formación del grupo impulsor • Definición del rol del Concejo Participativo Local de Educación • Preparación de las condiciones • Formulación de la visión educativa local. • Análisis de la realidad educativa. • Establecimiento de los objetivos estratégicos. • Construcción de los lineamientos de política educativa loca • Programación multianual. FORMULACIÓN DE LA VISIÓN EDUCATIVA LOCAL  La visión educativa local guarda elación con el Plan Concertado de Desarrollo Local  Es necesario, primero definir los siguientes ejes estratégicos locales:  Los ejes estratégicos de desarrollo local formulados por los 2 grupos de trabajo: desarrollo humano sostenible y desarrollo productivo.  Los ejes estratégicos de desarrollo educativo local, formulados por grupos de trabajo especializados en áreas de educación, organizados por etapas y niveles educativos  Los ejes estratégicos de desarrollo local deberán ser identificados a partir del Plan Concertado de Desarrollo Regional.  Es importante conocer las brechas que deben ser atacadas para generar las capacidades humanas y aumentar las oportunidades de desarrollo. ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS • Objetivos estratégicos generales: constituyen propósitos de mediano y largo plazo que responden a lo que deseamos cambar de la realidad interna y externa en la cual actuamos. • Objetivos estratégicos específicos: propósitos derivados que contribuirán al logro del Objetivo Estratégico General y deben ser expresados en términos cualitativos y ser susceptibles de medición a través de indicadores de resultado, afecto e impacto objetivamente verificables. PROPUESTA DE ESTRUCTURA DEL PROYECTO EDUCATIVO LOCAL • Visión educativa local • Análisis de entorno Regional • Análisis situacional educativo • Identificación de las estrategias prioritarias de desarrollo educativo • Objetivos estratégicos Generales • Objetivos estratégicos Específicos • Acciones permanentes y proyectos • Plan de inversiones • Indicadores para la medición del desempeño • Responsabilidades en la elaboración del PEL
  • 6. ALUMNA: MISIÓN Formar personas integralmente y durante toda su vida; democratizando la gestión y el servicio de un proceso educativo y curricular pertinente a su realidad, que optimice el desarrollo de sus potencialidades; que le asegure insertarse oportunamente al mundo laboral, conviviendo y trascendiendo en una sociedad plural, en cambio constante, con responsabilidad, autonomía, respeto, honestidad y autoestima. Inspirada en el desarrollo con perspectiva humana, la valoración de la diversidad cultural, del medio ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; con actores educativos y sociales aliados, comprometidos en la construcción de una sociedad que aprende a educar y educarse. VISIÓN Los esfuerzos de participación concertada en la formulación del «Plan Estratégico Regional de Desarrollo Concertado» en los años 2004, 2006 y 2007, han ido aperturando consensos paulatinos en cuanto a la aspiración de una sociedad regional centrada en la mejora el nivel de desarrollo humano y la identidad de la población regional, el posicionamiento competitivo de su capacidad productiva y de intercambio, el reconocimiento de su manejo ambiental y la gestión con instituciones transparentes, eficientes y participativas. Es el principal instrumento orientador de la política y gestión educativa regional. Se elaboró respetando el Proyecto Educativo Nacional, con la participación democrática de la sociedad civil y las autoridades educativas del gobierno regional. OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL • OBJETIVO 1: Educación básica con equidad y calidad • OBJETIVO 2: Educación intercultural bilingüe y productiva de calidad • OBJETIVO 3: Educación superior articulada al desarrollo sostenible de la región. • OBJETIVO 4: Gestión eficaz y democrática del sistema educativo regional. • OBJETIVO 5: Desempeño docente responsable, efectivo e innovador CARACTERISTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL • Es un instrumento de gestión educativo regional de carácter innovador, autónomo, concertado y masivo que recoge la propuesta educativa en coherencia con las políticas intersectoriales e interinstitucionales de la región y el país. • Es duradero, de largo alcance, que puede abarcar por lo menos tres periodos de gobierno, en tanto que su visión se proyecta al 2021. • Tiene coherencia con el Proyecto Educativo Nacional (PEN).
  • 7. ALUMNA: Este es un mandato de la Ley General de Educación (artículo 7), lo define como el conjunto de políticas que dan el marco estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educación. Se construye y desarrolla en el actuar conjunto del Estado y la sociedad, a través del dialogo nacional, del consenso y de la concertación política, a efectos de garantizar su vigencia. Su formulación responde a la diversidad del país. VISIÒN Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales. OBJETIVOS Objetivo 1 • Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos. • Propone una educacion basica regular que asegure la igualdad de oportunidades Objetivo 2 • Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad. • Busca transformar las instituciones educacion basica en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una educacion pertinente y de calidad Objetivo 3 • Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia. • Busca asegurar el desarrollo professional docente, revalorando su papel en el marco de la Carrera publica centrada en el desempeño responsible y efectivo, asi como una formacion continua integral. Objetivo 4 • Una educacion financiada, gobernada con transparencia y que logra resultados. • Asegurar una gestion y financiamiento de la educacion nacional con etica publica, equidad, calidad y eficiencia. Objetivo 5 • Educacion superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad nacional • Asegurar la calidad de la educacion superior y su aporte al desarrollo socioeconomic y cultural en base a prioridades, asi como una insercion competitive a la economia mundial. Objetivo 6 • Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad. • Fomenter en todo el pais una sociedad dispuesta a formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y bienestar de la comunidad.