SlideShare una empresa de Scribd logo
1
BOLETÍN JUNIO 2016
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS
DE LA SERENA
Parte marcha blanca de Unidad de Tratamiento
Intermedio Pediátrico en Hospital de La Serena
Conociendo la labor del Servicio de
Alimentación y Nutrición
Su
implementación
tuvo un costo de
$M213.348, los
que fueron
financiados por el
Ministerio de
Salud.
Donatón buscan potenciar la
donación altruista de sangre
2
EDITORIAL
Todos los años el Sistema Público de Salud, del cual el Hospital San
Juan de Dios de La Serena forma parte, se prepara para enfrentar el
invierno, dando cabida a la demanda que aumenta a raíz de las
enfermedades respiratorias y sus complicaciones. Durante el 2016 a
esta campaña se la denomina “Por un invierno sin complicaciones. Si
te cuidas tú, también me cuido yo”.
Bajo este contexto, no hay duda que se hace un fuerte llamado a la
prevención, y por ello que desde marzo de este año se han estado
realizando las vacunaciones contra la influenza. Hasta junio se habían
inoculado a cerca de 3 millones 700 mil personas en el país.
En el caso de estrategia interna que se adoptó en nuestro centro
asistencial hasta el momento se ha alcanzado al 93% de los
funcionarios y, los que faltan, aún pueden acercarse a la oficina de
Salud Ocupacional para llegar al 100% de cobertura.
En sí, la campaña contempla tres etapas:
Prevención: que busca reducir las posibilidades de la enfermedad,
evitando principalmente la contaminación dentro de los domicilios y
también en el exterior.
Reconocer los síntomas más graves: es tratar la enfermedad
respiratoria que afecta, y puede complicar, a los adultos y/o niños.
Buen uso de la Red Asistencial: insistir, a través de educación y
difusión, que las personas acudan a los Servicios Primarios de
Urgencia, SAPU, salvo en los casos que el cuadro y los síntomas sean
de gravedad.
Todo esto requiere de una gran logística para atender de mejor
manera, y de forma oportuna, a nuestros usuarios. Por ello, el
Ministerio ha fortalecido su red asistencial con más recursos y
profesionales capacitados que permitan absorber la demanda por
atención.
Sobre las medidas que se adoptado en nuestro sector, atención
terciaria, podemos mencionar la planificación de reconversión de
camas, aumento de su nivel de complejidad, refuerzo en los Servicio
de Urgencias, entre otras.
En este sentido, no puedo dejar de destacar el esfuerzo y vocación de
los equipos clínicos y administrativos del Hospital San Juan de Dios de
La Serena, quienes en cada invierno redoblan su trabajo para atender
las necesidades de los usuarios y sus familiares.
Aún nos queda invierno, pero sabemos que con la vocación y
perseverancia de ustedes lograremos recuperar y mejorar la calidad
de vida de cada uno de los pacientes que llegue a nuestro centro
asistencial.
Don Edgardo González Miranda
Director Hospital San Juan de Dios de La Serena
Boletín Informativo Hospital San Juan
de Dios de La Serena
Edición periodística y diseño:
Unidad de Comunicaciones y RRPP
Dirección: Balmaceda 916, La Serena
Región de Coquimbo
Sitio web: www.hospitalserena.cl
Teléfono: 051-2333433
Email: rrpp.hls@redsalud.gov.cl
3
Parte marcha blanca de Unidad de Tratamiento
Intermedio Pediátrico en Hospital de La Serena
Su implementación tuvo un costo de $M213.348, los que fueron financiados por el Ministerio de Salud.
Uno de los principios fundamentales del Hospital San Juan de
Dios de La Serena es brindar una atención de calidad y de
excelencia a sus pacientes. Por ello, hace más de 10 años
nació la inquietud de implementar la Unidad de Tratamiento
Intermedio Pediátrico, UTIP, la que finalmente se materializó
a través de una inversión de $M213.348, que fueron
financiados por el Ministerio de Salud.
En estos momentos la unidad se encuentra en marcha
blanca. Don Edgardo González, director del Hospital San Juan
de Dios de La Serena, destaca que este es un proyecto de
larga data. “Estamos muy agradecidos del esfuerzo del
Servicio de Pediatría, sus jefaturas médicas y enfermeras
que persistieron en el tiempo para que se materializara la
iniciativa. Esta es una necesidad que se hacía impostergable
y fortalece la red en la atención pediátrica en general.
Nosotros derivábamos a los pacientes críticos al Hospital de
Coquimbo u a otro centro de la macro red, ahora contamos
con mayor capacidad de respuesta y resolución”.
Por su parte el Dr. Patricio Vargas, jefe del Servicio de
Pediatría, explica que la especialidad debe cubrir varios
niveles de complejidad. “En nuestro establecimiento existe la
parte de cuidados básicos y la UCIN, Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatal. Nosotros estábamos falentes de una
Unidad de Cuidados Intermedio, ya que Coquimbo está la
UCI Pediátrica, que atiende niños y niñas, hasta los 14 años,
11 meses y 29 días, en condiciones de gravedad”.
Agrega que en la UTIP está dirigida a atender a todos los
pequeños que tienen un diagnóstico de mediana gravedad.
“En general, tiene la necesidad de estar monitorizados de
manera continua. Están también aquellos pacientes crónicos,
que presentan alguna agudización de su enfermedad. La
mayoría requiere ventilación, pero esta no es invasiva, como
ocurre en las UCIs”.
Sostiene que anteriormente los niños que necesitaban este
tipo de cuidado, tenían dos posibilidades, ser atendidos en el
servicio básico, o bien internarse en la UCI Pediátrica de
Coquimbo. “Sin duda, no recibían los cuidados adecuados en
proporción a su patología, porque tampoco se contaba con
el recurso humano adecuado, el que sí pudo ser asignado a
través de la implementación de esta iniciativa”.
Ahora, destaca, se cuenta con un médico residente las 24
horas del día. “Hay 6 médicos más, 4 enfermeras, 1
enfermera coordinadora, 8 técnicos paramédicos, 4
auxiliares de servicios y 1 kinesiólogo. Por otro lado, está el
médico jefe o coordinador. En total son 23 personas las que
se han debido contratar para esta unidad”
Finalmente el Dr. Vargas indica que el principio fundamental
de ellos es brindar una atención humanizada, eficiente e
integral al paciente pediátrico, favoreciendo su
rehabilitación, fomentando hábitos de vida saludable y
previniendo nuevas lesiones y/o enfermedades. “Tener una
unidad de este tipo es un logro enorme para la Región de
Coquimbo, ya que se puede atender de mejor forma a los
pacientes y contribuir de una manera integral a su pronta
recuperación”.
CIFRAS
Proyecto: Habilitación Unidad de Tratamiento Intermedio
Pediátrico (UTI Pediátrica) del Hospital San Juan de Dios de
La Serena.
Inversión: M$213.348 /Minsal
Desglose Inversión
Infraestructura: M$15.746
Equipamiento: M$197.602
Superficie: 119 metros cuadrados
Capacidad: 6 camas
Equipo Uti pediátrica con paciente de la unidad y su familia
4
Marcela Jeraldo: “El teatro me permite canalizar mis
emociones”
De carácter dulce y gentil, a Marcela Jeraldo, la podemos
encontrar habitualmente en el Servicio de Urgencias del
Hospital San Juan de Dios de La Serena por las tardes y,
durante la mañana, en el Consultorio Adosado de
Especialidades, CAE. No hay duda que su función como
orientadora no es fácil, ya que muchas veces tiene la difícil
misión de bajar la tensión y la angustia de los pacientes y sus
familiares.
Cuenta que hace 10 años regresó al Hospital de La Serena a
pedir trabajo y que las puertas estaban abiertas. “Desde allí
no he parado, espero jubilar acá, estoy feliz. Estuve un mes
en la Unidad de Oncología y allí me encariñé mucho con la
labor humana que se realiza en el establecimiento.
Entregamos vida, ánimo, salud y esos pacientes me enseñaron
mucho. Luego, se dio la oportunidad para ingresar a la OIRS,
donde estuve atendiendo público a través de un mostrador”.
Luego, agrega, llegó el cargo de orientador y el equipo de la
Unidad de Calidad acordó que era la más apta para tomar ese
rol. “Se trata de una tarea netamente humana. Desde esta
esfera, me siento contenta de aportar a la comunidad, de
orientar a las personas y de entregar una palabra de aliento,
energía, cariño y lo que a mí más me gusta, vocación de
servicio. Muchas veces las personas, solamente necesitan
alguien que las escuche “.
Destaca, que el trabajo en el Servicio de Urgencias algunas
veces se vuelve complejo, ya que no pueden satisfacer, todo
lo rápido que quisieran, las necesidades de los usuarios.
ACTRIZ
Marcela Jeraldo, además de orientadora tiene otra faceta, la
de actriz. Al respecto cuenta que siempre le ha atraído el área
artística. “En una primera instancia me dediqué al folclor, ya
que toco guitarra. Pero, un día la jefa de la OIRS, la señora
Elsa Álvarez, me entusiasmo para ingresar al Taller de Teatro
La Clave. En ese entonces me preparé e hice un curso con el
gran director, dramaturgo, actor y psicólogo Bosco Cayo y con
Dayán Guerrero. Estuve en esta agrupación por un tiempo. Sin
embargo, me quedé en Arrebol, que es un colectivo externo
que me saca del ambiente hospitalario”, puntualiza.
Detalla que está allí desde hace dos años. “Ahora, me
encuentro participando en mi primera obra, Viola de Mayo,
que está inspirada en la obra de Violeta Parra. La agrupación
está conformada por dos actrices más y la directora, ellas de
dedican exclusivamente al teatro de manera profesional. Por
eso, para mí es un gran desafío que me invitaran a integrarme
y confiaran en mi talento”.
Para Marcela el teatro la complementa y hace canalizar sus
emociones. “Hay una similitud entre Violeta y yo, porque
claramente soy loca, me cuesta mucho guardarme mis
sentimientos. En mi trabajo debo hacerlo, y ser reservada en
muchos aspectos. A mí lo que me permite el teatro y, en
particular, este personaje, es sacar todo lo que tengo
guardado, gritar, sufro, río, y esto me lleva a un relax y quedo
muy tranquila”.
La orientadora en el Servicio de Urgencias, también es una destacada actriz que interpreta a Violeta Parra
en la obra Viola de Mayo.
Marcela Jeraldo junto a las otras actrices que interpretan Viola de Mayo
Conociendo nuestros funcionarios
5
Alimentación y Nutrición, Servicio esencial para la
recuperación de los pacientes en el Hospital de La Serena
Una institución de salud como el Hospital San Juan de Dios de
La Serena, para marchar como tal, debe contar con un
servicio integral para el usuario, y una parte fundamental de
aquello es la alimentación y nutrición que recibe durante su
estadía. En este sentido, la jefa del Servicio de Alimentación y
Nutrición del establecimiento, Miriam Contreras, explica que
la función de ellos es nutrir a los pacientes de acuerdo a las
diferentes patologías que padecen.
Sobre la tarea que ellos realizan destaca que entregan
alimentación, ya sea por vía oral o enteral, que es a través de
una sonda que llega al estómago o intestino. “El trabajo se
divide en varias unidades. Hay una parte que es la Central de
Alimentación donde se elaboran los platos preparados. A su
vez existe un sector que se encarga de las fórmulas lácteas y
la alimentación enteral, la primera va dirigida hacia los recién
nacidos y lo segundo para las personas que se encuentran
internadas en las Unidades Críticas o pacientes que requieren
ser preparados para una cirugía o pos cirugía”.
Respecto al funcionamiento del Servicio destaca que el
equipo lo componen 6 nutricionistas jornada completa y uno
media jornada. “Tenemos que ver la evolución de todos los
pacientes que se encuentren ingresados, independiente que
se estén alimentando o no. El médico deja la indicación del
tipo de régimen”.
La jefa del Servicio de Alimentación y Nutrición especifica que
el trabajo de ellos lo dividen de la siguiente manera.
“Medicina Uti y Uci, Cirugía, Ucin, Pediatría y Sedile,
Maternidad, Pensionado y Jardín Infantil, y morbilidad
general que se ven en el CAE. O sea, estamos en la atención
cerrada y abierta en el policlínico”.
RACIONES ALIMENTICIAS
Mientras el paciente se encuentra internado, se le entregan
tres raciones, desayuno, almuerzo y cena, además de una
colación a media mañana y otra nocturna. En promedio se
dan 320 comidas diarias. “Se sobrepasa la cantidad de camas
del establecimiento porque también se entrega alimento a las
personas que vienen a quimioterapia, las que están en cirugía
ambulatoria y, a su vez, a los médicos residentes que son
aproximadamente 20”, detalla Contreras.
Resalta que para satisfacer toda esta demanda realizan un
trabajo que requiere organización y logística. “Organizamos
un plan alimentario nutricional, que contempla por día las
raciones. Tenemos un régimen base que es liviano, sin sal y
de diabéticos. De ahí se hace la derivación de los otros
pacientes que puedan existir como son los renales, papillas
para lactantes y adultos, etcétera. Los nutricionistas recorren
todos los días, durante la mañana y la tarde, los servicios,
llegan a la central de alimentación e informan el tipo de menú
que se requiere según la patología de las personas que se
encuentran internadas”
ALIMENTACIÓN ENTERAL
Como se señaló, la alimentación enteral es la que se entrega a
través de sonda por el intestino o estómago. Al respecto
Miriam Contreras señala que cuando se encuentran con una
persona que por su patología la necesita, se realiza su
evaluación de peso, talla y basado en esos antecedentes el
Sedile prepara la nutrición de este tipo. “A su vez, se calcula el
grado de tolerancia, ya que se comienza a estimar los
volúmenes a entregar del determinado producto y las
diluciones. El objetivo es que el paciente mejore su estado
nutricional y el estado general”.
Sobre el trabajo que realizan en la Unidad Crítica Neonatal,
UCIN, destaca que el trabajo del nutricionista es fundamental
para la recuperación de los pequeños que nacen de manera
prematura. “El impacto de tener un profesional dedicados
exclusivamente a ellos es muy positivo. En sí, se realiza una
evaluación de peso y talla y de acuerdo a eso se preparan los
requerimientos, que también se relacionan con las patologías
asociadas al bebé”.
Cocinan 320 raciones diarias de desayuno, almuerzo, y cena. Cada paciente es evaluado individualmente y sus platos
son preparados según su necesidad.
Conociendo nuestro hospital
Funcionarios de Servicio de Alimentación
6
A través de “Donatón” buscan potenciar la
donación altruista de sangre
Bajo el marco del día mundial del Donante de Sangre, el
Hospital San Juan de Dios de La Serena realizó en la Universidad
Santo Tomás, junto al Servicio de Salud Coquimbo y el Instituto
Nacional del Deporte, IND, una “Donatón” que tiene como
finalidad fomentar la dación entre los jóvenes, y la población en
general, puesto que en la región de Coquimbo el promedio
existe 10 donaciones por cada mil habitantes, con un bajo nivel
de altruismo que no supera el 5 %.
El director del Hospital San Juan de Dios de La Serena, don
Edgardo González, explica que la unidad de Apoyo Clínico
Banco de Sangre funciona las 24 horas. “Respondemos a una
demanda quirúrgica importante de alrededor de 14 mil
intervenciones. La mayoría de ellos son usuarios directos de
transfusiones. A la vez, el perfil de complejidad de nuestro
establecimiento, definido como de alta, también observa la
patología oncológica, que es parte de nuestra cartera de
servicio, requiere de transfusiones mensuales “.
Agrega que el centro asistencial registra más o menos 2.700
donaciones al año, y la mayoría es por reposición. “La dación
altruista no sobrepasa más allá de las 72 personas, así que
campañas como estas en relación con las universidades, con los
estudiantes y los deportistas resultan de suma importancia para
mantener abastecido nuestro Banco de Sangre”.
Por su parte la encargada del Banco de Sangre, Vivianett
Peralta, recalcó que la donación de sangre se puede realizar
durante todo el año, y no solamente cuando se requiera por
alguna urgencia. “Como se señaló, la mayor parte de las
personas que recurren lo hacen por adherir a alguna causa en
particular, como la de algún familiar o conocido. No obstante,
hay algunas ocasiones en la que los dadores se agotan. Por ello
es muy importante este tipo de campañas las que, como centro
asistencial, realizaremos periódicamente”.
Bajo este contexto, el director del Servicio de Salud Coquimbo,
don Ernesto Jorquera, señaló la necesidad urgente de
concientizar a la población al respecto. “Requerimos dadores
de manera permanente porque la sangre no se puede
almacenar por mucho tiempo. Creo que esta es una de las
formas más cercanas que tenemos de dar vida”.
Deportistas
Con el fin de incentivar la dación entre los jóvenes, y la
población en general, se sumaron 5 deportistas regionales a
esta “Donatón”. Manuel Bonifaz, director regional del IND,
valoró este aporte. “Es muy importante que personas,
destacadas como ellos, se unan a esta causa. Quisieron ser
parte de esta iniciativa dos pesistas, Jorge Meléndez corredor
de Fórmula 3, y Bruno Salas, corredor de Dirt Jum”.
También llegó a esta actividad fue Manuel Sánchez, número
uno de Chile en Tiro al Blanco, quien llamó a todas las personas
a donar sangre. “Todos los deportistas deberíamos sumarnos a
esta iniciativa, y espero que se vuelva a repetir y se sume
mucho más gente”, sentenció.
Destacados deportistas de la zona, entre ellos Manuel Sánchez, estuvieron presentes en la actividad.
Deportistas y los estudiantes de la Universidad Santo Tomás fueron parte
de esta campaña
La encargada del Banco de Sangre del Hospital de La Serena, Vivianett
Peralta, junto a deportista Manuel Sánchez
7
Realizan lanzamiento de alcoholemias en Sapus
de la Región de Coquimbo
Siete fueron los servicios de urgencia de atención primaria que
autorizó el Servicio Médico Legal para realizar el test de
alcoholemia en la región.
Se trata de los Sapus Juan Pablo II y Emilio Schaffahauser de La
Serena; Tierras Blanca y Sergio Aguilar de Coquimbo, el
servicio de urgencia rural de Tongoy; Marcos Macuada
de Ovalle y el Sapu de Monte Patria.
El objetivo de esta iniciativa es evitar sobrecargar las unidades
de emergencia hospitalaria de los establecimientos de alta
complejidad, recintos donde se realiza este tipo de exámenes.
Actualmente, si ocurría algún accidente de tránsito en el
sector de Las Compañías carabineros debía trasladar a las
personas involucradas hacia el hospital de La Serena, pero con
esta nueva medida deberá dirigirse al Sapu del sector
disminuyendo, de esta manera, los tiempos de
desplazamiento y de espera.
Director del Hospital San Juan de Dios de La Serena y Dra.
encargada de Servicio de Urgencia representaron al
establecimiento en esta importante ceremonia
Funcionarios participan en Pasantía de Trato al
Usuario en Buenos Aires, Argentina
Los funcionarios Luis López , de Pensionado, y Ana
María Molína, del Policlínico de Ginecología y
Obstetricia asistieron entre el 15 y el 30 de abril de este
año a una pasantía en Buenos Aires, Argentina.
Según explicaron, esta capacitación se enfocó en
mostrar como en el vecino país se aborda en Trato al
Usuario en los diferentes recintos asistenciales
públicos . “Las clases eran desde las 9 de la mañana
hasta las 6 de la tarde y, nosotros mismos, teníamos
que representar a pacientes y sus familiares en
situaciones límites, con el fin que nos pusiéramos en su
lugar”.
A esta instrucción asistieron funcionarios de hospitales
de todo Chile . “Todos coincidimos que nos falta mucho
que mejorar . En este sentido esperamos poder aplicar
lo aprendido”, sentenciaron.
8
Momentos Junio 2016
Destacados en Hospital de La Serena
Boletín diseñado y producido por Unidad de Comunicaciones Hospital de La Serena
Aporte de temas para nuevas ediciones: rrpp.hls@redsalud.gov.cl
Llegada de Lavandería Coquimbo a Hospital de La Serena. Ex funcionarias de HLS eligiendo directiva de agrupación
Parte de equipo de Servicio Dental del Hospital de La Serena Equipo de Movilización del Hospital de La Serena.
Enfermero Sergio Galleguillos hablando sobre Sistema de Categorización
de Urgencias en Radio América.
Hospital de La Serena presente en mesa de inversiones en salud Elqui

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuenta Pública Curacavi Gestión 2009
Cuenta Pública Curacavi Gestión 2009Cuenta Pública Curacavi Gestión 2009
Cuenta Pública Curacavi Gestión 2009
saludcuracavi
 
Escuela profesional de enfermeria
Escuela profesional de enfermeriaEscuela profesional de enfermeria
Escuela profesional de enfermeria
Laura Andrea Taica
 
Boletin interno septiembre
Boletin interno septiembreBoletin interno septiembre
Boletin interno septiembre
SSMN
 
Valorando la atención domiciliaria en el peru
Valorando la atención domiciliaria en el peruValorando la atención domiciliaria en el peru
Valorando la atención domiciliaria en el peru
Dante Raul Nicho Rosado
 

La actualidad más candente (20)

Boletin 8 septiembre2012
Boletin 8 septiembre2012Boletin 8 septiembre2012
Boletin 8 septiembre2012
 
Cuidados paliativos y alivio del dolor chiguayante
Cuidados paliativos y alivio del dolor chiguayanteCuidados paliativos y alivio del dolor chiguayante
Cuidados paliativos y alivio del dolor chiguayante
 
Boletín Interno de Julio Hospital de La Serena
Boletín Interno de Julio Hospital de La Serena Boletín Interno de Julio Hospital de La Serena
Boletín Interno de Julio Hospital de La Serena
 
Boletín Hospital de La Serena Abril 2015
Boletín Hospital de La Serena Abril 2015Boletín Hospital de La Serena Abril 2015
Boletín Hospital de La Serena Abril 2015
 
Cuenta Pública Curacavi Gestión 2009
Cuenta Pública Curacavi Gestión 2009Cuenta Pública Curacavi Gestión 2009
Cuenta Pública Curacavi Gestión 2009
 
NSSA_U3_EA_LUGB
NSSA_U3_EA_LUGBNSSA_U3_EA_LUGB
NSSA_U3_EA_LUGB
 
Voluntariado iquique
Voluntariado iquiqueVoluntariado iquique
Voluntariado iquique
 
practica clínica informe final
practica clínica informe finalpractica clínica informe final
practica clínica informe final
 
Informe anual 2014 (1)
Informe anual 2014 (1)Informe anual 2014 (1)
Informe anual 2014 (1)
 
Informe anual 2013 de la Fundación Luis Pasteur
Informe anual 2013 de la Fundación Luis PasteurInforme anual 2013 de la Fundación Luis Pasteur
Informe anual 2013 de la Fundación Luis Pasteur
 
Informe de actividades 2012 de la Fundación Luis Pasteur IAP
Informe de actividades 2012 de la Fundación Luis Pasteur IAPInforme de actividades 2012 de la Fundación Luis Pasteur IAP
Informe de actividades 2012 de la Fundación Luis Pasteur IAP
 
Informe final walter
Informe final walterInforme final walter
Informe final walter
 
Escuela profesional de enfermeria
Escuela profesional de enfermeriaEscuela profesional de enfermeria
Escuela profesional de enfermeria
 
La atención domiciliaria articulo dr. dante nicho r
La atención domiciliaria articulo dr. dante nicho rLa atención domiciliaria articulo dr. dante nicho r
La atención domiciliaria articulo dr. dante nicho r
 
Informe listo
Informe listoInforme listo
Informe listo
 
El cuidado interdisciplinar llevado a la práctica de los Cuidados Paliativos
El cuidado interdisciplinar llevado a la práctica de los Cuidados PaliativosEl cuidado interdisciplinar llevado a la práctica de los Cuidados Paliativos
El cuidado interdisciplinar llevado a la práctica de los Cuidados Paliativos
 
Boletin interno septiembre
Boletin interno septiembreBoletin interno septiembre
Boletin interno septiembre
 
Informe final practica hospitalaria myrn
Informe final practica hospitalaria myrnInforme final practica hospitalaria myrn
Informe final practica hospitalaria myrn
 
Valorando la atención domiciliaria en el peru
Valorando la atención domiciliaria en el peruValorando la atención domiciliaria en el peru
Valorando la atención domiciliaria en el peru
 
padomi
padomipadomi
padomi
 

Destacado

Local and Global Music Education
Local and Global Music EducationLocal and Global Music Education
Local and Global Music Education
lkapalka
 
A Rose for Emily
A Rose for EmilyA Rose for Emily
A Rose for Emily
galyash
 
Consumo liquido_Come tu mi vuoi
Consumo liquido_Come tu mi vuoiConsumo liquido_Come tu mi vuoi
Consumo liquido_Come tu mi vuoi
Martina Sandro
 
Must, have to.
Must, have to.Must, have to.
Must, have to.
su
 

Destacado (19)

Xmas games 1
Xmas games 1Xmas games 1
Xmas games 1
 
Dealing with Harassment
Dealing with HarassmentDealing with Harassment
Dealing with Harassment
 
The Power of Nice: How to Conquer the Business World with Kindness
The Power of Nice: How to Conquer the Business World with KindnessThe Power of Nice: How to Conquer the Business World with Kindness
The Power of Nice: How to Conquer the Business World with Kindness
 
Local and Global Music Education
Local and Global Music EducationLocal and Global Music Education
Local and Global Music Education
 
Business Model Innovation 062012
Business Model Innovation 062012Business Model Innovation 062012
Business Model Innovation 062012
 
A Rose for Emily
A Rose for EmilyA Rose for Emily
A Rose for Emily
 
Wowecoin comp profile
Wowecoin comp profileWowecoin comp profile
Wowecoin comp profile
 
'또 한 번의 프러포즈' 한겨레21 특별판
'또 한 번의 프러포즈' 한겨레21 특별판'또 한 번의 프러포즈' 한겨레21 특별판
'또 한 번의 프러포즈' 한겨레21 특별판
 
Vanessa
VanessaVanessa
Vanessa
 
All about me
All about meAll about me
All about me
 
Consumo liquido_Come tu mi vuoi
Consumo liquido_Come tu mi vuoiConsumo liquido_Come tu mi vuoi
Consumo liquido_Come tu mi vuoi
 
A project about kenya
A project about kenya A project about kenya
A project about kenya
 
Wowecoin comp profile
Wowecoin comp profileWowecoin comp profile
Wowecoin comp profile
 
Boletín Cuenta Pública Hospital de La Serena
Boletín Cuenta Pública Hospital de La Serena Boletín Cuenta Pública Hospital de La Serena
Boletín Cuenta Pública Hospital de La Serena
 
Dealing with Harassment
Dealing with HarassmentDealing with Harassment
Dealing with Harassment
 
Paul Harbin, P.Eng.
Paul Harbin, P.Eng.Paul Harbin, P.Eng.
Paul Harbin, P.Eng.
 
WOW pro file 2
WOW pro file 2WOW pro file 2
WOW pro file 2
 
Bnb presentation
Bnb presentationBnb presentation
Bnb presentation
 
Must, have to.
Must, have to.Must, have to.
Must, have to.
 

Similar a Boletinjunio2016

Boletin interno noviembre
Boletin interno noviembreBoletin interno noviembre
Boletin interno noviembre
SSMN
 
Boletín Junio Hospital de La Serena
Boletín Junio Hospital de La Serena Boletín Junio Hospital de La Serena
Boletín Junio Hospital de La Serena
HLSerena
 
Escenario de práctica (proyecto)
Escenario de práctica (proyecto)Escenario de práctica (proyecto)
Escenario de práctica (proyecto)
Coralys Ortiz
 
Escenario de práctica (proyecto)
Escenario de práctica (proyecto)Escenario de práctica (proyecto)
Escenario de práctica (proyecto)
Coralys Ortiz
 
Presentacion El Sauce
Presentacion El SaucePresentacion El Sauce
Presentacion El Sauce
Alejandra Paz
 

Similar a Boletinjunio2016 (20)

Boletin interno noviembre
Boletin interno noviembreBoletin interno noviembre
Boletin interno noviembre
 
Mayo2015
Mayo2015Mayo2015
Mayo2015
 
Noviembre2015
Noviembre2015Noviembre2015
Noviembre2015
 
Boletín Marzo 2015
Boletín Marzo 2015Boletín Marzo 2015
Boletín Marzo 2015
 
Discurso del lehendakari / visita a la Unidad de Cuidados Paliativos
Discurso del lehendakari / visita a la Unidad de Cuidados PaliativosDiscurso del lehendakari / visita a la Unidad de Cuidados Paliativos
Discurso del lehendakari / visita a la Unidad de Cuidados Paliativos
 
Boletín Junio Hospital de La Serena
Boletín Junio Hospital de La Serena Boletín Junio Hospital de La Serena
Boletín Junio Hospital de La Serena
 
Escenario de práctica (proyecto)
Escenario de práctica (proyecto)Escenario de práctica (proyecto)
Escenario de práctica (proyecto)
 
Escenario de práctica (proyecto)
Escenario de práctica (proyecto)Escenario de práctica (proyecto)
Escenario de práctica (proyecto)
 
Boletín Agosto Hospital de La Serena
Boletín Agosto Hospital de La SerenaBoletín Agosto Hospital de La Serena
Boletín Agosto Hospital de La Serena
 
Boletín nº 28
Boletín nº 28Boletín nº 28
Boletín nº 28
 
Boletín nº 2
Boletín nº 2Boletín nº 2
Boletín nº 2
 
Hospital Niño Jesus
Hospital Niño JesusHospital Niño Jesus
Hospital Niño Jesus
 
Revista Institucional Nº 03-2013 (Setiembre-Octubre)
Revista Institucional Nº 03-2013 (Setiembre-Octubre)Revista Institucional Nº 03-2013 (Setiembre-Octubre)
Revista Institucional Nº 03-2013 (Setiembre-Octubre)
 
12/12/11 Germán Tenorio Vasconcelos cessa de Tlalixta, Unidad Resolutiva
12/12/11 Germán Tenorio Vasconcelos cessa de Tlalixta, Unidad Resolutiva12/12/11 Germán Tenorio Vasconcelos cessa de Tlalixta, Unidad Resolutiva
12/12/11 Germán Tenorio Vasconcelos cessa de Tlalixta, Unidad Resolutiva
 
Presentacion El Sauce
Presentacion El SaucePresentacion El Sauce
Presentacion El Sauce
 
EL SAUCE
EL SAUCEEL SAUCE
EL SAUCE
 
Informe tecnico -fominga
Informe tecnico  -fomingaInforme tecnico  -fominga
Informe tecnico -fominga
 
La Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De Paula
La Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De PaulaLa Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De Paula
La Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De Paula
 
Memoria de Labores 2016
Memoria de Labores 2016Memoria de Labores 2016
Memoria de Labores 2016
 
Imss power
Imss  powerImss  power
Imss power
 

Más de Alicia Acuña Galleguillos

Más de Alicia Acuña Galleguillos (13)

Protocolo de Acuerdo
Protocolo de Acuerdo Protocolo de Acuerdo
Protocolo de Acuerdo
 
Cotizaciones2
Cotizaciones2Cotizaciones2
Cotizaciones2
 
Cotizaciones1
Cotizaciones1Cotizaciones1
Cotizaciones1
 
Certificadocotizacionfonasadanilohidalgob
CertificadocotizacionfonasadanilohidalgobCertificadocotizacionfonasadanilohidalgob
Certificadocotizacionfonasadanilohidalgob
 
Certificado cotizaciones 105994877_danilo_hidalgo_barraza
Certificado cotizaciones 105994877_danilo_hidalgo_barrazaCertificado cotizaciones 105994877_danilo_hidalgo_barraza
Certificado cotizaciones 105994877_danilo_hidalgo_barraza
 
Bases concursos microcuentos y pinturas 2017
Bases concursos  microcuentos y pinturas 2017Bases concursos  microcuentos y pinturas 2017
Bases concursos microcuentos y pinturas 2017
 
Bases concursos microcuentos y pinturas 2017.docx
Bases concursos  microcuentos y pinturas 2017.docxBases concursos  microcuentos y pinturas 2017.docx
Bases concursos microcuentos y pinturas 2017.docx
 
Muestra de Trabajo
Muestra de TrabajoMuestra de Trabajo
Muestra de Trabajo
 
Reglamento Interno
Reglamento InternoReglamento Interno
Reglamento Interno
 
Presentación Participación Ciudadana Enlace Juan Antonio Ríos
Presentación Participación Ciudadana Enlace Juan Antonio RíosPresentación Participación Ciudadana Enlace Juan Antonio Ríos
Presentación Participación Ciudadana Enlace Juan Antonio Ríos
 
Presentación Participación Ciudadana Enlace Juan Antonio Ríos
Presentación Participación Ciudadana Enlace Juan Antonio RíosPresentación Participación Ciudadana Enlace Juan Antonio Ríos
Presentación Participación Ciudadana Enlace Juan Antonio Ríos
 
Dosier Trabajo Difusión Proyectos Corfo Paes y Profos
Dosier Trabajo Difusión Proyectos Corfo Paes y ProfosDosier Trabajo Difusión Proyectos Corfo Paes y Profos
Dosier Trabajo Difusión Proyectos Corfo Paes y Profos
 
Gestión de Prensa Proyecto PAE ATEL
Gestión de Prensa Proyecto PAE ATELGestión de Prensa Proyecto PAE ATEL
Gestión de Prensa Proyecto PAE ATEL
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 

Boletinjunio2016

  • 1. 1 BOLETÍN JUNIO 2016 HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE LA SERENA Parte marcha blanca de Unidad de Tratamiento Intermedio Pediátrico en Hospital de La Serena Conociendo la labor del Servicio de Alimentación y Nutrición Su implementación tuvo un costo de $M213.348, los que fueron financiados por el Ministerio de Salud. Donatón buscan potenciar la donación altruista de sangre
  • 2. 2 EDITORIAL Todos los años el Sistema Público de Salud, del cual el Hospital San Juan de Dios de La Serena forma parte, se prepara para enfrentar el invierno, dando cabida a la demanda que aumenta a raíz de las enfermedades respiratorias y sus complicaciones. Durante el 2016 a esta campaña se la denomina “Por un invierno sin complicaciones. Si te cuidas tú, también me cuido yo”. Bajo este contexto, no hay duda que se hace un fuerte llamado a la prevención, y por ello que desde marzo de este año se han estado realizando las vacunaciones contra la influenza. Hasta junio se habían inoculado a cerca de 3 millones 700 mil personas en el país. En el caso de estrategia interna que se adoptó en nuestro centro asistencial hasta el momento se ha alcanzado al 93% de los funcionarios y, los que faltan, aún pueden acercarse a la oficina de Salud Ocupacional para llegar al 100% de cobertura. En sí, la campaña contempla tres etapas: Prevención: que busca reducir las posibilidades de la enfermedad, evitando principalmente la contaminación dentro de los domicilios y también en el exterior. Reconocer los síntomas más graves: es tratar la enfermedad respiratoria que afecta, y puede complicar, a los adultos y/o niños. Buen uso de la Red Asistencial: insistir, a través de educación y difusión, que las personas acudan a los Servicios Primarios de Urgencia, SAPU, salvo en los casos que el cuadro y los síntomas sean de gravedad. Todo esto requiere de una gran logística para atender de mejor manera, y de forma oportuna, a nuestros usuarios. Por ello, el Ministerio ha fortalecido su red asistencial con más recursos y profesionales capacitados que permitan absorber la demanda por atención. Sobre las medidas que se adoptado en nuestro sector, atención terciaria, podemos mencionar la planificación de reconversión de camas, aumento de su nivel de complejidad, refuerzo en los Servicio de Urgencias, entre otras. En este sentido, no puedo dejar de destacar el esfuerzo y vocación de los equipos clínicos y administrativos del Hospital San Juan de Dios de La Serena, quienes en cada invierno redoblan su trabajo para atender las necesidades de los usuarios y sus familiares. Aún nos queda invierno, pero sabemos que con la vocación y perseverancia de ustedes lograremos recuperar y mejorar la calidad de vida de cada uno de los pacientes que llegue a nuestro centro asistencial. Don Edgardo González Miranda Director Hospital San Juan de Dios de La Serena Boletín Informativo Hospital San Juan de Dios de La Serena Edición periodística y diseño: Unidad de Comunicaciones y RRPP Dirección: Balmaceda 916, La Serena Región de Coquimbo Sitio web: www.hospitalserena.cl Teléfono: 051-2333433 Email: rrpp.hls@redsalud.gov.cl
  • 3. 3 Parte marcha blanca de Unidad de Tratamiento Intermedio Pediátrico en Hospital de La Serena Su implementación tuvo un costo de $M213.348, los que fueron financiados por el Ministerio de Salud. Uno de los principios fundamentales del Hospital San Juan de Dios de La Serena es brindar una atención de calidad y de excelencia a sus pacientes. Por ello, hace más de 10 años nació la inquietud de implementar la Unidad de Tratamiento Intermedio Pediátrico, UTIP, la que finalmente se materializó a través de una inversión de $M213.348, que fueron financiados por el Ministerio de Salud. En estos momentos la unidad se encuentra en marcha blanca. Don Edgardo González, director del Hospital San Juan de Dios de La Serena, destaca que este es un proyecto de larga data. “Estamos muy agradecidos del esfuerzo del Servicio de Pediatría, sus jefaturas médicas y enfermeras que persistieron en el tiempo para que se materializara la iniciativa. Esta es una necesidad que se hacía impostergable y fortalece la red en la atención pediátrica en general. Nosotros derivábamos a los pacientes críticos al Hospital de Coquimbo u a otro centro de la macro red, ahora contamos con mayor capacidad de respuesta y resolución”. Por su parte el Dr. Patricio Vargas, jefe del Servicio de Pediatría, explica que la especialidad debe cubrir varios niveles de complejidad. “En nuestro establecimiento existe la parte de cuidados básicos y la UCIN, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. Nosotros estábamos falentes de una Unidad de Cuidados Intermedio, ya que Coquimbo está la UCI Pediátrica, que atiende niños y niñas, hasta los 14 años, 11 meses y 29 días, en condiciones de gravedad”. Agrega que en la UTIP está dirigida a atender a todos los pequeños que tienen un diagnóstico de mediana gravedad. “En general, tiene la necesidad de estar monitorizados de manera continua. Están también aquellos pacientes crónicos, que presentan alguna agudización de su enfermedad. La mayoría requiere ventilación, pero esta no es invasiva, como ocurre en las UCIs”. Sostiene que anteriormente los niños que necesitaban este tipo de cuidado, tenían dos posibilidades, ser atendidos en el servicio básico, o bien internarse en la UCI Pediátrica de Coquimbo. “Sin duda, no recibían los cuidados adecuados en proporción a su patología, porque tampoco se contaba con el recurso humano adecuado, el que sí pudo ser asignado a través de la implementación de esta iniciativa”. Ahora, destaca, se cuenta con un médico residente las 24 horas del día. “Hay 6 médicos más, 4 enfermeras, 1 enfermera coordinadora, 8 técnicos paramédicos, 4 auxiliares de servicios y 1 kinesiólogo. Por otro lado, está el médico jefe o coordinador. En total son 23 personas las que se han debido contratar para esta unidad” Finalmente el Dr. Vargas indica que el principio fundamental de ellos es brindar una atención humanizada, eficiente e integral al paciente pediátrico, favoreciendo su rehabilitación, fomentando hábitos de vida saludable y previniendo nuevas lesiones y/o enfermedades. “Tener una unidad de este tipo es un logro enorme para la Región de Coquimbo, ya que se puede atender de mejor forma a los pacientes y contribuir de una manera integral a su pronta recuperación”. CIFRAS Proyecto: Habilitación Unidad de Tratamiento Intermedio Pediátrico (UTI Pediátrica) del Hospital San Juan de Dios de La Serena. Inversión: M$213.348 /Minsal Desglose Inversión Infraestructura: M$15.746 Equipamiento: M$197.602 Superficie: 119 metros cuadrados Capacidad: 6 camas Equipo Uti pediátrica con paciente de la unidad y su familia
  • 4. 4 Marcela Jeraldo: “El teatro me permite canalizar mis emociones” De carácter dulce y gentil, a Marcela Jeraldo, la podemos encontrar habitualmente en el Servicio de Urgencias del Hospital San Juan de Dios de La Serena por las tardes y, durante la mañana, en el Consultorio Adosado de Especialidades, CAE. No hay duda que su función como orientadora no es fácil, ya que muchas veces tiene la difícil misión de bajar la tensión y la angustia de los pacientes y sus familiares. Cuenta que hace 10 años regresó al Hospital de La Serena a pedir trabajo y que las puertas estaban abiertas. “Desde allí no he parado, espero jubilar acá, estoy feliz. Estuve un mes en la Unidad de Oncología y allí me encariñé mucho con la labor humana que se realiza en el establecimiento. Entregamos vida, ánimo, salud y esos pacientes me enseñaron mucho. Luego, se dio la oportunidad para ingresar a la OIRS, donde estuve atendiendo público a través de un mostrador”. Luego, agrega, llegó el cargo de orientador y el equipo de la Unidad de Calidad acordó que era la más apta para tomar ese rol. “Se trata de una tarea netamente humana. Desde esta esfera, me siento contenta de aportar a la comunidad, de orientar a las personas y de entregar una palabra de aliento, energía, cariño y lo que a mí más me gusta, vocación de servicio. Muchas veces las personas, solamente necesitan alguien que las escuche “. Destaca, que el trabajo en el Servicio de Urgencias algunas veces se vuelve complejo, ya que no pueden satisfacer, todo lo rápido que quisieran, las necesidades de los usuarios. ACTRIZ Marcela Jeraldo, además de orientadora tiene otra faceta, la de actriz. Al respecto cuenta que siempre le ha atraído el área artística. “En una primera instancia me dediqué al folclor, ya que toco guitarra. Pero, un día la jefa de la OIRS, la señora Elsa Álvarez, me entusiasmo para ingresar al Taller de Teatro La Clave. En ese entonces me preparé e hice un curso con el gran director, dramaturgo, actor y psicólogo Bosco Cayo y con Dayán Guerrero. Estuve en esta agrupación por un tiempo. Sin embargo, me quedé en Arrebol, que es un colectivo externo que me saca del ambiente hospitalario”, puntualiza. Detalla que está allí desde hace dos años. “Ahora, me encuentro participando en mi primera obra, Viola de Mayo, que está inspirada en la obra de Violeta Parra. La agrupación está conformada por dos actrices más y la directora, ellas de dedican exclusivamente al teatro de manera profesional. Por eso, para mí es un gran desafío que me invitaran a integrarme y confiaran en mi talento”. Para Marcela el teatro la complementa y hace canalizar sus emociones. “Hay una similitud entre Violeta y yo, porque claramente soy loca, me cuesta mucho guardarme mis sentimientos. En mi trabajo debo hacerlo, y ser reservada en muchos aspectos. A mí lo que me permite el teatro y, en particular, este personaje, es sacar todo lo que tengo guardado, gritar, sufro, río, y esto me lleva a un relax y quedo muy tranquila”. La orientadora en el Servicio de Urgencias, también es una destacada actriz que interpreta a Violeta Parra en la obra Viola de Mayo. Marcela Jeraldo junto a las otras actrices que interpretan Viola de Mayo Conociendo nuestros funcionarios
  • 5. 5 Alimentación y Nutrición, Servicio esencial para la recuperación de los pacientes en el Hospital de La Serena Una institución de salud como el Hospital San Juan de Dios de La Serena, para marchar como tal, debe contar con un servicio integral para el usuario, y una parte fundamental de aquello es la alimentación y nutrición que recibe durante su estadía. En este sentido, la jefa del Servicio de Alimentación y Nutrición del establecimiento, Miriam Contreras, explica que la función de ellos es nutrir a los pacientes de acuerdo a las diferentes patologías que padecen. Sobre la tarea que ellos realizan destaca que entregan alimentación, ya sea por vía oral o enteral, que es a través de una sonda que llega al estómago o intestino. “El trabajo se divide en varias unidades. Hay una parte que es la Central de Alimentación donde se elaboran los platos preparados. A su vez existe un sector que se encarga de las fórmulas lácteas y la alimentación enteral, la primera va dirigida hacia los recién nacidos y lo segundo para las personas que se encuentran internadas en las Unidades Críticas o pacientes que requieren ser preparados para una cirugía o pos cirugía”. Respecto al funcionamiento del Servicio destaca que el equipo lo componen 6 nutricionistas jornada completa y uno media jornada. “Tenemos que ver la evolución de todos los pacientes que se encuentren ingresados, independiente que se estén alimentando o no. El médico deja la indicación del tipo de régimen”. La jefa del Servicio de Alimentación y Nutrición especifica que el trabajo de ellos lo dividen de la siguiente manera. “Medicina Uti y Uci, Cirugía, Ucin, Pediatría y Sedile, Maternidad, Pensionado y Jardín Infantil, y morbilidad general que se ven en el CAE. O sea, estamos en la atención cerrada y abierta en el policlínico”. RACIONES ALIMENTICIAS Mientras el paciente se encuentra internado, se le entregan tres raciones, desayuno, almuerzo y cena, además de una colación a media mañana y otra nocturna. En promedio se dan 320 comidas diarias. “Se sobrepasa la cantidad de camas del establecimiento porque también se entrega alimento a las personas que vienen a quimioterapia, las que están en cirugía ambulatoria y, a su vez, a los médicos residentes que son aproximadamente 20”, detalla Contreras. Resalta que para satisfacer toda esta demanda realizan un trabajo que requiere organización y logística. “Organizamos un plan alimentario nutricional, que contempla por día las raciones. Tenemos un régimen base que es liviano, sin sal y de diabéticos. De ahí se hace la derivación de los otros pacientes que puedan existir como son los renales, papillas para lactantes y adultos, etcétera. Los nutricionistas recorren todos los días, durante la mañana y la tarde, los servicios, llegan a la central de alimentación e informan el tipo de menú que se requiere según la patología de las personas que se encuentran internadas” ALIMENTACIÓN ENTERAL Como se señaló, la alimentación enteral es la que se entrega a través de sonda por el intestino o estómago. Al respecto Miriam Contreras señala que cuando se encuentran con una persona que por su patología la necesita, se realiza su evaluación de peso, talla y basado en esos antecedentes el Sedile prepara la nutrición de este tipo. “A su vez, se calcula el grado de tolerancia, ya que se comienza a estimar los volúmenes a entregar del determinado producto y las diluciones. El objetivo es que el paciente mejore su estado nutricional y el estado general”. Sobre el trabajo que realizan en la Unidad Crítica Neonatal, UCIN, destaca que el trabajo del nutricionista es fundamental para la recuperación de los pequeños que nacen de manera prematura. “El impacto de tener un profesional dedicados exclusivamente a ellos es muy positivo. En sí, se realiza una evaluación de peso y talla y de acuerdo a eso se preparan los requerimientos, que también se relacionan con las patologías asociadas al bebé”. Cocinan 320 raciones diarias de desayuno, almuerzo, y cena. Cada paciente es evaluado individualmente y sus platos son preparados según su necesidad. Conociendo nuestro hospital Funcionarios de Servicio de Alimentación
  • 6. 6 A través de “Donatón” buscan potenciar la donación altruista de sangre Bajo el marco del día mundial del Donante de Sangre, el Hospital San Juan de Dios de La Serena realizó en la Universidad Santo Tomás, junto al Servicio de Salud Coquimbo y el Instituto Nacional del Deporte, IND, una “Donatón” que tiene como finalidad fomentar la dación entre los jóvenes, y la población en general, puesto que en la región de Coquimbo el promedio existe 10 donaciones por cada mil habitantes, con un bajo nivel de altruismo que no supera el 5 %. El director del Hospital San Juan de Dios de La Serena, don Edgardo González, explica que la unidad de Apoyo Clínico Banco de Sangre funciona las 24 horas. “Respondemos a una demanda quirúrgica importante de alrededor de 14 mil intervenciones. La mayoría de ellos son usuarios directos de transfusiones. A la vez, el perfil de complejidad de nuestro establecimiento, definido como de alta, también observa la patología oncológica, que es parte de nuestra cartera de servicio, requiere de transfusiones mensuales “. Agrega que el centro asistencial registra más o menos 2.700 donaciones al año, y la mayoría es por reposición. “La dación altruista no sobrepasa más allá de las 72 personas, así que campañas como estas en relación con las universidades, con los estudiantes y los deportistas resultan de suma importancia para mantener abastecido nuestro Banco de Sangre”. Por su parte la encargada del Banco de Sangre, Vivianett Peralta, recalcó que la donación de sangre se puede realizar durante todo el año, y no solamente cuando se requiera por alguna urgencia. “Como se señaló, la mayor parte de las personas que recurren lo hacen por adherir a alguna causa en particular, como la de algún familiar o conocido. No obstante, hay algunas ocasiones en la que los dadores se agotan. Por ello es muy importante este tipo de campañas las que, como centro asistencial, realizaremos periódicamente”. Bajo este contexto, el director del Servicio de Salud Coquimbo, don Ernesto Jorquera, señaló la necesidad urgente de concientizar a la población al respecto. “Requerimos dadores de manera permanente porque la sangre no se puede almacenar por mucho tiempo. Creo que esta es una de las formas más cercanas que tenemos de dar vida”. Deportistas Con el fin de incentivar la dación entre los jóvenes, y la población en general, se sumaron 5 deportistas regionales a esta “Donatón”. Manuel Bonifaz, director regional del IND, valoró este aporte. “Es muy importante que personas, destacadas como ellos, se unan a esta causa. Quisieron ser parte de esta iniciativa dos pesistas, Jorge Meléndez corredor de Fórmula 3, y Bruno Salas, corredor de Dirt Jum”. También llegó a esta actividad fue Manuel Sánchez, número uno de Chile en Tiro al Blanco, quien llamó a todas las personas a donar sangre. “Todos los deportistas deberíamos sumarnos a esta iniciativa, y espero que se vuelva a repetir y se sume mucho más gente”, sentenció. Destacados deportistas de la zona, entre ellos Manuel Sánchez, estuvieron presentes en la actividad. Deportistas y los estudiantes de la Universidad Santo Tomás fueron parte de esta campaña La encargada del Banco de Sangre del Hospital de La Serena, Vivianett Peralta, junto a deportista Manuel Sánchez
  • 7. 7 Realizan lanzamiento de alcoholemias en Sapus de la Región de Coquimbo Siete fueron los servicios de urgencia de atención primaria que autorizó el Servicio Médico Legal para realizar el test de alcoholemia en la región. Se trata de los Sapus Juan Pablo II y Emilio Schaffahauser de La Serena; Tierras Blanca y Sergio Aguilar de Coquimbo, el servicio de urgencia rural de Tongoy; Marcos Macuada de Ovalle y el Sapu de Monte Patria. El objetivo de esta iniciativa es evitar sobrecargar las unidades de emergencia hospitalaria de los establecimientos de alta complejidad, recintos donde se realiza este tipo de exámenes. Actualmente, si ocurría algún accidente de tránsito en el sector de Las Compañías carabineros debía trasladar a las personas involucradas hacia el hospital de La Serena, pero con esta nueva medida deberá dirigirse al Sapu del sector disminuyendo, de esta manera, los tiempos de desplazamiento y de espera. Director del Hospital San Juan de Dios de La Serena y Dra. encargada de Servicio de Urgencia representaron al establecimiento en esta importante ceremonia Funcionarios participan en Pasantía de Trato al Usuario en Buenos Aires, Argentina Los funcionarios Luis López , de Pensionado, y Ana María Molína, del Policlínico de Ginecología y Obstetricia asistieron entre el 15 y el 30 de abril de este año a una pasantía en Buenos Aires, Argentina. Según explicaron, esta capacitación se enfocó en mostrar como en el vecino país se aborda en Trato al Usuario en los diferentes recintos asistenciales públicos . “Las clases eran desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde y, nosotros mismos, teníamos que representar a pacientes y sus familiares en situaciones límites, con el fin que nos pusiéramos en su lugar”. A esta instrucción asistieron funcionarios de hospitales de todo Chile . “Todos coincidimos que nos falta mucho que mejorar . En este sentido esperamos poder aplicar lo aprendido”, sentenciaron.
  • 8. 8 Momentos Junio 2016 Destacados en Hospital de La Serena Boletín diseñado y producido por Unidad de Comunicaciones Hospital de La Serena Aporte de temas para nuevas ediciones: rrpp.hls@redsalud.gov.cl Llegada de Lavandería Coquimbo a Hospital de La Serena. Ex funcionarias de HLS eligiendo directiva de agrupación Parte de equipo de Servicio Dental del Hospital de La Serena Equipo de Movilización del Hospital de La Serena. Enfermero Sergio Galleguillos hablando sobre Sistema de Categorización de Urgencias en Radio América. Hospital de La Serena presente en mesa de inversiones en salud Elqui