SlideShare una empresa de Scribd logo
1
 G.M.P es una política o filosofía de la forma correcta de
realizar un proceso de manufactura
 Incluye todo, desde el diseño del edificio de la planta
hasta la forma correcta de realizar el proceso,
englobando condiciones de trabajo, vestimenta,
necesaria y tal vez lo más importante, la actitud de
todo el personal que labora en la planta.
 En al siguiente tabla se resume la historia de las GMP.
2
ACONTECIMIENTO AÑO ACTUACIÓN
Adulteraciones en alimentos 1906 Fundación de la FDA
(U.S.A.)
Intoxicaciones con preparaciones
líquidas de sulfanilamida con
dietilenglicol
1938 La FDA exige que se
garantice la seguridad
(ausencia de toxicidad) en las
especialidades farmacéuticas.
Efectos secundarios de la
talidomida
1962 FDA estudia la aplicación de
GMP
1963 Se publican las GMP
1969 OMS recomienda la
aplicación de las GMP
1970 Creación de la PIC
(Pharmaceutical Inspection
Convection)
1971 OMS recomienda que las
GMP sean obligatorias
Detección de formas parenterales
contaminadas falta de
homogeneidad en comprimidos
1976 FDA revisa las GMP
1978 Aparece el concepto de
validación en la GMP
1983 La PIC publica unas pautas
para armonizar y unificar las
distintas GMP de los países
asociados a dicha institución.
1983 Publicación de normativas de
la OMS sobre validación.
1989 Ultima revisión y redacción
de las GMP por la PIC
1992 Entrada en vigor de las GMP
3
Glosario de las G.M.P.: Definiciones
 Lote. Cantidad definida de materia prima, material de
acondicionamiento o producto, elaborada en un proceso o
serie de procesos de forma que debe ser homogénea.
 Material de Acondicionamiento. Cualquier material
empleado en el acondicionamiento de medicamentos, a
excepción de los embalajes utilizados para el transporte o
envío.
 El material de acondicionamiento se clasifica en primario
o secundario, según que esté o no en contacto directo con
el producto.
4
 Materia prima. Toda sustancia, activa o inactiva,
empleada en la fabricación de un medicamento, ya
permanezca inalterada, se modifique o desaparezca en el
transcurso del proceso.
 Medicamento. Toda sustancia medicinal y sus
asociaciones o combinaciones destinadas a su utilización
en las personas o en los animales, que se presente dotada
de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o
curar enfermedades o dolencias o para afectar a funciones
corporales o al estado mental.
También se consideran medicamentos las sustancias
medicinales o sus combinaciones que pueden ser
administradas a personas o animales con cualquiera de
estos fines, aunque se ofrezcan sin implícita referencia a
ellos.
5
 Producto a Granel. Producto que ha pasado por todas
las fases de producción, excepto el acondicionamiento
final.
 Producto Intermedio. Material elaborado
parcialmente que debe pasar aún por otras fases de la
producción antes de convertirse en producto a granel.
 Producto terminado. Medicamento que ha pasado
por todas las fases de producción, incluyendo su
acondicionamiento en el envase final.
6
Directrices Básicas de las Normas G.M.P.
Las Directrices básicas de las normas G.M.P. están ordenadas
en nueve capítulos:
 Capítulo 1: Gestión de la Calidad
 Capítulo 2: Personal
 Capítulo 3: Locales y equipo
 Capítulo 4: Documentación
 Capítulo 5: Producción
 Capítulo 6: Control de Calidad
 Capítulo 7: Fabricación y análisis por terceros
 Capítulo 8: Reclamaciones y retiradas de productos
 Capítulo 9: Autoinspección
7
Capítulo 1: Gestión de la Calidad
 El titular de una autorización debe fabricar los
medicamentos asegurando que los mismos sean
adecuados para el uso previsto, que cumplen los
requisitos de la autorización de comercialización y que
no exponen a los pacientes a riesgos debidos a defectos
en la seguridad, calidad y eficacia.
 El alcanzar el objetivo de calidad es responsabilidad de
la dirección de la empresa y para ello debe poner en
marcha un sistema de garantía de calidad, diseñado
globalmente y aplicado de forma adecuada según las
G.M.P.
8
Los conceptos básicos de garantía de calidad, G.M.P. y control
de calidad guardan una estrecha relación entre sí.
La garantía de calidad debe garantizar que:
 Los medicamentos se diseñan y desarrollan de forma que
tengan en cuenta lo requerido por las G.M.P.
 Las especificaciones de producción y control están
claramente determinadas y se adoptan las G.M.P.
 Las responsabilidades del personal directivo están
claramente especificadas.
 Se toman medidas para el correcto abastecimiento y
utilización de materiales de partida y acondicionamiento
durante su producción.
9
 Se realizan todos los controles necesarios de producción
intermedios y cualquier otro tipo de controles durante el
proceso y las validaciones necesarias.
 El producto terminado se ha producido y controlado de
forma correcta, según procedimientos definidos.
 Los medicamentos no se venden o suministran antes de
que el director técnico, directamente o por delegación,
haya certificado que cada lote de fabricación se ha
producido y controlado con arreglo a los requisitos de la
autorización de comercialización y cualquier otro tipo de
disposiciones relativas a la producción, control y
aprobación del medicamento.
10
 Existen las disposiciones adecuadas para garantizar
que los medicamentos se almacenan, distribuyen y
manipulan posteriormente de forma que su calidad se
mantenga íntegra hasta la fecha de caducidad.
 Hay un procedimiento de autoinspección y/o auditoría
de la calidad que evalúa periódicamente la efectividad
y aplicabilidad del sistema de garantía de calidad.
11
 En la práctica, para alcanzar la calidad deseada, el
sistema de garantía de calidad establece dos vías muy
importantes para conseguir el mencionado objetivo:
1. Fabricar según las G.M.P.
2. Garantizar el cumplimiento de las G.M.P.
 Actualmente está vigente la filosofía de “control total
de la calidad”, cuyo objetivo es “hacer todo bien desde
el principio”.
 El control de calidad se inicia cuando se proyecta el
producto y no termina hasta que llega al consumidor y
le satisface.
12
13
 Las normas G.M.P. constituye la parte de la garantía de
calidad que velan porque los productos se fabriquen de
forma homogénea y se controlen para conseguir los
niveles de calidad adecuados al uso previsto, con
arreglo a los requisitos de la autorización de
comercialización.
 El control de calidad es parte de las G.M.P. que se
refiere al muestreo, especificaciones y ensayos, así
como a los procedimientos de organización,
documentación y aprobación, de forma que se
garantice que los materiales de partida, los productos
intermedios y los productos terminados no puedan ser
aprobados hasta que su calidad haya sido considerada
satisfactoria.
14
Capítulo 2: Personal
 El laboratorio farmacéutico debe contar con personal
suficiente y con calificación adecuada.
 Cada trabajador debe tener conocimiento de sus
responsabilidades y funciones.
 Su cumplimiento será la base fundamental para
alcanzar una adecuada calidad en la fabricación de los
medicamentos.
15
:
Se debe tener en cuenta los siguientes factores
 Organización. En un laboratorio farmacéutico el
responsable último de la calidad del medicamento es el
director técnico farmacéutico.
 Habrá también un responsable de la producción y un
responsable del control de calidad. Ambos dependerán del
director técnico y serán independientes entre sí.
 Existirá, además, otro personal con distintos niveles de
calificación en producción, control de calidad, almacenes,
mantenimiento, etc., para poder realizar correctamente
todas las funciones asignadas.
 Los deberes y responsabilidades de cada empleado deben
estar claros y detallados en una norma escrita que describe
cada puesto de trabajo.
16
 Calificación y Experiencia. Cada persona tendrá
conocimientos y experiencia mínima suficiente para
cumplir con las tareas propias de su puesto de trabajo.
Se desarrollarán periódicamente programas de
capacitación para actualizar la formación de los
trabajadores
17
 Entrenamiento. Se establecerán por escrito
programas de entrenamientos para todo el personal,
tanto antiguo como el recién incorporado.
 Con ello, se pretende que los trabajadores estén cada
vez más capacitados para realizar las tareas
encomendadas y que conozcan bien las Normas
G.M.P., incluyendo la correcta utilización de equipos e
instalaciones.
18
 Higiene y Salud. El personal del laboratorio debe
tener un buen estado de salud y sufrirá revisiones
periódicas que lo garanticen.
 Así mismo, se le formará en lo relativo a la higiene que
hay que observar en su puesto de trabajo y a la ropa
que debe utilizar en el mismo
19
 Si el trabajador sufriese alguna enfermedad infecto-
contagiosa, heridas, etc. No deberá intervenir en procesos
de producción y especialmente en zonas limpias y en
procesos en los que pueda estar en contacto directo con
ingredientes de la formulación o la propia forma
farmacéutica. En cualquier caso, se deberá notificar al
supervisor para que el operario abandone las zonas de
producción hasta que se cure.
 En la actualidad las G.M.P. prohíben comer, beber, masticar
chicle, fumar, etc. En las áreas de producción. En algunos
laboratorios farmacéuticos, la prohibición se extiende a
zonas de control de calidad e incluso a estancias dedicadas
a la gestión y administración, especialmente en lo que
respecta al hábito de fumar.
20
Capítulo 3: Locales y Equipos
 La ubicación, diseño y construcción de un laboratorio
farmacéutico deben orientarse a eliminar cualquier aspecto
negativo sobre la calidad, fundamentalmente, a:
 Reducir al mínimo el riesgo de errores.
 Poder realizar una adecuada limpieza y mantenimiento.
 Eliminar contaminaciones, tanto cruzadas como
ambientales (polvo, gases, etc.).
 Los aspectos fundamentales más importantes se
mencionan a continuación:
21
 Diseño. Los locales deben, disponer de condiciones
ambientales adecuadas como luz, temperatura,
humedad relativa, polvo,, humo, etc. Así mismo,
deben existir dispositivos para evitar la entrada de
insectos y otros animales.
 Deben permitir un flujo de materiales y personal
cómodo y rápido, y han de tomarse medidas para
evitar la entrada de personal no autorizado.
 Las áreas de producción, almacenamiento y control de
calidad no deben de utilizarse como lugar de paso por
personal ajeno a las mismas.
22
 Edificios de almacén. Debe contar con las siguientes
zonas:
 Zona de Recepción. Donde se reciben las mercancías de los
proveedores. Debe estar protegida de las inclemencias del
tiempo.
 Zona de cuarentena. Donde el material permanece hasta que
el control de calidad lo rechaza o aprueba.
 Zona de aprobados. Donde el material aprobado permanece
hasta su utilización en alguna orden de producción.
23
 Zona de rechazados. Donde el material que ha sido
rechazado permanece hasta su destrucción o devolución al
proveedor y debe guardarse en lugar seguro.
 Zona de pesada de materias primas. Donde se pesan las
materias primas para servir a órdenes de producción. Debe
disponer de vestuario, área de lavado del material y área de
pesada con extracción de polvo.
 Zona de despacho. Donde se realiza la distribución del
producto terminado para su envío a los clientes.
24
 Edificio de producción. Las instalaciones y equipos
de producción tienen que estar aislados del exterior, el
espacio ha de ser suficiente para colocar de forma
lógica y ordenada el equipo, y los locales deben
disponerse de forma que la producción se realice según
un orden lógico, correspondiente a la secuencia de
operaciones y a los niveles requeridos de limpieza.
 Las canalizaciones de servicios (agua, gases, etc) y los
puntos de luz y ventilación deben de ser fáciles de
limpiar y todas las zonas de producción han de contar
con instalaciones de aire acondicionado adecuadas al
tipo de producción.
25
 Para evitar contaminaciones cruzadas, las
instalaciones deben estar separadas, preferentemente
en edificios diferentes, sobre todo si se fabrican
productos muy sensibilizantes (por ejemplo, penicilina
y derivados), preparados biológicos, citotóxicos,
medicamentos muy activos, etc.
 Si los productos son tóxicos, como los plaguicidas y
herbicidas, no debe permitirse su fabricación en
locales donde se producen medicamentos
26
 Edificio de Control de Calidad. Los laboratorios de control de
calidad deben estar separados de las zonas de producción.
 Los laboratorios de control de productos biológicos,
microbiológicos y radioisótopos han de estar separados entre sí.
 El espacio tiene que ser el suficiente para evitar confusiones y
contaminación cruzada y para almacenar muestras y reactivos.
 Determinados equipos de control pueden necesitar ambientes
separados para evitar los efectos de vibraciones, interferencias
eléctricas, luz, humedad, etc.
 Deben disponer de espacio suficiente para muestras, archivo y
documentación.
27
 Zonas Auxiliares. Las salas de descanso y cafetines,
deben estar separadas del resto de las zonas.
 Los vestuarios, lavabos, duchas y servicios sanitarios
deben tener un fácil acceso, estar adecuados al número
de usuarios y no comunicar directamente con las áreas
de producción y almacenamiento.
 Así mismo, los talleres de mantenimiento estarán
separados de las zonas de producción.
28
 Equipo. Todo el equipo de fabricación debe estar
diseñado, emplazado y mantenido de forma adecuada
al uso previsto. Las operaciones de limpieza y
mantenimiento no deben representar ningún riesgo
para la calidad de los productos.
 El diseño de los equipos de fabricación tiene que
asegurar que la limpieza sea fácil y completa. Existirán
procedimientos escritos en los que se detallen las
operaciones de limpieza de los diferentes equipos, que
se conservarán en estado limpio y seco.
29
 El sistema de limpieza y lavado debe seleccionarse, utilizarse e
instalarse de forma que no sea fuente de contaminación.
 Las partes de equipo que entren en contacto con el producto no
deben reaccionar con éste, ni contaminarlo, ni absorberlo, de
manera que no altere su calidad.
 Todos los instrumentos de medición, pesada, registro y control,
dispondrán de la escala y precisión adecuadas, además deberán
de comprobarse y calibrarse periódicamente, de acuerdo con los
métodos establecidos.
 Las pruebas realizadas se deberán archivar.
30
Capítulo 4: Documentación
 Una buena documentación es una parte fundamental
del sistema de garantía de calidad. La documentación
escrita de forma clara evita los errores de la
comunicación oral y permite un seguimiento adecuado
de los lotes de producción.
 Existen diferentes tipos de documentación, entre los
que destacan los siguientes:
31
a) Especificaciones
 son los requisitos que deben cumplir los materiales
que intervienen y los productos que se obtienen en los
procesos de producción.
 Deben disponerse de especificaciones autorizadas para
las materias primas, el material de acondicionamiento,
los productos intermedios, productos a granel y para
los productos terminados.
32
 Las especificaciones de materias primas y material de
acondicionamiento deben incluir una descripción detallada
que incorpore lo siguiente:
 Denominación y código de referencia
 Referencia (monografía de farmacopea)
 Proveedores aprobados
 Muestra del material impreso
 Normas de muestreo y ensayo o referencia a los
procedimientos
 Requisitos cualitativos y cuantitativos con límites de
aceptación
 Condiciones de almacenamiento y precauciones
 Período máximo de almacenamiento antes de repetir el
examen
33
 Las especificaciones de productos intermedios o a
granel, deben ser similares al de las materias primas o
a las de los productos terminados, según convenga.
Las especificaciones de estos últimos incluyen:
 Denominación del producto y código de referencia
 Fórmula o su referencia
 Descripción de la forma farmacéutica y del envase
 Instrucciones de muestreo y ensayo o referencia a los
procedimientos
 Requisitos cualitativos y cuantitativos, con los límites de
aceptación
 Condiciones de almacenamiento y precauciones, en su caso
 Período de caducidad
34
b) Fórmula Patrón, método patrón o instrucciones de
acondicionamiento
 determinan los materiales que se utilizan y establecen
las operaciones de fabricación.
 La fórmula patrón debe contener la denominación
del producto y su código de referencia, una lista de
cada una de las materias primas y del material de
acondicionamiento con las cantidades por lote y una
declaración de rendimiento final, límites de
aceptación y rendimientos intermedios.
35
 El método patrón debe incluir el lugar de
emplazamiento de la maquinaria principal que se va a
utilizar y su denominación y referencia, los métodos de
referencia que se vayan a emplear para poner a punto la
maquinaria fundamental (limpieza, calibrado,
esterilización etc.), el procedimiento de fabricación
detallado, sobre todo en la etapas críticas, los controles
en el proceso, incluyendo límites de aceptación, y si
fuese el caso, las instrucciones de almacenamiento de
los productos a granel.
36
 Las instrucciones de acondicionamiento, deben incluir
un mínimo de información que esté regulada por las
autoridades sanitarias.
 Debe existir una relación completa de todos los materiales
de acondicionamiento en las cantidades necesarias para
fabricar un lote.
 Habrán muestran en las que se indique el lugar de marcado
del número de lote y de la fecha de caducidad.
 Se describirán las operaciones de acondicionamiento con
inclusión de cualquier operación auxiliar significativa, el
equipo que debe utilizarse y los controles durante el
proceso, detallando el tipo de muestreo y los límites de
aceptación.
37
c) Protocolos
 recogen la historia de cada lote de producto y también
el resto de circunstancias que puedan afectar a la
calidad del mismo.
 Protocolos de Producción de Lotes. Debe conservarse
un protocolo de producción por cada lote que se elabore y
debe incluir:
 Número del lote y denominación del producto.
 Fechas y horas del inicio, procesos intermedios y final de la
producción
 Nombres, iniciales y firmas de los responsables, cuando sea
necesario, en las distintas fases y controles realizados durante todo el
proceso de producción.
 Registros, gráficas, referencias de los materiales y equipos, y
rendimientos en cada fase de elaboración.
 Anotación de cualquier problema especial, incluyendo justificación
de cualquier desviación con autorización firmada.
38
 Protocolo de acondicionamiento de lotes. En la fase
de acondicionamiento debe conservarse un protocolo
por cada lote que se elabore y ha de incluir documentos y
datos similares a los mencionados para la fase de
producción.
 Un aspecto característico de este protocolo es la
conveniencia de conservar muestras del material
impreso, incluyendo el número de lote, la fecha de
caducidad y cualquier impresión adicional.
39
d) Procedimientos y Registros.
 Deben existir documentos en los que se detallan los
procedimientos y los registros que deben archivarse,
esecialmente en la recepción, muestreo y ensayos
efectuados sobre las materias primas, materiales de
acondicionamiento y productos en diferentes fases de
fabricación.
40
 Otros procedimientos de gran importancia son los de
aprobación y rechazo de materiales y productos, sobre
todo de producto terminado para la venta por parte del
director técnico.
 También ha de disponerse de procedimientos sobre
validaciones, montajes, calibraciones y
funcionamiento de equipos, control ambiental, etc.
 Se indicará cuando se deben conservar registros de los
diferentes ensayos y controles realizados, registros de
la distribución de cada lote para posibilitar su retirada
del mercado en caso necesario.
41
Capítulo 5: Producción
 Todas las operaciones de producción se realizarán de
acuerdo con los procedimientos detallados con
claridad y que cumplan las G.M.P., con el objetivo de
conseguir productos con la calidad descrita y definida
en la memoria de registro que sirvió de base para la
autorización de fabricación y comercialización.
 Aspectos que se deben tener en cuenta:
42
a)Normas Generales.
Hay que establecer aspectos básicos de la producción, como por ejemplo:
 La producción debe ser realizada y supervisada por personal competente.
 Cualquier manipulación de materiales y productos debe efectuarse con arreglo
a procedimientos escritos y, en su caso, quedar registrada.
 Todos los materiales que entren en la zona de producción han de comprobarse
para garantizar que corresponden al artículo pedido.
 Cualquier problema que pueda afectar la calidad de un material será objeto de
una investigación y un informe al Departamento de Control de Calidad.
 Los materiales y los productos terminados se mantendrán en cuarentena hasta
que se haya aprobado su utilización o distribución.
43
 Todos los materiales y productos deben almacenarse ordenadamente y
en las condiciones establecidas por el fabricante.
 En la misma sala no es aconsejable realizar de forma simultánea o
consecutiva operaciones con distintos productos, salvo que no haya
riesgo de confusión ni de contaminación cruzada.
 Debe evitarse la contaminación microbiana y de cualquier otro tipo,
como puede ser la producción y difusión de polvo cuando se trabaja con
materias primas pulverulentas.
 Deben identificarse los envases, equipos y salas con indicaciones claras
e inequívocas, utilizando incluso colores para indicar la situación, por
ejemplo: en cuarentena, aceptado, rechazado, revisado, limpio, etc.
44
b)Prevención de la Contaminación Cruzada
 Deberá evitarse la contaminación de una materia
prima o producto por la liberación incontrolada de
polvo, gases, vapores, aerosoles o microorganismos
procedentes de otras materias primas o productos en
proceso, de residuos en la maquinaria y de la ropa de
los operarios.
 Especialmente peligrosos son los materiales muy
sensibilizantes, los materiales biológicos, las
hormonas, los citostáticos y los principios muy activos.
45
La contaminación cruzada deberá evitarse con una serie de
medidas, entre las que destacan:
 Producción en áreas separadas o por campañas (separación
temporal) seguidas de una adecuada limpieza.
 Existencia de sistemas de tratamiento de aire específicos para las
zonas de productos con riesgo de contaminación cruzada.
 Uso de ropa protectora dentro de las zonas en donde se elaboran
productos especialmente contaminantes.
 Empleo de procedimientos de limpieza y descontaminación
efectivos, especialmente de las partes de los equipos que vayan a
estar en contacto con las materias primas.
 Ensayos para detectar residuos de contaminantes y uso de
sistemas cerrados de producción.
46
c)Validación
 Cuando se adopte una nueva fórmula, un nuevo
método de fabricación o cualquier modificación
importante del proceso de fabricación, se deberán
realizar estudios de validación con arreglo a
procedimientos definidos y quedarán registrados sus
resultados y conclusiones.

47
d)Materias Primas.
 Las materias primas se deberán adquirir a proveedores
aprobados, preferentemente fabricantes, y es
recomendable que las especificaciones establecidas
por el fabricante sean discutidas con los proveedores,
así como los aspectos de la producción, control, las
reclamaciones y las devoluciones.
 Las partidas o lotes de materias primas sólo deberán
ser fraccionados por personal designado para tal fin y
siguiendo un procedimiento escrito.
48
 Las materias primas, en la zona de almacenamiento,
deberán estar etiquetadas adecuadamente y
proporcionarán como mínimo la siguiente información:
 Denominación y código interno de referencia del producto.
 Número de lote asignado en la recepción.
 Situación del producto (cuarentena, aprobado, rechazado, etc.)
 Fecha de caducidad o de nuevos análisis.
 Si se usan sistemas informatizados, no será necesario que la
mencionada información figure de forma legible en la
etiqueta.
 Cuando se fraccionan las materias primas para su
utilización en cada lote de producción, deben mantenerse
unidas y etiquetadas como tales en forma visible.
49
e)Productos intermedios y a granel.
 Antes de iniciar cualquier operación de elaboración en
la que intervengan productos intermedios y a granel, la
zona de trabajo y el equipo deben estar limpios, sin
resto de materias primas y documentos ajenos a la
operación en curso.
 Al igual que ocurre en otras operaciones de
producción, se habrán validado los procesos
fundamentales y se realizarán todos los controles que
resulten necesarios.
50
f)Materiales de Acondicionamiento
 En cuanto a su adquisición, manipulación y control,
los materiales de acondicionamiento se tratarán igual
que las materias primas. El material impreso será
objeto de especial atención. Se mantendrá en lugares
restringidos para evitar que pueda ser manipulado por
personal no autorizado.
51
g)Operaciones de Acondicionamiento
 En todas las operaciones con material de
acondicionamiento, tendrá que extremarse las
precauciones para evitar la presencia de contaminantes en
los envases primarios (partículas metálicas o de vidrio,
manchas de grasa, polvo, etc.) y confusiones o
sustituciones, especialmente en materiales impresos.
 Siempre que exista una operación de etiquetado, ésta debe
realizarse inmediatamente después del llenado y cerrado o,
en caso contrario, deberán utilizarse procedimientos que
sean adecuados para evitar errores y confusiones en el
proceso de etiquetado.
52
h)Productos terminados
 Los productos terminados deberán mantenerse en
cuarentena hasta su aprobación final. Si con arreglo a
los procedimientos de control de calidad, el producto
resulta aprobado, se almacenará en las condiciones
establecidas por el fabricante y se dispondrá del
producto terminado para su venta.

53
i) Materiales rechazados,
 recuperados y devueltos. Los materiales y productos
rechazados se almacenarán correctamente identificados en
zonas restringidas y serán devueltos a los proveedores o, en
el caso de productos elaborados en el propio laboratorio,
podrán ser reelaborados o destruidos.
 La incorporación toral o parcial de productos procedentes
de lotes anteriores en un lote del mismo producto, en una
determinada fase de fabricación, podrá hacerse siempre
que se haya autorizado y se hayan evaluado los riesgos,
incluyendo los posibles efectos sobre la fecha de caducidad.
Estas recuperaciones quedarán siempre registradas en el
protocolo del lote.
54
 Los productos devueltos del mercado deberán destruirse,
salvo evidencia de que su calidad se mantiene dentro de los
límites establecidos para su aprobación; podrán, entonces,
destinarse de nuevo a su venta, reetiquetado o
incorporación como producto a granel en un lote posterior,
todo ello siempre que exista una profunda evaluación, de
acuerdo con un procedimiento escrito.
 En otros casos, puede realizarse una operación de
aislamiento y purificación químicas del principio activo,
que podría utilizarse de nuevo como una materia prima que
entra en el laboratorio.
55
Capítulo 6: Control de Calidad
 El Control de Calidad comprende el muestreo, las
especificaciones y los ensayos de materiales y
productos que se utilizan o producen en el laboratorio
y también la organización, documentación y
procedimientos que garanticen la utilización de los
ensayos necesarios y que no se aprueben materiales
para su uso o productos para su venta hasta que no se
haya evidenciado que la calidad es satisfactoria.
 Se pueden destacar los aspectos que siguen:
56
a)Normas Generales
 El Departamento de Control de Calidad es obligatorio en
cualquier laboratorio farmacéutico. Debe ser
independiente de los demás y será dirigido por una persona
con la calificación y experiencia adecuadas.
 El Control de Calidad será independiente de la producción
y sus principales obligaciones son: validar y aplicar todos
los procedimientos de control de calidad, realizar el estudio
de estabilidad de los productos, conservar muestras de
referencia y de producto terminado, intervenir en la
investigación de reclamaciones relativas a la calidad de los
productos, etc.
57
b)Documentación
El Departamento de Control de Calidad debe tener a su disposición los
siguientes documentos:
 Especificaciones
 Procedimientos de muestreo
 Procedimientos de control y resultados de las pruebas
 Informes y/o certificados analíticos
 Datos de control ambiental, cuando sea necesario
 Registros de validación de los métodos analíticos
 Procedimiento para la calibración de aparatos y registro de los
resultados obtenidos
 Cualquier documentación de control de calidad relativa a un lote,
deberá conservarse dos años tras la fecha de caducidad del mismo.
58
c)Muestreo.
Esta operación se realizará de acuerdo a procedimientos escritos
que deben incluir:
 El tipo de muestreo y equipo que se va a utilizar
 Tamaño de la muestra
 Instrucciones para la subdivisión de la muestra
 Tipo y características del envase para la muestra
 Identificación de los envases muestreados
 Precauciones especiales que hay que seguir con determinadas
materias primas estériles, tóxicas, etc.
 Condiciones de almacenamiento
 Instrucciones de limpieza y almacenamiento del equipo de
muestreo
59
d)Ensayos
Los ensayos realizados se registrarán en los correspondientes
protocolos, que incluirán, como mínimo, los siguientes datos:
 Denominación del material o producto y, en su caso, forma
farmacéutica
 Número de lote y, en su caso, fabricante y/o proveedor
 Referencias de las especificaciones y procedimientos de ensayo
pertinentes
 Resultados de los ensayos, con observaciones y cálculos, y
referencia a los eventuales certificados de análisis
 Fecha de los ensayos
 Iniciales de la personas que realicen y verifiquen los ensayos
 Aprobación o rechazo con firma y fecha del responsable
60
 Los reactivos de laboratorio, los materiales de vidrio, las
soluciones volumétricas, los patrones de referencia y los
medios de cultivo tendrán una calidad bien definida y se
prepararán según procedimientos escritos. Cuando sea
necesario, se indicará la fecha de caducidad y las
condiciones de almacenamiento.
 En el caso de utilizar animales, éstos se mantendrán y
controlarán a fin de garantizar su idoneidad para el uso
previsto. Los animales estarán identificados y se llevarán
registros adecuados donde se reflejarán las circunstancias
de su utilización.
61
Capítulo 7: Fabricación y análisis por terceros
 Cuando un laboratorio farmacéutico se ve en la
necesidad de contratar la fabricación y análisis de
especialidades farmacéuticas a otro laboratorio, para
evitar malentendidos que puedan redundar en una
calidad insatisfactoria del producto,
 es necesario tener en cuenta, sobre todo los siguientes
puntos:
62
 Normas Generales. Se realizará un contrato por
escrito que cubra la fabricación y/o análisis acordado.
Los aspectos técnicos se ajustarán a lo establecido en la
documentación presentada para la autorización de la
comercialización.

63
 Agente contratante. El contratante se responsabilizará de
la evaluación de la competencia del contratista para realizar
correctamente el trabajo contratado y de garantizar por
medio del contrato que se siguen las G.M.P.
 El contratante entregará al contratista toda la
documentación necesaria para realizar correctamente las
operaciones contratadas y comprobará que todos los
productos elaborados por el contratista cumplen
especificaciones y cuentan con la aprobación del director
técnico.
64
 Agente contratista. El contratista deberá contar con
locales, instalaciones, equipos y personal adecuados
para el tipo de trabajo contratado y dispondrá de una
autorización de fabricación.
 El contratista comprobará que todos los materiales o
productos que reciba son adecuados para el fin
previsto y no podrá encargar a un tercero parte del
trabajo sin una autorización previa del contratante.

65
 Contrato. En el contrato escrito se deben especificar
claramente las respectivas responsabilidades sobre
fabricación y control del producto. El contrato también
debe dejar en claro la forma en que el director técnico
que libera el lote para su venta garantiza que cada lote
ha sido fabricado y analizado para cumplir lo
establecido en la autorización de comercialización.
66
 El contrato debe especificar quien se va a responsabilizar de
la adquisición, comprobación y aprobación de materias
primas, realización de la producción y del control de la
calidad, incluyendo los controles en proceso.
 El contratante deberá conservar los protocolos de
producción y las muestras de referencia y cualquier dato
importante que pueda afectar a la calidad del producto y así
poder atender a posibles reclamaciones de los
consumidores.

67
 Deberán existir procedimientos escritos que traten sobre
las actuaciones del laboratorio ante reclamaciones de los
usuarios por alteraciones di defectos en los productos
comercializados y debe establecerse un sistema para retirar
rápidamente del mercado, en caso necesario, un producto
defectuoso o supuestamente peligrosos para la salud.
 Cualquier reclamación relativa a un defecto en un producto
será objeto de una profunda investigación y motivará la
intervención del responsable del control de calidad en el
estudio del problema.
68
Capítulo 8: Reclamaciones y retiradas de
productos
 Ante problemas graves de calidad de un producto, se
deberá informar a las autoridades sanitarias sobre las
medidas que el fabricante considera necesario tomar
en relación con el producto.
 En el caso de que el producto se hubiese distribuido
por diferentes países, todas las autoridades
competentes en la materia deberán ser rápidamente
informadas sobre la intención de retirar el producto.

69
Capítulo 9: Autoinspección
Será necesario realizar autoinspecciones para comprobar el grado de
aplicación y cumplimiento de las G.M.P. Si existe algún fallo, se
propondrán las oportunas correcciones.
Se examinarán periódicamente los siguientes aspectos:
 Asuntos de personal
 Locales y equipos
 Documentación
 Producción
 Control de calidad
 Distribución de medicamentos
 Medidas sobre reclamaciones y retirada de productos
 Autoinspección
70
 La labor de autoinspección, la realizará una persona o
grupo de personas y será un trabajo independiente con
personal de la empresa o bien con expertos ajenos a la
empresa.
71

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria FarmacéuticaClase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Erick Miguel Garcia Matute
 
Buenas practicas de distribucion (2)
Buenas practicas de distribucion (2)Buenas practicas de distribucion (2)
Buenas practicas de distribucion (2)mnilco
 
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Fundamentos generales preparaciones magistrales esterilesFundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Edwin Carmona
 
Buenas practicas de distribucion
Buenas practicas de distribucionBuenas practicas de distribucion
Buenas practicas de distribucionmnilco
 
Dispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentosDispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentosnianbarrera
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Botica Farma Premium
 
SEMINARIO 8: Fuentes de contaminacion en materia prima y medicamentos en la i...
SEMINARIO 8: Fuentes de contaminacion en materia prima y medicamentos en la i...SEMINARIO 8: Fuentes de contaminacion en materia prima y medicamentos en la i...
SEMINARIO 8: Fuentes de contaminacion en materia prima y medicamentos en la i...lorenaiveth7
 
Medicamentos clase 2
Medicamentos clase 2Medicamentos clase 2
Medicamentos clase 2
Ana Rodas
 
Buenas practicas de almacenamiento
Buenas practicas de almacenamiento Buenas practicas de almacenamiento
Buenas practicas de almacenamiento
cursosvirtualespharmasystems
 
Materia prima
Materia primaMateria prima
Materia prima
efriderm
 
Control de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los MedicamentosControl de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los Medicamentos
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Bpm industria farmacéutica
Bpm industria farmacéuticaBpm industria farmacéutica
Bpm industria farmacéuticaStein Corp
 
Control de-calidad-1
Control de-calidad-1Control de-calidad-1
Control de-calidad-1
Jeanneth Ochoa
 
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica pptControl de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
scarlet michelle morocho valarezo
 
Copia de operaciones farmaceuticas basicas
Copia de operaciones farmaceuticas basicas Copia de operaciones farmaceuticas basicas
Copia de operaciones farmaceuticas basicas efriderm
 
Bpm (2)
Bpm (2)Bpm (2)
Bpm (2)mnilco
 
Control y calidad de medicamentos
Control y calidad de medicamentosControl y calidad de medicamentos
Control y calidad de medicamentosNelly Cepeda
 

La actualidad más candente (20)

Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria FarmacéuticaClase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
 
Buenas practicas de distribucion (2)
Buenas practicas de distribucion (2)Buenas practicas de distribucion (2)
Buenas practicas de distribucion (2)
 
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Fundamentos generales preparaciones magistrales esterilesFundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
 
Buenas practicas de distribucion
Buenas practicas de distribucionBuenas practicas de distribucion
Buenas practicas de distribucion
 
Dispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentosDispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentos
 
BPA
BPABPA
BPA
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
 
DIGEMID.pptx
DIGEMID.pptxDIGEMID.pptx
DIGEMID.pptx
 
SEMINARIO 8: Fuentes de contaminacion en materia prima y medicamentos en la i...
SEMINARIO 8: Fuentes de contaminacion en materia prima y medicamentos en la i...SEMINARIO 8: Fuentes de contaminacion en materia prima y medicamentos en la i...
SEMINARIO 8: Fuentes de contaminacion en materia prima y medicamentos en la i...
 
Jarabe
JarabeJarabe
Jarabe
 
Medicamentos clase 2
Medicamentos clase 2Medicamentos clase 2
Medicamentos clase 2
 
Buenas practicas de almacenamiento
Buenas practicas de almacenamiento Buenas practicas de almacenamiento
Buenas practicas de almacenamiento
 
Materia prima
Materia primaMateria prima
Materia prima
 
Control de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los MedicamentosControl de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los Medicamentos
 
Bpm industria farmacéutica
Bpm industria farmacéuticaBpm industria farmacéutica
Bpm industria farmacéutica
 
Control de-calidad-1
Control de-calidad-1Control de-calidad-1
Control de-calidad-1
 
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica pptControl de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
 
Copia de operaciones farmaceuticas basicas
Copia de operaciones farmaceuticas basicas Copia de operaciones farmaceuticas basicas
Copia de operaciones farmaceuticas basicas
 
Bpm (2)
Bpm (2)Bpm (2)
Bpm (2)
 
Control y calidad de medicamentos
Control y calidad de medicamentosControl y calidad de medicamentos
Control y calidad de medicamentos
 

Similar a Bpm

Gestion de Calidad 7-2 GMP medicinas 1
Gestion de Calidad  7-2 GMP medicinas 1Gestion de Calidad  7-2 GMP medicinas 1
Gestion de Calidad 7-2 GMP medicinas 1
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
semana4_bioseguridad_en _la_fabricacion.pptx
semana4_bioseguridad_en _la_fabricacion.pptxsemana4_bioseguridad_en _la_fabricacion.pptx
semana4_bioseguridad_en _la_fabricacion.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...
Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...
Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...
EDWIN POMATANTA
 
Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura
Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura  Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura
Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura
alerx28
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
MarcosAlvarezSalinas
 
Reglamentos de buenas practicas de almacenamiento, distribucion y manufactura.
Reglamentos de buenas practicas de almacenamiento, distribucion y manufactura.Reglamentos de buenas practicas de almacenamiento, distribucion y manufactura.
Reglamentos de buenas practicas de almacenamiento, distribucion y manufactura.
FernandaGonzalez215
 
INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y CONTROL DE CALIDAD
INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y CONTROL DE CALIDADINDUSTRIA FARMACÉUTICA Y CONTROL DE CALIDAD
INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y CONTROL DE CALIDAD
EmersonCueva2
 
15 de mayo
15 de mayo15 de mayo
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA 2 ciclo.pptx
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA  2 ciclo.pptxBUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA  2 ciclo.pptx
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA 2 ciclo.pptx
mpastor6
 
TF CLASE 1.pptx
TF CLASE 1.pptxTF CLASE 1.pptx
TF CLASE 1.pptx
ssuser46897d
 
Control de la calidad (1)
Control de la calidad (1)Control de la calidad (1)
Control de la calidad (1)
Alisson Geanella Macías
 
Control de la calidad 2DO TRIMESTRE CONTROL DE MEDICAMENTOS
Control de la calidad 2DO TRIMESTRE CONTROL DE MEDICAMENTOSControl de la calidad 2DO TRIMESTRE CONTROL DE MEDICAMENTOS
Control de la calidad 2DO TRIMESTRE CONTROL DE MEDICAMENTOS
stefanny ochoa
 
Control de la calidad
Control de la calidadControl de la calidad
Control de la calidad
modeltop
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
DayDer Valencia
 
Control de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentosControl de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentosDianita Velecela
 
Control de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentosControl de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentosDianita Velecela
 
Ignacio corrales fonseca
Ignacio corrales fonsecaIgnacio corrales fonseca
Ignacio corrales fonseca
ignaciocorrales3
 

Similar a Bpm (20)

Gestion de Calidad 7-2 GMP medicinas 1
Gestion de Calidad  7-2 GMP medicinas 1Gestion de Calidad  7-2 GMP medicinas 1
Gestion de Calidad 7-2 GMP medicinas 1
 
semana4_bioseguridad_en _la_fabricacion.pptx
semana4_bioseguridad_en _la_fabricacion.pptxsemana4_bioseguridad_en _la_fabricacion.pptx
semana4_bioseguridad_en _la_fabricacion.pptx
 
Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...
Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...
Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...
 
Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura
Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura  Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura
Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
 
Reglamentos de buenas practicas de almacenamiento, distribucion y manufactura.
Reglamentos de buenas practicas de almacenamiento, distribucion y manufactura.Reglamentos de buenas practicas de almacenamiento, distribucion y manufactura.
Reglamentos de buenas practicas de almacenamiento, distribucion y manufactura.
 
INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y CONTROL DE CALIDAD
INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y CONTROL DE CALIDADINDUSTRIA FARMACÉUTICA Y CONTROL DE CALIDAD
INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y CONTROL DE CALIDAD
 
15 de mayo
15 de mayo15 de mayo
15 de mayo
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA 2 ciclo.pptx
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA  2 ciclo.pptxBUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA  2 ciclo.pptx
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA 2 ciclo.pptx
 
TF CLASE 1.pptx
TF CLASE 1.pptxTF CLASE 1.pptx
TF CLASE 1.pptx
 
Control de calidad blog
Control de calidad blogControl de calidad blog
Control de calidad blog
 
Control de la calidad
Control de la calidadControl de la calidad
Control de la calidad
 
Control de la calidad (1)
Control de la calidad (1)Control de la calidad (1)
Control de la calidad (1)
 
Control de la calidad 2DO TRIMESTRE CONTROL DE MEDICAMENTOS
Control de la calidad 2DO TRIMESTRE CONTROL DE MEDICAMENTOSControl de la calidad 2DO TRIMESTRE CONTROL DE MEDICAMENTOS
Control de la calidad 2DO TRIMESTRE CONTROL DE MEDICAMENTOS
 
Control de la calidad
Control de la calidadControl de la calidad
Control de la calidad
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Control de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentosControl de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentos
 
Control de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentosControl de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentos
 
Ignacio corrales fonseca
Ignacio corrales fonsecaIgnacio corrales fonseca
Ignacio corrales fonseca
 

Último

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Bpm

  • 1. 1
  • 2.  G.M.P es una política o filosofía de la forma correcta de realizar un proceso de manufactura  Incluye todo, desde el diseño del edificio de la planta hasta la forma correcta de realizar el proceso, englobando condiciones de trabajo, vestimenta, necesaria y tal vez lo más importante, la actitud de todo el personal que labora en la planta.  En al siguiente tabla se resume la historia de las GMP. 2
  • 3. ACONTECIMIENTO AÑO ACTUACIÓN Adulteraciones en alimentos 1906 Fundación de la FDA (U.S.A.) Intoxicaciones con preparaciones líquidas de sulfanilamida con dietilenglicol 1938 La FDA exige que se garantice la seguridad (ausencia de toxicidad) en las especialidades farmacéuticas. Efectos secundarios de la talidomida 1962 FDA estudia la aplicación de GMP 1963 Se publican las GMP 1969 OMS recomienda la aplicación de las GMP 1970 Creación de la PIC (Pharmaceutical Inspection Convection) 1971 OMS recomienda que las GMP sean obligatorias Detección de formas parenterales contaminadas falta de homogeneidad en comprimidos 1976 FDA revisa las GMP 1978 Aparece el concepto de validación en la GMP 1983 La PIC publica unas pautas para armonizar y unificar las distintas GMP de los países asociados a dicha institución. 1983 Publicación de normativas de la OMS sobre validación. 1989 Ultima revisión y redacción de las GMP por la PIC 1992 Entrada en vigor de las GMP 3
  • 4. Glosario de las G.M.P.: Definiciones  Lote. Cantidad definida de materia prima, material de acondicionamiento o producto, elaborada en un proceso o serie de procesos de forma que debe ser homogénea.  Material de Acondicionamiento. Cualquier material empleado en el acondicionamiento de medicamentos, a excepción de los embalajes utilizados para el transporte o envío.  El material de acondicionamiento se clasifica en primario o secundario, según que esté o no en contacto directo con el producto. 4
  • 5.  Materia prima. Toda sustancia, activa o inactiva, empleada en la fabricación de un medicamento, ya permanezca inalterada, se modifique o desaparezca en el transcurso del proceso.  Medicamento. Toda sustancia medicinal y sus asociaciones o combinaciones destinadas a su utilización en las personas o en los animales, que se presente dotada de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o dolencias o para afectar a funciones corporales o al estado mental. También se consideran medicamentos las sustancias medicinales o sus combinaciones que pueden ser administradas a personas o animales con cualquiera de estos fines, aunque se ofrezcan sin implícita referencia a ellos. 5
  • 6.  Producto a Granel. Producto que ha pasado por todas las fases de producción, excepto el acondicionamiento final.  Producto Intermedio. Material elaborado parcialmente que debe pasar aún por otras fases de la producción antes de convertirse en producto a granel.  Producto terminado. Medicamento que ha pasado por todas las fases de producción, incluyendo su acondicionamiento en el envase final. 6
  • 7. Directrices Básicas de las Normas G.M.P. Las Directrices básicas de las normas G.M.P. están ordenadas en nueve capítulos:  Capítulo 1: Gestión de la Calidad  Capítulo 2: Personal  Capítulo 3: Locales y equipo  Capítulo 4: Documentación  Capítulo 5: Producción  Capítulo 6: Control de Calidad  Capítulo 7: Fabricación y análisis por terceros  Capítulo 8: Reclamaciones y retiradas de productos  Capítulo 9: Autoinspección 7
  • 8. Capítulo 1: Gestión de la Calidad  El titular de una autorización debe fabricar los medicamentos asegurando que los mismos sean adecuados para el uso previsto, que cumplen los requisitos de la autorización de comercialización y que no exponen a los pacientes a riesgos debidos a defectos en la seguridad, calidad y eficacia.  El alcanzar el objetivo de calidad es responsabilidad de la dirección de la empresa y para ello debe poner en marcha un sistema de garantía de calidad, diseñado globalmente y aplicado de forma adecuada según las G.M.P. 8
  • 9. Los conceptos básicos de garantía de calidad, G.M.P. y control de calidad guardan una estrecha relación entre sí. La garantía de calidad debe garantizar que:  Los medicamentos se diseñan y desarrollan de forma que tengan en cuenta lo requerido por las G.M.P.  Las especificaciones de producción y control están claramente determinadas y se adoptan las G.M.P.  Las responsabilidades del personal directivo están claramente especificadas.  Se toman medidas para el correcto abastecimiento y utilización de materiales de partida y acondicionamiento durante su producción. 9
  • 10.  Se realizan todos los controles necesarios de producción intermedios y cualquier otro tipo de controles durante el proceso y las validaciones necesarias.  El producto terminado se ha producido y controlado de forma correcta, según procedimientos definidos.  Los medicamentos no se venden o suministran antes de que el director técnico, directamente o por delegación, haya certificado que cada lote de fabricación se ha producido y controlado con arreglo a los requisitos de la autorización de comercialización y cualquier otro tipo de disposiciones relativas a la producción, control y aprobación del medicamento. 10
  • 11.  Existen las disposiciones adecuadas para garantizar que los medicamentos se almacenan, distribuyen y manipulan posteriormente de forma que su calidad se mantenga íntegra hasta la fecha de caducidad.  Hay un procedimiento de autoinspección y/o auditoría de la calidad que evalúa periódicamente la efectividad y aplicabilidad del sistema de garantía de calidad. 11
  • 12.  En la práctica, para alcanzar la calidad deseada, el sistema de garantía de calidad establece dos vías muy importantes para conseguir el mencionado objetivo: 1. Fabricar según las G.M.P. 2. Garantizar el cumplimiento de las G.M.P.  Actualmente está vigente la filosofía de “control total de la calidad”, cuyo objetivo es “hacer todo bien desde el principio”.  El control de calidad se inicia cuando se proyecta el producto y no termina hasta que llega al consumidor y le satisface. 12
  • 13. 13
  • 14.  Las normas G.M.P. constituye la parte de la garantía de calidad que velan porque los productos se fabriquen de forma homogénea y se controlen para conseguir los niveles de calidad adecuados al uso previsto, con arreglo a los requisitos de la autorización de comercialización.  El control de calidad es parte de las G.M.P. que se refiere al muestreo, especificaciones y ensayos, así como a los procedimientos de organización, documentación y aprobación, de forma que se garantice que los materiales de partida, los productos intermedios y los productos terminados no puedan ser aprobados hasta que su calidad haya sido considerada satisfactoria. 14
  • 15. Capítulo 2: Personal  El laboratorio farmacéutico debe contar con personal suficiente y con calificación adecuada.  Cada trabajador debe tener conocimiento de sus responsabilidades y funciones.  Su cumplimiento será la base fundamental para alcanzar una adecuada calidad en la fabricación de los medicamentos. 15
  • 16. : Se debe tener en cuenta los siguientes factores  Organización. En un laboratorio farmacéutico el responsable último de la calidad del medicamento es el director técnico farmacéutico.  Habrá también un responsable de la producción y un responsable del control de calidad. Ambos dependerán del director técnico y serán independientes entre sí.  Existirá, además, otro personal con distintos niveles de calificación en producción, control de calidad, almacenes, mantenimiento, etc., para poder realizar correctamente todas las funciones asignadas.  Los deberes y responsabilidades de cada empleado deben estar claros y detallados en una norma escrita que describe cada puesto de trabajo. 16
  • 17.  Calificación y Experiencia. Cada persona tendrá conocimientos y experiencia mínima suficiente para cumplir con las tareas propias de su puesto de trabajo. Se desarrollarán periódicamente programas de capacitación para actualizar la formación de los trabajadores 17
  • 18.  Entrenamiento. Se establecerán por escrito programas de entrenamientos para todo el personal, tanto antiguo como el recién incorporado.  Con ello, se pretende que los trabajadores estén cada vez más capacitados para realizar las tareas encomendadas y que conozcan bien las Normas G.M.P., incluyendo la correcta utilización de equipos e instalaciones. 18
  • 19.  Higiene y Salud. El personal del laboratorio debe tener un buen estado de salud y sufrirá revisiones periódicas que lo garanticen.  Así mismo, se le formará en lo relativo a la higiene que hay que observar en su puesto de trabajo y a la ropa que debe utilizar en el mismo 19
  • 20.  Si el trabajador sufriese alguna enfermedad infecto- contagiosa, heridas, etc. No deberá intervenir en procesos de producción y especialmente en zonas limpias y en procesos en los que pueda estar en contacto directo con ingredientes de la formulación o la propia forma farmacéutica. En cualquier caso, se deberá notificar al supervisor para que el operario abandone las zonas de producción hasta que se cure.  En la actualidad las G.M.P. prohíben comer, beber, masticar chicle, fumar, etc. En las áreas de producción. En algunos laboratorios farmacéuticos, la prohibición se extiende a zonas de control de calidad e incluso a estancias dedicadas a la gestión y administración, especialmente en lo que respecta al hábito de fumar. 20
  • 21. Capítulo 3: Locales y Equipos  La ubicación, diseño y construcción de un laboratorio farmacéutico deben orientarse a eliminar cualquier aspecto negativo sobre la calidad, fundamentalmente, a:  Reducir al mínimo el riesgo de errores.  Poder realizar una adecuada limpieza y mantenimiento.  Eliminar contaminaciones, tanto cruzadas como ambientales (polvo, gases, etc.).  Los aspectos fundamentales más importantes se mencionan a continuación: 21
  • 22.  Diseño. Los locales deben, disponer de condiciones ambientales adecuadas como luz, temperatura, humedad relativa, polvo,, humo, etc. Así mismo, deben existir dispositivos para evitar la entrada de insectos y otros animales.  Deben permitir un flujo de materiales y personal cómodo y rápido, y han de tomarse medidas para evitar la entrada de personal no autorizado.  Las áreas de producción, almacenamiento y control de calidad no deben de utilizarse como lugar de paso por personal ajeno a las mismas. 22
  • 23.  Edificios de almacén. Debe contar con las siguientes zonas:  Zona de Recepción. Donde se reciben las mercancías de los proveedores. Debe estar protegida de las inclemencias del tiempo.  Zona de cuarentena. Donde el material permanece hasta que el control de calidad lo rechaza o aprueba.  Zona de aprobados. Donde el material aprobado permanece hasta su utilización en alguna orden de producción. 23
  • 24.  Zona de rechazados. Donde el material que ha sido rechazado permanece hasta su destrucción o devolución al proveedor y debe guardarse en lugar seguro.  Zona de pesada de materias primas. Donde se pesan las materias primas para servir a órdenes de producción. Debe disponer de vestuario, área de lavado del material y área de pesada con extracción de polvo.  Zona de despacho. Donde se realiza la distribución del producto terminado para su envío a los clientes. 24
  • 25.  Edificio de producción. Las instalaciones y equipos de producción tienen que estar aislados del exterior, el espacio ha de ser suficiente para colocar de forma lógica y ordenada el equipo, y los locales deben disponerse de forma que la producción se realice según un orden lógico, correspondiente a la secuencia de operaciones y a los niveles requeridos de limpieza.  Las canalizaciones de servicios (agua, gases, etc) y los puntos de luz y ventilación deben de ser fáciles de limpiar y todas las zonas de producción han de contar con instalaciones de aire acondicionado adecuadas al tipo de producción. 25
  • 26.  Para evitar contaminaciones cruzadas, las instalaciones deben estar separadas, preferentemente en edificios diferentes, sobre todo si se fabrican productos muy sensibilizantes (por ejemplo, penicilina y derivados), preparados biológicos, citotóxicos, medicamentos muy activos, etc.  Si los productos son tóxicos, como los plaguicidas y herbicidas, no debe permitirse su fabricación en locales donde se producen medicamentos 26
  • 27.  Edificio de Control de Calidad. Los laboratorios de control de calidad deben estar separados de las zonas de producción.  Los laboratorios de control de productos biológicos, microbiológicos y radioisótopos han de estar separados entre sí.  El espacio tiene que ser el suficiente para evitar confusiones y contaminación cruzada y para almacenar muestras y reactivos.  Determinados equipos de control pueden necesitar ambientes separados para evitar los efectos de vibraciones, interferencias eléctricas, luz, humedad, etc.  Deben disponer de espacio suficiente para muestras, archivo y documentación. 27
  • 28.  Zonas Auxiliares. Las salas de descanso y cafetines, deben estar separadas del resto de las zonas.  Los vestuarios, lavabos, duchas y servicios sanitarios deben tener un fácil acceso, estar adecuados al número de usuarios y no comunicar directamente con las áreas de producción y almacenamiento.  Así mismo, los talleres de mantenimiento estarán separados de las zonas de producción. 28
  • 29.  Equipo. Todo el equipo de fabricación debe estar diseñado, emplazado y mantenido de forma adecuada al uso previsto. Las operaciones de limpieza y mantenimiento no deben representar ningún riesgo para la calidad de los productos.  El diseño de los equipos de fabricación tiene que asegurar que la limpieza sea fácil y completa. Existirán procedimientos escritos en los que se detallen las operaciones de limpieza de los diferentes equipos, que se conservarán en estado limpio y seco. 29
  • 30.  El sistema de limpieza y lavado debe seleccionarse, utilizarse e instalarse de forma que no sea fuente de contaminación.  Las partes de equipo que entren en contacto con el producto no deben reaccionar con éste, ni contaminarlo, ni absorberlo, de manera que no altere su calidad.  Todos los instrumentos de medición, pesada, registro y control, dispondrán de la escala y precisión adecuadas, además deberán de comprobarse y calibrarse periódicamente, de acuerdo con los métodos establecidos.  Las pruebas realizadas se deberán archivar. 30
  • 31. Capítulo 4: Documentación  Una buena documentación es una parte fundamental del sistema de garantía de calidad. La documentación escrita de forma clara evita los errores de la comunicación oral y permite un seguimiento adecuado de los lotes de producción.  Existen diferentes tipos de documentación, entre los que destacan los siguientes: 31
  • 32. a) Especificaciones  son los requisitos que deben cumplir los materiales que intervienen y los productos que se obtienen en los procesos de producción.  Deben disponerse de especificaciones autorizadas para las materias primas, el material de acondicionamiento, los productos intermedios, productos a granel y para los productos terminados. 32
  • 33.  Las especificaciones de materias primas y material de acondicionamiento deben incluir una descripción detallada que incorpore lo siguiente:  Denominación y código de referencia  Referencia (monografía de farmacopea)  Proveedores aprobados  Muestra del material impreso  Normas de muestreo y ensayo o referencia a los procedimientos  Requisitos cualitativos y cuantitativos con límites de aceptación  Condiciones de almacenamiento y precauciones  Período máximo de almacenamiento antes de repetir el examen 33
  • 34.  Las especificaciones de productos intermedios o a granel, deben ser similares al de las materias primas o a las de los productos terminados, según convenga. Las especificaciones de estos últimos incluyen:  Denominación del producto y código de referencia  Fórmula o su referencia  Descripción de la forma farmacéutica y del envase  Instrucciones de muestreo y ensayo o referencia a los procedimientos  Requisitos cualitativos y cuantitativos, con los límites de aceptación  Condiciones de almacenamiento y precauciones, en su caso  Período de caducidad 34
  • 35. b) Fórmula Patrón, método patrón o instrucciones de acondicionamiento  determinan los materiales que se utilizan y establecen las operaciones de fabricación.  La fórmula patrón debe contener la denominación del producto y su código de referencia, una lista de cada una de las materias primas y del material de acondicionamiento con las cantidades por lote y una declaración de rendimiento final, límites de aceptación y rendimientos intermedios. 35
  • 36.  El método patrón debe incluir el lugar de emplazamiento de la maquinaria principal que se va a utilizar y su denominación y referencia, los métodos de referencia que se vayan a emplear para poner a punto la maquinaria fundamental (limpieza, calibrado, esterilización etc.), el procedimiento de fabricación detallado, sobre todo en la etapas críticas, los controles en el proceso, incluyendo límites de aceptación, y si fuese el caso, las instrucciones de almacenamiento de los productos a granel. 36
  • 37.  Las instrucciones de acondicionamiento, deben incluir un mínimo de información que esté regulada por las autoridades sanitarias.  Debe existir una relación completa de todos los materiales de acondicionamiento en las cantidades necesarias para fabricar un lote.  Habrán muestran en las que se indique el lugar de marcado del número de lote y de la fecha de caducidad.  Se describirán las operaciones de acondicionamiento con inclusión de cualquier operación auxiliar significativa, el equipo que debe utilizarse y los controles durante el proceso, detallando el tipo de muestreo y los límites de aceptación. 37
  • 38. c) Protocolos  recogen la historia de cada lote de producto y también el resto de circunstancias que puedan afectar a la calidad del mismo.  Protocolos de Producción de Lotes. Debe conservarse un protocolo de producción por cada lote que se elabore y debe incluir:  Número del lote y denominación del producto.  Fechas y horas del inicio, procesos intermedios y final de la producción  Nombres, iniciales y firmas de los responsables, cuando sea necesario, en las distintas fases y controles realizados durante todo el proceso de producción.  Registros, gráficas, referencias de los materiales y equipos, y rendimientos en cada fase de elaboración.  Anotación de cualquier problema especial, incluyendo justificación de cualquier desviación con autorización firmada. 38
  • 39.  Protocolo de acondicionamiento de lotes. En la fase de acondicionamiento debe conservarse un protocolo por cada lote que se elabore y ha de incluir documentos y datos similares a los mencionados para la fase de producción.  Un aspecto característico de este protocolo es la conveniencia de conservar muestras del material impreso, incluyendo el número de lote, la fecha de caducidad y cualquier impresión adicional. 39
  • 40. d) Procedimientos y Registros.  Deben existir documentos en los que se detallan los procedimientos y los registros que deben archivarse, esecialmente en la recepción, muestreo y ensayos efectuados sobre las materias primas, materiales de acondicionamiento y productos en diferentes fases de fabricación. 40
  • 41.  Otros procedimientos de gran importancia son los de aprobación y rechazo de materiales y productos, sobre todo de producto terminado para la venta por parte del director técnico.  También ha de disponerse de procedimientos sobre validaciones, montajes, calibraciones y funcionamiento de equipos, control ambiental, etc.  Se indicará cuando se deben conservar registros de los diferentes ensayos y controles realizados, registros de la distribución de cada lote para posibilitar su retirada del mercado en caso necesario. 41
  • 42. Capítulo 5: Producción  Todas las operaciones de producción se realizarán de acuerdo con los procedimientos detallados con claridad y que cumplan las G.M.P., con el objetivo de conseguir productos con la calidad descrita y definida en la memoria de registro que sirvió de base para la autorización de fabricación y comercialización.  Aspectos que se deben tener en cuenta: 42
  • 43. a)Normas Generales. Hay que establecer aspectos básicos de la producción, como por ejemplo:  La producción debe ser realizada y supervisada por personal competente.  Cualquier manipulación de materiales y productos debe efectuarse con arreglo a procedimientos escritos y, en su caso, quedar registrada.  Todos los materiales que entren en la zona de producción han de comprobarse para garantizar que corresponden al artículo pedido.  Cualquier problema que pueda afectar la calidad de un material será objeto de una investigación y un informe al Departamento de Control de Calidad.  Los materiales y los productos terminados se mantendrán en cuarentena hasta que se haya aprobado su utilización o distribución. 43
  • 44.  Todos los materiales y productos deben almacenarse ordenadamente y en las condiciones establecidas por el fabricante.  En la misma sala no es aconsejable realizar de forma simultánea o consecutiva operaciones con distintos productos, salvo que no haya riesgo de confusión ni de contaminación cruzada.  Debe evitarse la contaminación microbiana y de cualquier otro tipo, como puede ser la producción y difusión de polvo cuando se trabaja con materias primas pulverulentas.  Deben identificarse los envases, equipos y salas con indicaciones claras e inequívocas, utilizando incluso colores para indicar la situación, por ejemplo: en cuarentena, aceptado, rechazado, revisado, limpio, etc. 44
  • 45. b)Prevención de la Contaminación Cruzada  Deberá evitarse la contaminación de una materia prima o producto por la liberación incontrolada de polvo, gases, vapores, aerosoles o microorganismos procedentes de otras materias primas o productos en proceso, de residuos en la maquinaria y de la ropa de los operarios.  Especialmente peligrosos son los materiales muy sensibilizantes, los materiales biológicos, las hormonas, los citostáticos y los principios muy activos. 45
  • 46. La contaminación cruzada deberá evitarse con una serie de medidas, entre las que destacan:  Producción en áreas separadas o por campañas (separación temporal) seguidas de una adecuada limpieza.  Existencia de sistemas de tratamiento de aire específicos para las zonas de productos con riesgo de contaminación cruzada.  Uso de ropa protectora dentro de las zonas en donde se elaboran productos especialmente contaminantes.  Empleo de procedimientos de limpieza y descontaminación efectivos, especialmente de las partes de los equipos que vayan a estar en contacto con las materias primas.  Ensayos para detectar residuos de contaminantes y uso de sistemas cerrados de producción. 46
  • 47. c)Validación  Cuando se adopte una nueva fórmula, un nuevo método de fabricación o cualquier modificación importante del proceso de fabricación, se deberán realizar estudios de validación con arreglo a procedimientos definidos y quedarán registrados sus resultados y conclusiones.  47
  • 48. d)Materias Primas.  Las materias primas se deberán adquirir a proveedores aprobados, preferentemente fabricantes, y es recomendable que las especificaciones establecidas por el fabricante sean discutidas con los proveedores, así como los aspectos de la producción, control, las reclamaciones y las devoluciones.  Las partidas o lotes de materias primas sólo deberán ser fraccionados por personal designado para tal fin y siguiendo un procedimiento escrito. 48
  • 49.  Las materias primas, en la zona de almacenamiento, deberán estar etiquetadas adecuadamente y proporcionarán como mínimo la siguiente información:  Denominación y código interno de referencia del producto.  Número de lote asignado en la recepción.  Situación del producto (cuarentena, aprobado, rechazado, etc.)  Fecha de caducidad o de nuevos análisis.  Si se usan sistemas informatizados, no será necesario que la mencionada información figure de forma legible en la etiqueta.  Cuando se fraccionan las materias primas para su utilización en cada lote de producción, deben mantenerse unidas y etiquetadas como tales en forma visible. 49
  • 50. e)Productos intermedios y a granel.  Antes de iniciar cualquier operación de elaboración en la que intervengan productos intermedios y a granel, la zona de trabajo y el equipo deben estar limpios, sin resto de materias primas y documentos ajenos a la operación en curso.  Al igual que ocurre en otras operaciones de producción, se habrán validado los procesos fundamentales y se realizarán todos los controles que resulten necesarios. 50
  • 51. f)Materiales de Acondicionamiento  En cuanto a su adquisición, manipulación y control, los materiales de acondicionamiento se tratarán igual que las materias primas. El material impreso será objeto de especial atención. Se mantendrá en lugares restringidos para evitar que pueda ser manipulado por personal no autorizado. 51
  • 52. g)Operaciones de Acondicionamiento  En todas las operaciones con material de acondicionamiento, tendrá que extremarse las precauciones para evitar la presencia de contaminantes en los envases primarios (partículas metálicas o de vidrio, manchas de grasa, polvo, etc.) y confusiones o sustituciones, especialmente en materiales impresos.  Siempre que exista una operación de etiquetado, ésta debe realizarse inmediatamente después del llenado y cerrado o, en caso contrario, deberán utilizarse procedimientos que sean adecuados para evitar errores y confusiones en el proceso de etiquetado. 52
  • 53. h)Productos terminados  Los productos terminados deberán mantenerse en cuarentena hasta su aprobación final. Si con arreglo a los procedimientos de control de calidad, el producto resulta aprobado, se almacenará en las condiciones establecidas por el fabricante y se dispondrá del producto terminado para su venta.  53
  • 54. i) Materiales rechazados,  recuperados y devueltos. Los materiales y productos rechazados se almacenarán correctamente identificados en zonas restringidas y serán devueltos a los proveedores o, en el caso de productos elaborados en el propio laboratorio, podrán ser reelaborados o destruidos.  La incorporación toral o parcial de productos procedentes de lotes anteriores en un lote del mismo producto, en una determinada fase de fabricación, podrá hacerse siempre que se haya autorizado y se hayan evaluado los riesgos, incluyendo los posibles efectos sobre la fecha de caducidad. Estas recuperaciones quedarán siempre registradas en el protocolo del lote. 54
  • 55.  Los productos devueltos del mercado deberán destruirse, salvo evidencia de que su calidad se mantiene dentro de los límites establecidos para su aprobación; podrán, entonces, destinarse de nuevo a su venta, reetiquetado o incorporación como producto a granel en un lote posterior, todo ello siempre que exista una profunda evaluación, de acuerdo con un procedimiento escrito.  En otros casos, puede realizarse una operación de aislamiento y purificación químicas del principio activo, que podría utilizarse de nuevo como una materia prima que entra en el laboratorio. 55
  • 56. Capítulo 6: Control de Calidad  El Control de Calidad comprende el muestreo, las especificaciones y los ensayos de materiales y productos que se utilizan o producen en el laboratorio y también la organización, documentación y procedimientos que garanticen la utilización de los ensayos necesarios y que no se aprueben materiales para su uso o productos para su venta hasta que no se haya evidenciado que la calidad es satisfactoria.  Se pueden destacar los aspectos que siguen: 56
  • 57. a)Normas Generales  El Departamento de Control de Calidad es obligatorio en cualquier laboratorio farmacéutico. Debe ser independiente de los demás y será dirigido por una persona con la calificación y experiencia adecuadas.  El Control de Calidad será independiente de la producción y sus principales obligaciones son: validar y aplicar todos los procedimientos de control de calidad, realizar el estudio de estabilidad de los productos, conservar muestras de referencia y de producto terminado, intervenir en la investigación de reclamaciones relativas a la calidad de los productos, etc. 57
  • 58. b)Documentación El Departamento de Control de Calidad debe tener a su disposición los siguientes documentos:  Especificaciones  Procedimientos de muestreo  Procedimientos de control y resultados de las pruebas  Informes y/o certificados analíticos  Datos de control ambiental, cuando sea necesario  Registros de validación de los métodos analíticos  Procedimiento para la calibración de aparatos y registro de los resultados obtenidos  Cualquier documentación de control de calidad relativa a un lote, deberá conservarse dos años tras la fecha de caducidad del mismo. 58
  • 59. c)Muestreo. Esta operación se realizará de acuerdo a procedimientos escritos que deben incluir:  El tipo de muestreo y equipo que se va a utilizar  Tamaño de la muestra  Instrucciones para la subdivisión de la muestra  Tipo y características del envase para la muestra  Identificación de los envases muestreados  Precauciones especiales que hay que seguir con determinadas materias primas estériles, tóxicas, etc.  Condiciones de almacenamiento  Instrucciones de limpieza y almacenamiento del equipo de muestreo 59
  • 60. d)Ensayos Los ensayos realizados se registrarán en los correspondientes protocolos, que incluirán, como mínimo, los siguientes datos:  Denominación del material o producto y, en su caso, forma farmacéutica  Número de lote y, en su caso, fabricante y/o proveedor  Referencias de las especificaciones y procedimientos de ensayo pertinentes  Resultados de los ensayos, con observaciones y cálculos, y referencia a los eventuales certificados de análisis  Fecha de los ensayos  Iniciales de la personas que realicen y verifiquen los ensayos  Aprobación o rechazo con firma y fecha del responsable 60
  • 61.  Los reactivos de laboratorio, los materiales de vidrio, las soluciones volumétricas, los patrones de referencia y los medios de cultivo tendrán una calidad bien definida y se prepararán según procedimientos escritos. Cuando sea necesario, se indicará la fecha de caducidad y las condiciones de almacenamiento.  En el caso de utilizar animales, éstos se mantendrán y controlarán a fin de garantizar su idoneidad para el uso previsto. Los animales estarán identificados y se llevarán registros adecuados donde se reflejarán las circunstancias de su utilización. 61
  • 62. Capítulo 7: Fabricación y análisis por terceros  Cuando un laboratorio farmacéutico se ve en la necesidad de contratar la fabricación y análisis de especialidades farmacéuticas a otro laboratorio, para evitar malentendidos que puedan redundar en una calidad insatisfactoria del producto,  es necesario tener en cuenta, sobre todo los siguientes puntos: 62
  • 63.  Normas Generales. Se realizará un contrato por escrito que cubra la fabricación y/o análisis acordado. Los aspectos técnicos se ajustarán a lo establecido en la documentación presentada para la autorización de la comercialización.  63
  • 64.  Agente contratante. El contratante se responsabilizará de la evaluación de la competencia del contratista para realizar correctamente el trabajo contratado y de garantizar por medio del contrato que se siguen las G.M.P.  El contratante entregará al contratista toda la documentación necesaria para realizar correctamente las operaciones contratadas y comprobará que todos los productos elaborados por el contratista cumplen especificaciones y cuentan con la aprobación del director técnico. 64
  • 65.  Agente contratista. El contratista deberá contar con locales, instalaciones, equipos y personal adecuados para el tipo de trabajo contratado y dispondrá de una autorización de fabricación.  El contratista comprobará que todos los materiales o productos que reciba son adecuados para el fin previsto y no podrá encargar a un tercero parte del trabajo sin una autorización previa del contratante.  65
  • 66.  Contrato. En el contrato escrito se deben especificar claramente las respectivas responsabilidades sobre fabricación y control del producto. El contrato también debe dejar en claro la forma en que el director técnico que libera el lote para su venta garantiza que cada lote ha sido fabricado y analizado para cumplir lo establecido en la autorización de comercialización. 66
  • 67.  El contrato debe especificar quien se va a responsabilizar de la adquisición, comprobación y aprobación de materias primas, realización de la producción y del control de la calidad, incluyendo los controles en proceso.  El contratante deberá conservar los protocolos de producción y las muestras de referencia y cualquier dato importante que pueda afectar a la calidad del producto y así poder atender a posibles reclamaciones de los consumidores.  67
  • 68.  Deberán existir procedimientos escritos que traten sobre las actuaciones del laboratorio ante reclamaciones de los usuarios por alteraciones di defectos en los productos comercializados y debe establecerse un sistema para retirar rápidamente del mercado, en caso necesario, un producto defectuoso o supuestamente peligrosos para la salud.  Cualquier reclamación relativa a un defecto en un producto será objeto de una profunda investigación y motivará la intervención del responsable del control de calidad en el estudio del problema. 68 Capítulo 8: Reclamaciones y retiradas de productos
  • 69.  Ante problemas graves de calidad de un producto, se deberá informar a las autoridades sanitarias sobre las medidas que el fabricante considera necesario tomar en relación con el producto.  En el caso de que el producto se hubiese distribuido por diferentes países, todas las autoridades competentes en la materia deberán ser rápidamente informadas sobre la intención de retirar el producto.  69
  • 70. Capítulo 9: Autoinspección Será necesario realizar autoinspecciones para comprobar el grado de aplicación y cumplimiento de las G.M.P. Si existe algún fallo, se propondrán las oportunas correcciones. Se examinarán periódicamente los siguientes aspectos:  Asuntos de personal  Locales y equipos  Documentación  Producción  Control de calidad  Distribución de medicamentos  Medidas sobre reclamaciones y retirada de productos  Autoinspección 70
  • 71.  La labor de autoinspección, la realizará una persona o grupo de personas y será un trabajo independiente con personal de la empresa o bien con expertos ajenos a la empresa. 71