SlideShare una empresa de Scribd logo
BRONQUIOLITIS
INTRODUCCION
 La bronquiolitis es la infección respiratoria aguda de vías respiratorias
inferiores más frecuente en niños menores de un año y supone el 18%
de todas las hospitalizaciones pediátricas.
 En 1993, McConnochie estableció unos criterios clínicos para definir la
bronquiolitis:
 Primer episodio agudo de sibilancias en un niño menor de 24 meses.
 Disnea espiratoria.
 Existencia de pródromos catarrales.
 Habitualmente está causada por virus y se caracteriza por inflamación
aguda, edema y necrosis de las células epiteliales de los bronquios
más pequeños, junto con hipersecreción de moco.
ETIOLOGIA Y EPIDEMIOLOGIA
 El virus respiratorio sincitial (VRS) es el virus detectado con más frecuencia
en los niños con bronquiolitis, seguido por rinovirus, bocavirus (HBoV),
adenovirus, metapneumovirus (hMPV), y con menos frecuencia parainfluenza
y virus de la gripe.
VSR
 Es el agente etiológico más frecuente, causando aproximadamente el 70-80%
de las bronquiolitis.
 Se han identificado dos grupos principales de VRS, el grupo A y el B, con
diversos linajes dentro de ambos grupos.
 Afectan al 75% de los lactantes en su primer año de vida, con un pico de
máxima incidencia entre los 2 y los 3 meses de edad.
 Aproximadamente el 2-3% de los niños con una primoinfección por VRS en los
primeros 12 meses de vida requiere hospitalización y el 2-6% de ellos ingreso
en Cuidados Intensivos
FISIOPATOLOGIA
 Las manifestaciones de la infección son el resultado del efecto citopático directo
del virus en las células del epitelio respiratorio y de la respuesta inmunitaria del
huésped.
 En respuesta a la infección se liberan diferentes citoquinas, como son la
interleucina 6 (IL6), factor el de necrosis tumoral α, quimiocinas (IL-8, MIP-1 α,
RANTES) y otros mediadores de la inmunidad celular, que regulan la respuesta
local y son la primera respuesta a la infección.
 La interacción entre todos los factores es compleja, ya que actúan de forma
coordinada reclutando y activando células dendríticas, células mononucleares y
neutrófilos en la vía aérea.
 Las lesiones anatómicas producidas por el virus son necrosis y edema del epitelio
bronquial, con destrucción de células ciliadas, aumento de detritos celulares y
aumento de la producción de moco, con formación de tapones, dando lugar al
estrechamiento de la vía aérea.
 Todo ello da como resultado la obstrucción de la pequeña vía aérea. Estas lesiones
conducen a la formación de atelectasias en unas zonas y áreas de hiperinsuflación
en otras.
FACTORES DE RIESGO
 Edad < 6 semanas.
 Antecedentes de prematuridad.
 Enfermedades de base: cardiopatías congénitas, enfermedad pulmonar
crónica (displasia broncopulmonar, fibrosis quística, anomalías pulmonares
congénitas), enfermedad neuromuscular, inmunodeficiencias.
 Evolución < 72 horas por la posibilidad de empeoramiento.
 Tabaquismo en el entorno.
 Ausencia de lactancia materna.
 Hacinamiento y pobreza.
 Bajo peso al nacimiento (< 2500 g).
CLINICA
 Tras un breve periodo de incubación, el cuadro clínico se inicia con síntomas
de vías respiratorias altas como rinorrea, estornudos y tos, con o sin fiebre,
habitualmente no muy elevada.
 En un periodo de 1 a 4 días, la tos se hace más persistente, apareciendo
irritabilidad, rechazo de la alimentación, taquipnea, disnea espiratoria,
auscultación con sibilancias y/o crepitantes y dificultad respiratoria.
 La tos es el síntoma predominante. Suele ser seca, en accesos, paroxística,
pero no suele cursar con el “gallo” inspiratorio típico de la tosferina.
 La dificultad respiratoria de intensidad creciente alcanza su máxima
expresividad en 24-48 horas.
 La apnea puede ser el síntoma más llamativo en los pacientes menores de un
mes.
DIAGNOSTICO
 Es fundamentalmente clínico, basado en la anamnesis y en la exploración
física.
 Las pruebas complementarias no suelen ser necesarias salvo en situaciones
muy concretas.
EXAMEN FISICO
 Signos de aumento del trabajo respiratorio:
 Taquipnea.
 Uso de los músculos accesorios, aleteo, retracciones.
 En la auscultación se aprecia hipoventilación con estertores crepitantes,
sibilancias espiratorias e inspiratorias y espiración alargada.
INDICADORES DE GRAVEDAD.
 El rechazo del alimento o intolerancia digestiva.
 La presencia de letargia.
 La historia de apnea.
 La taquipnea para su edad.
 El aleteo nasal, el tiraje grave, la presencia de quejido y la cianosis.
INDICADORES DE GRAVEDAD.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
 No para diagnostico, descartar complicaciones asociadas o evolución tórpida.
 Pulsioximetria.
 Gasometría.
 Radiografía de tórax.
 Hemograma, Proteína C Reactiva, Procalcitonina, hemocultivos.
 Sedimento y/o Urocultivo.
 Panel viral – Solo para aislamiento.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Crisis asmática, especialmente en
los > 6 meses con antecedentes
familiares y/o personales de
atopia.
 Tosferina.
 Neumonía.
 Aspiración de cuerpo extraño.
 Fibrosis quística.
 Enfermedad cardiaca congénita,
anillos vasculares.
 Aspiración por reflujo
gastroesofágico.
 Enfisema lobar.
 Bronquiolitis obliterante.
 Neumopatías intersticiales.
 Inmunodeficiencias.
 Anomalías pulmonares congénitas.
 Infecciones.
TRATAMIENTO
 Fundamentalmente medidas de apoyo o de soporte, no siendo necesario el
uso de fármacos de forma rutinaria.
 La mayoría de los casos son leves, por lo que pueden ser tratados en el propio
domicilio y controlados en Atención Primaria.
CRITERIOS DE REMISION
TRATAMIENTO
 Lavados nasales.
 Elevación de la cabecera de la cuna.
 Hidratación.
 Oxigenoterapia.
 Medidas higiénicas.
 Fármacos (poca evidencia y consenso)
 Broncodilatadores (Salbutamol)  NO B. IPRATROPIO
 Glucocorticoides.
 Solución salina hipertónica.
 Adrenalina.
 A/B  Solo si sobreinfección.
 Antivirales  Asociada Influenza.
BQL.pptx
BQL.pptx

Más contenido relacionado

Similar a BQL.pptx

Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Erwin Leyton
 
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptxNEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
jotge
 
Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Neumonia 12040320ee3943-phpapp02
Neumonia 12040320ee3943-phpapp02Neumonia 12040320ee3943-phpapp02
Neumonia 12040320ee3943-phpapp02
Leandro Borghieri
 
Neumonia 120403203943-phpapp02
Neumonia 120403203943-phpapp02Neumonia 120403203943-phpapp02
Neumonia 120403203943-phpapp02
Leandro Borghieri
 
Exposición de Tos Ferina
Exposición de Tos FerinaExposición de Tos Ferina
Exposición de Tos Ferina
preinternosuasd
 
Via aerea superior pediatria
Via aerea superior pediatriaVia aerea superior pediatria
Via aerea superior pediatria
Andrea Arteaga Icaza
 
Neumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnNeumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rn
Pamela Bolaños
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Bronquiolitis 2
Bronquiolitis 2Bronquiolitis 2
4 167
4 1674 167
4 167
4 1674 167
Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitis
Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitisUrgencias respiratorias en pediatria bronquiolitis
Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitis
Miriam
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
MichelleLoorRomero
 
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquial
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquialInfecciones respiratorias agudas y asma bronquial
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquial
Carolina RV
 
Infecciones de vías aéreas bajas
Infecciones de vías aéreas bajasInfecciones de vías aéreas bajas
Infecciones de vías aéreas bajas
Carlos F Cruz
 
Infecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdfInfecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdf
gustavooviedolen
 
BRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIASBRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIAS
Dayana93315
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
medicina
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
Walter Fernado Malca Jauregui
 

Similar a BQL.pptx (20)

Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptxNEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
 
Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Neumonia 12040320ee3943-phpapp02
Neumonia 12040320ee3943-phpapp02Neumonia 12040320ee3943-phpapp02
Neumonia 12040320ee3943-phpapp02
 
Neumonia 120403203943-phpapp02
Neumonia 120403203943-phpapp02Neumonia 120403203943-phpapp02
Neumonia 120403203943-phpapp02
 
Exposición de Tos Ferina
Exposición de Tos FerinaExposición de Tos Ferina
Exposición de Tos Ferina
 
Via aerea superior pediatria
Via aerea superior pediatriaVia aerea superior pediatria
Via aerea superior pediatria
 
Neumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnNeumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rn
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Bronquiolitis 2
Bronquiolitis 2Bronquiolitis 2
Bronquiolitis 2
 
4 167
4 1674 167
4 167
 
4 167
4 1674 167
4 167
 
Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitis
Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitisUrgencias respiratorias en pediatria bronquiolitis
Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitis
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
 
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquial
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquialInfecciones respiratorias agudas y asma bronquial
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquial
 
Infecciones de vías aéreas bajas
Infecciones de vías aéreas bajasInfecciones de vías aéreas bajas
Infecciones de vías aéreas bajas
 
Infecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdfInfecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdf
 
BRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIASBRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIAS
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

BQL.pptx

  • 2. INTRODUCCION  La bronquiolitis es la infección respiratoria aguda de vías respiratorias inferiores más frecuente en niños menores de un año y supone el 18% de todas las hospitalizaciones pediátricas.  En 1993, McConnochie estableció unos criterios clínicos para definir la bronquiolitis:  Primer episodio agudo de sibilancias en un niño menor de 24 meses.  Disnea espiratoria.  Existencia de pródromos catarrales.  Habitualmente está causada por virus y se caracteriza por inflamación aguda, edema y necrosis de las células epiteliales de los bronquios más pequeños, junto con hipersecreción de moco.
  • 3. ETIOLOGIA Y EPIDEMIOLOGIA  El virus respiratorio sincitial (VRS) es el virus detectado con más frecuencia en los niños con bronquiolitis, seguido por rinovirus, bocavirus (HBoV), adenovirus, metapneumovirus (hMPV), y con menos frecuencia parainfluenza y virus de la gripe.
  • 4. VSR  Es el agente etiológico más frecuente, causando aproximadamente el 70-80% de las bronquiolitis.  Se han identificado dos grupos principales de VRS, el grupo A y el B, con diversos linajes dentro de ambos grupos.  Afectan al 75% de los lactantes en su primer año de vida, con un pico de máxima incidencia entre los 2 y los 3 meses de edad.  Aproximadamente el 2-3% de los niños con una primoinfección por VRS en los primeros 12 meses de vida requiere hospitalización y el 2-6% de ellos ingreso en Cuidados Intensivos
  • 5. FISIOPATOLOGIA  Las manifestaciones de la infección son el resultado del efecto citopático directo del virus en las células del epitelio respiratorio y de la respuesta inmunitaria del huésped.  En respuesta a la infección se liberan diferentes citoquinas, como son la interleucina 6 (IL6), factor el de necrosis tumoral α, quimiocinas (IL-8, MIP-1 α, RANTES) y otros mediadores de la inmunidad celular, que regulan la respuesta local y son la primera respuesta a la infección.  La interacción entre todos los factores es compleja, ya que actúan de forma coordinada reclutando y activando células dendríticas, células mononucleares y neutrófilos en la vía aérea.  Las lesiones anatómicas producidas por el virus son necrosis y edema del epitelio bronquial, con destrucción de células ciliadas, aumento de detritos celulares y aumento de la producción de moco, con formación de tapones, dando lugar al estrechamiento de la vía aérea.  Todo ello da como resultado la obstrucción de la pequeña vía aérea. Estas lesiones conducen a la formación de atelectasias en unas zonas y áreas de hiperinsuflación en otras.
  • 6. FACTORES DE RIESGO  Edad < 6 semanas.  Antecedentes de prematuridad.  Enfermedades de base: cardiopatías congénitas, enfermedad pulmonar crónica (displasia broncopulmonar, fibrosis quística, anomalías pulmonares congénitas), enfermedad neuromuscular, inmunodeficiencias.  Evolución < 72 horas por la posibilidad de empeoramiento.  Tabaquismo en el entorno.  Ausencia de lactancia materna.  Hacinamiento y pobreza.  Bajo peso al nacimiento (< 2500 g).
  • 7. CLINICA  Tras un breve periodo de incubación, el cuadro clínico se inicia con síntomas de vías respiratorias altas como rinorrea, estornudos y tos, con o sin fiebre, habitualmente no muy elevada.  En un periodo de 1 a 4 días, la tos se hace más persistente, apareciendo irritabilidad, rechazo de la alimentación, taquipnea, disnea espiratoria, auscultación con sibilancias y/o crepitantes y dificultad respiratoria.  La tos es el síntoma predominante. Suele ser seca, en accesos, paroxística, pero no suele cursar con el “gallo” inspiratorio típico de la tosferina.  La dificultad respiratoria de intensidad creciente alcanza su máxima expresividad en 24-48 horas.  La apnea puede ser el síntoma más llamativo en los pacientes menores de un mes.
  • 8. DIAGNOSTICO  Es fundamentalmente clínico, basado en la anamnesis y en la exploración física.  Las pruebas complementarias no suelen ser necesarias salvo en situaciones muy concretas.
  • 9. EXAMEN FISICO  Signos de aumento del trabajo respiratorio:  Taquipnea.  Uso de los músculos accesorios, aleteo, retracciones.  En la auscultación se aprecia hipoventilación con estertores crepitantes, sibilancias espiratorias e inspiratorias y espiración alargada.
  • 11.  El rechazo del alimento o intolerancia digestiva.  La presencia de letargia.  La historia de apnea.  La taquipnea para su edad.  El aleteo nasal, el tiraje grave, la presencia de quejido y la cianosis. INDICADORES DE GRAVEDAD.
  • 12. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.  No para diagnostico, descartar complicaciones asociadas o evolución tórpida.  Pulsioximetria.  Gasometría.  Radiografía de tórax.  Hemograma, Proteína C Reactiva, Procalcitonina, hemocultivos.  Sedimento y/o Urocultivo.  Panel viral – Solo para aislamiento.
  • 13. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Crisis asmática, especialmente en los > 6 meses con antecedentes familiares y/o personales de atopia.  Tosferina.  Neumonía.  Aspiración de cuerpo extraño.  Fibrosis quística.  Enfermedad cardiaca congénita, anillos vasculares.  Aspiración por reflujo gastroesofágico.  Enfisema lobar.  Bronquiolitis obliterante.  Neumopatías intersticiales.  Inmunodeficiencias.  Anomalías pulmonares congénitas.  Infecciones.
  • 14. TRATAMIENTO  Fundamentalmente medidas de apoyo o de soporte, no siendo necesario el uso de fármacos de forma rutinaria.  La mayoría de los casos son leves, por lo que pueden ser tratados en el propio domicilio y controlados en Atención Primaria.
  • 16. TRATAMIENTO  Lavados nasales.  Elevación de la cabecera de la cuna.  Hidratación.  Oxigenoterapia.  Medidas higiénicas.  Fármacos (poca evidencia y consenso)  Broncodilatadores (Salbutamol)  NO B. IPRATROPIO  Glucocorticoides.  Solución salina hipertónica.  Adrenalina.  A/B  Solo si sobreinfección.  Antivirales  Asociada Influenza.