SlideShare una empresa de Scribd logo
PERÚ - 2022
INTEGRANTE:
▪ CECIAS LI, Brenda Liliana
GRUPO:
▪ B2P8
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
PEDIATRÍA INTEGRADA
DOCENTE: Dra. Iris Diana Farroñan Anacleto
BRONQUIOLITIS
GENERALIDADES
 La bronquiolitis se define como el
primer episodio de tos con
sibilancias y/o estertores,
precedido de rinitis aguda o catarro
por 3 a 5 días en los niños menores
de 2 años.
 Asociada a infecciones virales
respiratorias principalmente por
el virus sincitial respiratorio
(VSR), en un 70% de los casos,
seguido por el rinovirus, virus
parainfluenza, metapneumovirus
humano, virus influenza,
adenovirus, coronavirus y bocavirus
humanos.
DEFINICIÓN
Los niños menores de 1 año de
edad presentan el mayor número
de casos.
Presentan un claro patrón
estacional, con mayores casos
durante la temporada de bajas
temperaturas (de abril a
setiembre)
El 2% a 5% de los niños con
bronquiolitis aguda
requerirán ser hospitalizados
y hasta 20% de estos niños
pueden requerir ingreso a
unidades de terapia intensiva
pediátrica
ETIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO
Medio ambiente
• Contaminación ambiental
• La presencia de tabaquismo en el entorno
Estilos de vida
• Ausencia de lactancia materna exclusiva
• Asistencia a guarderías o cunas
• La condición económica de la familia:
pobreza y/o hacinamiento
• La edad menor a 3 meses
• Prematuridad
• Desnutrición
• Bajo peso al nacer
• Cardiopatía congénita, inmunodeficiencia,
enfermedad pulmonar crónica, enfermedad
neurológica, síndrome de Down.
FR para bronquiolitis severa: edad menor a 3 meses,
cardiopatía congénita, enfermedad pulmonar crónica,
inmunodeficiencia y prematuridad.
CUADRO CLÍNICO
 Período de incubación de 3 a 6 días, con la presencia de rinorrea y/o
dificultad para la lactancia.
 Luego de 3 a 5 días, se agregan síntomas respiratorios bajos: tos,
dificultad respiratoria progresiva y sibilancias y/o estertores a la
auscultación pulmonar.
 E.F: taquipnea, retracciones subcostales, intercostales,
supraclaviculares, sibilancias o estertores.
1). En niños menores de 2 meses la presencia de apnea puede ser el signo
cardinal.
La duración promedio de los síntomas suele ser de 2 semanas, aunque el 20%
de los pacientes pueden tener síntomas durante tres semanas
 La evolución sin FR es favorable.
 La tos se resuelve en 8 a 21 días, la frecuencia
respiratoria disminuye de 2 a 5 días;.
 El curso se prolonga en niños menores de seis meses
( > menores de 3 meses) y aquellos con
comorbilidades
DIAGNÓSTICO
Su diagnostico sobre todo clínico, considere:
• A niños <2 años de edad con pródromo de rinitis aguda o catarro de 3 a
5 días, seguido de tos persistente, taquipnea, retracciones, sibilancias
y/o estertores (crepitantes) en la auscultación del tórax:
- Los lactantes < 6 meses con bronquiolitis pueden no presentar
signos auscultatorios torácicos, <6 semanas de edad, pueden
presentar apnea sin otros signos clínicos.
- Se presenta comúnmente en el primer año de vida, con mayor
incidencia en los lactantes menores de 6 meses de edad.
- Son síntomas comunes la fiebre (Tº<39ºC) y dificultad para
alimentarse (generalmente 3 a 5 días de iniciado el cuadro clínico).
- Los síntomas se exacerban de 3 a 5 días luego de iniciado el cuadro;
la tos se resuelve a las 3 semanas en el 90% de los casos
- Si la tos persiste más de 3 semanas, reevaluar para considerar otra
condición asociada.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Neumonía: si presenta: fiebre,
compromiso del estado general y
estertores en áreas focales del tórax.
• Asma de inicio temprano.
•Enfermedad de reflujo
gastroesofágico.
• Insuficiencia cardiaca.
• Aspiración de cuerpo extraño.
• Malformaciones respiratorias como
anillo vascular
Criterios de severidad
• Irritabilidad
• Letargia
•Frecuencia respiratoria marcadamente
incrementada o disminuida
• Dificultad respiratoria marcada
• Aleteo nasal
• Apnea recurrente
Bronquiolitis severo <1 año, se puede usar el score clínico: Escala de Severidad
de Bronquiolitis Aguda (ESBA) un puntaje >10 implica una > probabilidad de
ingreso a UCI
TRATAMIENTO
Medidas preventivas
• Adecuada práctica de higiene de manos, la cual se debe
realizar antes de dar de lactar y antes de las
preparaciones de alimentos, después de ir al baño, cambio
de pañales, estar en contacto con animales o personas con
problemas de salud.
• Lactancia materna exclusiva, hasta los 6 meses de edad.
Medidas generales:
• No usar la aspiración de secreciones de manera rutinaria.
• Limpiar las secreciones de vías respiratorias altas en
dificultad respiratoria.
•Aplicar medidas posturales(elevar la cabecera de la cuna).
•La alimentación por sonda nasogástrica por dificultad
respiratoria.
• Canalizar una vía endovenosa
• Se debe utilizar el acrónimo FALTAN
Oxigenoterapia:
-Administre O2 suplementario si se presentan: Sat.O2 ≤92% (de
0 a 2500 msnm), ≤85% (a más de 2500msnm).Dificultad
respiratoria.Cianosis.Quejido
Solución salina:
< 2 años utilizar
solución salina al 0.9%
en nebulización o en
instilación nasal con el
objetivo de mantener
permeable las vías
aéreas. No se
recomienda el uso de
solución hipertónica en
nebulización sobre la
solución
salina 0.9%.
Corticoides
<2 años no usar
corticoides
sistémicos
(dexametasona,
prednisona o
prednisolona)
Broncodilatadores
<2 años no usar nebulización con
Beta 2-Agonistas. En caso de que
el evaluador considere utilizar un
broncodilatador inhalado (si
presenta factores de riesgo para
asma).La prueba terapéutica
consistirá en: el uso de salbutamol
inhalado 2 puff cada 10
minutos por 1 hora, pudiéndose
extender a 2 puff cada 20 minutos
por 2 horas con aerocámara
Otros fármacos:
-uso de paracetamol en caso de Tºaxilar >38ºC
-No utilizar adrenalina nebulizada, antibióticos,
corticoides inhalados,metilxantinas, mucoliticos,
antitusígenos,expectorantes, ni antihistamínicos
en <2 años
Signos de Alarma
• taquipnea, tirajes, sibilancias, estridor,
quejido,
• Fiebre,a pesar de 48 hrs de tto.
• Dificultad para beber o lactar o vómitos
•irritabilidad o somnolencia, ausencia de
sonrisa
social, convulsiones.
• Si el niño no mejora o empeora a pesar del
tratamiento recibido
Criterios de Alta
• funciones vitales estables, sin dificultad
respiratoria.
• Adecuada tolerancia por vía oral.
• Tiene una saturación de oxígeno > 92% sin
aporte de oxígeno.
• Padres o cuidadores con capacidad para
cumplir indicaciones médicas
COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES
• Respiratorias (60%)
− Insuficiencia respiratoria
− Apnea
− Neumonía
− Atelectasia
− Neumotórax
• Infecciones asociadas (41%)
• Deshidratación (19%)
FLUJOGRAMA DE LA GUÍA DE
PRÁCTICA CLÍNICA PARA
DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO DE
BRONQUIOLITIS EN NIÑOS
MENORES DE DOS AÑOS
bronquiolitis.pptx

Más contenido relacionado

Similar a bronquiolitis.pptx

Bronquiolitis dra nadia tacuri
Bronquiolitis dra nadia tacuriBronquiolitis dra nadia tacuri
Bronquiolitis dra nadia tacuri
Jamil Ramón
 
Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis AgudaBronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda
José Raúl Bravo Acosta
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
BernardoOro
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Docencia Calvià
 
EXPOSICION FINAL.pptx
EXPOSICION FINAL.pptxEXPOSICION FINAL.pptx
EXPOSICION FINAL.pptx
EBONNY SANCHEZ DE LA CRUZ
 
Crisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentesCrisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentes
565869
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Eliana Saltarin
 
51622522 sbo
51622522 sbo51622522 sbo
51622522 sbo
Diana Martinez
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Tamara Chávez
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
Marco Rivera
 
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptxbronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
NathalyMartinez38
 
Bronquiolitis 2012 Dr. Carlos Gomez.ppt
Bronquiolitis 2012 Dr. Carlos Gomez.pptBronquiolitis 2012 Dr. Carlos Gomez.ppt
Bronquiolitis 2012 Dr. Carlos Gomez.ppt
McEl4
 
Bronquiolitis y bronquitis
Bronquiolitis y bronquitis Bronquiolitis y bronquitis
Bronquiolitis y bronquitis
candyjarethramirezcatalan
 
Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016
Rigoberto Lozano
 
Bronquiolitis r1
Bronquiolitis r1Bronquiolitis r1
Bronquiolitis r1
Emmanuel Fleitas
 
Patología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríaPatología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatría
cosasdelpac
 
LARINGITIS AGUDA - CRUP.pptx
LARINGITIS AGUDA - CRUP.pptxLARINGITIS AGUDA - CRUP.pptx
LARINGITIS AGUDA - CRUP.pptx
Marypalacios42
 
Sindrome CRUP
Sindrome CRUPSindrome CRUP
Laringitis y bronquiolitis
Laringitis y bronquiolitisLaringitis y bronquiolitis
Laringitis y bronquiolitis
Centro de Salud El Greco
 

Similar a bronquiolitis.pptx (20)

Bronquiolitis dra nadia tacuri
Bronquiolitis dra nadia tacuriBronquiolitis dra nadia tacuri
Bronquiolitis dra nadia tacuri
 
Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis AgudaBronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
EXPOSICION FINAL.pptx
EXPOSICION FINAL.pptxEXPOSICION FINAL.pptx
EXPOSICION FINAL.pptx
 
Crisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentesCrisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentes
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
51622522 sbo
51622522 sbo51622522 sbo
51622522 sbo
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
 
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptxbronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
 
Bronquiolitis 2012 Dr. Carlos Gomez.ppt
Bronquiolitis 2012 Dr. Carlos Gomez.pptBronquiolitis 2012 Dr. Carlos Gomez.ppt
Bronquiolitis 2012 Dr. Carlos Gomez.ppt
 
Bronquiolitis y bronquitis
Bronquiolitis y bronquitis Bronquiolitis y bronquitis
Bronquiolitis y bronquitis
 
Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016
 
Bronquiolitis r1
Bronquiolitis r1Bronquiolitis r1
Bronquiolitis r1
 
Patología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríaPatología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatría
 
LARINGITIS AGUDA - CRUP.pptx
LARINGITIS AGUDA - CRUP.pptxLARINGITIS AGUDA - CRUP.pptx
LARINGITIS AGUDA - CRUP.pptx
 
Sindrome CRUP
Sindrome CRUPSindrome CRUP
Sindrome CRUP
 
Laringitis y bronquiolitis
Laringitis y bronquiolitisLaringitis y bronquiolitis
Laringitis y bronquiolitis
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

bronquiolitis.pptx

  • 1. PERÚ - 2022 INTEGRANTE: ▪ CECIAS LI, Brenda Liliana GRUPO: ▪ B2P8 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA PEDIATRÍA INTEGRADA DOCENTE: Dra. Iris Diana Farroñan Anacleto BRONQUIOLITIS
  • 2. GENERALIDADES  La bronquiolitis se define como el primer episodio de tos con sibilancias y/o estertores, precedido de rinitis aguda o catarro por 3 a 5 días en los niños menores de 2 años.  Asociada a infecciones virales respiratorias principalmente por el virus sincitial respiratorio (VSR), en un 70% de los casos, seguido por el rinovirus, virus parainfluenza, metapneumovirus humano, virus influenza, adenovirus, coronavirus y bocavirus humanos. DEFINICIÓN Los niños menores de 1 año de edad presentan el mayor número de casos. Presentan un claro patrón estacional, con mayores casos durante la temporada de bajas temperaturas (de abril a setiembre) El 2% a 5% de los niños con bronquiolitis aguda requerirán ser hospitalizados y hasta 20% de estos niños pueden requerir ingreso a unidades de terapia intensiva pediátrica
  • 3. ETIOLOGÍA FACTORES DE RIESGO Medio ambiente • Contaminación ambiental • La presencia de tabaquismo en el entorno Estilos de vida • Ausencia de lactancia materna exclusiva • Asistencia a guarderías o cunas • La condición económica de la familia: pobreza y/o hacinamiento • La edad menor a 3 meses • Prematuridad • Desnutrición • Bajo peso al nacer • Cardiopatía congénita, inmunodeficiencia, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad neurológica, síndrome de Down. FR para bronquiolitis severa: edad menor a 3 meses, cardiopatía congénita, enfermedad pulmonar crónica, inmunodeficiencia y prematuridad.
  • 4. CUADRO CLÍNICO  Período de incubación de 3 a 6 días, con la presencia de rinorrea y/o dificultad para la lactancia.  Luego de 3 a 5 días, se agregan síntomas respiratorios bajos: tos, dificultad respiratoria progresiva y sibilancias y/o estertores a la auscultación pulmonar.  E.F: taquipnea, retracciones subcostales, intercostales, supraclaviculares, sibilancias o estertores. 1). En niños menores de 2 meses la presencia de apnea puede ser el signo cardinal. La duración promedio de los síntomas suele ser de 2 semanas, aunque el 20% de los pacientes pueden tener síntomas durante tres semanas  La evolución sin FR es favorable.  La tos se resuelve en 8 a 21 días, la frecuencia respiratoria disminuye de 2 a 5 días;.  El curso se prolonga en niños menores de seis meses ( > menores de 3 meses) y aquellos con comorbilidades
  • 5. DIAGNÓSTICO Su diagnostico sobre todo clínico, considere: • A niños <2 años de edad con pródromo de rinitis aguda o catarro de 3 a 5 días, seguido de tos persistente, taquipnea, retracciones, sibilancias y/o estertores (crepitantes) en la auscultación del tórax: - Los lactantes < 6 meses con bronquiolitis pueden no presentar signos auscultatorios torácicos, <6 semanas de edad, pueden presentar apnea sin otros signos clínicos. - Se presenta comúnmente en el primer año de vida, con mayor incidencia en los lactantes menores de 6 meses de edad. - Son síntomas comunes la fiebre (Tº<39ºC) y dificultad para alimentarse (generalmente 3 a 5 días de iniciado el cuadro clínico). - Los síntomas se exacerban de 3 a 5 días luego de iniciado el cuadro; la tos se resuelve a las 3 semanas en el 90% de los casos - Si la tos persiste más de 3 semanas, reevaluar para considerar otra condición asociada.
  • 6. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Neumonía: si presenta: fiebre, compromiso del estado general y estertores en áreas focales del tórax. • Asma de inicio temprano. •Enfermedad de reflujo gastroesofágico. • Insuficiencia cardiaca. • Aspiración de cuerpo extraño. • Malformaciones respiratorias como anillo vascular Criterios de severidad • Irritabilidad • Letargia •Frecuencia respiratoria marcadamente incrementada o disminuida • Dificultad respiratoria marcada • Aleteo nasal • Apnea recurrente Bronquiolitis severo <1 año, se puede usar el score clínico: Escala de Severidad de Bronquiolitis Aguda (ESBA) un puntaje >10 implica una > probabilidad de ingreso a UCI
  • 7. TRATAMIENTO Medidas preventivas • Adecuada práctica de higiene de manos, la cual se debe realizar antes de dar de lactar y antes de las preparaciones de alimentos, después de ir al baño, cambio de pañales, estar en contacto con animales o personas con problemas de salud. • Lactancia materna exclusiva, hasta los 6 meses de edad. Medidas generales: • No usar la aspiración de secreciones de manera rutinaria. • Limpiar las secreciones de vías respiratorias altas en dificultad respiratoria. •Aplicar medidas posturales(elevar la cabecera de la cuna). •La alimentación por sonda nasogástrica por dificultad respiratoria. • Canalizar una vía endovenosa • Se debe utilizar el acrónimo FALTAN
  • 8. Oxigenoterapia: -Administre O2 suplementario si se presentan: Sat.O2 ≤92% (de 0 a 2500 msnm), ≤85% (a más de 2500msnm).Dificultad respiratoria.Cianosis.Quejido Solución salina: < 2 años utilizar solución salina al 0.9% en nebulización o en instilación nasal con el objetivo de mantener permeable las vías aéreas. No se recomienda el uso de solución hipertónica en nebulización sobre la solución salina 0.9%. Corticoides <2 años no usar corticoides sistémicos (dexametasona, prednisona o prednisolona) Broncodilatadores <2 años no usar nebulización con Beta 2-Agonistas. En caso de que el evaluador considere utilizar un broncodilatador inhalado (si presenta factores de riesgo para asma).La prueba terapéutica consistirá en: el uso de salbutamol inhalado 2 puff cada 10 minutos por 1 hora, pudiéndose extender a 2 puff cada 20 minutos por 2 horas con aerocámara Otros fármacos: -uso de paracetamol en caso de Tºaxilar >38ºC -No utilizar adrenalina nebulizada, antibióticos, corticoides inhalados,metilxantinas, mucoliticos, antitusígenos,expectorantes, ni antihistamínicos en <2 años
  • 9. Signos de Alarma • taquipnea, tirajes, sibilancias, estridor, quejido, • Fiebre,a pesar de 48 hrs de tto. • Dificultad para beber o lactar o vómitos •irritabilidad o somnolencia, ausencia de sonrisa social, convulsiones. • Si el niño no mejora o empeora a pesar del tratamiento recibido Criterios de Alta • funciones vitales estables, sin dificultad respiratoria. • Adecuada tolerancia por vía oral. • Tiene una saturación de oxígeno > 92% sin aporte de oxígeno. • Padres o cuidadores con capacidad para cumplir indicaciones médicas COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES • Respiratorias (60%) − Insuficiencia respiratoria − Apnea − Neumonía − Atelectasia − Neumotórax • Infecciones asociadas (41%) • Deshidratación (19%)
  • 10. FLUJOGRAMA DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE BRONQUIOLITIS EN NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS