SlideShare una empresa de Scribd logo
LARINGITIS AGUDA
CRUP
ESTUDIANTE: MELISSA ARMIJO GARCÍA
SERVICIO: PEDIATRÍA-NEONATOLOGÍA
DEFINICIÓ
N
• Causa frecuente de obstrucción
aguda de las vías aéreas
superiores en la infancia,
representando el 15-20 % de las
enfermedades respiratorias. Es
un síndrome caracterizado por la
presencia de un grado variable
de tos perruna o metálica, afonía,
estridor y dificultad respiratoria.
• “CRUP“ = “LLORAR FUERTE"
La terminología es confusa
Laringotraqueobronquitis, Laringitis espástica, estridulosa, Viral
o Crup
Las dos más frecuentes que provocan este síndrome son la
Laringotraqueítis aguda (LA) y el Crup Espasmódico
Ambas presentan características clínicas comunes, y la
diferencia se establece, a veces, por el tiempo de resolución
DEFINICIÓ
N
EPIDEMIOLOGÍA
Aparece principalmente en niños entre 3-6 meses y 3 años
Incidencia máxima en el segundo año de vida y durante el otoño y el
invierno
Es causada generalmente por cuadros víricos, presentando un curso
más tórpido y asocia síntomas de infección viral (fiebre, rinorrea, etc.)
La principal causa es el Virus Parainfluenza tipo 1, pero otros virus
que lo pueden causar son el Parainfluenza 2 y 3, Virus
Respiratorio Sincitial, Virus Influenza A y B, y el Adenovirus y
Sarampión
Más raramente puede ser causada por bacterias:
Mycoplasma pneumoniae, S. aureus, S. Pyogenes,
S. pneumoniae y H. influenzae.
LARINGOTRAQU
EITIS AGUDA
(LA)
• El crup espasmódico afecta a
niños del mismo grupo de
edad, tiene predisposición
familiar y predomina en
invierno
EPIDEMIOLOGÍA
CRUP
ESPMASMÓDICO
PRESENTACIÓN
CLÍNICA
Comienza como una infección respiratoria de las vías
altas que evoluciona en 1-3 días hacia el cuadro típico de
crup laríngeo
Tos ronca, estridor de predominio inspiratorio, afonía y
dificultad respiratoria con tiraje de intensidad variable y
empeoramiento nocturno
La agitación, el llanto y la posición horizontal agravan los
síntomas
Una característica del crup es su evolución fluctuante: el
niño puede mejorar o empeorar clínicamente en una hora
El cuadro típico dura 2-7 días, la tos y el catarro pueden
persistir durante más tiempo
LARINGOTRAQU
EITIS AGUDA
(LA)
AL EXAMEN FÍSICO
Niño con voz ronca,
coriza, faringe normal o
levemente inflamada y
frecuencia respiratoria
ligeramente aumentada
La mayoría de los
casos presentan sólo
ronquera y tos
perruna, sin otro
signo de obstrucción
de la vía aérea
En otros casos, la
gravedad de la
obstrucción se
manifiesta con aumento
de FC Y Fr, aleteo nasal
y cianosis con tiraje
supra e infra esternal
Los niños afectados
se vuelven inquietos y
ansiosos ante la
hipoxia progresiva
LARINGOTRAQUEI
TIS AGUDA (LA)
CRUP
ESPMASMÓDI
CO
• Es difícil diferenciarlo de la LA. El niño puede o no tener
síntomas de catarro.
• Se despierta por la noche con tos perruna y estridor
inspiratorio, pero es excepcional que haya un grado
importante de dificultad respiratoria.
• Se define por la recurrencia de sus ataques
DIAGNÓSTICO
Es clínico, basado en la anamnesis
y en la exploración física detallada
Normalmente no son necesarias
las pruebas complementarias
Los estudios de laboratorio y
radiológicos tienen escasa utilidad y
no se solicitan de manera rutinaria
El estridor es un ruido respiratorio fuerte que indica la
obstrucción de la vía aérea desde la nasoorofaringe hasta la
tráquea. No es específico de la laringitis aguda ni exclusivo
de procesos infecciosos
Ante la presencia de estridor es necesario establecer el
diagnóstico diferencial con todos los procesos que producen
obstrucción de las vías respiratorias altas
Los recién nacidos pueden presentar estridor y, en estos
casos, se debe descartar la existencia de malformaciones
congénitas que afecten a la vía aérea
Puede asociarse broncoespasmo, pero la fiebre elevada
o la afección del estado general son excepcionales.
EPIGLOTITIS AGUDA
TRAQUEÍTIS
BACTERIANA
ABSCESO
RETROFARINGEO
ASPIRACION DE
CUERPO EXTRAÑO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
La LA es difícil de diferenciar del
crup espasmódico. En el cual no
existen síntomas catarrales ni
fiebre, la presentación es más
brusca, con claro predominio
nocturno y tendencia a repetirse
VALORACIÓN CLÍNICA
La evaluación del grado de severidad es
importante para decidir si el paciente puede
continuar el tratamiento en el domicilio o es
necesario derivarlo al hospital
PRIMERO: Valorar el grado de dificultad
respiratoria considerando: estridor, retracción,
entrada de aire, color y nivel de conciencia
Para ello se han utilizado diferentes escalas de
puntuación clínica: La escala de Westley, y el
score de Taussig, útiles para controlar la
respuesta al tratamiento
TRATAMIENT
O LA LA Y EL CRUP ESPASMÓDICO suelen ser procesos
benignos que en muchas ocasiones no requieren medidas
terapéuticas. La mayoría de los pacientes no precisan
exploraciones complementarias ni hospitalización, por lo que
pueden ser tratados en atención primaria
HUMIDIFICACION (HUMEDAD
AMBIENTAL)
La aplicación de humedad en forma de aerosoles,
vaporizadores o mediante la estancia del niño en el cuarto de
baño con grifos de agua caliente abiertos se ha usado para
evitar la desecación de las secreciones
Los mecanismos de acción propuestos que intentan explicar
su beneficio son la humidificación y, con ello, el aclaramiento
de las secreciones, siendo más discutible su efecto sobre el
edema laríngeo
La humedad puede aumentar el broncospasmo en niños
que tienen un crup a la vez que sibilancias
CORTICOID
ES
Mejoran parámetros clínicos, disminuyen la estancia
hospitalaria
Reducen la necesidad de tratamientos ulteriores con
adrenalina
Disminuyen el número de pacientes trasladados a
unidades de CIP y el número de niños que precisan
intubación
La indicación, por seguridad y eficacia, sería
administrar dexametasona oral
Si el niño vomita, se utilizarán budesonida nebulizada o
dexametasona intramuscular
CORTICOIDES
IHNALADOS
Budesonida nebulizada: Se administra a dosis de 2 mg
independientemente del peso y la edad
Mejora la sintomatología inicial, reduce el tiempo de estancia en
urgencias, necesidad de adrenalina nebulizada y la tasa de
hospitalización
Es eficaz a las 2 h de su administración en todas las formas clínicas
y podría persistir algún beneficio clínico durante las primeras 24 h
después de su aplicación
Teóricamente sería el tratamiento ideal en el crup, por la
disminución rápida de la inflamación laríngea y los mínimos o nulos
efectos sistémicos que produce
No son útiles la fluticasona o la budesonida administradas
mediante otros sistemas de inhalación, ya que están diseñados para
llegar a los bronquios, no a la laringe
CORTICOIDES SISTÉMICOS
El corticoide más utilizado es la dexametasona probablemente por su potencia y
disponibilidad
Disminuye la gravedad de los síntomas, necesidad de adrenalina nebulizada, ingresos
hospitalarios, necesidad de intubación y estancia en observación en urgencia
La mejoría clínica comienza tras 1-2 h
En un principio se utilizaron dosis de 0,6 mg/kg (máximo 10 mg) por vía
intramuscular, pero dosis de 0,15 mg/kg por vía oral son igual de eficaces
Con ello se reducen efectos adversos potenciales y se evitan las molestias de la
inyección
La budesonida nebulizada y la dexametasona oral en niños con LA son igual de
eficaces
ALGORITMO DE TRATAMIENTO
ALGORITMO DE TRATAMIENTO
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a LARINGITIS AGUDA - CRUP.pptx

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Eliana Saltarin
 
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de EnfermeriaInfecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
Andres Dimitri
 
Patologia respiratoria infantil r2 mª josé
Patologia respiratoria infantil  r2 mª josé Patologia respiratoria infantil  r2 mª josé
Patologia respiratoria infantil r2 mª josé
residentesnalon
 
Crup pediatría
Crup pediatríaCrup pediatría
Crup pediatría
David Cortez
 
Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis AgudaBronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda
José Raúl Bravo Acosta
 
BRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptxBRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptx
EBONNY SANCHEZ DE LA CRUZ
 
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptxBRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
WagnerSal1
 
Crup epiglotitis (1)
Crup    epiglotitis (1)Crup    epiglotitis (1)
Crup epiglotitis (1)
RoqueAlbertoPrncipe
 
EXPOSICION FINAL.pptx
EXPOSICION FINAL.pptxEXPOSICION FINAL.pptx
EXPOSICION FINAL.pptx
EBONNY SANCHEZ DE LA CRUZ
 
Bronquilitis
BronquilitisBronquilitis
Bronquilitis
Andrea Adame Rubio
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
canavi22
 
Infecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdfInfecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdf
gustavooviedolen
 
laringotraqueitis.pptx
laringotraqueitis.pptxlaringotraqueitis.pptx
laringotraqueitis.pptx
EimmyDennisse
 
Bronquiolitis aguda...
Bronquiolitis aguda...Bronquiolitis aguda...
Bronquiolitis aguda...
Maxe Hern
 
LARINGITIS AGUDA jhon.pptx
LARINGITIS AGUDA jhon.pptxLARINGITIS AGUDA jhon.pptx
LARINGITIS AGUDA jhon.pptx
CristianSoruco1
 
bronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptxbronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptx
BRENDALILIANACECIASL
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
NardaChavez3
 
S O B A B R O N Q U I O L I T
S O B A   B R O N Q U I O L I TS O B A   B R O N Q U I O L I T
S O B A B R O N Q U I O L I T
xelaleph
 
BRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptxBRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptx
RichardJoseBernalFlo
 

Similar a LARINGITIS AGUDA - CRUP.pptx (20)

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de EnfermeriaInfecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
 
Patologia respiratoria infantil r2 mª josé
Patologia respiratoria infantil  r2 mª josé Patologia respiratoria infantil  r2 mª josé
Patologia respiratoria infantil r2 mª josé
 
Crup pediatría
Crup pediatríaCrup pediatría
Crup pediatría
 
Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis AgudaBronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda
 
BRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptxBRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptx
 
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptxBRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
 
Crup epiglotitis (1)
Crup    epiglotitis (1)Crup    epiglotitis (1)
Crup epiglotitis (1)
 
EXPOSICION FINAL.pptx
EXPOSICION FINAL.pptxEXPOSICION FINAL.pptx
EXPOSICION FINAL.pptx
 
Bronquilitis
BronquilitisBronquilitis
Bronquilitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Infecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdfInfecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdf
 
laringotraqueitis.pptx
laringotraqueitis.pptxlaringotraqueitis.pptx
laringotraqueitis.pptx
 
Bronquiolitis aguda...
Bronquiolitis aguda...Bronquiolitis aguda...
Bronquiolitis aguda...
 
LARINGITIS AGUDA jhon.pptx
LARINGITIS AGUDA jhon.pptxLARINGITIS AGUDA jhon.pptx
LARINGITIS AGUDA jhon.pptx
 
bronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptxbronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
 
S O B A B R O N Q U I O L I T
S O B A   B R O N Q U I O L I TS O B A   B R O N Q U I O L I T
S O B A B R O N Q U I O L I T
 
BRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptxBRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptx
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 

LARINGITIS AGUDA - CRUP.pptx

  • 1. LARINGITIS AGUDA CRUP ESTUDIANTE: MELISSA ARMIJO GARCÍA SERVICIO: PEDIATRÍA-NEONATOLOGÍA
  • 2. DEFINICIÓ N • Causa frecuente de obstrucción aguda de las vías aéreas superiores en la infancia, representando el 15-20 % de las enfermedades respiratorias. Es un síndrome caracterizado por la presencia de un grado variable de tos perruna o metálica, afonía, estridor y dificultad respiratoria. • “CRUP“ = “LLORAR FUERTE"
  • 3. La terminología es confusa Laringotraqueobronquitis, Laringitis espástica, estridulosa, Viral o Crup Las dos más frecuentes que provocan este síndrome son la Laringotraqueítis aguda (LA) y el Crup Espasmódico Ambas presentan características clínicas comunes, y la diferencia se establece, a veces, por el tiempo de resolución DEFINICIÓ N
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA Aparece principalmente en niños entre 3-6 meses y 3 años Incidencia máxima en el segundo año de vida y durante el otoño y el invierno Es causada generalmente por cuadros víricos, presentando un curso más tórpido y asocia síntomas de infección viral (fiebre, rinorrea, etc.) La principal causa es el Virus Parainfluenza tipo 1, pero otros virus que lo pueden causar son el Parainfluenza 2 y 3, Virus Respiratorio Sincitial, Virus Influenza A y B, y el Adenovirus y Sarampión Más raramente puede ser causada por bacterias: Mycoplasma pneumoniae, S. aureus, S. Pyogenes, S. pneumoniae y H. influenzae. LARINGOTRAQU EITIS AGUDA (LA)
  • 5. • El crup espasmódico afecta a niños del mismo grupo de edad, tiene predisposición familiar y predomina en invierno EPIDEMIOLOGÍA CRUP ESPMASMÓDICO
  • 6. PRESENTACIÓN CLÍNICA Comienza como una infección respiratoria de las vías altas que evoluciona en 1-3 días hacia el cuadro típico de crup laríngeo Tos ronca, estridor de predominio inspiratorio, afonía y dificultad respiratoria con tiraje de intensidad variable y empeoramiento nocturno La agitación, el llanto y la posición horizontal agravan los síntomas Una característica del crup es su evolución fluctuante: el niño puede mejorar o empeorar clínicamente en una hora El cuadro típico dura 2-7 días, la tos y el catarro pueden persistir durante más tiempo LARINGOTRAQU EITIS AGUDA (LA)
  • 7. AL EXAMEN FÍSICO Niño con voz ronca, coriza, faringe normal o levemente inflamada y frecuencia respiratoria ligeramente aumentada La mayoría de los casos presentan sólo ronquera y tos perruna, sin otro signo de obstrucción de la vía aérea En otros casos, la gravedad de la obstrucción se manifiesta con aumento de FC Y Fr, aleteo nasal y cianosis con tiraje supra e infra esternal Los niños afectados se vuelven inquietos y ansiosos ante la hipoxia progresiva LARINGOTRAQUEI TIS AGUDA (LA)
  • 8. CRUP ESPMASMÓDI CO • Es difícil diferenciarlo de la LA. El niño puede o no tener síntomas de catarro. • Se despierta por la noche con tos perruna y estridor inspiratorio, pero es excepcional que haya un grado importante de dificultad respiratoria. • Se define por la recurrencia de sus ataques
  • 9. DIAGNÓSTICO Es clínico, basado en la anamnesis y en la exploración física detallada Normalmente no son necesarias las pruebas complementarias Los estudios de laboratorio y radiológicos tienen escasa utilidad y no se solicitan de manera rutinaria El estridor es un ruido respiratorio fuerte que indica la obstrucción de la vía aérea desde la nasoorofaringe hasta la tráquea. No es específico de la laringitis aguda ni exclusivo de procesos infecciosos Ante la presencia de estridor es necesario establecer el diagnóstico diferencial con todos los procesos que producen obstrucción de las vías respiratorias altas Los recién nacidos pueden presentar estridor y, en estos casos, se debe descartar la existencia de malformaciones congénitas que afecten a la vía aérea Puede asociarse broncoespasmo, pero la fiebre elevada o la afección del estado general son excepcionales.
  • 10. EPIGLOTITIS AGUDA TRAQUEÍTIS BACTERIANA ABSCESO RETROFARINGEO ASPIRACION DE CUERPO EXTRAÑO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL La LA es difícil de diferenciar del crup espasmódico. En el cual no existen síntomas catarrales ni fiebre, la presentación es más brusca, con claro predominio nocturno y tendencia a repetirse
  • 11. VALORACIÓN CLÍNICA La evaluación del grado de severidad es importante para decidir si el paciente puede continuar el tratamiento en el domicilio o es necesario derivarlo al hospital PRIMERO: Valorar el grado de dificultad respiratoria considerando: estridor, retracción, entrada de aire, color y nivel de conciencia Para ello se han utilizado diferentes escalas de puntuación clínica: La escala de Westley, y el score de Taussig, útiles para controlar la respuesta al tratamiento
  • 12.
  • 13.
  • 14. TRATAMIENT O LA LA Y EL CRUP ESPASMÓDICO suelen ser procesos benignos que en muchas ocasiones no requieren medidas terapéuticas. La mayoría de los pacientes no precisan exploraciones complementarias ni hospitalización, por lo que pueden ser tratados en atención primaria
  • 15. HUMIDIFICACION (HUMEDAD AMBIENTAL) La aplicación de humedad en forma de aerosoles, vaporizadores o mediante la estancia del niño en el cuarto de baño con grifos de agua caliente abiertos se ha usado para evitar la desecación de las secreciones Los mecanismos de acción propuestos que intentan explicar su beneficio son la humidificación y, con ello, el aclaramiento de las secreciones, siendo más discutible su efecto sobre el edema laríngeo La humedad puede aumentar el broncospasmo en niños que tienen un crup a la vez que sibilancias
  • 16. CORTICOID ES Mejoran parámetros clínicos, disminuyen la estancia hospitalaria Reducen la necesidad de tratamientos ulteriores con adrenalina Disminuyen el número de pacientes trasladados a unidades de CIP y el número de niños que precisan intubación La indicación, por seguridad y eficacia, sería administrar dexametasona oral Si el niño vomita, se utilizarán budesonida nebulizada o dexametasona intramuscular
  • 17. CORTICOIDES IHNALADOS Budesonida nebulizada: Se administra a dosis de 2 mg independientemente del peso y la edad Mejora la sintomatología inicial, reduce el tiempo de estancia en urgencias, necesidad de adrenalina nebulizada y la tasa de hospitalización Es eficaz a las 2 h de su administración en todas las formas clínicas y podría persistir algún beneficio clínico durante las primeras 24 h después de su aplicación Teóricamente sería el tratamiento ideal en el crup, por la disminución rápida de la inflamación laríngea y los mínimos o nulos efectos sistémicos que produce No son útiles la fluticasona o la budesonida administradas mediante otros sistemas de inhalación, ya que están diseñados para llegar a los bronquios, no a la laringe
  • 18. CORTICOIDES SISTÉMICOS El corticoide más utilizado es la dexametasona probablemente por su potencia y disponibilidad Disminuye la gravedad de los síntomas, necesidad de adrenalina nebulizada, ingresos hospitalarios, necesidad de intubación y estancia en observación en urgencia La mejoría clínica comienza tras 1-2 h En un principio se utilizaron dosis de 0,6 mg/kg (máximo 10 mg) por vía intramuscular, pero dosis de 0,15 mg/kg por vía oral son igual de eficaces Con ello se reducen efectos adversos potenciales y se evitan las molestias de la inyección La budesonida nebulizada y la dexametasona oral en niños con LA son igual de eficaces