SlideShare una empresa de Scribd logo
BRONQUIOLITIS.
Protocolo 21 de Julio 2015.
Marta Canals Riera.
R2 de MFyC. Rotación de pediatría.
27/08/15
DEFINICIÓN.
• Enfermedad aguda de etiología viral.
• Caracterizada por obstrucción de vía aérea pequeña con dificultad
respiratoria habitualmente con sibilancias
• Con o sin aumento del trabajo respiratorio.
• Precedido de un proceso catarral de vías aéreas superiores en un niño
menor de dos años.
ETIOLOGÍA.
1. El virus respiratorio sincitial (VRS) en 20-40% y en época epidémica hasta
un 60% en los hospitalizados son VRS+.
2. Adenovirus
3. Metapneumovirus
4. Influenza
5. Parainfluenza
6. Bocavirus.
7. Mycoplasma
La predominancia de cada virus depende de la estación del año y el área
geográfica.
EPIDEMIOLOGÍA.
• Al año 33% de los menores de un año tienen bronquiolitis.
• Pico entre los 2 y 6 meses de edad.
• Aproximadamente del 7 al 14% de los niños menores de 12 meses con
bronquiolitis requiere hospitalización, según datos del Estudio Internacional
de Sibilancias del Lactante (EISL).
• El 90% de los que ingresan son menores de 12 meses
• Alrededor del 50% de los niños con bronquiolitis, tendrán episodios de
sibilancias recurrentes en los meses/años posteriores.
DIAGNÓSTICO.
• Basado en criterios clínicos:
1. Episodio de sibilancias y/o crepitantes inspiratorios finos acompañado de
síntomas de infección respiratoria viral, rinitis y tos en época epidémica.
2. Niño menor de 24 meses. Pico de incidencia entre los 2 y 6 meses.
3. Si primer episodio puede ayudar y evitar la confusión con otros cuadros de
sibilancias.
• No son necesarios:
a. La detección por métodos rápidos del Ag VRS
b. Rx de tórax. Sólo está indicada en caso de duda diagnóstica, enfermedad
previa cardiopulmonar ó empeoramiento brusco.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
• Asma, especialmente >6 meses y antecedentes familiares y/o personales
de atopia (Si bien en el primer episodio es muy difícil diferenciar el asma y
la bronquiolitis).
• Neumonía.
• Cuerpo extraño, obliga a excluir episodios previos de atragantamiento.
• Fibrosis quística.
• Enfermedad cardiaca congénita, anillos vasculares.
• Reflujo con aspiración.
• Enfisema lobar.
FACTORES DE RIESGO Y GRAVEDAD.
• Los parámetros de mayor gravedad son:
1. Prematuridad (con edad gestacional <32 semanas)
2. Comorbilidad (enfermedad pulmonar crónica y cardiopatía con
alteración hemodinámica)
3. Edad <3 meses
4. Rápida progresión de los síntomas.
5. La inmunodeficiencia y las alteraciones neurológicas graves.
6. La hipoxia mantenida (criterio de derivación al hospital).
7. Saturación de oxígeno (Sat O2 )entre 90 y 92%.
8. Apneas es un factor de riesgo de insuficiencia respiratoria y necesidad de
ventilación asistida.
La utilidad clínica de estas escalas es limitada ya que no ha sido evaluado su valor predictivo.
La valoración clínica repetida puede proporcionar una mejor evaluación de la enfermedad que una valoración
aislada, ya que la clínica cambia sustancialmente con el tiempo.
TRATAMIENTO.
• Objetivos: Mantener una adecuada hidratación y oxigenación.
• Medidas generales:
1. La mayoría se tratan en su domicilio.
2. La fase crítica son las 48-72 primeras horas.
3. Administrar líquidos frecuentemente, en pequeñas cantidades.
4. Desobstrucción de la vía aérea mediante lavado y aspirado de secreciones
en niños con distress/dificultad respiratoria, no de rutina.
5. Posición: semincorporado a +30º.
6. No está indicada la fisioterapia respiratoria.
7. Dar información adecuada a los padres, incluyendo la evitación del humo de
tabaco.
8. Fármacos: SI/NO
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.
• Beta-2 agonistas inhalados. No se recomienda al no aportar beneficios y
tener efectos secundarios, aumento de la frecuencia cardiaca, temblor,
palidez, vómitos y desaturación de O2.
• Adrenalina nebulizada. No se recomienda.
a) Ha demostrado mayor eficacia que el placebo y los beta-2 agonistas en la
mejoría inmediata (60 minutos) de la escala de síntomas y el estado
general en niños no ingresados.
b) Parece disminuir la tasa de ingresos en urgencias,pero no se ha
evidenciado disminución de la tasa de ingresos cuando es considerado el
episodio globalmente.
c) No disminuye los días de estancia hospitalaria de niños ingresados.
d) La administrada según un horario programado aumenta los días de
estancia en el hospital si se compara con la administración a demanda.
e) Los efectos secundarios de la adrenalina son similares a los del salbutamol.
• Corticoides sistémicos.No se recomienda administrarlos en urgencias ni durante
el ingreso.
a) No alteran el curso de la enfermedad ni disminuyen el número de ingresos.
b) Un estudio (no es recomendación) muestra una reducción significativa en el
número de ingresos a los siete días, en lactantes de 6 a 12 meses de edad que
acuden a urgencias por presentar un primer episodio de cuando se tratan con
dos nebulizaciones de 3 ml en un intervalo de 30 minutos y dexametasona
durante 5 días. El efecto puede deberse a la combinación.
• Corticoides inhalados. No son útiles.
• Antibióticos. No se debe administrar. Solamente con una infección bacteriana
concomitante o una fuerte sospecha de ella.
a) Los estudios han demostrado que un lactante con fiebre sin foco tiene un
riesgo de bacteriemia de hasta un 7%, pero aquellos con un cuadro viral como
la bronquiolitis no llega a un 1% de infecciones bacterianas.
• Solución salina hipertónica al 3% nebulizada. No se recomienda su
administración.
a) Puede emplearse en lactantes y niños con bronquiolitis una vez han sido
ingresados. Hay controversias en la utilidad en estancia <3 días.
OXIGENACIÓN Y VENTILACIÓN.
No hay consenso sobre el punto de corte de la Sat O2 en la que se aconseja
la administración de oxígeno.
Se sugiere no administrar oxigeno suplementario si la saturación de
oxihemoglobina excede 90-92%.
El tratamiento de la bronquiolitis en situación de hipoxia marcada es
hospitalario, con oxígeno y apoyo de la ventilación si es necesario, CPAP o
ventilación asistida
PREVENCIÓN.
• Evitar el contacto de los lactantes con adultos y niños acatarrados.
• Los niños con bronquiolitis no deben acudir a la guardería.
• Palivizumab (anticuerpo monoclonal frente al VRS), 15 mg/Kg IM,
 Administrado mensualmente de noviembre a marzo es eficaz para
prevención de ingresos en niños de alto riesgo
 Prematuros de 28-32 semanas de gestación y menos de seis meses antes
de noviembre.
 Niños menores de 12 meses con antecedentes de prematuridad de menos
de 28 semanas de edad gestacional.
 Niños menores de dos años y displasia broncopulmonar moderada-grave.
 Niños menores de 12 meses y cardiopatía congénita con compromiso
hemodinámico.
EVOLUCIÓN.
• El empeoramiento clínico es en las primeras 48-72 h (vigilancia estrecha).
• En la mayoría en 7-12 días está resuelta.
• Los niños de alto riesgo (displasia broncopulmonar, cardiopatía congénita)
pueden tener un curso más prolongado.
• Complicaciones:
A. Más frecuentes: Atelectasias pero no neumonías, otitis media supurada (en los
10 días subsiguientes) y deshidratación relacionada con la dificultad en al
ingesta, los vómitos, la taquipnea y la fiebre.
B. Menos frecuentes son la bronquiolitis obliterante, fallo respiratorio, apneas.
• La mortalidad es inferior al 1%.
• Algunos tienen episodios de sibilancias recurrentes durante los meses/años
siguientes.
• No está indicado el tratamiento de la fase aguda y posterior de la bronquiolitis
con corticoides inhalados ni con montelukast para la prevención de los
cuadros de sibilancias recurrentes postbronquiolitis.
MANEJO EN EL CENTRO DE SALUD.
CRITERIOS DE DERIVACIÓN HOSPITALARIA.
• Aleteo nasal, retracción costal grave.
• Taquipnea > 60-70/minuto.
• Sat O2 90-92% mantenida respirando aire ambiente, cianosis.
• Apneas.
• Intolerancia a alimentos, ingesta menor del 50%.
• Afectación del estado general, letargia.
• Empeoramiento brusco.
• Bronquiolitis grave.
• Bronquiolitis moderada con entorno familiar no adecuado o bronquiolitis
leve con algún factor de riesgo (VER TABLA): : <1 mes, prematuro<32
semanas de gestación y 3 meses de edad corregida, <3 meses de edad,
enfermedad cardiopulmonar y evolución menor de 72 horas.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clinico dengue
Caso clinico dengueCaso clinico dengue
Caso clinico dengue
Frank Coap
 
Paciente de 22 años con dolor torácico
Paciente de 22 años con dolor torácicoPaciente de 22 años con dolor torácico
Paciente de 22 años con dolor torácico
Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca
 
Diagnostico diferencial epigastralgia
Diagnostico diferencial epigastralgia Diagnostico diferencial epigastralgia
Diagnostico diferencial epigastralgia
Docencia Calvià
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Infecciones en el paciente con lesión medular
Infecciones en el paciente con lesión medularInfecciones en el paciente con lesión medular
Infecciones en el paciente con lesión medular
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre en el viajero. Manejo en Urgencias.
Fiebre en el viajero. Manejo en Urgencias.Fiebre en el viajero. Manejo en Urgencias.
Fiebre en el viajero. Manejo en Urgencias.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
Bertafs
 
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
wilmanBoluarteAyquip
 
Ccr penjar
Ccr penjarCcr penjar
Ccr penjar
xisca pou
 
Mujer de 24 años con epigastralgia, ictericia y prurito
Mujer de 24 años con epigastralgia, ictericia y pruritoMujer de 24 años con epigastralgia, ictericia y prurito
Mujer de 24 años con epigastralgia, ictericia y prurito
julian2905
 
MANEJO COVID-19 (POR NADIA GALIPIENSO)
MANEJO COVID-19 (POR NADIA GALIPIENSO)MANEJO COVID-19 (POR NADIA GALIPIENSO)
MANEJO COVID-19 (POR NADIA GALIPIENSO)
ResidentesHULR
 
Endocarditis aórtica nativa por staph aureus
Endocarditis aórtica nativa por staph aureusEndocarditis aórtica nativa por staph aureus
Endocarditis aórtica nativa por staph aureus
Francisco Fanjul Losa
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Nac
NacNac
Caso clinico de Dengue dr Victor raudales
Caso clinico de Dengue dr Victor raudalesCaso clinico de Dengue dr Victor raudales
Caso clinico de Dengue dr Victor raudales
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Miocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnettiMiocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnetti
Francisco Fanjul Losa
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
AnaLfs
 

La actualidad más candente (20)

Caso clinico dengue
Caso clinico dengueCaso clinico dengue
Caso clinico dengue
 
Paciente de 22 años con dolor torácico
Paciente de 22 años con dolor torácicoPaciente de 22 años con dolor torácico
Paciente de 22 años con dolor torácico
 
Diagnostico diferencial epigastralgia
Diagnostico diferencial epigastralgia Diagnostico diferencial epigastralgia
Diagnostico diferencial epigastralgia
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Infecciones en el paciente con lesión medular
Infecciones en el paciente con lesión medularInfecciones en el paciente con lesión medular
Infecciones en el paciente con lesión medular
 
Fiebre en el viajero. Manejo en Urgencias.
Fiebre en el viajero. Manejo en Urgencias.Fiebre en el viajero. Manejo en Urgencias.
Fiebre en el viajero. Manejo en Urgencias.
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
 
Ccr penjar
Ccr penjarCcr penjar
Ccr penjar
 
Mujer de 24 años con epigastralgia, ictericia y prurito
Mujer de 24 años con epigastralgia, ictericia y pruritoMujer de 24 años con epigastralgia, ictericia y prurito
Mujer de 24 años con epigastralgia, ictericia y prurito
 
MANEJO COVID-19 (POR NADIA GALIPIENSO)
MANEJO COVID-19 (POR NADIA GALIPIENSO)MANEJO COVID-19 (POR NADIA GALIPIENSO)
MANEJO COVID-19 (POR NADIA GALIPIENSO)
 
Endocarditis aórtica nativa por staph aureus
Endocarditis aórtica nativa por staph aureusEndocarditis aórtica nativa por staph aureus
Endocarditis aórtica nativa por staph aureus
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Nac
NacNac
Nac
 
Caso clinico de Dengue dr Victor raudales
Caso clinico de Dengue dr Victor raudalesCaso clinico de Dengue dr Victor raudales
Caso clinico de Dengue dr Victor raudales
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Miocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnettiMiocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnetti
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 

Destacado

A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
Docencia Calvià
 
Fenómeno de Raynaud en AP
Fenómeno de Raynaud en APFenómeno de Raynaud en AP
Fenómeno de Raynaud en AP
Docencia Calvià
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
Docencia Calvià
 
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservadaInsuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Docencia Calvià
 
Exploración de la cadera
Exploración de la caderaExploración de la cadera
Exploración de la cadera
Docencia Calvià
 
Caso clínico : atrofia muscular
Caso clínico : atrofia muscularCaso clínico : atrofia muscular
Caso clínico : atrofia muscular
Docencia Calvià
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Docencia Calvià
 
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos OralesDiabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Docencia Calvià
 
Sahs
SahsSahs
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
Docencia Calvià
 
Rotacion externa- Dinamarca
Rotacion externa- DinamarcaRotacion externa- Dinamarca
Rotacion externa- Dinamarca
Docencia Calvià
 
Criterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para APCriterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para AP
Docencia Calvià
 
Enfermedades autoinmunes sistemicas
Enfermedades autoinmunes sistemicas Enfermedades autoinmunes sistemicas
Enfermedades autoinmunes sistemicas
Docencia Calvià
 
Consumo de tóxicos en Urgencias de Atención Primaria
Consumo de tóxicos en Urgencias de Atención Primaria Consumo de tóxicos en Urgencias de Atención Primaria
Consumo de tóxicos en Urgencias de Atención Primaria
Docencia Calvià
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
Docencia Calvià
 
Dolor torácico
Dolor torácico Dolor torácico
Dolor torácico
Docencia Calvià
 
Reglamento de los servicios sanitarios locales
 Reglamento de los servicios sanitarios locales Reglamento de los servicios sanitarios locales
Reglamento de los servicios sanitarios locales
Docencia Calvià
 
Enfermedad renal cronica en adultos
Enfermedad renal cronica en adultosEnfermedad renal cronica en adultos
Enfermedad renal cronica en adultos
Docencia Calvià
 
Anemia
AnemiaAnemia
Actividades preventivas en el climaterio y la menopausia
Actividades preventivas en el climaterio y la menopausiaActividades preventivas en el climaterio y la menopausia
Actividades preventivas en el climaterio y la menopausia
Docencia Calvià
 

Destacado (20)

A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
 
Fenómeno de Raynaud en AP
Fenómeno de Raynaud en APFenómeno de Raynaud en AP
Fenómeno de Raynaud en AP
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservadaInsuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
 
Exploración de la cadera
Exploración de la caderaExploración de la cadera
Exploración de la cadera
 
Caso clínico : atrofia muscular
Caso clínico : atrofia muscularCaso clínico : atrofia muscular
Caso clínico : atrofia muscular
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos OralesDiabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
 
Sahs
SahsSahs
Sahs
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Rotacion externa- Dinamarca
Rotacion externa- DinamarcaRotacion externa- Dinamarca
Rotacion externa- Dinamarca
 
Criterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para APCriterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para AP
 
Enfermedades autoinmunes sistemicas
Enfermedades autoinmunes sistemicas Enfermedades autoinmunes sistemicas
Enfermedades autoinmunes sistemicas
 
Consumo de tóxicos en Urgencias de Atención Primaria
Consumo de tóxicos en Urgencias de Atención Primaria Consumo de tóxicos en Urgencias de Atención Primaria
Consumo de tóxicos en Urgencias de Atención Primaria
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
Dolor torácico
Dolor torácico Dolor torácico
Dolor torácico
 
Reglamento de los servicios sanitarios locales
 Reglamento de los servicios sanitarios locales Reglamento de los servicios sanitarios locales
Reglamento de los servicios sanitarios locales
 
Enfermedad renal cronica en adultos
Enfermedad renal cronica en adultosEnfermedad renal cronica en adultos
Enfermedad renal cronica en adultos
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Actividades preventivas en el climaterio y la menopausia
Actividades preventivas en el climaterio y la menopausiaActividades preventivas en el climaterio y la menopausia
Actividades preventivas en el climaterio y la menopausia
 

Similar a Bronquiolitis

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Janer F. Martinez R.
 
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdfBronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
ArielPinaresLaO
 
P03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdf
P03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdfP03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdf
P03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdf
TeoGaspar
 
Bonquiolitis aguda en la edad pediatrica
Bonquiolitis aguda en la edad pediatricaBonquiolitis aguda en la edad pediatrica
Bonquiolitis aguda en la edad pediatrica
AndreaCitlalyFloresR
 
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptxSINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
Pedro Pereda Rojas
 
51622522 sbo
51622522 sbo51622522 sbo
51622522 sbo
Diana Martinez
 
Bronquiolitis 2010
Bronquiolitis 2010Bronquiolitis 2010
Bronquiolitis 2010
Centro de Salud El Greco
 
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitisActualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Pediatria-DASE
 
Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016
Rigoberto Lozano
 
Actualización en Bronquiolitis: “wait and see”
Actualización en Bronquiolitis: “wait and see” Actualización en Bronquiolitis: “wait and see”
Actualización en Bronquiolitis: “wait and see”
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primariaManejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
mirvido .
 
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primariaManejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
mirvido .
 
Repaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatriaRepaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatria
Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
lucy1303
 
bronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptxbronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptx
juandavidcervantesal
 
BRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptxBRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptx
EBONNY SANCHEZ DE LA CRUZ
 
bronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptxbronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptx
BRENDALILIANACECIASL
 
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptxseminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
LuiseduardoVacacita
 
Caso clínico Neumonia Pediatria
Caso clínico Neumonia Pediatria Caso clínico Neumonia Pediatria
Caso clínico Neumonia Pediatria
Macarena Valenzuela
 
Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015Bronquiolitis 2015

Similar a Bronquiolitis (20)

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdfBronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
 
P03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdf
P03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdfP03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdf
P03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdf
 
Bonquiolitis aguda en la edad pediatrica
Bonquiolitis aguda en la edad pediatricaBonquiolitis aguda en la edad pediatrica
Bonquiolitis aguda en la edad pediatrica
 
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptxSINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
 
51622522 sbo
51622522 sbo51622522 sbo
51622522 sbo
 
Bronquiolitis 2010
Bronquiolitis 2010Bronquiolitis 2010
Bronquiolitis 2010
 
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitisActualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
 
Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016
 
Actualización en Bronquiolitis: “wait and see”
Actualización en Bronquiolitis: “wait and see” Actualización en Bronquiolitis: “wait and see”
Actualización en Bronquiolitis: “wait and see”
 
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primariaManejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
 
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primariaManejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
 
Repaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatriaRepaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatria
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
 
bronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptxbronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptx
 
BRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptxBRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptx
 
bronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptxbronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptx
 
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptxseminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
 
Caso clínico Neumonia Pediatria
Caso clínico Neumonia Pediatria Caso clínico Neumonia Pediatria
Caso clínico Neumonia Pediatria
 
Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015
 

Más de Docencia Calvià

Acne rosacea
Acne rosaceaAcne rosacea
Acne rosacea
Docencia Calvià
 
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral natLesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Docencia Calvià
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Docencia Calvià
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
Docencia Calvià
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
Docencia Calvià
 
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgadoInfeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Docencia Calvià
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
Docencia Calvià
 
Crisis asma infantil
Crisis asma infantilCrisis asma infantil
Crisis asma infantil
Docencia Calvià
 
Sedacio gener 20
Sedacio gener 20Sedacio gener 20
Sedacio gener 20
Docencia Calvià
 
Dermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención PrimariaDermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención Primaria
Docencia Calvià
 
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
Docencia Calvià
 
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUIHiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Docencia Calvià
 
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
Docencia Calvià
 
Aftas orales
Aftas oralesAftas orales
Aftas orales
Docencia Calvià
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
Docencia Calvià
 
Mastitis
MastitisMastitis
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Docencia Calvià
 
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Docencia Calvià
 
Electroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgiaElectroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgia
Docencia Calvià
 

Más de Docencia Calvià (20)

Acne rosacea
Acne rosaceaAcne rosacea
Acne rosacea
 
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral natLesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Diplopia
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
 
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgadoInfeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
 
Crisis asma infantil
Crisis asma infantilCrisis asma infantil
Crisis asma infantil
 
Sedacio gener 20
Sedacio gener 20Sedacio gener 20
Sedacio gener 20
 
Dermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención PrimariaDermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención Primaria
 
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
 
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUIHiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
 
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
 
Aftas orales
Aftas oralesAftas orales
Aftas orales
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
 
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
 
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
 
Electroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgiaElectroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgia
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 

Bronquiolitis

  • 1. BRONQUIOLITIS. Protocolo 21 de Julio 2015. Marta Canals Riera. R2 de MFyC. Rotación de pediatría. 27/08/15
  • 2. DEFINICIÓN. • Enfermedad aguda de etiología viral. • Caracterizada por obstrucción de vía aérea pequeña con dificultad respiratoria habitualmente con sibilancias • Con o sin aumento del trabajo respiratorio. • Precedido de un proceso catarral de vías aéreas superiores en un niño menor de dos años.
  • 3. ETIOLOGÍA. 1. El virus respiratorio sincitial (VRS) en 20-40% y en época epidémica hasta un 60% en los hospitalizados son VRS+. 2. Adenovirus 3. Metapneumovirus 4. Influenza 5. Parainfluenza 6. Bocavirus. 7. Mycoplasma La predominancia de cada virus depende de la estación del año y el área geográfica.
  • 4.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA. • Al año 33% de los menores de un año tienen bronquiolitis. • Pico entre los 2 y 6 meses de edad. • Aproximadamente del 7 al 14% de los niños menores de 12 meses con bronquiolitis requiere hospitalización, según datos del Estudio Internacional de Sibilancias del Lactante (EISL). • El 90% de los que ingresan son menores de 12 meses • Alrededor del 50% de los niños con bronquiolitis, tendrán episodios de sibilancias recurrentes en los meses/años posteriores.
  • 6. DIAGNÓSTICO. • Basado en criterios clínicos: 1. Episodio de sibilancias y/o crepitantes inspiratorios finos acompañado de síntomas de infección respiratoria viral, rinitis y tos en época epidémica. 2. Niño menor de 24 meses. Pico de incidencia entre los 2 y 6 meses. 3. Si primer episodio puede ayudar y evitar la confusión con otros cuadros de sibilancias. • No son necesarios: a. La detección por métodos rápidos del Ag VRS b. Rx de tórax. Sólo está indicada en caso de duda diagnóstica, enfermedad previa cardiopulmonar ó empeoramiento brusco.
  • 7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. • Asma, especialmente >6 meses y antecedentes familiares y/o personales de atopia (Si bien en el primer episodio es muy difícil diferenciar el asma y la bronquiolitis). • Neumonía. • Cuerpo extraño, obliga a excluir episodios previos de atragantamiento. • Fibrosis quística. • Enfermedad cardiaca congénita, anillos vasculares. • Reflujo con aspiración. • Enfisema lobar.
  • 8. FACTORES DE RIESGO Y GRAVEDAD. • Los parámetros de mayor gravedad son: 1. Prematuridad (con edad gestacional <32 semanas) 2. Comorbilidad (enfermedad pulmonar crónica y cardiopatía con alteración hemodinámica) 3. Edad <3 meses 4. Rápida progresión de los síntomas. 5. La inmunodeficiencia y las alteraciones neurológicas graves. 6. La hipoxia mantenida (criterio de derivación al hospital). 7. Saturación de oxígeno (Sat O2 )entre 90 y 92%. 8. Apneas es un factor de riesgo de insuficiencia respiratoria y necesidad de ventilación asistida.
  • 9. La utilidad clínica de estas escalas es limitada ya que no ha sido evaluado su valor predictivo. La valoración clínica repetida puede proporcionar una mejor evaluación de la enfermedad que una valoración aislada, ya que la clínica cambia sustancialmente con el tiempo.
  • 10. TRATAMIENTO. • Objetivos: Mantener una adecuada hidratación y oxigenación. • Medidas generales: 1. La mayoría se tratan en su domicilio. 2. La fase crítica son las 48-72 primeras horas. 3. Administrar líquidos frecuentemente, en pequeñas cantidades. 4. Desobstrucción de la vía aérea mediante lavado y aspirado de secreciones en niños con distress/dificultad respiratoria, no de rutina. 5. Posición: semincorporado a +30º. 6. No está indicada la fisioterapia respiratoria. 7. Dar información adecuada a los padres, incluyendo la evitación del humo de tabaco. 8. Fármacos: SI/NO
  • 11. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO. • Beta-2 agonistas inhalados. No se recomienda al no aportar beneficios y tener efectos secundarios, aumento de la frecuencia cardiaca, temblor, palidez, vómitos y desaturación de O2. • Adrenalina nebulizada. No se recomienda. a) Ha demostrado mayor eficacia que el placebo y los beta-2 agonistas en la mejoría inmediata (60 minutos) de la escala de síntomas y el estado general en niños no ingresados. b) Parece disminuir la tasa de ingresos en urgencias,pero no se ha evidenciado disminución de la tasa de ingresos cuando es considerado el episodio globalmente. c) No disminuye los días de estancia hospitalaria de niños ingresados. d) La administrada según un horario programado aumenta los días de estancia en el hospital si se compara con la administración a demanda. e) Los efectos secundarios de la adrenalina son similares a los del salbutamol.
  • 12. • Corticoides sistémicos.No se recomienda administrarlos en urgencias ni durante el ingreso. a) No alteran el curso de la enfermedad ni disminuyen el número de ingresos. b) Un estudio (no es recomendación) muestra una reducción significativa en el número de ingresos a los siete días, en lactantes de 6 a 12 meses de edad que acuden a urgencias por presentar un primer episodio de cuando se tratan con dos nebulizaciones de 3 ml en un intervalo de 30 minutos y dexametasona durante 5 días. El efecto puede deberse a la combinación. • Corticoides inhalados. No son útiles. • Antibióticos. No se debe administrar. Solamente con una infección bacteriana concomitante o una fuerte sospecha de ella. a) Los estudios han demostrado que un lactante con fiebre sin foco tiene un riesgo de bacteriemia de hasta un 7%, pero aquellos con un cuadro viral como la bronquiolitis no llega a un 1% de infecciones bacterianas. • Solución salina hipertónica al 3% nebulizada. No se recomienda su administración. a) Puede emplearse en lactantes y niños con bronquiolitis una vez han sido ingresados. Hay controversias en la utilidad en estancia <3 días.
  • 13. OXIGENACIÓN Y VENTILACIÓN. No hay consenso sobre el punto de corte de la Sat O2 en la que se aconseja la administración de oxígeno. Se sugiere no administrar oxigeno suplementario si la saturación de oxihemoglobina excede 90-92%. El tratamiento de la bronquiolitis en situación de hipoxia marcada es hospitalario, con oxígeno y apoyo de la ventilación si es necesario, CPAP o ventilación asistida
  • 14.
  • 15. PREVENCIÓN. • Evitar el contacto de los lactantes con adultos y niños acatarrados. • Los niños con bronquiolitis no deben acudir a la guardería. • Palivizumab (anticuerpo monoclonal frente al VRS), 15 mg/Kg IM,  Administrado mensualmente de noviembre a marzo es eficaz para prevención de ingresos en niños de alto riesgo  Prematuros de 28-32 semanas de gestación y menos de seis meses antes de noviembre.  Niños menores de 12 meses con antecedentes de prematuridad de menos de 28 semanas de edad gestacional.  Niños menores de dos años y displasia broncopulmonar moderada-grave.  Niños menores de 12 meses y cardiopatía congénita con compromiso hemodinámico.
  • 16. EVOLUCIÓN. • El empeoramiento clínico es en las primeras 48-72 h (vigilancia estrecha). • En la mayoría en 7-12 días está resuelta. • Los niños de alto riesgo (displasia broncopulmonar, cardiopatía congénita) pueden tener un curso más prolongado. • Complicaciones: A. Más frecuentes: Atelectasias pero no neumonías, otitis media supurada (en los 10 días subsiguientes) y deshidratación relacionada con la dificultad en al ingesta, los vómitos, la taquipnea y la fiebre. B. Menos frecuentes son la bronquiolitis obliterante, fallo respiratorio, apneas. • La mortalidad es inferior al 1%. • Algunos tienen episodios de sibilancias recurrentes durante los meses/años siguientes. • No está indicado el tratamiento de la fase aguda y posterior de la bronquiolitis con corticoides inhalados ni con montelukast para la prevención de los cuadros de sibilancias recurrentes postbronquiolitis.
  • 17. MANEJO EN EL CENTRO DE SALUD.
  • 18. CRITERIOS DE DERIVACIÓN HOSPITALARIA. • Aleteo nasal, retracción costal grave. • Taquipnea > 60-70/minuto. • Sat O2 90-92% mantenida respirando aire ambiente, cianosis. • Apneas. • Intolerancia a alimentos, ingesta menor del 50%. • Afectación del estado general, letargia. • Empeoramiento brusco. • Bronquiolitis grave. • Bronquiolitis moderada con entorno familiar no adecuado o bronquiolitis leve con algún factor de riesgo (VER TABLA): : <1 mes, prematuro<32 semanas de gestación y 3 meses de edad corregida, <3 meses de edad, enfermedad cardiopulmonar y evolución menor de 72 horas.
  • 19.
  • 20.