SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICA Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
APLICACIÓN DE PROBLEMAS DE MAXIMOS Y MINIMOS
PARA LA ELABORACION DE ENVASE DE AGUA
MARIA ISABEL TANDAYAMO SISALIMA
SELENA STEFANIA TORRES HERRERA
MARVIN MIGUEL VALAREZO ATIENCIE
MACHALA
2016
2
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROYECTO DE AULA DE CALCULO DIFERNCIAL
TEMA:
APLICACIÓN DE PROBLEMAS DE MAXIMOS Y MINIMOS PARA LA ELABORACION DE
ENVASE DE AGUA
INTEGRANTES:
MARIA ISABEL TANDAYAMO SISALIMA
SELENA STEFANIA TORRES HERRERA
MARVIN MIGUEL VALAREZO ATIENCE
DOCENTE:
ING. DELLY SAN MARTIN
CATEDRA:
CALCULO DIFERNCIAL
PARALELO:
PRIMER SEMESTRE DE BIOQUIMICA Y FARMACIA “B”
EL ORO - MACHALA
2016
3
AGRADECIMIENTO
Nos gustaría que estas líneas sirvieran para expresar nuestro más profundo y sincero
agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la realización
del presente trabajo, en especial a la Ing. Delly San Martin por la orientación, el seguimiento
y la supervisión continua de la misma, pero sobre todo por la motivación y el apoyo que
hemos recibido a lo largo de este tiempo.
También nos gustaría agradecer la ayuda recibida de nuestros familiares que con su constante
apoyo nos han incentivado a seguir adelante con nuestro proyecto.
A todos ellos, muchas gracias.
4
DEDICATORIA
Este proyecto se lo dedicamos primeramente a Dios quien nos da la fuerza para seguir
adelante y a la Ing. Delly San Martin quien ha sabido guiarme correctamente impartiendo sus
conocimientos de la mejor manera y por la paciencia que ha tenido en cada clase y además
tutoría y también quiero dedicárselo con mucho cariño y esfuerzo para mis padres quienes son
la base primordial para que yo me encuentre día a día de pie para continuar logrando mis
objetivo.
5
RESUMEN
Este proyecto es con el fin de verificar el uso de cálculo en la vida diaria y además
relacionarlo con el perfil académico de un profesional de bioquímica y farmacia.Pues al
parecer el cálculo deferencial se encuentra implícito en varias cuestiones de nuestra vida
diaria que se mencionan con las palabras “ máxima” y “ mínima”, como por ejemplo: el costo
mínimo de un producto considerando cierto tiempo, algunos problemas de tiempo mínimo en
los que se menciona el tiempo que tarda cada persona y el tiempo que tardarían en conjunto
esas personas en realizar la misma actividad, voltaje máximo que puede soportar algún
aparato eléctrico utilidad máxima de un objeto.
6
INDICE
PROYECTO DE AULA DE CALCULO DIFERNCIAL.............................................................2
AGRADECIMIENTO..................................................................................................................3
DEDICATORIA ..........................................................................................................................4
RESUMEN...................................................................................................................................5
SIMBOLOGÍA ............................................................................................................................7
INTRODUCCION .......................................................................................................................8
OBJETIVOS................................................................................................................................9
Objetivo general.......................................................................................................................9
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................10
El Cálculo Diferencial................................................................................................................10
Que es el cálculo diferencial....................................................................................................10
El cálculo diferencial en la vida cotidiana...............................................................................10
Las principales aplicaciones del cálculo diferencial son:.........................................................11
Máximos y Mínimos...................................................................................................................12
Definición:..............................................................................................................................12
1. Derivada primera de la función ............................................................................................12
PROBLEMAS SOBRE MAXIMOS YMINIMOS.....................................................................13
Instrucciones generales: .........................................................................................................14
1. Ejercicio..........................................................................................................................15
CONCLUSIONES......................................................................................................................16
RECOMENDACIÓN.................................................................................................................16
ANEXOS....................................................................................................................................17
Bibliografía ................................................................................................................................18
7
SIMBOLOGÍA
8
INTRODUCCION
El cálculo diferencial es una poderosa herramienta de la matemática para analizar el cambio
en las cosas, se utiliza especialmente en lo que son derivadas.
Galileo Galilei, consideró que las matemáticas griegas eran muy sencillas para poder expresar
sus niveles y creó la cinemática que trata de movimiento en abstracto, los eruditos necesitaban
un lenguaje más dosificado de la que se hablaba en los tiempos de Arquímedes y Euclides en
otras palabras después de Galileo, la física necesitaba un lenguaje más avanzado
aproximadamente después de 25 años de su muerte se descubriría por fin ese famoso lenguaje
y a utilizarse desde entonces este se llamaría Calculo Diferencial. En si cada vez nuevos
autores entran a aportar y dar nuevos avances del cálculo entre los más famosos fueron Isaac
Newton, Leibniz, Barrow. Pierri fue un matemático francés, quien diseño métodos como los
máximos y mínimos, acercando casi al descubrimiento de cálculo diferencial mucho antes que
Newton y Leibniz.
El cálculo diferencial tiene también un uso cotidiano, y la salud también ya que permite
resolver problemas básicos en nuestro alrededor.
Concretamente, podemos optimizar una función: calcular máximos y mínimos de una curva,
estudiar la razón de cambio de una variable respecto a otra. Las aplicaciones del cálculo
diferencial en las ciencias naturales incluyen modelos de crecimiento simple, interacciones
entre organismos, trabajo de neuronas, reacciones enzimáticas, modelamiento epidemiológico
y muchas otras. (Oviedo, s.f.).
9
OBJETIVOS
Objetivo general
Aplicar los métodos de cálculo diferencial a través de la elaboración de un proyecto de
investigación, para elaborar envases o tetrapck para aplicarlos a futuro en nuestra carrera.
Objetivos específicos
 Resolver un problema de máximos y mínimos para la elaboración de un envase
tetrapck.
 Verificar el máximo o mínimo de dicho problema a resolverse.
10
MARCO TEÓRICO
El Cálculo Diferencial
El Cálculo es una rama de la Matemática cuyas ideas datan de la época de Arquímedes
(287-212 a.C.), cuyo origen puede establecerse en culturas tan diversas como la de
Grecia, Egipto, Babilonia, India, China y Japón y cuya consolidación como disciplina
se produce a partir de los estudios realizados en el siglo XVII por Isaac Newton
(1642-1727) y Gottfried Leibniz (1646-1716) Muchos de los descubrimientos
científicos que han permitido el avance de nuestra civilización durante los tres últimos
siglos hubieran sido imposible si no se hubiera conocido el Cálculo. Gran parte del
Cálculo implica el empleo de números reales o de variables para describir cantidades
cambiantes; pero, fundamentalmente, implica el uso de funciones a los efectos de
describir la relación entre tales variables, proceder al análisis de problemas que las
involucran. El estudio y resolución de estos problemas resulta fundamental en un
mundo de cambios constantes, pleno de cuerpos en movimiento y con fenómenos de
flujo y reflujo; de allí que el Cálculo, como cuerpo de técnicas de cómputos y
conceptos esenciales, siga teniendo vigencia, siga sirviendo como el principal lenguaje
cuantitativo de la ciencia y la tecnología. (Bortolato, 2014)
Que es el cálculo diferencial
El cálculo diferencial es un análisis matemático y dentro del cálculo mismo donde
consiste en el cambio de variables dependientes que cambian a independientes que son
como el objeto de estudio del análisis. Como principal objeto del cálculo es la
derivada, la derivada en el cambio de una función de variables independientes es de
interés para el cálculo infinitesimal, esto es cuando el cambia se da hasta cero si
relaciona con el límite de modo que el límite es la principal herramienta del cálculo y
se lo diferencia del algebra. Los máximos y mínimos son unas funciones donde se
busca los puntos de inflexión de cualquier tipo de curva geométrica, o puntos
máximos y mininos de productos.
El cálculo diferencial en la vida cotidiana
Pues al parecer el cálculo deferencial se encuentra implícito en varias cuestiones de
nuestra vida diaria que se mencionan con las palabras “ máxima” y “ mínima”, como
11
por ejemplo: el costo mínimo de un producto considerando cierto tiempo, algunos
problemas de tiempo mínimo en los que se menciona el tiempo que tarda cada persona
y el tiempo que tardarían en conjunto esas personas en realizar la misma actividad,
voltaje máximo que puede soportar algún aparato eléctrico utilidad máxima de un
objeto; como por ejemplo el tiempo de vida de las pilas, etc.
El cálculo diferencial es muy útil en la vida cotidiana ya que por medio de el podemos
obtener soluciones de problemas que se nos puedan presentar.
El cálculo diferencial nos sirve para resolver problemas de la vida diaria y así poderlos
asimilarlos de manera más analítica y fácil. (Camarena, 2012)
Las principales aplicaciones del cálculo diferencial son:
• El estudio de movimientos, aspectos de velocidad, y aceleración
• El cálculo de máximos y mínimos, por ejemplo:
- En una agencia de viajes, o en una empresa, saber cuál es la mayor ganancia que se
puede obtener en cierto periodo, o con cierto producto, pero a la vez, igualmente
calcular, si existen perdidas en estos productos, o en un lapso de tiempo. Si se aplica
de manera correcta el cálculo diferencial, se podrán obtener estos resultados, sin
ningún problema.
En economía los costos marginales, los ingresos marginales y las utilidades
marginales también son derivadas. Una aplicación interesante de la derivada se
encuentra en los problemas de optimización. Por ejemplo, cuando una compañía que
elabora bebidas desea reducir costos produciendo una lata que contenga el máximo
volumen y requiera el mínimo de material, la solución puede encontrarse mediante el
empleo del cálculo diferencial.
El cálculo tiene amplias aplicaciones en la ciencia y la ingeniería y se usa para
resolver problemas para los cuales el álgebra por sí sola es insuficiente.
.La importancia del Cálculo en el mundo actual es enorme, ya que la ciencia y la
tecnología modernas sencillamente serían imposibles sin él. Las leyes de la naturaleza
se expresan mediante ecuaciones que involucran funciones y sus derivadas, y el
análisis de estas ecuaciones se realiza mediante las herramientas del cálculo. Por esa
razón los cursos de esta disciplina aparecen en los planes de estudio de todas las
carreras científicas y técnicas. (Carranza A. G., 2015)
12
Máximos y Mínimos
Valores máximo y mínimo de una función; valores de una. Función puede haber uno
que sea más grande (máximo) o más pequeño (mínimo) que los demás. En
muchísimos problemas prácticos importa saber a qué valor de la variable corresponde
tal valor de la función. (Granville, 2009)
Definición:
Una función f tiene un máximo absoluto (o máximo global) en c si f(c) ≥ f(x) para
toda x en D donde D es el dominio de f. El número f(c) se llama valor máximo de f en
D.
De manera análoga, f tiene un mínimo absoluto en c si f(c) ≤ f(x) para toda x en D; el
número f(c) se denomina valor mínimo de f en D.
Los valores máximo y mínimo de f se conocen como valores extremos de f.
Dada la función f(x)=x3-6x+9x+4, estudia su crecimiento y decrecimiento.
¿Tiene f(x) máximos o mínimos?. Si los tiene halla sus coordenadas.
1. Derivada primera de la función
Hacemos la derivada primera de la función. La igualamos a 0 y resolvemos la ecuación
resultante. Si la ecuación tiene solución, en esos puntos de x puede haber máximos o
mínimos locales.
También se llaman extremos relativos, puntos singulares o puntos críticos.
13
Primer
método
para
calcular
los
máximo
s y
mínimo
s de una
función.
Regla
guía en
las aplicaciones.
PRIMER PASO. Se halla la primera derivada de la función.
SECUNDO PASO. Se iguala la primera derivada a cero, y se hallan las raíces reales de la
ecuación resultante. Estas raíces son los valores críticos de la variable.
TERCER PASO. Se consideran los valores críticos uno por uno, y se calculan los signos de la
primera derivada, en primer lugar para un valor un poco menor * que el valor crítico y
después para un valor un poco mayor que él. Si el signo de la derivada es primeramente + y
después -, la función tiene un maximo para este valor crítico de la variable; en el caso
contrario, tiene un mínimo. Si el signo no cambia, la función no tiene ni máximo ni mínimo
para el valor crítico considerado.
PROBLEMAS SOBRE MAXIMOS Y MINIMOS
En muchos problemas debemos primeramente hallar, a partir de los datos, la expresión
matemática de la función cuyos valores máximos y mínimos se desean, esto es a veces
14
bastante difícil. Ninguna regla es aplicable en todo los caso, pero en muchos
problemas podemos guiarnos por las siguientes.
Instrucciones generales:
a) Determinar la función cuyo máximo o mínimo se desea obtener.
b) Si la expresión resultante contiene más de una variable, las condiciones del
problema proporciona las suficientes relaciones entre las variables para que la
función pueda expresarse en términos de una sola variable.
c) A la función resultante se le aplica la regla para el cálculo de máximos y
mínimos.
d) En los problemas prácticos, muchas veces se ve con facilidad cuál de los
valores críticos dará un máximo y un mínimo; en consecuencia no siempre es
necesario aplicar el tercer paso.
e) Conviene construir la gráfica de la función para comprobar el resultado
contenido.
El cálculo de máximo s y mínimos puede a menudo simplificarse con la ayuda de los
siguientes principios, que se deducen inmediatamente de lo anterior expuesto.
a) Los máximos y mínimos de una función continua se representan
alternativamente.
b) Cuando c es un constante positiva, c f (x) es un máximo o un mínimo para los
valores de x que hace a f(x) máxima o mínima, y no para otros.
Por tanto, al determinar los valores críticos de x y al aplicar la regla para ver si se trata
de máximos o mínimos, puede omitirse los factores constantes, cuando c es negativa, c
f (x) es un máximo cuando f(x) es mínima, y recíprocamente. (Granville, 2009)
Ahora resolveremos un ejercicio aplicando problemas de máximos y mínimos para la
elaboración de envase de agua o tetrapck
15
1. Ejercicio
Una compañía de agua purificada suele comercializar en garrafón de 20 litros pero
están desarrollando un proyecto donde puedan ofrecer al público un envase más
pequeño donde el costo de producción sea el menor posible entonces el tetrapck
que va a realizarse tiene un volumen de 800ml.
V= 800ml= 800cm3
b=2a
a x b x c
2ac + 2bc + 2ab
V= (a)(2a)(c)
V= a2 c
V=800cm3
A= 2ac+2(2a)c+2a(2a)
A= 2ac+4ac+4a2
A= 6ac+4a2
800=2 a2c
800 =c
2a2
A= 6ac (800) = 4 a2
2a2
A=4800 = 4 a2
2a2
C
a
b
2ac
2bc
2ab
16
A= 2400 = 4 a2
a
A=2400a-1 = 4 a2
A=-2400a-2 = 8a
0=-2400= 8ª
a2
2400=a3
8
a = = 6.6943
Se reemplaza los valores
b = 13.3986
c = 8.9258
a x b x c = 799.99cm3
CONCLUSIONES
La optimización de cálculo es para la verificación de máximos o mínimos de una
función, o problema que se presente con la aplicación de máximos o mínimos
este proyecto fue realizo con la finalidad de ver el uso de cálculo diferencial en la
carrera de Bioquímica y Farmacia y que también es importante en la vida cotidiana.
RECOMENDACIÓN
Se recomienda aprender a derivar correctamente para poder realizar ejercicios con
facilidad.
Al igual que también se recomienda aprenderse las debidas reglas.
17
ANEXOS
18
Bibliografía
Bortolato, M. S. (2014). Calculo diferencial e integral . Libro de textos abiertos.
Camarena,F. (17 de 11 de 2012). Blog. Obtenido de calculo diferencial a la vida cotidiana:
http://camarena5201.blogspot.com/
Carranza,A. G. (21 de 10 de 2015). Calculo Diferencial "Vida Cotidiana". Obtenido de
http://vidacotidianaalma.blogspot.com/
Carranza,l. G. (21 de 10 de 2015). Calculo Diferencial "Vida Cotidiana". Obtenido de
http://vidacotidianaalma.blogspot.com/
Granville. (2009). Calculo Diferencial. Mexico:Limusa.
Oviedo, V. P. (s.f.). Matemática en la Salud.Obtenido de
http://netlizama.usach.cl/Apuntes%20Medicina%20(Veronica).pdf
19
https://chirinossilvaroger.files.wordpress.com/2012/04/cc3a1lculo-diferencial-e-
integral-granville.pdf
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/781/4/1488.pdf
http://www.fic.umich.mx/~lcastro/11%20maximos%20y%20minimos.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=wIGPqV4D7fM
https://www.youtube.com/watch?v=9WSJ76mD59s
https://www.youtube.com/watch?v=7wARXdOCgco
https://prezi.com/-ani0joqacp7/maximos-y-minimos-problemas-geometricos/
20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la electrodinamica
Historia de la electrodinamicaHistoria de la electrodinamica
Historia de la electrodinamica
Amparocecilia
 
Power Point, Teoria Atomica
Power Point, Teoria Atomica Power Point, Teoria Atomica
Power Point, Teoria Atomica
Skateboard
 
LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA
LA BIOLOGÍA COMO CIENCIALA BIOLOGÍA COMO CIENCIA
LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA
Glenda Steffania Perez Cedillo
 
Linea de tiempo de la física
Linea de tiempo de la físicaLinea de tiempo de la física
Linea de tiempo de la física
Daniel Ledesma
 
Historia de las matrices
Historia de las matricesHistoria de las matrices
Historia de las matrices
Miguel Reyes
 
Física moderna
Física modernaFísica moderna
Física moderna
'Caarlos Sandoval
 
FISICA MODERNA
FISICA MODERNAFISICA MODERNA
FISICA MODERNA
gerardo_mtz
 
Magnitudes fisicas 2ygv
Magnitudes fisicas 2ygvMagnitudes fisicas 2ygv
Magnitudes fisicas 2ygv
YRMA LUCIA GUTIERREZ VIZA
 
Analisis dimensional teoria
Analisis dimensional teoriaAnalisis dimensional teoria
Analisis dimensional teoria
JORGE LUIS ALIAGA GALLARDO
 
vectores
vectoresvectores
vectores
jefrdiaz
 
Formulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdfFormulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdf
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Análisis dimensional
Análisis dimensionalAnálisis dimensional
Análisis dimensional
JOSÉ LUIS VALDIVIA
 
CáLculos Estequiometricos
CáLculos EstequiometricosCáLculos Estequiometricos
CáLculos Estequiometricos
myselfsandra
 
Geometría molecular
Geometría molecularGeometría molecular
Geometría molecular
Matias Gonzalez
 
Propiedades quimicas y su variacion periodica
Propiedades quimicas y su variacion periodicaPropiedades quimicas y su variacion periodica
Propiedades quimicas y su variacion periodica
agascras
 
Electrones de valencia...
Electrones de valencia...Electrones de valencia...
Electrones de valencia...
INMOBILIARIA BARRANCABERMEJA
 
Introduccion a la fisica
Introduccion a la fisicaIntroduccion a la fisica
Introduccion a la fisica
Rommel Sandoval
 
Ley de la conservación de la masa
Ley de la conservación de la masaLey de la conservación de la masa
Ley de la conservación de la masa
Rubén Gerardo
 
Introduccion a la fisica
Introduccion a la fisicaIntroduccion a la fisica
Introduccion a la fisica
profeguerrini
 
Clase teoria cuantica
Clase teoria cuanticaClase teoria cuantica
Clase teoria cuantica
Raul Chel
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la electrodinamica
Historia de la electrodinamicaHistoria de la electrodinamica
Historia de la electrodinamica
 
Power Point, Teoria Atomica
Power Point, Teoria Atomica Power Point, Teoria Atomica
Power Point, Teoria Atomica
 
LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA
LA BIOLOGÍA COMO CIENCIALA BIOLOGÍA COMO CIENCIA
LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA
 
Linea de tiempo de la física
Linea de tiempo de la físicaLinea de tiempo de la física
Linea de tiempo de la física
 
Historia de las matrices
Historia de las matricesHistoria de las matrices
Historia de las matrices
 
Física moderna
Física modernaFísica moderna
Física moderna
 
FISICA MODERNA
FISICA MODERNAFISICA MODERNA
FISICA MODERNA
 
Magnitudes fisicas 2ygv
Magnitudes fisicas 2ygvMagnitudes fisicas 2ygv
Magnitudes fisicas 2ygv
 
Analisis dimensional teoria
Analisis dimensional teoriaAnalisis dimensional teoria
Analisis dimensional teoria
 
vectores
vectoresvectores
vectores
 
Formulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdfFormulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdf
 
Análisis dimensional
Análisis dimensionalAnálisis dimensional
Análisis dimensional
 
CáLculos Estequiometricos
CáLculos EstequiometricosCáLculos Estequiometricos
CáLculos Estequiometricos
 
Geometría molecular
Geometría molecularGeometría molecular
Geometría molecular
 
Propiedades quimicas y su variacion periodica
Propiedades quimicas y su variacion periodicaPropiedades quimicas y su variacion periodica
Propiedades quimicas y su variacion periodica
 
Electrones de valencia...
Electrones de valencia...Electrones de valencia...
Electrones de valencia...
 
Introduccion a la fisica
Introduccion a la fisicaIntroduccion a la fisica
Introduccion a la fisica
 
Ley de la conservación de la masa
Ley de la conservación de la masaLey de la conservación de la masa
Ley de la conservación de la masa
 
Introduccion a la fisica
Introduccion a la fisicaIntroduccion a la fisica
Introduccion a la fisica
 
Clase teoria cuantica
Clase teoria cuanticaClase teoria cuantica
Clase teoria cuantica
 

Destacado

Calculo Diferencial
Calculo DiferencialCalculo Diferencial
Calculo Diferencial
Francisco Gurrola Ramos
 
Cálculo Diferencial
Cálculo DiferencialCálculo Diferencial
Cálculo Diferencial
Leydi Hernandez
 
Cálculo diferencial
Cálculo diferencialCálculo diferencial
Cálculo diferencial
Impulsa Tec Tlatlauquitepec
 
Historia del calculo diferencial
Historia del calculo diferencialHistoria del calculo diferencial
Historia del calculo diferencial
Lupiithaa Martiinez
 
Calculo diferencial
Calculo diferencialCalculo diferencial
Calculo diferencial
Pekeñosa Jlc
 
Fundamentos de la didactica de las matematicas ccesa007
Fundamentos de la didactica de las matematicas ccesa007Fundamentos de la didactica de las matematicas ccesa007
Fundamentos de la didactica de las matematicas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aplicação do Cálculo Diferencial e Integral no Estudo de Vigas Isostáticas
Aplicação do Cálculo Diferencial e Integral no Estudo de Vigas IsostáticasAplicação do Cálculo Diferencial e Integral no Estudo de Vigas Isostáticas
Aplicação do Cálculo Diferencial e Integral no Estudo de Vigas Isostáticas
danielceh
 
10 geometria realidad_33
10 geometria realidad_3310 geometria realidad_33
10 geometria realidad_33
Elizabeth Hz
 
Introducao ao calculo diferencial
Introducao ao calculo diferencialIntroducao ao calculo diferencial
Introducao ao calculo diferencial
graciliano272014
 
Calculo diferencial e integral (piskunov) tomo i cap 1 a 7
Calculo diferencial e integral (piskunov) tomo i   cap 1 a 7Calculo diferencial e integral (piskunov) tomo i   cap 1 a 7
Calculo diferencial e integral (piskunov) tomo i cap 1 a 7
Eustáquio Andrade
 
Calculo diferencial e_integral_en_la_vida_cotidiana (2)
Calculo diferencial e_integral_en_la_vida_cotidiana (2)Calculo diferencial e_integral_en_la_vida_cotidiana (2)
Calculo diferencial e_integral_en_la_vida_cotidiana (2)
Hugo Rosales Vera
 
Historia del cálculo
Historia del cálculoHistoria del cálculo
Historia del cálculo
Carlos Vázquez López
 
Coleção Schaum - Cálculo diferencial e integral - teoria e exercícios
Coleção Schaum - Cálculo diferencial e integral - teoria e exercíciosColeção Schaum - Cálculo diferencial e integral - teoria e exercícios
Coleção Schaum - Cálculo diferencial e integral - teoria e exercícios
Rogério Caiado Machado
 
Calculo purcell 9 ed solucionario
Calculo  purcell  9 ed   solucionarioCalculo  purcell  9 ed   solucionario
Calculo purcell 9 ed solucionario
Jasmani Barba
 
Calculo integral
Calculo integralCalculo integral
Calculo integral
karlaaflores
 
Calculo diferencial
Calculo diferencialCalculo diferencial
Calculo diferencial
JGalvez13
 
Aplicación de Ecuaciones Diferenciales de Primer Grado en la Ingeniería Indus...
Aplicación de Ecuaciones Diferenciales de Primer Grado en la Ingeniería Indus...Aplicación de Ecuaciones Diferenciales de Primer Grado en la Ingeniería Indus...
Aplicación de Ecuaciones Diferenciales de Primer Grado en la Ingeniería Indus...
Emerson Perú
 
Manual fiscalizacao-mecanica
Manual fiscalizacao-mecanicaManual fiscalizacao-mecanica
Manual fiscalizacao-mecanica
Michel_90
 
Fundamentos de termodinámica van wylen - 6ed
Fundamentos de termodinámica   van wylen - 6edFundamentos de termodinámica   van wylen - 6ed
Fundamentos de termodinámica van wylen - 6ed
Karol Camacho
 
Calculo diferencial e integral schaum
Calculo diferencial e integral   schaumCalculo diferencial e integral   schaum
Calculo diferencial e integral schaum
Frank Mucha
 

Destacado (20)

Calculo Diferencial
Calculo DiferencialCalculo Diferencial
Calculo Diferencial
 
Cálculo Diferencial
Cálculo DiferencialCálculo Diferencial
Cálculo Diferencial
 
Cálculo diferencial
Cálculo diferencialCálculo diferencial
Cálculo diferencial
 
Historia del calculo diferencial
Historia del calculo diferencialHistoria del calculo diferencial
Historia del calculo diferencial
 
Calculo diferencial
Calculo diferencialCalculo diferencial
Calculo diferencial
 
Fundamentos de la didactica de las matematicas ccesa007
Fundamentos de la didactica de las matematicas ccesa007Fundamentos de la didactica de las matematicas ccesa007
Fundamentos de la didactica de las matematicas ccesa007
 
Aplicação do Cálculo Diferencial e Integral no Estudo de Vigas Isostáticas
Aplicação do Cálculo Diferencial e Integral no Estudo de Vigas IsostáticasAplicação do Cálculo Diferencial e Integral no Estudo de Vigas Isostáticas
Aplicação do Cálculo Diferencial e Integral no Estudo de Vigas Isostáticas
 
10 geometria realidad_33
10 geometria realidad_3310 geometria realidad_33
10 geometria realidad_33
 
Introducao ao calculo diferencial
Introducao ao calculo diferencialIntroducao ao calculo diferencial
Introducao ao calculo diferencial
 
Calculo diferencial e integral (piskunov) tomo i cap 1 a 7
Calculo diferencial e integral (piskunov) tomo i   cap 1 a 7Calculo diferencial e integral (piskunov) tomo i   cap 1 a 7
Calculo diferencial e integral (piskunov) tomo i cap 1 a 7
 
Calculo diferencial e_integral_en_la_vida_cotidiana (2)
Calculo diferencial e_integral_en_la_vida_cotidiana (2)Calculo diferencial e_integral_en_la_vida_cotidiana (2)
Calculo diferencial e_integral_en_la_vida_cotidiana (2)
 
Historia del cálculo
Historia del cálculoHistoria del cálculo
Historia del cálculo
 
Coleção Schaum - Cálculo diferencial e integral - teoria e exercícios
Coleção Schaum - Cálculo diferencial e integral - teoria e exercíciosColeção Schaum - Cálculo diferencial e integral - teoria e exercícios
Coleção Schaum - Cálculo diferencial e integral - teoria e exercícios
 
Calculo purcell 9 ed solucionario
Calculo  purcell  9 ed   solucionarioCalculo  purcell  9 ed   solucionario
Calculo purcell 9 ed solucionario
 
Calculo integral
Calculo integralCalculo integral
Calculo integral
 
Calculo diferencial
Calculo diferencialCalculo diferencial
Calculo diferencial
 
Aplicación de Ecuaciones Diferenciales de Primer Grado en la Ingeniería Indus...
Aplicación de Ecuaciones Diferenciales de Primer Grado en la Ingeniería Indus...Aplicación de Ecuaciones Diferenciales de Primer Grado en la Ingeniería Indus...
Aplicación de Ecuaciones Diferenciales de Primer Grado en la Ingeniería Indus...
 
Manual fiscalizacao-mecanica
Manual fiscalizacao-mecanicaManual fiscalizacao-mecanica
Manual fiscalizacao-mecanica
 
Fundamentos de termodinámica van wylen - 6ed
Fundamentos de termodinámica   van wylen - 6edFundamentos de termodinámica   van wylen - 6ed
Fundamentos de termodinámica van wylen - 6ed
 
Calculo diferencial e integral schaum
Calculo diferencial e integral   schaumCalculo diferencial e integral   schaum
Calculo diferencial e integral schaum
 

Similar a Calculo Diferencial

FASE 3 PROYECTO CITAMH SEGUNDO DEFINITIVO.docx (2).pdf
FASE 3 PROYECTO CITAMH SEGUNDO DEFINITIVO.docx (2).pdfFASE 3 PROYECTO CITAMH SEGUNDO DEFINITIVO.docx (2).pdf
FASE 3 PROYECTO CITAMH SEGUNDO DEFINITIVO.docx (2).pdf
BENITEZGENESIS
 
Plan tutorial fisica aplicada licona
Plan tutorial  fisica aplicada liconaPlan tutorial  fisica aplicada licona
Plan tutorial fisica aplicada licona
Benjamin Salas Villadiego
 
Matemática las derivadas
Matemática las derivadasMatemática las derivadas
Matemática las derivadas
KarlyNieto
 
Matemáticas hasta en la sopa
Matemáticas hasta en la sopaMatemáticas hasta en la sopa
Matemáticas hasta en la sopa
Horacio González Duhart
 
Gran manual de magnitudes fisicas y sus unidades
Gran manual de magnitudes fisicas y sus unidadesGran manual de magnitudes fisicas y sus unidades
Gran manual de magnitudes fisicas y sus unidades
Yenny González
 
CALCULO Proyecto funciones
CALCULO Proyecto funcionesCALCULO Proyecto funciones
CALCULO Proyecto funciones
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
LAB. FISICA 3 (6).pdf
LAB. FISICA 3 (6).pdfLAB. FISICA 3 (6).pdf
LAB. FISICA 3 (6).pdf
MauricioPrez66
 
La didáctica de la Medida en la Educación Obligatoria
La didáctica de la Medida en la Educación ObligatoriaLa didáctica de la Medida en la Educación Obligatoria
La didáctica de la Medida en la Educación Obligatoria
Santiago Fernández Fernández
 
Ponencia Ugel 02 EUREKA.ppt
Ponencia Ugel 02 EUREKA.pptPonencia Ugel 02 EUREKA.ppt
Ponencia Ugel 02 EUREKA.ppt
RubnAndrsEspinoHernn1
 
Ponencia Ugel 02 EUREKA - copia.ppt
Ponencia Ugel 02 EUREKA - copia.pptPonencia Ugel 02 EUREKA - copia.ppt
Ponencia Ugel 02 EUREKA - copia.ppt
RubnAndrsEspinoHernn1
 
Mod fisicageneral 2013
Mod fisicageneral 2013Mod fisicageneral 2013
Mod fisicageneral 2013
Gustavo Arboleda
 
Cuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docxCuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docx
Lizzette Nuñez Popoca
 
Cuadernillo de practicas de quimica
Cuadernillo de practicas de quimicaCuadernillo de practicas de quimica
Cuadernillo de practicas de quimica
Elda Macias
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
JEDANNIE Apellidos
 
Cómo trabajan los científicos
Cómo trabajan los científicosCómo trabajan los científicos
Cómo trabajan los científicos
Bego Zugazagoitia
 
Syllabus de física desarrollado nivelación 2016 ing. ariel marcillo pincay
Syllabus de física desarrollado nivelación  2016 ing. ariel marcillo pincaySyllabus de física desarrollado nivelación  2016 ing. ariel marcillo pincay
Syllabus de física desarrollado nivelación 2016 ing. ariel marcillo pincay
Ariel Marcillo
 
Diapositivas ciencia y tecnologia
Diapositivas ciencia y tecnologiaDiapositivas ciencia y tecnologia
Diapositivas ciencia y tecnologia
Winifer Perez
 
Sabias que..2
Sabias que..2Sabias que..2
Tema 1 la_ciencia_el_gusto_por_investigar
Tema 1 la_ciencia_el_gusto_por_investigarTema 1 la_ciencia_el_gusto_por_investigar
Tema 1 la_ciencia_el_gusto_por_investigar
CMCMatildeSalvador
 
Precisiones quimica
Precisiones quimicaPrecisiones quimica
Precisiones quimica
Bernardita Naranjo
 

Similar a Calculo Diferencial (20)

FASE 3 PROYECTO CITAMH SEGUNDO DEFINITIVO.docx (2).pdf
FASE 3 PROYECTO CITAMH SEGUNDO DEFINITIVO.docx (2).pdfFASE 3 PROYECTO CITAMH SEGUNDO DEFINITIVO.docx (2).pdf
FASE 3 PROYECTO CITAMH SEGUNDO DEFINITIVO.docx (2).pdf
 
Plan tutorial fisica aplicada licona
Plan tutorial  fisica aplicada liconaPlan tutorial  fisica aplicada licona
Plan tutorial fisica aplicada licona
 
Matemática las derivadas
Matemática las derivadasMatemática las derivadas
Matemática las derivadas
 
Matemáticas hasta en la sopa
Matemáticas hasta en la sopaMatemáticas hasta en la sopa
Matemáticas hasta en la sopa
 
Gran manual de magnitudes fisicas y sus unidades
Gran manual de magnitudes fisicas y sus unidadesGran manual de magnitudes fisicas y sus unidades
Gran manual de magnitudes fisicas y sus unidades
 
CALCULO Proyecto funciones
CALCULO Proyecto funcionesCALCULO Proyecto funciones
CALCULO Proyecto funciones
 
LAB. FISICA 3 (6).pdf
LAB. FISICA 3 (6).pdfLAB. FISICA 3 (6).pdf
LAB. FISICA 3 (6).pdf
 
La didáctica de la Medida en la Educación Obligatoria
La didáctica de la Medida en la Educación ObligatoriaLa didáctica de la Medida en la Educación Obligatoria
La didáctica de la Medida en la Educación Obligatoria
 
Ponencia Ugel 02 EUREKA.ppt
Ponencia Ugel 02 EUREKA.pptPonencia Ugel 02 EUREKA.ppt
Ponencia Ugel 02 EUREKA.ppt
 
Ponencia Ugel 02 EUREKA - copia.ppt
Ponencia Ugel 02 EUREKA - copia.pptPonencia Ugel 02 EUREKA - copia.ppt
Ponencia Ugel 02 EUREKA - copia.ppt
 
Mod fisicageneral 2013
Mod fisicageneral 2013Mod fisicageneral 2013
Mod fisicageneral 2013
 
Cuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docxCuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docx
 
Cuadernillo de practicas de quimica
Cuadernillo de practicas de quimicaCuadernillo de practicas de quimica
Cuadernillo de practicas de quimica
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
 
Cómo trabajan los científicos
Cómo trabajan los científicosCómo trabajan los científicos
Cómo trabajan los científicos
 
Syllabus de física desarrollado nivelación 2016 ing. ariel marcillo pincay
Syllabus de física desarrollado nivelación  2016 ing. ariel marcillo pincaySyllabus de física desarrollado nivelación  2016 ing. ariel marcillo pincay
Syllabus de física desarrollado nivelación 2016 ing. ariel marcillo pincay
 
Diapositivas ciencia y tecnologia
Diapositivas ciencia y tecnologiaDiapositivas ciencia y tecnologia
Diapositivas ciencia y tecnologia
 
Sabias que..2
Sabias que..2Sabias que..2
Sabias que..2
 
Tema 1 la_ciencia_el_gusto_por_investigar
Tema 1 la_ciencia_el_gusto_por_investigarTema 1 la_ciencia_el_gusto_por_investigar
Tema 1 la_ciencia_el_gusto_por_investigar
 
Precisiones quimica
Precisiones quimicaPrecisiones quimica
Precisiones quimica
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Calculo Diferencial

  • 1. 1 UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICA Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA APLICACIÓN DE PROBLEMAS DE MAXIMOS Y MINIMOS PARA LA ELABORACION DE ENVASE DE AGUA MARIA ISABEL TANDAYAMO SISALIMA SELENA STEFANIA TORRES HERRERA MARVIN MIGUEL VALAREZO ATIENCIE MACHALA 2016
  • 2. 2 UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PROYECTO DE AULA DE CALCULO DIFERNCIAL TEMA: APLICACIÓN DE PROBLEMAS DE MAXIMOS Y MINIMOS PARA LA ELABORACION DE ENVASE DE AGUA INTEGRANTES: MARIA ISABEL TANDAYAMO SISALIMA SELENA STEFANIA TORRES HERRERA MARVIN MIGUEL VALAREZO ATIENCE DOCENTE: ING. DELLY SAN MARTIN CATEDRA: CALCULO DIFERNCIAL PARALELO: PRIMER SEMESTRE DE BIOQUIMICA Y FARMACIA “B” EL ORO - MACHALA 2016
  • 3. 3 AGRADECIMIENTO Nos gustaría que estas líneas sirvieran para expresar nuestro más profundo y sincero agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la realización del presente trabajo, en especial a la Ing. Delly San Martin por la orientación, el seguimiento y la supervisión continua de la misma, pero sobre todo por la motivación y el apoyo que hemos recibido a lo largo de este tiempo. También nos gustaría agradecer la ayuda recibida de nuestros familiares que con su constante apoyo nos han incentivado a seguir adelante con nuestro proyecto. A todos ellos, muchas gracias.
  • 4. 4 DEDICATORIA Este proyecto se lo dedicamos primeramente a Dios quien nos da la fuerza para seguir adelante y a la Ing. Delly San Martin quien ha sabido guiarme correctamente impartiendo sus conocimientos de la mejor manera y por la paciencia que ha tenido en cada clase y además tutoría y también quiero dedicárselo con mucho cariño y esfuerzo para mis padres quienes son la base primordial para que yo me encuentre día a día de pie para continuar logrando mis objetivo.
  • 5. 5 RESUMEN Este proyecto es con el fin de verificar el uso de cálculo en la vida diaria y además relacionarlo con el perfil académico de un profesional de bioquímica y farmacia.Pues al parecer el cálculo deferencial se encuentra implícito en varias cuestiones de nuestra vida diaria que se mencionan con las palabras “ máxima” y “ mínima”, como por ejemplo: el costo mínimo de un producto considerando cierto tiempo, algunos problemas de tiempo mínimo en los que se menciona el tiempo que tarda cada persona y el tiempo que tardarían en conjunto esas personas en realizar la misma actividad, voltaje máximo que puede soportar algún aparato eléctrico utilidad máxima de un objeto.
  • 6. 6 INDICE PROYECTO DE AULA DE CALCULO DIFERNCIAL.............................................................2 AGRADECIMIENTO..................................................................................................................3 DEDICATORIA ..........................................................................................................................4 RESUMEN...................................................................................................................................5 SIMBOLOGÍA ............................................................................................................................7 INTRODUCCION .......................................................................................................................8 OBJETIVOS................................................................................................................................9 Objetivo general.......................................................................................................................9 MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................10 El Cálculo Diferencial................................................................................................................10 Que es el cálculo diferencial....................................................................................................10 El cálculo diferencial en la vida cotidiana...............................................................................10 Las principales aplicaciones del cálculo diferencial son:.........................................................11 Máximos y Mínimos...................................................................................................................12 Definición:..............................................................................................................................12 1. Derivada primera de la función ............................................................................................12 PROBLEMAS SOBRE MAXIMOS YMINIMOS.....................................................................13 Instrucciones generales: .........................................................................................................14 1. Ejercicio..........................................................................................................................15 CONCLUSIONES......................................................................................................................16 RECOMENDACIÓN.................................................................................................................16 ANEXOS....................................................................................................................................17 Bibliografía ................................................................................................................................18
  • 8. 8 INTRODUCCION El cálculo diferencial es una poderosa herramienta de la matemática para analizar el cambio en las cosas, se utiliza especialmente en lo que son derivadas. Galileo Galilei, consideró que las matemáticas griegas eran muy sencillas para poder expresar sus niveles y creó la cinemática que trata de movimiento en abstracto, los eruditos necesitaban un lenguaje más dosificado de la que se hablaba en los tiempos de Arquímedes y Euclides en otras palabras después de Galileo, la física necesitaba un lenguaje más avanzado aproximadamente después de 25 años de su muerte se descubriría por fin ese famoso lenguaje y a utilizarse desde entonces este se llamaría Calculo Diferencial. En si cada vez nuevos autores entran a aportar y dar nuevos avances del cálculo entre los más famosos fueron Isaac Newton, Leibniz, Barrow. Pierri fue un matemático francés, quien diseño métodos como los máximos y mínimos, acercando casi al descubrimiento de cálculo diferencial mucho antes que Newton y Leibniz. El cálculo diferencial tiene también un uso cotidiano, y la salud también ya que permite resolver problemas básicos en nuestro alrededor. Concretamente, podemos optimizar una función: calcular máximos y mínimos de una curva, estudiar la razón de cambio de una variable respecto a otra. Las aplicaciones del cálculo diferencial en las ciencias naturales incluyen modelos de crecimiento simple, interacciones entre organismos, trabajo de neuronas, reacciones enzimáticas, modelamiento epidemiológico y muchas otras. (Oviedo, s.f.).
  • 9. 9 OBJETIVOS Objetivo general Aplicar los métodos de cálculo diferencial a través de la elaboración de un proyecto de investigación, para elaborar envases o tetrapck para aplicarlos a futuro en nuestra carrera. Objetivos específicos  Resolver un problema de máximos y mínimos para la elaboración de un envase tetrapck.  Verificar el máximo o mínimo de dicho problema a resolverse.
  • 10. 10 MARCO TEÓRICO El Cálculo Diferencial El Cálculo es una rama de la Matemática cuyas ideas datan de la época de Arquímedes (287-212 a.C.), cuyo origen puede establecerse en culturas tan diversas como la de Grecia, Egipto, Babilonia, India, China y Japón y cuya consolidación como disciplina se produce a partir de los estudios realizados en el siglo XVII por Isaac Newton (1642-1727) y Gottfried Leibniz (1646-1716) Muchos de los descubrimientos científicos que han permitido el avance de nuestra civilización durante los tres últimos siglos hubieran sido imposible si no se hubiera conocido el Cálculo. Gran parte del Cálculo implica el empleo de números reales o de variables para describir cantidades cambiantes; pero, fundamentalmente, implica el uso de funciones a los efectos de describir la relación entre tales variables, proceder al análisis de problemas que las involucran. El estudio y resolución de estos problemas resulta fundamental en un mundo de cambios constantes, pleno de cuerpos en movimiento y con fenómenos de flujo y reflujo; de allí que el Cálculo, como cuerpo de técnicas de cómputos y conceptos esenciales, siga teniendo vigencia, siga sirviendo como el principal lenguaje cuantitativo de la ciencia y la tecnología. (Bortolato, 2014) Que es el cálculo diferencial El cálculo diferencial es un análisis matemático y dentro del cálculo mismo donde consiste en el cambio de variables dependientes que cambian a independientes que son como el objeto de estudio del análisis. Como principal objeto del cálculo es la derivada, la derivada en el cambio de una función de variables independientes es de interés para el cálculo infinitesimal, esto es cuando el cambia se da hasta cero si relaciona con el límite de modo que el límite es la principal herramienta del cálculo y se lo diferencia del algebra. Los máximos y mínimos son unas funciones donde se busca los puntos de inflexión de cualquier tipo de curva geométrica, o puntos máximos y mininos de productos. El cálculo diferencial en la vida cotidiana Pues al parecer el cálculo deferencial se encuentra implícito en varias cuestiones de nuestra vida diaria que se mencionan con las palabras “ máxima” y “ mínima”, como
  • 11. 11 por ejemplo: el costo mínimo de un producto considerando cierto tiempo, algunos problemas de tiempo mínimo en los que se menciona el tiempo que tarda cada persona y el tiempo que tardarían en conjunto esas personas en realizar la misma actividad, voltaje máximo que puede soportar algún aparato eléctrico utilidad máxima de un objeto; como por ejemplo el tiempo de vida de las pilas, etc. El cálculo diferencial es muy útil en la vida cotidiana ya que por medio de el podemos obtener soluciones de problemas que se nos puedan presentar. El cálculo diferencial nos sirve para resolver problemas de la vida diaria y así poderlos asimilarlos de manera más analítica y fácil. (Camarena, 2012) Las principales aplicaciones del cálculo diferencial son: • El estudio de movimientos, aspectos de velocidad, y aceleración • El cálculo de máximos y mínimos, por ejemplo: - En una agencia de viajes, o en una empresa, saber cuál es la mayor ganancia que se puede obtener en cierto periodo, o con cierto producto, pero a la vez, igualmente calcular, si existen perdidas en estos productos, o en un lapso de tiempo. Si se aplica de manera correcta el cálculo diferencial, se podrán obtener estos resultados, sin ningún problema. En economía los costos marginales, los ingresos marginales y las utilidades marginales también son derivadas. Una aplicación interesante de la derivada se encuentra en los problemas de optimización. Por ejemplo, cuando una compañía que elabora bebidas desea reducir costos produciendo una lata que contenga el máximo volumen y requiera el mínimo de material, la solución puede encontrarse mediante el empleo del cálculo diferencial. El cálculo tiene amplias aplicaciones en la ciencia y la ingeniería y se usa para resolver problemas para los cuales el álgebra por sí sola es insuficiente. .La importancia del Cálculo en el mundo actual es enorme, ya que la ciencia y la tecnología modernas sencillamente serían imposibles sin él. Las leyes de la naturaleza se expresan mediante ecuaciones que involucran funciones y sus derivadas, y el análisis de estas ecuaciones se realiza mediante las herramientas del cálculo. Por esa razón los cursos de esta disciplina aparecen en los planes de estudio de todas las carreras científicas y técnicas. (Carranza A. G., 2015)
  • 12. 12 Máximos y Mínimos Valores máximo y mínimo de una función; valores de una. Función puede haber uno que sea más grande (máximo) o más pequeño (mínimo) que los demás. En muchísimos problemas prácticos importa saber a qué valor de la variable corresponde tal valor de la función. (Granville, 2009) Definición: Una función f tiene un máximo absoluto (o máximo global) en c si f(c) ≥ f(x) para toda x en D donde D es el dominio de f. El número f(c) se llama valor máximo de f en D. De manera análoga, f tiene un mínimo absoluto en c si f(c) ≤ f(x) para toda x en D; el número f(c) se denomina valor mínimo de f en D. Los valores máximo y mínimo de f se conocen como valores extremos de f. Dada la función f(x)=x3-6x+9x+4, estudia su crecimiento y decrecimiento. ¿Tiene f(x) máximos o mínimos?. Si los tiene halla sus coordenadas. 1. Derivada primera de la función Hacemos la derivada primera de la función. La igualamos a 0 y resolvemos la ecuación resultante. Si la ecuación tiene solución, en esos puntos de x puede haber máximos o mínimos locales. También se llaman extremos relativos, puntos singulares o puntos críticos.
  • 13. 13 Primer método para calcular los máximo s y mínimo s de una función. Regla guía en las aplicaciones. PRIMER PASO. Se halla la primera derivada de la función. SECUNDO PASO. Se iguala la primera derivada a cero, y se hallan las raíces reales de la ecuación resultante. Estas raíces son los valores críticos de la variable. TERCER PASO. Se consideran los valores críticos uno por uno, y se calculan los signos de la primera derivada, en primer lugar para un valor un poco menor * que el valor crítico y después para un valor un poco mayor que él. Si el signo de la derivada es primeramente + y después -, la función tiene un maximo para este valor crítico de la variable; en el caso contrario, tiene un mínimo. Si el signo no cambia, la función no tiene ni máximo ni mínimo para el valor crítico considerado. PROBLEMAS SOBRE MAXIMOS Y MINIMOS En muchos problemas debemos primeramente hallar, a partir de los datos, la expresión matemática de la función cuyos valores máximos y mínimos se desean, esto es a veces
  • 14. 14 bastante difícil. Ninguna regla es aplicable en todo los caso, pero en muchos problemas podemos guiarnos por las siguientes. Instrucciones generales: a) Determinar la función cuyo máximo o mínimo se desea obtener. b) Si la expresión resultante contiene más de una variable, las condiciones del problema proporciona las suficientes relaciones entre las variables para que la función pueda expresarse en términos de una sola variable. c) A la función resultante se le aplica la regla para el cálculo de máximos y mínimos. d) En los problemas prácticos, muchas veces se ve con facilidad cuál de los valores críticos dará un máximo y un mínimo; en consecuencia no siempre es necesario aplicar el tercer paso. e) Conviene construir la gráfica de la función para comprobar el resultado contenido. El cálculo de máximo s y mínimos puede a menudo simplificarse con la ayuda de los siguientes principios, que se deducen inmediatamente de lo anterior expuesto. a) Los máximos y mínimos de una función continua se representan alternativamente. b) Cuando c es un constante positiva, c f (x) es un máximo o un mínimo para los valores de x que hace a f(x) máxima o mínima, y no para otros. Por tanto, al determinar los valores críticos de x y al aplicar la regla para ver si se trata de máximos o mínimos, puede omitirse los factores constantes, cuando c es negativa, c f (x) es un máximo cuando f(x) es mínima, y recíprocamente. (Granville, 2009) Ahora resolveremos un ejercicio aplicando problemas de máximos y mínimos para la elaboración de envase de agua o tetrapck
  • 15. 15 1. Ejercicio Una compañía de agua purificada suele comercializar en garrafón de 20 litros pero están desarrollando un proyecto donde puedan ofrecer al público un envase más pequeño donde el costo de producción sea el menor posible entonces el tetrapck que va a realizarse tiene un volumen de 800ml. V= 800ml= 800cm3 b=2a a x b x c 2ac + 2bc + 2ab V= (a)(2a)(c) V= a2 c V=800cm3 A= 2ac+2(2a)c+2a(2a) A= 2ac+4ac+4a2 A= 6ac+4a2 800=2 a2c 800 =c 2a2 A= 6ac (800) = 4 a2 2a2 A=4800 = 4 a2 2a2 C a b 2ac 2bc 2ab
  • 16. 16 A= 2400 = 4 a2 a A=2400a-1 = 4 a2 A=-2400a-2 = 8a 0=-2400= 8ª a2 2400=a3 8 a = = 6.6943 Se reemplaza los valores b = 13.3986 c = 8.9258 a x b x c = 799.99cm3 CONCLUSIONES La optimización de cálculo es para la verificación de máximos o mínimos de una función, o problema que se presente con la aplicación de máximos o mínimos este proyecto fue realizo con la finalidad de ver el uso de cálculo diferencial en la carrera de Bioquímica y Farmacia y que también es importante en la vida cotidiana. RECOMENDACIÓN Se recomienda aprender a derivar correctamente para poder realizar ejercicios con facilidad. Al igual que también se recomienda aprenderse las debidas reglas.
  • 18. 18 Bibliografía Bortolato, M. S. (2014). Calculo diferencial e integral . Libro de textos abiertos. Camarena,F. (17 de 11 de 2012). Blog. Obtenido de calculo diferencial a la vida cotidiana: http://camarena5201.blogspot.com/ Carranza,A. G. (21 de 10 de 2015). Calculo Diferencial "Vida Cotidiana". Obtenido de http://vidacotidianaalma.blogspot.com/ Carranza,l. G. (21 de 10 de 2015). Calculo Diferencial "Vida Cotidiana". Obtenido de http://vidacotidianaalma.blogspot.com/ Granville. (2009). Calculo Diferencial. Mexico:Limusa. Oviedo, V. P. (s.f.). Matemática en la Salud.Obtenido de http://netlizama.usach.cl/Apuntes%20Medicina%20(Veronica).pdf
  • 20. 20