SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTIVO DE BACTERIAS PARA LA
BIORREMEDIACIÓN DEL DERRAME
DE PETROLEO EN TALARA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
CÁLCULO 1
FACULTAD DE INGENIERÍA
Ingeniería Ambiental
Autores:
 Bobadilla Atao, Leo Eduardo.
 López Briones, Sandra Isabel.
 Carhuamaca Méndez, Xiomara.
 Melitón Romero Jeny.
Docente: Arbañil Rivadeneira Rubén Orlando
2014
DEDICATORIA
A nuestros padres, como agradecimiento a su
esfuerzo, amor y apoyo incondicional, durante
nuestra formación tanto personal como
profesional. A nuestro docente “Arbañil
Rivadeneira Rubén Orlando”, por brindarnos
su guía y sabiduría en el desarrollo del curso
de Cálculo 1, el cual nos está sirviendo como
base de conocimiento para realizar este
proyecto.
INDICE
CÁLCULO 1............................................................................................................................ 1
DEDICATORIA....................................................................................................................... 2
Resumen................................................................................................................................ 5
Capítulo I: Introducción ....................................................................................................... 6
1.1. Planteamiento del problema.................................................................................... 6
1.1.1. Realidad del problema:..................................................................................... 6
1.1.2. Formulación del problema:............................................................................... 6
1.2. Objetivo .................................................................................................................... 6
1.2.1. General: ............................................................................................................ 6
1.2.2. Específico:........................................................................................................ 6
1.3. Justificación.............................................................................................................. 6
Capítulo II: Marco teórico.................................................................................................... 7
2.1. Antecedentes ............................................................................................................. 7
2.2. Bases teóricas ........................................................................................................... 7
2.2.1. Función:................................................................................................................. 7
2.3. Marco conceptual ...................................................................................................... 8
2.3.1 Funciones:.............................................................................................................. 8
2.3.2. Estadística:............................................................................................................ 9
Capítulo III: Material y métodos .........................................................................................11
3.1 Tipo de investigación ...................................................................................................11
3.1.1 Según el propósito: ...............................................................................................11
3.3.2 Según el diseño de investigación: ........................................................................11
3.2 Diseño de la investigación...........................................................................................11
3.2.1 Hipótesis:...............................................................................................................11
3.2.2 Población y muestra:.............................................................................................11
3.3 Diseño de contrastación..............................................................................................12
3.4 Técnicas, procedimientos e instrumentos...................................................................12
3.4.1 De recolección de datos........................................................................................12
3.4.2 De procesamiento de datos ..................................................................................13
Capítulo IV: Resultados......................................................................................................16
Conclusiones:.....................................................................................................................16
Recomendaciones:............................................................................................................16
Fuentes de Referencia.......................................................................................................17
Web grafía..........................................................................................................................17
Anexos ...............................................................................................................................17
Resumen
La biorremediación es el proceso utilizado por el hombre para decodificar varios
contaminantes en los diferentes ambientes, mares, estuarios, lagos, ríos y suelos, usando
de forma estratégica microrganismos, en este caso tenemos a las bacterias “Alcanivorax
venustensis”. Estatécnica es utilizada para disminuirla contaminación por los hidrocarburos
de petróleo y sus derivados, metales pesados. Por ellos se ha querido cultivar estas
bacterias con el fin de obtener una cantidad óptima para dicha biorremediación por lo cual
se apoyara del curso de cálculo.
UPN 6
Capítulo I: Introducción
1.1. Planteamiento del problema
1.1.1.Realidad del problema:
Como estudiantes de la carrera de ingeniería ambiental optamos por elegir
como fuente de trabajo un impacto ambiental en este caso “El derrame de
petróleo en Talara”, nuestra preocupación es buscar cierta solución, por ello
para remediar el recurso natural contaminado elegimos el método de cultivo
de bacterias degradadoras de petróleo que se aplicará para solucionar dicho
problema.
1.1.2.Formulación del problema:
Ante el presente problema ambiental, en este caso el derrame de petróleo
en Talara se ha formulado las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos
calcular la cantidad de bacterias degradadoras de petróleo para aplicarla en
la remediación del recurso natural contaminado?,
1.2. Objetivo
1.2.1. General:
Hallar la función matemática del crecimiento bacteriano, basándonos en los
datos recolectados, necesario para la biodegradación de petróleo en el
caso de derrame en talara
1.2.2. Específico:
Hallar el tiempo más adecuado de crecimiento bacteriano para no llegar
al periodo de latencia.
1.3. Justificación
Como futuros ingenieros ambientales, se consideró que este tipo de trabajo
nos ayudará a conocer más sobre la realidad de impactos ambientales debido
al derrame de petróleo ocurrido en Talara. Para este proyecto de curso, se
usará las herramientas de trabajo que se ha ido tratando semana tras
semana, en el curso de cálculo1, por lo cual, aplicaremos temas de funciones,
razón de cambio promedio, limites cuando tiende al infinito, así mismo
UPN 7
tendremos como apoyo el tema de Regresión lineal- Estadística para basarse
en el valor de R (coeficiente de correlación) y poder hallar las ecuaciones
matemáticas con el apoyo de Excel.
Capítulo II: Marco teórico
2.1. Antecedentes
Se ha tomado referencia de la tesis DEGRADACIÓN DE ALCANOS POR
CÉLULAS DE ALCANIVORAX VENUSTENSIS INMOVILIZADAS EN
HIDROGELES ADHESIVOS Y BIODEGRADABLES, el cual propone la prácticade
la biorremediación.
2.2. Bases teóricas
2.2.1. Función:
Se refiere en a una regla que asigna a cada elemento de un primer conjunto un
único elemento de un segundo conjunto (correspondencia matemática),es función
de otra si el valor de la primera depende exclusivamente del valor de la segunda.
Por ejemplo, la duración T de un viaje de tren entre dos ciudades separadas por
una distancia d de 150 km depende de la velocidad v a la que este se desplace: la
duración es inversamente proporcional a la velocidad, d / v. A la primera magnitud
(el área, la duración) se la denomina variable dependiente, y la cantidad de la que
depende (el radio, la velocidad) es la variable independiente.
2.2.2. Estadística:
Considerada como una colección de hechos numéricos expresados en términos
de una relación sumisa, y que han sido recopilados a partir de otros datos
numéricos.
Kendall y Buckland definen :la estadística como un valor resumido, calculado,
como base en una muestra de observaciones que generalmente, aunque no por
necesidad, se considera como una estimación de parámetro de determinada
población; es decir, una función de valores de muestra. “La estadística es una
técnica especial apta para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa o
colectivo, cuya mediación requiere una masa de observaciones de otros
fenómenos más simples llamados individuales o particulares".
UPN 8
Murria R. Spiegel, (1991) dice: "La estadística estudia los métodos científicos para
recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones
válidas y tomar decisiones razonables basadas en tal análisis.
Yale y Kendal, 1954 dice: “La estadística es la ciencia que trata de la recolección,
clasificación y presentación de los hechos sujetos a una apreciación numérica
como base a la explicación, descripción y comparación de los fenómenos".
2.2.3. Bacterias:
Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos
pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas
incluyendo filamentos, esferas (cocos), barras (bacilos), sacacorchos (vibrios) y
hélices (espirilos). Las bacterias son células procariotas, por lo que a diferencia de
las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo
definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos. Generalmente
poseen una pared celular y ésta se compone de peptidoglicano. Muchas bacterias
disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del
estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología.
La presencia frecuente de pared de pépticoglicano junto con su composición en
lípidos de membrana son la principal diferencia que presentan frente a las arqueas,
el otro importante grupo de microorganismos procariotas.
Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se
encuentran en todos los hábitats terrestres y acuáticos; crecen hasta en los más
extremos como en los manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos
radioactivos, en las profundidades tanto del mar como de la corteza terrestre.
Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del
espacio exterior. Se estima que se pueden encontrar en torno a 40 millones de
células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un
mililitro de agua dulce. En total, se calcula que hay aproximadamente 5×1030
bacterias en el mundo.
2.3. Marco conceptual
2.3.1 Funciones:
a) Función constante:
Es aquella función que toma el mismo valor para cualquier valor de la variable
independiente.
UPN 9
b) Función identidad:
Es la función matemática de un conjunto M a sí mismo, que devuelve su propio
argumento.
c) Función lineal:
Función lineal es una función polinómica de primer grado; es decir, una función
cuya representación en el plano cartesiano es una línea recta.
d) Función decreciente:
Una función f es creciente es un intervalo si para cualquier par de números x1, x2 del
intervalo.
e) Función crecientes:
Una función f es decreciente es un intervalo si para cualquier par de números x1,
x2 del intervalo.
f) Función exponencial:
Sea a un número real positivo. La función que a cada número real x le hace
corresponder la potencia ax
se llama función exponencial de base a y exponente x.
2.3.2. Estadística:
2.3.2.1. Población:
El concepto de población en estadística va más allá de lo que comúnmente se
conoce como tal. Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de
personas u objetos que presentan características comunes. “Una población es un
conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales
intentamos sacar conclusiones". Levin & Rubin (1996).
2.3.2.2. Coeficiente de determinación:
En estadística, el coeficiente de determinación, denominado R² y pronunciado R
cuadrado, es un estadístico usado en el contexto de un modelo estadístico cuyo
principal propósito es predecir futuros resultados o testear una hipótesis. El
coeficiente determina la calidad del modelo para replicar los resultados, y la
proporción de variación de los resultados que puede explicarse por el modelo.
UPN 10
Un modelo estadístico se construye para explicar una variable aleatoria que
llamaremos dependiente a través de otras variables aleatorias a las que
llamaremos factores. Dado que podemos predecir una variable aleatoria mediante
su media y que, en este caso, el error cuadrático medio es su varianza, el máximo
error cuadrático medio que podemos aceptar en un modelo para una variable
aleatoria que posea los dos primeros momentos es la varianza. Para estimar el
modelo haremos varias observaciones de la variable a predecir y de los factores.
A la diferencia entre el valor observado de la variable y el valor predicho la
llamaremos residuo. La media cuadrática de los residuos es la varianza residual.
2.3.3. Bacteria Alcanivorax venustensis:
Es una bacteria en forma de vara que tiene características especiales para
degradar el crecimiento del petróleo., es la más abundante de todas. Su extraño
nombre ya indica bastantes cosas. Venustensis es una isla del mardel Norte, pues
fue encontrada allí. Más tarde se descubrió que también vive en el Mediterráneo,
en el Pacífico y en muchas zonas costeras. Y lo de alcanivorax viene del latín:
comedor de alcanos.
Estas bacterias se encuentran abundantes en aguas contaminadas, pero
escasamente pobladas en las aguas claras. Ellos usan hidrocarburos del petróleo
como fuente de carbono y energía. Los actos de las bacterias sobre los
hidrocarburos para producir los lípidos de la glucosa. Estos biosurfactantes actuar
comoun emulsionante para mejorar la velocidad de degradación de hidrocarburos.
Foto 1. Bacteria alcanivorax borkumensis
UPN 11
Capítulo III: Material y métodos
3.1 Tipo de investigación
3.1.1 Según el propósito:
Investigación cuantitativa.
3.3.2 Según el diseño de investigación:
Investigación aplicada.
3.2 Diseño de la investigación
3.2.1 Hipótesis:
Con el cálculo de las funciones matemáticas se cree que se podrá hallar el tiempo
y número de bacterias óptimas para usarlas en la biorremediación del derrame de
petróleo en Talara.
3.2.2 Población y muestra:
Para la presente investigación, se prepararon 3 medios de cultivo para inocular a
la bacteria Alcanivorax venustensis, con el fin de ver, analizar y
/o cuantificar su
crecimiento.Todo fue realizado en el laboratorio de microbiología de la Universidad
Privada del Norte. (Ver anexo 1)
Foto 2. Medio de cultivo
UPN 12
La bacteria fue obtenida gracias a un experto en biología y especialista en
genética.
3.3 Diseño de contrastación
Para realizar el presente proyecto, nuestro grupo de estudio se apoyó del curso de
estadística, el tema fue Coeficiente de determinación para poder entender mejor el
concepto de 𝑅2 (R significativo); mediante Excel pudimos adquirir la gráfica de
funciones, y con el curso de cálculo I que se ha desarrollado durante todo el ciclo
se ha podido hallar cálculos matemáticos.
3.4 Técnicas, procedimientos e instrumentos
3.4.1 De recolección de datos
Como referente, usamos la base de datos del crecimiento de la bacteria a estudiar
de Eneko Largo Pereda, que realizo una investigación para optar al grado de Doctor
en Ciencias, en la Universidad de País Vasco, la cual título “DEGRADACIÓN DE
ALCANOS POR CÉLULAS DE ALCANIVORAX VENUSTENSIS INMOVILIZADAS
EN HIDROGELES ADHESIVOSY BIODEGRADABLES”
UPN 13
3.4.2 De procesamiento de datos
Luego de haber inoculado la bacteria Alcanivorax venustensis en un medio de
cultivo, se la dejo dentro de un contador de bacterias, Colony Counter 800, para que
proceda a cuantificar el crecimiento de la población microbiana. Al día siguiente nos
arrojó estos datos:
Con ayuda de Excel graficamos:
UPN 14
Al intentar hallar una función que exprese este crecimiento bacteriano, se presentó
un problema, debido a que no había una función que responda a estos datos (Ver
anexo 2), por lo cual, como grupo, decidimos trabajarlo por partes:
Ilustración 1
UPN 15
Al tratar al grafico inicial por partes, pudimos hallar las funciones que expresan la
fase de crecimiento, estacionaria y latencia o muerte de la bacteria.
UPN 16
Ahora hallaremos la razón de cambio promedio transcurrido 1 y 6 horas de la
inoculación:
Formula:
𝛥𝑓
𝛥𝑥
=
𝑓(𝑏)− 𝑓(𝑎)
𝑏 − 𝑎
Remplazamos:
𝛥𝑓
𝛥𝑥
=
𝑓(6) − 𝑓(1)
6 − 1
𝛥𝑓
𝛥𝑥
=
5182928.33 − 15612.69
6 − 1
𝛥𝑓
𝛥𝑥
=
5167315.64
5
𝛥𝑓
𝛥𝑥
= 1033463.13
Capítulo IV: Resultados
Conclusiones:
 En síntesis se logró graficar y demostrar la reproducción bacteriana con la
ayuda de Excel, dar una alternativa de solución ante este problema
ambiental, utilizando los conocimientos previos que se adquirió del curso de
cálculo durante todo el ciclo.
Recomendaciones:
 Para el cultivo de las bacterias biodegradadoras de petróleo, es recomendable usar
las medidas de seguridad necesarias, (ropa de protección, guantes, mascarillas),
con el fin de evitar intoxicaciones.
 Excel es una herramienta de mucha utilidad en estos casos,ya que podemos tabular
y graficar funciones, además que cuenta conun sin número de opciones que pueden
ser de mucha utilidad.
 Para tener un control adecuado de la reproducción bacteriana, lo recomendable es
estar asesorados por un especialista, para que así puede llevar un mejor control,
para evitar accidentes.
Fuentes de Referencia
 Doctor Eneko Largo Pereda, TESIS: Degradación de alcanos por células de
Alcanivorax venustensis inmovilizadas en hidrogeles adhesivos y
biodegradables.2010
Web grafía
http://crodzmate3013.files.wordpress.com/2011/01/mate_3013__razon-de-cambio-
instantaneo-y-la-derivada.pdf
Anexos
Anexo 1:
UPN 18
Anexo 2:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Función raíz cuadrada
Función raíz cuadradaFunción raíz cuadrada
Función raíz cuadrada
sitayanis
 
Importancia de las integrales en el área tecnologica
Importancia de las integrales en el área tecnologicaImportancia de las integrales en el área tecnologica
Importancia de las integrales en el área tecnologica
Maria Navarrete
 
Análisis Vectorial
Análisis VectorialAnálisis Vectorial
Análisis Vectorial
Kike Prieto
 
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
Solucionario de dennis g zill   ecuaciones diferencialesSolucionario de dennis g zill   ecuaciones diferenciales
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
jhonpablo8830
 
aplicaciones de la derivada en el mundo real
aplicaciones de la derivada en el mundo realaplicaciones de la derivada en el mundo real
aplicaciones de la derivada en el mundo real
XapoX
 

La actualidad más candente (20)

La ingeniería como profesión
La ingeniería como profesiónLa ingeniería como profesión
La ingeniería como profesión
 
Función raíz cuadrada
Función raíz cuadradaFunción raíz cuadrada
Función raíz cuadrada
 
Importancia de las integrales en el área tecnologica
Importancia de las integrales en el área tecnologicaImportancia de las integrales en el área tecnologica
Importancia de las integrales en el área tecnologica
 
Teorema de varignon
Teorema de varignonTeorema de varignon
Teorema de varignon
 
Análisis Vectorial
Análisis VectorialAnálisis Vectorial
Análisis Vectorial
 
Ecuaciones diferenciales de orden superior
Ecuaciones diferenciales  de orden superiorEcuaciones diferenciales  de orden superior
Ecuaciones diferenciales de orden superior
 
Ecuaciones diferenciales _parciales
Ecuaciones diferenciales _parcialesEcuaciones diferenciales _parciales
Ecuaciones diferenciales _parciales
 
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
Solucionario de dennis g zill   ecuaciones diferencialesSolucionario de dennis g zill   ecuaciones diferenciales
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
 
Ecuaciones diferenciales no lineales
Ecuaciones diferenciales no linealesEcuaciones diferenciales no lineales
Ecuaciones diferenciales no lineales
 
Apuntes de cálculo diferencial
Apuntes de cálculo diferencialApuntes de cálculo diferencial
Apuntes de cálculo diferencial
 
Aplicación de las derivadas en la economia
Aplicación de las derivadas en la  economiaAplicación de las derivadas en la  economia
Aplicación de las derivadas en la economia
 
Fisica.- Expansion Termica.
Fisica.-  Expansion Termica.Fisica.-  Expansion Termica.
Fisica.- Expansion Termica.
 
Limites
LimitesLimites
Limites
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden en la química
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden en la químicaAplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden en la química
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden en la química
 
Aplicacion del tema de limites a la contabilidad
Aplicacion del tema de limites a la contabilidadAplicacion del tema de limites a la contabilidad
Aplicacion del tema de limites a la contabilidad
 
aplicaciones de la derivada en el mundo real
aplicaciones de la derivada en el mundo realaplicaciones de la derivada en el mundo real
aplicaciones de la derivada en el mundo real
 
Pregunta icfes matematicas
Pregunta icfes matematicasPregunta icfes matematicas
Pregunta icfes matematicas
 
Cuaderno de ejercicios de ecuaciones diferenciales
Cuaderno de ejercicios de ecuaciones diferencialesCuaderno de ejercicios de ecuaciones diferenciales
Cuaderno de ejercicios de ecuaciones diferenciales
 
Aplicaciones de limites.continuidad
Aplicaciones de limites.continuidadAplicaciones de limites.continuidad
Aplicaciones de limites.continuidad
 
Ejercicios resueltos de investigacion de operaciones
Ejercicios resueltos de investigacion de operacionesEjercicios resueltos de investigacion de operaciones
Ejercicios resueltos de investigacion de operaciones
 

Similar a CALCULO Proyecto funciones

Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
Fabricio Cevallos
 
Planes de clase 24 de abril matemasticas
Planes de clase 24 de abril matemasticasPlanes de clase 24 de abril matemasticas
Planes de clase 24 de abril matemasticas
audreartola
 
Guia septimo tercer periodo2012 blog
Guia septimo tercer periodo2012 blogGuia septimo tercer periodo2012 blog
Guia septimo tercer periodo2012 blog
jhanierecheverry
 
Unad-ojs,+Ambiental-3529-Texto+del+artículo-12033-1-10-20200416.pdf
Unad-ojs,+Ambiental-3529-Texto+del+artículo-12033-1-10-20200416.pdfUnad-ojs,+Ambiental-3529-Texto+del+artículo-12033-1-10-20200416.pdf
Unad-ojs,+Ambiental-3529-Texto+del+artículo-12033-1-10-20200416.pdf
JheysonMendozaChumbe
 
Guia no.4 septimo cuarto periodo
Guia no.4 septimo cuarto periodoGuia no.4 septimo cuarto periodo
Guia no.4 septimo cuarto periodo
astridhurtadod
 

Similar a CALCULO Proyecto funciones (20)

294615649 quimica-analitica-iii-a-quito-informe
294615649 quimica-analitica-iii-a-quito-informe294615649 quimica-analitica-iii-a-quito-informe
294615649 quimica-analitica-iii-a-quito-informe
 
Cuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docxCuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docx
 
Cuadernillo de practicas de quimica
Cuadernillo de practicas de quimicaCuadernillo de practicas de quimica
Cuadernillo de practicas de quimica
 
caratula
caratulacaratula
caratula
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
 
Teoría cuántica de campos
Teoría cuántica de camposTeoría cuántica de campos
Teoría cuántica de campos
 
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
 
Planes de clase 24 de abril matemasticas
Planes de clase 24 de abril matemasticasPlanes de clase 24 de abril matemasticas
Planes de clase 24 de abril matemasticas
 
Silabo ecologia y medio ambiente 2017 ii ok medina
Silabo ecologia y medio ambiente 2017 ii ok medinaSilabo ecologia y medio ambiente 2017 ii ok medina
Silabo ecologia y medio ambiente 2017 ii ok medina
 
Or gm ct
Or gm ctOr gm ct
Or gm ct
 
EDA 7 SESION 3 TCY -3ro.pptx
EDA 7  SESION 3 TCY -3ro.pptxEDA 7  SESION 3 TCY -3ro.pptx
EDA 7 SESION 3 TCY -3ro.pptx
 
Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017
Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017
Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017
 
Guia septimo tercer periodo2012 blog
Guia septimo tercer periodo2012 blogGuia septimo tercer periodo2012 blog
Guia septimo tercer periodo2012 blog
 
Unad-ojs,+Ambiental-3529-Texto+del+artículo-12033-1-10-20200416.pdf
Unad-ojs,+Ambiental-3529-Texto+del+artículo-12033-1-10-20200416.pdfUnad-ojs,+Ambiental-3529-Texto+del+artículo-12033-1-10-20200416.pdf
Unad-ojs,+Ambiental-3529-Texto+del+artículo-12033-1-10-20200416.pdf
 
Guia academicaecologia(1)
Guia academicaecologia(1)Guia academicaecologia(1)
Guia academicaecologia(1)
 
Bloque curricular Química 1
Bloque curricular Química 1Bloque curricular Química 1
Bloque curricular Química 1
 
Aplicacion de las TIC en una asignatura del Colegio Oasis Christian School en
Aplicacion de las TIC en una asignatura del Colegio Oasis Christian School enAplicacion de las TIC en una asignatura del Colegio Oasis Christian School en
Aplicacion de las TIC en una asignatura del Colegio Oasis Christian School en
 
Guia no.4 septimo cuarto periodo
Guia no.4 septimo cuarto periodoGuia no.4 septimo cuarto periodo
Guia no.4 septimo cuarto periodo
 
Nelly-Expo-avance-CIFID.pptx
Nelly-Expo-avance-CIFID.pptxNelly-Expo-avance-CIFID.pptx
Nelly-Expo-avance-CIFID.pptx
 
Quimica y-ambiente
Quimica y-ambienteQuimica y-ambiente
Quimica y-ambiente
 

Más de Leo Eduardo Bobadilla Atao

Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y ...
Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y ...Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y ...
Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y ...
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 

Más de Leo Eduardo Bobadilla Atao (20)

Presentación Supervisión - MATPEL v1.pptx
Presentación Supervisión - MATPEL v1.pptxPresentación Supervisión - MATPEL v1.pptx
Presentación Supervisión - MATPEL v1.pptx
 
Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos
Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburosBiorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos
Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos
 
Estadística aplicada en índices de desnutrición
Estadística aplicada en índices de desnutriciónEstadística aplicada en índices de desnutrición
Estadística aplicada en índices de desnutrición
 
Formas de financiación para la construcción de una alameda
Formas de financiación para la construcción de una alamedaFormas de financiación para la construcción de una alameda
Formas de financiación para la construcción de una alameda
 
Contaminación en el río Huaura, análisis físico-químico y espectroscopia de a...
Contaminación en el río Huaura, análisis físico-químico y espectroscopia de a...Contaminación en el río Huaura, análisis físico-químico y espectroscopia de a...
Contaminación en el río Huaura, análisis físico-químico y espectroscopia de a...
 
Aplicación de la Hidrostática e Hidrodinámica
Aplicación de la Hidrostática e HidrodinámicaAplicación de la Hidrostática e Hidrodinámica
Aplicación de la Hidrostática e Hidrodinámica
 
Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y ...
Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y ...Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y ...
Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y ...
 
Construcción de una alameda en Villa El salvador
Construcción de una alameda en Villa El salvadorConstrucción de una alameda en Villa El salvador
Construcción de una alameda en Villa El salvador
 
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvadorPaper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
 
Proyecto de aplicación de la primera y segunda derivada
Proyecto de aplicación de la primera y segunda derivadaProyecto de aplicación de la primera y segunda derivada
Proyecto de aplicación de la primera y segunda derivada
 
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio MundoPaper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
 
Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio MundoAnálisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
 
Caracterización climática del distrito de Ayaviri
Caracterización climática del distrito de AyaviriCaracterización climática del distrito de Ayaviri
Caracterización climática del distrito de Ayaviri
 
Paper - Simulación in vitro de los efectos causados por la plata
Paper - Simulación in vitro de los efectos causados por la plataPaper - Simulación in vitro de los efectos causados por la plata
Paper - Simulación in vitro de los efectos causados por la plata
 
Determinación de sólidos en suspensión
Determinación de sólidos en suspensión Determinación de sólidos en suspensión
Determinación de sólidos en suspensión
 
Determinación del porcentaje de humedad
Determinación del porcentaje de humedadDeterminación del porcentaje de humedad
Determinación del porcentaje de humedad
 
Estructura interna de la tierra
Estructura interna de la tierraEstructura interna de la tierra
Estructura interna de la tierra
 
Interacciones microbianas en la naturaleza
Interacciones microbianas en la naturalezaInteracciones microbianas en la naturaleza
Interacciones microbianas en la naturaleza
 
Frentes de alta y baja presión - Ciclones y anticiclones
Frentes de alta y baja presión - Ciclones y anticiclonesFrentes de alta y baja presión - Ciclones y anticiclones
Frentes de alta y baja presión - Ciclones y anticiclones
 
Determinación del porcentaje de humedad
Determinación del porcentaje de humedadDeterminación del porcentaje de humedad
Determinación del porcentaje de humedad
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

CALCULO Proyecto funciones

  • 1. CULTIVO DE BACTERIAS PARA LA BIORREMEDIACIÓN DEL DERRAME DE PETROLEO EN TALARA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CÁLCULO 1 FACULTAD DE INGENIERÍA Ingeniería Ambiental Autores:  Bobadilla Atao, Leo Eduardo.  López Briones, Sandra Isabel.  Carhuamaca Méndez, Xiomara.  Melitón Romero Jeny. Docente: Arbañil Rivadeneira Rubén Orlando 2014
  • 2. DEDICATORIA A nuestros padres, como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo incondicional, durante nuestra formación tanto personal como profesional. A nuestro docente “Arbañil Rivadeneira Rubén Orlando”, por brindarnos su guía y sabiduría en el desarrollo del curso de Cálculo 1, el cual nos está sirviendo como base de conocimiento para realizar este proyecto.
  • 3. INDICE CÁLCULO 1............................................................................................................................ 1 DEDICATORIA....................................................................................................................... 2 Resumen................................................................................................................................ 5 Capítulo I: Introducción ....................................................................................................... 6 1.1. Planteamiento del problema.................................................................................... 6 1.1.1. Realidad del problema:..................................................................................... 6 1.1.2. Formulación del problema:............................................................................... 6 1.2. Objetivo .................................................................................................................... 6 1.2.1. General: ............................................................................................................ 6 1.2.2. Específico:........................................................................................................ 6 1.3. Justificación.............................................................................................................. 6 Capítulo II: Marco teórico.................................................................................................... 7 2.1. Antecedentes ............................................................................................................. 7 2.2. Bases teóricas ........................................................................................................... 7 2.2.1. Función:................................................................................................................. 7 2.3. Marco conceptual ...................................................................................................... 8 2.3.1 Funciones:.............................................................................................................. 8 2.3.2. Estadística:............................................................................................................ 9 Capítulo III: Material y métodos .........................................................................................11 3.1 Tipo de investigación ...................................................................................................11 3.1.1 Según el propósito: ...............................................................................................11 3.3.2 Según el diseño de investigación: ........................................................................11 3.2 Diseño de la investigación...........................................................................................11 3.2.1 Hipótesis:...............................................................................................................11 3.2.2 Población y muestra:.............................................................................................11 3.3 Diseño de contrastación..............................................................................................12 3.4 Técnicas, procedimientos e instrumentos...................................................................12 3.4.1 De recolección de datos........................................................................................12 3.4.2 De procesamiento de datos ..................................................................................13 Capítulo IV: Resultados......................................................................................................16 Conclusiones:.....................................................................................................................16
  • 4. Recomendaciones:............................................................................................................16 Fuentes de Referencia.......................................................................................................17 Web grafía..........................................................................................................................17 Anexos ...............................................................................................................................17
  • 5. Resumen La biorremediación es el proceso utilizado por el hombre para decodificar varios contaminantes en los diferentes ambientes, mares, estuarios, lagos, ríos y suelos, usando de forma estratégica microrganismos, en este caso tenemos a las bacterias “Alcanivorax venustensis”. Estatécnica es utilizada para disminuirla contaminación por los hidrocarburos de petróleo y sus derivados, metales pesados. Por ellos se ha querido cultivar estas bacterias con el fin de obtener una cantidad óptima para dicha biorremediación por lo cual se apoyara del curso de cálculo.
  • 6. UPN 6 Capítulo I: Introducción 1.1. Planteamiento del problema 1.1.1.Realidad del problema: Como estudiantes de la carrera de ingeniería ambiental optamos por elegir como fuente de trabajo un impacto ambiental en este caso “El derrame de petróleo en Talara”, nuestra preocupación es buscar cierta solución, por ello para remediar el recurso natural contaminado elegimos el método de cultivo de bacterias degradadoras de petróleo que se aplicará para solucionar dicho problema. 1.1.2.Formulación del problema: Ante el presente problema ambiental, en este caso el derrame de petróleo en Talara se ha formulado las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos calcular la cantidad de bacterias degradadoras de petróleo para aplicarla en la remediación del recurso natural contaminado?, 1.2. Objetivo 1.2.1. General: Hallar la función matemática del crecimiento bacteriano, basándonos en los datos recolectados, necesario para la biodegradación de petróleo en el caso de derrame en talara 1.2.2. Específico: Hallar el tiempo más adecuado de crecimiento bacteriano para no llegar al periodo de latencia. 1.3. Justificación Como futuros ingenieros ambientales, se consideró que este tipo de trabajo nos ayudará a conocer más sobre la realidad de impactos ambientales debido al derrame de petróleo ocurrido en Talara. Para este proyecto de curso, se usará las herramientas de trabajo que se ha ido tratando semana tras semana, en el curso de cálculo1, por lo cual, aplicaremos temas de funciones, razón de cambio promedio, limites cuando tiende al infinito, así mismo
  • 7. UPN 7 tendremos como apoyo el tema de Regresión lineal- Estadística para basarse en el valor de R (coeficiente de correlación) y poder hallar las ecuaciones matemáticas con el apoyo de Excel. Capítulo II: Marco teórico 2.1. Antecedentes Se ha tomado referencia de la tesis DEGRADACIÓN DE ALCANOS POR CÉLULAS DE ALCANIVORAX VENUSTENSIS INMOVILIZADAS EN HIDROGELES ADHESIVOS Y BIODEGRADABLES, el cual propone la prácticade la biorremediación. 2.2. Bases teóricas 2.2.1. Función: Se refiere en a una regla que asigna a cada elemento de un primer conjunto un único elemento de un segundo conjunto (correspondencia matemática),es función de otra si el valor de la primera depende exclusivamente del valor de la segunda. Por ejemplo, la duración T de un viaje de tren entre dos ciudades separadas por una distancia d de 150 km depende de la velocidad v a la que este se desplace: la duración es inversamente proporcional a la velocidad, d / v. A la primera magnitud (el área, la duración) se la denomina variable dependiente, y la cantidad de la que depende (el radio, la velocidad) es la variable independiente. 2.2.2. Estadística: Considerada como una colección de hechos numéricos expresados en términos de una relación sumisa, y que han sido recopilados a partir de otros datos numéricos. Kendall y Buckland definen :la estadística como un valor resumido, calculado, como base en una muestra de observaciones que generalmente, aunque no por necesidad, se considera como una estimación de parámetro de determinada población; es decir, una función de valores de muestra. “La estadística es una técnica especial apta para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa o colectivo, cuya mediación requiere una masa de observaciones de otros fenómenos más simples llamados individuales o particulares".
  • 8. UPN 8 Murria R. Spiegel, (1991) dice: "La estadística estudia los métodos científicos para recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas en tal análisis. Yale y Kendal, 1954 dice: “La estadística es la ciencia que trata de la recolección, clasificación y presentación de los hechos sujetos a una apreciación numérica como base a la explicación, descripción y comparación de los fenómenos". 2.2.3. Bacterias: Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas incluyendo filamentos, esferas (cocos), barras (bacilos), sacacorchos (vibrios) y hélices (espirilos). Las bacterias son células procariotas, por lo que a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared celular y ésta se compone de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología. La presencia frecuente de pared de pépticoglicano junto con su composición en lípidos de membrana son la principal diferencia que presentan frente a las arqueas, el otro importante grupo de microorganismos procariotas. Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos los hábitats terrestres y acuáticos; crecen hasta en los más extremos como en los manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos, en las profundidades tanto del mar como de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que se pueden encontrar en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce. En total, se calcula que hay aproximadamente 5×1030 bacterias en el mundo. 2.3. Marco conceptual 2.3.1 Funciones: a) Función constante: Es aquella función que toma el mismo valor para cualquier valor de la variable independiente.
  • 9. UPN 9 b) Función identidad: Es la función matemática de un conjunto M a sí mismo, que devuelve su propio argumento. c) Función lineal: Función lineal es una función polinómica de primer grado; es decir, una función cuya representación en el plano cartesiano es una línea recta. d) Función decreciente: Una función f es creciente es un intervalo si para cualquier par de números x1, x2 del intervalo. e) Función crecientes: Una función f es decreciente es un intervalo si para cualquier par de números x1, x2 del intervalo. f) Función exponencial: Sea a un número real positivo. La función que a cada número real x le hace corresponder la potencia ax se llama función exponencial de base a y exponente x. 2.3.2. Estadística: 2.3.2.1. Población: El concepto de población en estadística va más allá de lo que comúnmente se conoce como tal. Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características comunes. “Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". Levin & Rubin (1996). 2.3.2.2. Coeficiente de determinación: En estadística, el coeficiente de determinación, denominado R² y pronunciado R cuadrado, es un estadístico usado en el contexto de un modelo estadístico cuyo principal propósito es predecir futuros resultados o testear una hipótesis. El coeficiente determina la calidad del modelo para replicar los resultados, y la proporción de variación de los resultados que puede explicarse por el modelo.
  • 10. UPN 10 Un modelo estadístico se construye para explicar una variable aleatoria que llamaremos dependiente a través de otras variables aleatorias a las que llamaremos factores. Dado que podemos predecir una variable aleatoria mediante su media y que, en este caso, el error cuadrático medio es su varianza, el máximo error cuadrático medio que podemos aceptar en un modelo para una variable aleatoria que posea los dos primeros momentos es la varianza. Para estimar el modelo haremos varias observaciones de la variable a predecir y de los factores. A la diferencia entre el valor observado de la variable y el valor predicho la llamaremos residuo. La media cuadrática de los residuos es la varianza residual. 2.3.3. Bacteria Alcanivorax venustensis: Es una bacteria en forma de vara que tiene características especiales para degradar el crecimiento del petróleo., es la más abundante de todas. Su extraño nombre ya indica bastantes cosas. Venustensis es una isla del mardel Norte, pues fue encontrada allí. Más tarde se descubrió que también vive en el Mediterráneo, en el Pacífico y en muchas zonas costeras. Y lo de alcanivorax viene del latín: comedor de alcanos. Estas bacterias se encuentran abundantes en aguas contaminadas, pero escasamente pobladas en las aguas claras. Ellos usan hidrocarburos del petróleo como fuente de carbono y energía. Los actos de las bacterias sobre los hidrocarburos para producir los lípidos de la glucosa. Estos biosurfactantes actuar comoun emulsionante para mejorar la velocidad de degradación de hidrocarburos. Foto 1. Bacteria alcanivorax borkumensis
  • 11. UPN 11 Capítulo III: Material y métodos 3.1 Tipo de investigación 3.1.1 Según el propósito: Investigación cuantitativa. 3.3.2 Según el diseño de investigación: Investigación aplicada. 3.2 Diseño de la investigación 3.2.1 Hipótesis: Con el cálculo de las funciones matemáticas se cree que se podrá hallar el tiempo y número de bacterias óptimas para usarlas en la biorremediación del derrame de petróleo en Talara. 3.2.2 Población y muestra: Para la presente investigación, se prepararon 3 medios de cultivo para inocular a la bacteria Alcanivorax venustensis, con el fin de ver, analizar y /o cuantificar su crecimiento.Todo fue realizado en el laboratorio de microbiología de la Universidad Privada del Norte. (Ver anexo 1) Foto 2. Medio de cultivo
  • 12. UPN 12 La bacteria fue obtenida gracias a un experto en biología y especialista en genética. 3.3 Diseño de contrastación Para realizar el presente proyecto, nuestro grupo de estudio se apoyó del curso de estadística, el tema fue Coeficiente de determinación para poder entender mejor el concepto de 𝑅2 (R significativo); mediante Excel pudimos adquirir la gráfica de funciones, y con el curso de cálculo I que se ha desarrollado durante todo el ciclo se ha podido hallar cálculos matemáticos. 3.4 Técnicas, procedimientos e instrumentos 3.4.1 De recolección de datos Como referente, usamos la base de datos del crecimiento de la bacteria a estudiar de Eneko Largo Pereda, que realizo una investigación para optar al grado de Doctor en Ciencias, en la Universidad de País Vasco, la cual título “DEGRADACIÓN DE ALCANOS POR CÉLULAS DE ALCANIVORAX VENUSTENSIS INMOVILIZADAS EN HIDROGELES ADHESIVOSY BIODEGRADABLES”
  • 13. UPN 13 3.4.2 De procesamiento de datos Luego de haber inoculado la bacteria Alcanivorax venustensis en un medio de cultivo, se la dejo dentro de un contador de bacterias, Colony Counter 800, para que proceda a cuantificar el crecimiento de la población microbiana. Al día siguiente nos arrojó estos datos: Con ayuda de Excel graficamos:
  • 14. UPN 14 Al intentar hallar una función que exprese este crecimiento bacteriano, se presentó un problema, debido a que no había una función que responda a estos datos (Ver anexo 2), por lo cual, como grupo, decidimos trabajarlo por partes: Ilustración 1
  • 15. UPN 15 Al tratar al grafico inicial por partes, pudimos hallar las funciones que expresan la fase de crecimiento, estacionaria y latencia o muerte de la bacteria.
  • 16. UPN 16 Ahora hallaremos la razón de cambio promedio transcurrido 1 y 6 horas de la inoculación: Formula: 𝛥𝑓 𝛥𝑥 = 𝑓(𝑏)− 𝑓(𝑎) 𝑏 − 𝑎 Remplazamos: 𝛥𝑓 𝛥𝑥 = 𝑓(6) − 𝑓(1) 6 − 1 𝛥𝑓 𝛥𝑥 = 5182928.33 − 15612.69 6 − 1 𝛥𝑓 𝛥𝑥 = 5167315.64 5 𝛥𝑓 𝛥𝑥 = 1033463.13 Capítulo IV: Resultados Conclusiones:  En síntesis se logró graficar y demostrar la reproducción bacteriana con la ayuda de Excel, dar una alternativa de solución ante este problema ambiental, utilizando los conocimientos previos que se adquirió del curso de cálculo durante todo el ciclo. Recomendaciones:  Para el cultivo de las bacterias biodegradadoras de petróleo, es recomendable usar las medidas de seguridad necesarias, (ropa de protección, guantes, mascarillas), con el fin de evitar intoxicaciones.  Excel es una herramienta de mucha utilidad en estos casos,ya que podemos tabular y graficar funciones, además que cuenta conun sin número de opciones que pueden ser de mucha utilidad.  Para tener un control adecuado de la reproducción bacteriana, lo recomendable es estar asesorados por un especialista, para que así puede llevar un mejor control, para evitar accidentes.
  • 17. Fuentes de Referencia  Doctor Eneko Largo Pereda, TESIS: Degradación de alcanos por células de Alcanivorax venustensis inmovilizadas en hidrogeles adhesivos y biodegradables.2010 Web grafía http://crodzmate3013.files.wordpress.com/2011/01/mate_3013__razon-de-cambio- instantaneo-y-la-derivada.pdf Anexos Anexo 1: